El secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Josep Puxeu, junto a la directora general de Industria y Mercados Alimentarios, Isabel Bombal, ha presentado hoy, en Barcelona, el logotipo «Letra Q» para el etiquetado facultativo, es decir, totalmente voluntario, de la leche y los productos lácteos, con el fin de mejorar la información y la transparencia de su producción y comercialización.
La «Letra Q» es sinónimo de trazabilidad, transparencia e información y otorgará una diferenciación y un valor añadido a las producciones lácteas. Supondrá importantes ventajas para todos los eslabones de la producción, desde los productores a los operadores del sector, y atenderá a las demandas de los consumidores en cuanto a su conocimiento sobre la trazabilidad de los productos.
Desde el año 2004 funciona en España un sistema de trazabilidad plenamente operativo que permite el seguimiento de la leche desde su producción en las explotaciones ganaderas hasta su llegada a los centros donde se elaboran los productos lácteos. Con este logotipo, los organismos independientes de control proporcionarán una garantía adicional al sistema y supervisarán el adecuado uso del logotipo por las empresas.
El logotipo «Letra Q» es una medida que se enmarca dentro de la Estrategia para el sector lácteo español: horizonte 2015, elaborada hace unos meses por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para reforzar la competitividad del sector lácteo español y conseguir una mayor orientación de las producciones a la demanda del mercado, tanto interno como externo.
Ocho serigrafías creadas por el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y editadas en tirada de ciento setenta y cinco copias en Quito se exponen «por primera vez en Segovia», gracias a Pilar Gómez Ruiz, representante europea de la obra gráfica de la Casa-Museo Guayasamín de Cáceres.
En España, la obra de Guayasamín se exhibe en la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas de Madrid, aunque «desde hace más de 25 años no hay obra gráfica de Guayasamín a la venta», según la responsable Pilar Gómez Ruiz. En la galería Un Enfoque Personal (Segovia), se exhiben desde el 1 al 31 de Agosto ocho obras, de las 1.500 copias puestas a la venta, que son «puro Guayasamín» y constan de «la firma manuscrita del autor».
El horario en que el que se podrá visitar la exposición será de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.
La muestra es homónima, con sentido retrospectivo y con «una obra gráfica magistral» realizada por ese artista que dijo: «deja una luz encendida porque siempre voy a volver». La selección de esas ocho serigrafías ha sido llevada a cabo por Pablo Guayasamín, hijo del artista, y Pilar Gómez Ruiz, comentó Carlos Jové Sandoval, responsable la galería Un Enfoque Personal.
Con un formato de 70 x 100 centímetros, las obras figurativas han sido impresas «artesanalmente en talleres de Quito» y algunas de ellas pueden llegar a tener un rango de 260 tonos de colores. Los momentos de Guayasamín más coloristas y también sus etapas volcadas en el empleo de los tonos grises también se perciben en esa retrospectiva que tras Segovia viajará a Marbella, Valencia, Barcelona, Murcia, Palma de Mallorca y que volverá en noviembre próximo a la capital española.
A nivel estético, las ocho obras rezuman el gusto de Guayasamín (Quito, 1919-Baltimore, EEUU, 1999) que revolucionó el arte indigenista de su país natal con su tendencia al expresionismo y al cubismo. Las escenas figurativas de todas las obras expuestas ofrecen «expresiones más amables y menos violentas; quizás el lado más desconocido y más dulce» del artista. El pintor ecuatoriano desarrolló una prolija producción en la que denunció el dolor, el maltrato y la violencia en el mundo.
En América Latina, Guayasamín «es un ídolo porque como él nadie ha sabido reflejar la lucha del indígena por la integración», según la responsable de la institución cacereña ligada a la Fundación Guayasamín de Quito. Una postura social que, además de su reconocimiento artístico, fue honrado con condecoraciones y premios como el que le otorgó la Unesco por la Defensa de los Derechos Humanos en 1994. El objetivo de la gira de exposiciones organizada por la cacereña Casa-Museo Guayasamín junto a la Fundación Quiteña es recaudar fondos para «culminar» la obra de La Capilla del Hombre (Quito).
La Capilla del Hombre es un edificio arquitectónico de 3.600 metros cuadrados que diseñó el muralista y rinde «un homenaje plástico a los hombres y las mujeres de América», cuya construcción se inició en 1996. Guayasamín falleció en 1999 y el espacio se inauguró en 2002. En su interior, alberga murales, esculturas y obras de gran formato realizadas específicamente por Guayasamín para ese espacio y «arde la Llama Eterna por la Paz y los Derechos Humanos».
La Directiva europea de trasplantes se basa en el modelo español y con su aplicación cada año podrían salvarse más de 20.000 vidas, por lo que permitirá acortar las diferencias entre países en donaciones de trasplantes, según la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez.
En el caso de nuestro país, España, con 34,4 donantes por millón de personas, duplica la media de la Unión Europea que está en 18,1 y según el Consejo de Europa unos 60.000 europeos están a la espera de un trasplante.
De esta forma, España impulsa, en este semestre de Presidencia española de la UE, una Directiva europea de trasplantes que permitirá mejorar la calidad y cantidad de esta terapia para más de 500 millones de personas. Así lo asegura la ministra española de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, durante la inauguración de la ‘Conferencia de Madrid sobre donación y trasplante de órganos’, que hoy ha dado comienzo en la capital de España y que se prolongará durante los días 24 y 25. Se trata de un acto de la Presidencia española de la Unión Europea, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, de la Organización Mundial de la Salud y de la Sociedad Internacional de Trasplante. La Conferencia reúne en Madrid a autoridades sanitarias y expertos de los cinco continentes.
Además de la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, han asistido al acto la consejera en Salud Pública de la Comisión Europea, Isabel de la Mata, el presidente de la Comisión ENVI del Parlamento Europeo, Jo Leinen, el director de tecnologías sanitarias de la OMS, Steffen Groth y el presidente de la Sociedad Internacional de Trasplantes, Jeremy R. Chapman.
La ministra ha destacado que el objetivo de esta conferencia europea es impulsar una estrategia de colaboración entre los miembros de la Unión Europea en materia de donación y trasplante que permita acortar las grandes diferencias que existen en los 27 países de la UE.
Desde hace 18 años, España es el país con mayor tasa de donación del mundo. En 2009, esta tasa alcanzó los 34,4 donantes por millón de personas (p.m.p), lo que duplica la media de la Unión Europea, con 18,1 donantes. Desde que se creó la ONT se han realizado 75.000 trasplantes de órganos sólidos y más de 300.000 de células y tejidos.
Estadísticas en la Unión Europea
Según los datos del Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la ONT en colaboración con la OMS, en 2.008 se registraron en Europa un total de 8.946 donantes de personas fallecidas, y 3.113 donantes vivos, lo que permitió realizar 27.809 trasplantes (17.198 de riñón, 6.551 de hígado, 2.011 de corazón, 1.293 de pulmón y 756 de páncreas).
Estas intervenciones permitieron cubrir sólo el 46% de las necesidades de la población. Ese mismo año, alrededor de 60.000 europeos estaban en lista de espera para recibir un trasplante, y de ellos 4.371 murieron sin conseguirlo. Esto supone que cada día 12 europeos fallecen a la espera de un trasplante.
Las autoridades sanitarias europeas son conscientes desde hace tiempo de la necesidad de incrementar la donación de órganos. Dentro de esta búsqueda de soluciones está la decisión adoptada por la Comisión Europea a finales de 2008 de redactar una Directiva Europea sobre Calidad y Seguridad de órganos para trasplante, cuyo objetivo es conseguir que todos los trasplantes que se realicen en la Unión Europea se efectúen con los mismos criterios de calidad y seguridad.
España ha presidido durante siete años la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa, en la que ha propiciado la elaboración de la mayoría de los documentos y recomendaciones en los que se basa esta Directiva. Además, la Organización Nacional de Trasplantes es centro colaborador de la OMS y su labor ha sido decisiva para la creación del Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes hace ahora 5 años.
La Presidencia española de la UE está impulsando al máximo esta Directiva y su tramitación está muy avanzada tanto en el Consejo como en el Parlamento, por lo que se espera que antes de que finalice este semestre se apruebe en una primera lectura. El Plan de Acción de la Directiva europea de trasplantes se basa en el modelo español, y con su aplicación que permitirá promover la cooperación en materia de donación de órganos entre los países miembros, podrían salvarse más de 20.000 vidas.
¿Qué diferencias podemos encontrar entre países?
Existen grandes diferencias entre los países europeos respecto a la donación y trasplante de órganos. No todos los países cuentan con una legislación que regule estas terapias. Tampoco todos tienen un sistema organizativo y de coordinación, como el español, capaz de incrementar y optimizar al máximo la donación de órganos.
En 2009, según los datos preliminares del Consejo de Europa, el ranking mundial de donación y trasplantes lo sigue encabezando España con 34,4 donantes p.m.p, seguido de Portugal con 31, Bélgica con 26, Francia con 23,2 e Italia con 21,3. Frente a ellos, se encuentran países como Holanda (12,9 donantes p.m.p), Dinamarca (13,9), Alemania (14,5), Inglaterra (15,5) o Irlanda (16,5).
Los datos reflejan que los países del sur de Europa, con un modelo similar al español, como Portugal, Francia, Bélgica o Italia, basado fundamentalmente en la donación de personas fallecidas, son los que mejores resultados tienen. Frente a ellos, se encuentran los países del norte, con tasas inferiores a 20 donantes p.m.p, donde los trasplantes se basan fundamentalmente en la donación de vivo.
¿Qué ventajas tendrá esta estrategia?
Trinidad Jiménez ha señalado las ventajas de sumar experiencias y aplicar lo mejor de cada modelo en la mesa redonda sobre “Beneficios nacionales de una estrategia europea común”, en la que ha participado en calidad de moderadora. En ella han intervenido como ponentes la ministra de Sanidad de Portugal, Ana María Teodoro, la secretaria de Estado de Alemania, Annette Wittmann, la vice-secretaria de Estado de Hungría, Melinda Medgyaszai, responsable de Integración Social de Bélgica, Koenraad Vandewoude, y el director Nacional de Trasplantes de Eslovenia, Janez Remskar.
Jiménez, en su intervención, ha destacado que el incremento de las donaciones en Europa requiere acortar distancias entre los modelos de donación de los países del norte – centrados en la donación de vivo – y los del sur, donde impera la donación de órganos de personas fallecidas.
“Si los índices de donación de toda la Unión Europea se acercaran a los países con cifras más elevadas, como España o Portugal, se salvarían al año más de 20.000 vidas. De igual manera, el fomento de la donación de vivo en toda la Unión Europea hasta alcanzar los niveles de los países escandinavos, Reino Unido u Holanda, (con porcentajes de donación de vivo superiores al 34%) permitiría liberar de la diálisis cada año a otras 2000 personas”, ha asegurado la ministra de Sanidad española.
¿Y qué pasa con el tráfico de órganos?
Por último, Trinidad Jiménez ha recordado que esta jornada “en clave europea”, sirve de inicio a la Tercera Consulta Global de la OMS en donación y trasplante de órganos, que se prolongará hasta el día 25. La Consulta ha sido organizada conjuntamente por la ONT y la OMS, con el apoyo de la Sociedad Internacional de Trasplantes y supone un reconocimiento mundial a la labor que viene realizando nuestro país en este campo.
En ella, expertos de todo el mundo analizarán distintas fórmulas para lograr la ‘autosuficiencia en donación de órganos’, como mecanismo imprescindible para erradicar el trafico de órganos y el turismo de trasplantes.
Al término de este encuentro de trabajo, la comunidad científica internacional redactará sus conclusiones en un documento que se dará a conocer como la Resolución de Madrid.
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A., empresa adjudicataria del Servicio de Limpieza Urbana, Recogida y Transporte de los residuos urbanos y otros servicios, ha ejecutado la construcción del “Parque Central de Maquinaria”, así como del “Depósito de Vehículos al final de su vida útil o vehículos abandonados”, con una inversión de 2.451.834,31 euros, en la parcela municipal nº 5, resultante del Proyecto de Actuación de la Unidad de Actuación ”Sector S-1” del Plan Parcial de Ordenación de la Unidad Urbana nº 15 del Plan General de Ordenación Urbana de Segovia, a la que se accede por el vial “Interpolígonos” de Segovia.
La construcción de estas dos instalaciones es fruto del contrato firmado con la empresa en marzo de 2006, en el que se establecía que las mismas estarían a disposición de la contrata durante el período de duración de la misma, revirtiendo al Ayuntamiento una vez expirado el plazo del contrato.
Las dimensiones, disposición y funcionalidad del Parque Central del Servicio de Limpieza y Recogida de Residuos deben garantizar el eficaz funcionamiento de la contrata, de los servicios de limpieza y recogida de residuos para un horizonte de 12 años y 100.000 habitantes, previendo las ampliaciones necesarias para satisfacer las necesidades del servicio por otros 10 años con los aumentos poblacionales correspondientes.
Las instalaciones del Parque Central de Maquinaria cuentan con una nave taller, lavadero y almacén (463,02 m2), un edificio de oficinas y vestuarios de 3 plantas (406,50 m2), garaje y aparcamiento (1.627,98 m2), depósito de sal (120,00 m2), patio de maniobras (1.240,45 m2) y zonas verdes (113,05 m2).
Por otra parte, el espacio dedicado a “Depósito de vehículos al final de su vida útil (o vehículos abandonados)”, gracias a sus 2.000,00 m2 de superficie, resuelve el problema existente de falta de un espacio para albergar los vehículos sobre los que se expide acta de vehículo abandonado, durante el tiempo que precise la tramitación de su retirada a un centro autorizado de tratamiento.
Servicio de limpieza especial para nevadas
Para concluir, hoy también se ha presentado los nuevos medios adquiridos para actuar frente a las nevadas, con una inversión total de 171.428,26 euros y el objetivo de conseguir una mayor eficacia en el trabajo, pudiéndose esparcir la cantidad exacta de sal en el lugar preciso, un mayor rendimiento, un menor gasto de productos fundentes y un mejor nivel del servicio de circulación.
Entre ellos figuran un vehículo 4×4 dotado con cuchilla y esparcidor de sal automatizado, dos esparcidores automatizados de sal de 5 m3 para brazo hidráulico (para vehículos ampliroll), dos esparcidores automatizados de sal de 2 m3 (para vehículos con caja abierta) y una cuchilla quitanieves.
Desde la Concejalía de Medio Ambiente se considera que estas adquisiciones están justificadas por la necesidad imperiosa de aumentar el rendimiento de los medios existentes y cubrir adecuadamente todas las calles de la ciudad.
Tras las exitosas sesiones que se proyectaron en el Hotel Santana y en el hogar centro de personas mayores, con las salas prácticamente llenas y con el festival en el ecuador de su programación, arranca la sección oficial de CONTRAPLANO: los cortometrajes a concurso. Una sección que reúne este año 22 cortometrajes de un total de 220 que llegaron a inscribirse. Una programación diversificada, con los niveles de calidad a los que nos tienen acostumbrados los miembros de CONTRAPLANO, tanto técnicamente como de contenidos. Y un año más, será el público segoviano quien otorgue los premios más importantes:
– premio al mejor cortometraje de ficción: dotado con 1.000€
– y premio al mejor cortometraje de animación: dotado con otros 1.000€.
Además, habrá dos nuevos premios entre todos los participantes:
– premio TECHNICOLOR: dotado con 3.000€ en trabajos de laboratorio
– y premio TACH DISTRIBUCIONES: que consiste en un año de distribución gratuita del cortometraje.
Curso express de ligue.
Pero no es la única actividad para la tarde del miércoles. Como viene siendo habitual, CONTRAPLANO plantea actividades paralelas a las proyecciones. Con la colaboración de la asociación ENPROCESO tendrá lugar en la Casa Joven de Segovia un “Curso de pilleteo” con el que el equipo de enproceso pretende dar a los jóvenes una serie de herramientas, de “técnicas de ligue”, para a esos momentos que, sin experiencia, se pueden hacer muy difíciles: las presentaciones, la primera cita, el primer beso,…
MIÉRCOLES 24 DE MARZO
Lugar: Casa Joven
Hora: 18:00
Actividad: proyección de cortos de pareja y curso de pilleteo.
La secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, ha presentado el portal que permitirá realizar estudios de Formación Profesional a través de Internet. Este portal informa de las opciones existentes en todas las Comunidades Autónomas, orienta a los estudiantes potenciales y da acceso a una oferta formativa modular con matriculación en línea y estudios que tendrán la misma validez que los presenciales.
Ante los Directores y Directoras Generales de Formación Profesional de las 17 Comunidades Autónomas y otros miembros de la comunidad educativa, Almunia ha destacado la importancia de esta herramienta que permite impulsar el nuevo modelo de Formación Profesional y hacer realidad la necesaria flexibilización del acceso a estos estudios, cumpliendo así una de las medidas recogidas en la “hoja de ruta” de la Formación Profesional.
La nueva plataforma permitirá que todos aquellos que no disponen de un título de Formación Profesional puedan compaginar sus obligaciones laborales o personales con las actividades formativas necesarias para conseguirlo, mejorando con ello sus opciones en el mercado laboral.
Esta actuación se enmarca en la necesidad de impulsar un modelo alternativo de crecimiento económico basado en el conocimiento, fomentando la formación continua a lo largo de la vida, el trasvase de unas actividades profesionales a otras, y el aumento de la formación tras el reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.
El nuevo portal de acceso público permite a todos conocer en qué consiste la modalidad a distancia y cuál es la oferta en cada Comunidad Autónoma, ofrece orientaciones para quienes deseen cursar estos estudios, y da acceso a la plataforma virtual desde la que los interesados podrán realizar su formación una vez matriculados.
La plataforma presenta materiales interactivos, de fácil manejo, incorpora interesantes recursos en el desarrollo de su contenido y facilita un contacto permanente con el profesorado y con los compañeros.
El portal se ha puesto en funcionamiento a lo largo del curso 2009-2010 en el ámbito del Ministerio de Educación y en diversas Comunidades Autónomas, ofertando el Ciclo Formativo de Grado Medio en Emergencias Sanitarias y el Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil. De cara al próximo curso 2010-2011 se prevé una oferta mucho más amplia de ciclos formativos en esta modalidad.
El programa de Punto Radio ‘Protagonistas de Segovia’, dirigido por el periodista Javier de Andrés, se emitió hoy en directo desde la IE School of Communication, la escuela de Comunicación de IE. El programa ha contado con la participación directa de los alumnos de 2º curso del Bachelor en Communication, que se encargaron de producir todos los reportajes y entrevistas que conformaron las dos horas de magazine. La iniciativa de la escuela se enmarca dentro de la asignatura “Reporterismo multimedia”, que imparte el profesor Pedro Cifuentes.
La repercusión para Segovia del tren de alta velocidad (AVE), cómo es la vida de los estudiantes extranjeros en la ciudad, así como reportajes sobre música, cine y deportes, además de una crítica gastronómica y la información del tráfico fueron algunos de los temas tratados por los alumnos durante la emisión desde el estudio de radio de IE University.
Por el programa han pasado el rector de IE University, Santiago Íñiguez y el decano de la escuela, Samuel Martín-Barbero, quienes hablaron de la oferta académica y de servicios del Campus de Santa Cruz y las novedades para el próximo curso.
Los futuros periodistas también entrevistaron a la profesora Magdalena Wojcieszak, que avanzó los últimos detalles del simposio internacional sobre comunicación política que organizan conjuntamente IE School of Communicatión y la Annenberg School for Communication de la Universidad de Pennsylvania, que reunirá durante dos días en Segovia a más de 50 expertos de todo el mundo.
“La emisión de un programa en directo desde la propia universidad con contenidos que hemos producido los propios alumnos ha sido una experiencia única”, asegura Fabiana Molina, alumna de 2º curso de Comunicación. Por su parte, Juana Abanto, responsable del Medialab, puso de manifiesto que “la idea de IE School of Communication es mantener este tipo de iniciativas que dan protagonismo a los alumnos y en donde se aprovecha la alta capacidad técnica de nuestro estudio de radio, que puede emitir programas en directo”.
Uno de los platos fuertes del programa ha sido la entrevista al cantante asturiano Melendi, que conversó con los alumnos de Comunicación de IE University sobre su último trabajo «Curiosa la cara de tu padre”, su cuarto disco grabado en estudio. Otros personajes que participaron en el programa fueron el prestigioso periodista deportivo, Ramón Trecet, y el respons
El propio Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia reconoce que sólo el 40% de los 450 litros de agua por persona y día que se consumen en la capital terminan en los grifos de los hogares segovianos o en las industrias de la ciudad. Del resto, una parte se pierde por deficiencias en la red de distribución, o va a parar a baldeos, limpieza de calles, fuentes, etcétera. Al menos, así lo asegura el PP de Segovia.
«Que solo el 40% del agua que sale de los embalses llegue a los grifos de los segovianos, y no de todos, es algo que evidencia una mala gestión del agua en esta ciudad» manifiestan desde el Grupo Municipal del Partido Popular en Segovia.
Los populares contrastan estos datos con los que hizo públicos ayer un experto en gestión del agua que representa a una empresa que se responsabiliza del agua en 76 municipios de Castilla y León. Según este experto, el consumo medio por persona y día actualmente en la región es de 130 litros.
«El derroche y el descuido por parte del Equipo de Gobierno son evidentes a la luz de estos datos tan recientes» denuncian los populares. «Más aún, a pesar que el Equipo de Gobierno reconoce fuertes pérdidas de agua por fugas (alrededor de 100 litros por persona y día), nosotros preguntamos al Concejal de Obras hace unos meses si existía un informe de pérdidas de la red de suministro de agua de la capital. Nos dijo que no. Y tenemos que creerle. Es decir, no sabemos dónde, cuándo y cuánta agua se pierde exactamente por fufas en la red de distribución», añaden.
A este derroche de agua se añade un derroche de recursos. «Con los 100 millones de pesetas que ahora se destinarán a recuperar el Lago Alonso, se podría mejorar el ciclo del agua en Segovia, estableciendo sistemas de recirculación en las fuentes, o sistemas de riego con agua reciclada o reciclados de agua para baldeos. En estos y en otros usos mejorables del agua se deben derrochar entre 100 y 150 litros por persona y día en Segovia, el equivalente al consumo medio por habitante en Castilla y León según el experto citado. Pero esos 100 millones no se podrán destinar a ello, porque Pedro Arahuetes se opuso a que el Lago Alonso se recuperara hace tres años con dinero de la Junta» comentan los populares.
Moción popular sobre el Ciclo Integral del Agua
Una de las iniciativas que el Grupo Municipal del Partido Popular ha llevado al Pleno del Ayuntamiento de Segovia relacionadas con la solución del problema del agua, pedía que el Ayuntamiento realice un Plan de Gestión Integral el ciclo del agua para Segovia y sus barrios incorporados, para conseguir una contención en el consumo de agua, que incluyera la renovación y modernización de la red de distribución, y una mejor gestión de la demanda, que elimine los gastos innecesarios y favorezca su reutilización.
El agua no es un recurso ilimitado. «En esta ciudad se baldean las calles con agua potable de la red general, la misma con la que se riega el valle del Clamores o las huertas de ocio municipales. De todas las fuentes ornamentales de la ciudad sólo 3 tienen un sistema de recirculación de agua. En estas condiciones, invertir en una mejor gestión de la demanda puede reducir considerablemente el consumo del agua. El agua es un bien preciado e imprescindible en el ciclo vital y la actividad humana, y debe ser objeto de la máxima protección, basada en la sostenibilidad territorial y medioambiental. Por ello, es deber de los poderes públicos velar por la utilización racional del agua, pero también ser ejemplo de gestión eficaz de este preciado recurso. «Debido a ello propusimos que se invirtieran recursos en realizar una gestión sostenible y responsable del agua, que permita reducir el consumo innecesario que ahora se produce, y contribuya a proteger el medio-ambiente».
El 96 por ciento de las predicciones que realiza la Agencia Estatal de Meteorología son fiables para un plazo de hasta diez días, según informó el director territorial de la AEMET en Castilla y León, José Pablo Ortiz de Galistea, durante la celebración del Día Meteorológico Mundial, donde avanzó que el tiempo en esta Semana Santa en la Comunidad “no será malo”, aunque se esperan chubascos dispersos.
Bajo el lema ‘seguridad y bienestar’ se celebra este martes el Día Meteorológico Mundial, que en Castilla y León consistió en un acto en la sede territorial de la agencia al que asistió el delegado del Gobierno en la Comunidad, Miguel Alejo, junto a los subdelegados en Burgos, Berta Tricio, y en Valladolid, Cecilio Vadillo.
El delegado territorial de AEMET de Castilla y León, José Pablo Ortiz de Galisteo, destacó la importancia de la colaboración de los 189 países integrados en la Organización Mundial de Meteorología porque permite el intercambio de información y contar con unas variables comunes. Sobre la seguridad explicó que, aunque no se pueden evitar fenómenos adversos, si se pueden predecir y mitigar sus efectos, mientras que subrayó como un buen conocimiento meteorológico produce más bienestar.
También el delegado del Gobierno, Miguel Alejo, incidió en la importancia para los ciudadanos de contar con información para una mejor seguridad y bienestar en su vida y para ello abogó por contar con más técnicos y más preparados. “Detrás de la información hay personas”, añadió, para después tener un reconocimiento a los voluntarios que trabajan con la AEMET, uno de ellos, Jesús García, falleció en Burgos en un accidente por condiciones adversas.
Alejo subrayó que la seguridad es global, recordó que las personas quieren seguridad en la sanidad, las pensiones o la educación y no sólo en el apartado ciudadano y por “cuidarla” al ser de “todos”. En la misma línea, destacó la importancia de la predicción para mitigar fenómenos adversos de la climatología.
Entre sus funciones, la Agencia Estatal de Meteorología vigila el tiempo, da soporte especializado a la Defensa Nacional y navegación aérea y marítima, apoya las políticas de calidad del aire, medio ambiente y salud pública y elabora estudios de interés social y económico. Por ejemplo, un maquinista de un tren de alta velocidad puede analizar las últimas informaciones del tiempo que le pasa el centro de control para que el viaje sea seguro y los pasajeros lleguen puntuales a su destino.
Los 1.500 profesionales de la AEMET trabajan en las 17 delegaciones territoriales, en la sede central y en el Observatorio Atmosférico de Izaña, además cuentan con 4.900 colaboradores altruistas para atender la red de estaciones meteorológicas. Así, elaboran 83.000 predicciones anuales para España, 100.000 específicas para los aeropuertos, 1.500 para la alta mar y 5.000 para las costas.
En 1950 las predicciones que se hacían no iban más allá de 24 ó 36 horas, mientras que en la actualidad se emite información útil para hasta diez días de antelación. Con esa previsión, el delegado territorial de la AEMET en Castilla y León avanzó que el tiempo para esta Semana Santa “no se presenta muy malo”, aunque sí se prevén chubascos dispersos, que en algunos lugares podrán afectar a alguna de las procesiones.
El número de pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de Castilla y León aumentaron un 1,61 por ciento en el mes de febrero, hasta situarse en las 411.843 frente a las 406.469 de hace un año. En el conjunto del país, se registró un crecimiento del 5,17 por ciento ya que alcanzaron las 13.175.709, mientras en 2009 solo llegaron a las 12.527.991, las referidas a residentes experimentaron un crecimiento del 3,8 por ciento, mientras que la de no residentes lo hicieron un 4,8 por ciento.
En ese sentido, según recoge la encuesta de Coyuntura Turística Hotelera difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones aumentaron en todas las provincias de Castilla y León salvo en Segovia, Soria y Valladolid, donde cayeron un 1,88, un 21,06 y un 1,75 por ciento, respectivamente. En Ávila, crecieron un 7,23 por ciento; en Burgos un 2,48 por ciento; en León un 6,70 por ciento; en Palencia un 6,55 por ciento; en Salamanca un 0,66 por ciento y en Zamora un 13,94 por ciento.
Respecto al número de viajeros, en Castilla y León creció un 0,28 por ciento hasta los 237.552 frente a los 238.215 recibidos el pasado ejercicio. En España, llegaron 4.640.082 viajeros, lo que significa que crecieron ya que en 2009 se registraron 4.447.323. En cuatro provincias, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, se redujo su número, mientras en el resto creció.
Asimismo en Castilla y León el número de establecimientos abiertos según la encuesta se situó en los 1.355 y el de plazas estimadas en 57.909, lo que supone un 0,36 y un 1,36 por ciento más. El grado de ocupación en Segovia alcanza el 22,3% en sus 138 establecimientos hoteleros. A nivel regional, este dato se situó en el 25,31 por ciento, frente al 41,13 por ciento del conjunto del país, aunque cayó respecto al mes de febrero de 2009 cuando alcanzó el 25,34 por ciento. Además, la ocupación por plazas de fines de semana se situó en el 33,42 por ciento y por habitación en el 29,32 por ciento. El personal ocupado alcanzó los 7.136 trabajadores, frente a los 7.355 de hace un año.
Finalmente, el índice de precios de hoteleros se redujo en la Comunidad un 3,7 por ciento respecto a hace un año, si bien la caída nacional fue superior ya que alcanzó el 4,8 por ciento. Además, los indicadores de rentabilidad del sector hotelero, la facturación por habitación ocupada alcanzó un valor medio de 54,9 euros, frente a los 68,5 euros del conjunto de las autonomías, aunque su precio cayó un 3,5 por ciento. El valor del ingreso por habitación se situó en los 15,9 por ciento, casi la mitad que en el resto del país donde supera los 32 euros. En la autonomía, este indicador cayó un 5,7 por ciento.