14.9 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

La Junta adjudicará en septiembre los estudios informativos de 12 autovías en CyL

La Junta de Castilla y León tiene previsto acelerar, a la vuelta de vacaciones, el despliegue de la red viaria de alta capacidad de la Comunidad, que cuenta actualmente con unos 290 kilómetros. La Consejería de Fomento adjudicará el próximo mes la redacción de los estudios informativos de 12 autovías y 16 desdoblamientos de accesos a ciudades previstos en el Plan Regional de Carreteras 2008-2020. Estos proyectos fueron licitados el pasado mes de marzo por un importe de 4,3 millones.

De esta forma, el departamento de Antonio Silván da cumplimiento al objetivo que se marcó en los Presupuestos Generales de la Comunidad para este ejercicio. Las cuentas de su consejería consignaron los fondos necesarios para encargar la elaboración de estos estudios informativos, el primer paso para la ejecución en el futuro de estas obras, que supondrán una inversión del Ejecutivo autonómico de más de 1.029,5 millones de euros e incrementarán en 415 kilómetros la red de alta capacidad de la Comunidad, hasta crear un entramado de 700 kilómetros.

La licitación de estos contratos se produjo por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León. Además de estas actuaciones, también se había licitado previamente tres estudios informativos, referidos al acceso a la Autovía del Noroeste (A-6) en Ávila y la conexión Toreno-Villablino y Villablino-AP-66, en León, así como el nuevo puente y el acceso a Zamora. Por tanto, en total son 15 autovías y 17 desdoblamientos de acceso a ciudades, los que figuran en la planificación del Plan Regional de Carreteras, con horizonte hasta 2020.

Asimismo, el Ejecutivo autonómico licitó mediante un contrato de 162.400 euros la redacción de 14 proyectos de desdoblamientos de tramos urbanos, pertenecientes a ocho provincias. Fomento sacaba a concurso la elaboración de los estudios informativos del acceso a Ávila por la CL-505, un tramo de cuatro kilómetros, cuya construcción supondrá ocho millones de euros, así como el enlace de Miranda de Ebro y el País Vasco, que requerirá, en principio, del mismo desembolso. Además, incluye otros dos proyectos de la provincia leonesa, los nuevos accesos a la capital por la CL-623 y la LE-311, así como la entrada a Ponferrada por la LE-142, un tramo de cinco kilómetros presupuestado en diez millones.

También permitirá a la Junta disponer de los informes necesarios para construir la conexión entre Palencia y Villalobón, así como para ejecutar tres accesos a la ciudad de Salamanca desde la CL-512, la CL-517 y la SA-605, los mismos que a Zamora desde la CL-527, la CL605 y la CL-612. Además, mediante este contrato encargará también la redacción de dos desdoblamientos, uno en la CL-601 entre Segovia y La Granja y otro de los siete kilómetros que separan Valladolid de Puente Duero.

 

Provincias

Respecto a la distribución por provincias, se adjudicarán mediante la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la redacción de los estudio informativos de la conexión CL-601 y CL-605, en la segunda fase de la Ronda Noroeste de la ciudad del acueducto, así como al informe del ramal Segovia-Santa María Real de Nieva, presupuestada en 72,5 millones.

Por otro lado, la conversión en autovía del tramo de 15 kilómetros que une las poblaciones de Santa María del Tiétar y Piedralaves, una obra presupuestada inicialmente en 52,5 millones. En Burgos, también se encargará el enlace de alta capacidad de 7,7 kilómetros de la CL-628 entre Medina de Pomar y Villarcayo, una obra presupuestada en 27 millones su ejecución.

En la provincia leonesa, también se encargarán el informe de dos nuevos tramos, la conversión en autovía de la carretera autonómico que une la capital y La Bañeza, tramo que permitirá la conexión internacional en un futuro entre León y Braganza (Portugal), valorada en 104,25 millones, así como la unión, más al norte, de las poblaciones de La Magdalena y La Robla, puntos de paso de la Autopista de Asturias (AP-66) y de la N-630, en dirección al puerto de Pajares, presupuestada en 40 millones.

En Palencia, el estudio informativo que se adjudicará afectará a dos vías de comunicación de la capital con Paredes de Nava y Carrión, de 15 y 42 kilómetros, respectivamente. En Salamanca, la Junta también dará un paso más para la construcción en un futuro del desdoblamiento de los 20 kilómetros que separan la capital y Alba de Tormes, un proyecto cuya ejecución rondará los 50 millones.

La Junta también adjudicará en Soria el presupuesto del proyecto que exigirá la mayor inversión de todos los contemplados. Se trata del tramo Ágreda-Almazán de la CL-101, cuya construcción supondrá un desembolso de 179 millones. Por último, Fomento prevé contratar la redacción de los estudios informativos de cuatro grandes proyectos en la provincia de Valladolid: la conexión con Cabezón y Renedo desde la capital, el enlace de la localidad de Medina del Campo con la CL-601 y el tramo de 23,3 millones de Simancas-Tudela de Duero de la Ronda Supersur de la ciudad.

Cuéllar redescubre su muralla

Con la cercanía de sus fiestas patronales, la villa de Cuéllar luce desde esta semana una nueva imagen que está destinada a convertirse en uno de sus principales reclamos turísticos: su muralla. Una inversión de unos cinco millones de euros servirán para poner en valor uno de los elementos arquitectónicos más importantes, que completarán el recinto del castillo y el grupo de iglesias, la mayoría de estilo mudéjar, que identifican a la mayor población de la provincia de Segovia, tras la capital.

Además de la recuperación del recinto amurallado, se están descubriendo nuevos elementos que el paso del tiempo y el escaso cuidado hacia el patrimonio, tenían escondidos. Así, las obras de rehabilitación de la muralla han sacado a la luz esta semana unos antiguos lagares de época medieval que ponen de manifiesto antiguas actividades domésticas, agroindustriales y de elaboración enológica tan ligado a la vida monástica y castellana.

El hallazgo se produjo hace unas semanas después de que se retiraran de la muralla tres viviendas construidas junto al paño, cerca del arco de San Basilio. Tras ser adquiridas por el Ayuntamiento se demolieron y las prospecciones arqueológicas han puesto al descubierto dos antiguos lagares en los que se prensaba el mosto para elaborar vino.

El arqueólogo municipal, Domiciano Vega, asegura que los restos hallados no pueden datarse con precisión, pero afirma que corresponden a la etapa entre finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Tampoco puede precisar si tiene relación con el antiguo convento de San Basilio situado en las proximidades, pero sí con algún corral que se levantara en este punto, aprovechando la solidez de la muralla.

No es lo único que han encontrado. También existe un viejo horno de barro en el que se cocía el pan y que se encuentra incrustado en la muralla. Las dos lagaretas halladas y el canal por donde discurría el mosto prensado están fabricados con elementos de piedra.

Tras su estudio, el Ayuntamiento pretende recuperar de forma integral la muralla en la zona devolviéndola sus medidas originales. Y además se pondrá en valor la zona del lagar en la zona más próxima al arco de San Basilio, por ser el que se encuentra en mejores condiciones con un enlosado de buena factura. En el otro, más deteriorado, se rellenará y se realizará una zona ajardinada.

 

Gestión modélica

Para llegar a este punto, el Ayuntamiento tuvo que negociar con los propietarios de las tres viviendas adosadas al arco de San Basilio y la muralla. Logró un acuerdo con los propietarios de manera que dos de ellas fueron adquiridas por un importe de 15.000 euros y la tercera, la situada en el centro, valorada en unos 20.000 euros, se obtuvo a través de una permuta por una parcela en una zona de nuevo desarrollo urbanístico.

Como en este caso, gran parte de la muralla cuellarana está salpicada por propiedades privadas que complican la intervención total.

En conjunto existe un perímetro de más de dos kilómetros de longitud y en su interior abarca unas catorce hectáreas que hacían de la villa segoviana un núcleo casi inexpugnable. A lo largo del tiempo se fue utilizando como medianería para edificaciones, corrales, e incluso para que sus gruesos y frescos muros protegieran el vino, como es el caso de este último descubrimiento arqueológico.

Ahora, junto a este elemento del patrimonio agroindustrial, los turistas podrán contemplar otros tesoros culturales hasta ahora escondidos. En la misma zona se recuperará el arranque de la antigua barbacana. Y, como una gran parte de la muralla, desde el arco de San Basilio hasta el Castillo, el perímetro de la fortaleza será transitable a través de un paseo.

En ello trabaja la empresa CyM Yáñez, a la que le fueron adjudicadas las obras de restauración de la muralla después de que en el año 2005 el Ministerio de Vivienda pusiera en marcha el programa ‘Castillos fortificaciones y elementos defensivos’. De una partida total de 4.059.000 euros, casi tres millones se destinaron a la ejecución de la primera fase de la restauración, cuyas obras arrancaron en mayo de 2007. Inicialmente se estimó que las obras se ejecutarían en cuatro anualidades para concluir en 2010, si bien las modificaciones introducidas prolongarán los trabajos hasta el último trimestre de 2011.

 

Participación interinstitucional

La concejala de Patrimonio y Personal, Luisa María Gómez García, recuerda que el Ministerio se hace cargo de la principal partida, mientras el Ayuntamiento está pagando la dirección técnica, el proyecto, las indemnizaciones a los propietarios de espacios privados, como las tres viviendas retiradas de la muralla; y los modificados o añadidos de proyecto.

Luisa María Gómez está convencida de que la muralla es en sí misma un atractivo turístico, pero se pondrá en valor con el camino de ronda que permitirá a vecinos y visitantes disfrutar plenamente caminando por su parte superior al tiempo que podrán observar las vistas que ofrece del municipio, “el casco histórico, el mar de pinares, la sierra…”. Turismo está ya comenzando a trabajar en los medios para promocionar y explotar este recurso.

Para facilitar este acceso a la muralla, entre el Castillo y el arco de Santiago ya se ha instalado en la explanada del ferial la estructura metálica a través de la que se accederá a una plataforma. El acceso se prevé que se realice a esta estructura a través de una puerta giratoria a la que se llegará previo pago de la cantidad que se establezca y que funcionará durante un horario determinado.

Al tramo entre el Castillo y el arco de San Basilio se accederá desde el propio arco.

A lo largo del recorrido de las murallas existen zonas con elementos singulares como puertas, portillos y torres que completan y dan complejidad al conjunto defensivo y que requieren intervenciones específicas y particulares en cada caso.

Una vez ejecutados los trabajos sobre los tramos principales de la muralla, las obras continúan ahora en las torres de Las Cuevas, la de Santiago y el arco de San Basilio. Además se ha descubierto ya el nuevo paso que ha permitido dar continuidad a la muralla en una zona donde había desaparecido por completo el paño. Su derrumbe en el siglo XIX había dado paso a un espacio que se había convertido en travesía. Ahora con la intervención se muestra una “muralla del siglo XXI”, en palabras de la concejala de Patrimonio, quien asegura que así se combina el elemento tradicional, con la utilidad para la circulación, aunque se diferencia perfectamente lo moderno de lo antiguo.

Una vez terminada la primera fase, las labores de recuperación deberán continuar con trabajos en el tramo comprendido entre el Torreón de Santiago y el arco de San Martín. El proyecto está redactado si bien aún no ha sido licitado por el Ministerio de Vivienda.

En cuanto al resto de tramos de la muralla en los que se está actuando, la concejala de Patrimonio señala que tras las fiestas de la villa se abordará la rehabilitación de la puerta de la calle Las Cuevas, la restauración de la Torre de Las Cuevas, una zona donde también existen propiedades privadas cuya intervención requiere más presupuesto y largas gestiones.

El Hospital estrena el servicio de extracción del cordón umbilical

Muchas familias esperaban impacientes el poder hacer útil las células de su cordón umbilical, unos cono donantes altruistas y otros optar a la posiblidad de contratar el almacenamiento propio de las células y de la sangre. Desde el jueves, cuando se solicitó oficialmente la primera extracción privada por parte de una familia (que estrenó el servicio a las 21:45 horas del 19 de agosto), otras dos pacientes han reclamado los servicios, ambas para la donación pública.

Hace tan sólo unas semanas, la Junta autorizó al Hospital General la extracción, una medida que es un “avance”, ya que permite la investigación y el tratamiento de enfermedades hematológicas como las leucemias, las enfermedades metabólicas e inmunodeficiencias entre otras. Esta opción, muy demandada entre los futuros padres y completamente desconocida por los mismos, era hasta ahora imposible en la ciudad y tiene muchas ventajas en el transplante de células madre adultas para aquellas personas que lo necesiten en un futuro. Hasta la fecha, según ha podido confirmar esta redacción en el servicio de atención al paciente se permite donar la sangre y las células a un banco público, fuera de la comunidad, o bien contratar los servicios de una clínica que permitirán el uso particular de las células, si fuera necesario para el tratamiento de futuras enfermedades.

Aunque aún esta posiblididad no es muy conocida entre la población segoviana, de hecho en atención al paciente únicamente te informan en el complejo aistencial entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde (coincidiendo con el horario laboral y sin dar la posiblidad de informar telefónicamente a los pacientes), poco a poco los segovianos se suman a una opción que, en la región, ya llevaba en marcha en otros hospitales. A fecha de hoy, los segovianos tenemos dos opciones (la donación altruista a las instalaciones de Santiago de Compostela o el contrato privado en la empresa Crio-Cord, la única con la que en la actualidad hay convenio (en otras provincias de Castilla y León se puede elegir entre varias).

 

– Donación altruista al banco de Santiago de Compostela

La recogida de sangre de cordón en los Servicios de Ginecología y Obstetricia de Castilla y León y su almacenamiento en frío en las instalaciones del Chemcyl, con el objetivo de garantizar el transporte adecuado de las unidades hasta Santiago de Compostela.

Como se sabe, la extracción de SCU se realiza siempre previo consentimiento informado de la donante, y el almacenamiento de la bolsa se realizará en el hospital en una nevera hasta que sea recogida para su envío al Chemcyl, donde los técnicos seleccionarán las unidades que cumplan los criterios oficiales para ser procesadas y criopreservadas. Antes de 48 horas desde la extracción esas unidades deberán ser remitidas al banco gallego para ser criopreservadas.

Una vez disponible el tipaje HLA de la unidad, ésta se incluirá en la base de datos del Registro de Donantes de Médúla Ósea (REDMO). Como se sabe, la sangre de cordón umbilical, al igual que la médula ósea y la sangre periférica movilizada, es rica en células progenitoras hematopoyéticas. Por este motivo se ha utilizado en trasplantes de enfermedades hematológicas (leucemias, inmunodeficiencias, enfermedades metabólicas). Además, la utilización de la SCU parece tener determinadas ventajas sobre la médula ósea o la sangre periférica, por lo que sus indicaciones son cada vez mayores.

– Almacenamiento privado (en Segovia, sólo con Crio Cord)

Otra de las opciones más demandadas es el almacenamiento y conservación en bancos privados de la sangre y células del cordón, para uso particular. El precio ronda entre los 1.500 y los 2.500 euros, ofreciendo distintos servicios: desde la extracción de células y, también, la posiblidad de conservar la sangre. Hasta la fecha, en Segovia, hay un concierto con una empresa privada aunque previsiblemente se producirán nuevos conciertos, ya que en otras provincias las castellano y leonesas tienen la opción de elegir clínica.

– ¿Por qué donar o almacenar el cordón umbilical?

Según explica la web de la Organización Nacional de Trasplantes, las “células madre” de la sangre de cordón umbilical pueden ser beneficiosas si se trasplantan a otros pacientes cuya médula ósea esté enferma. El trasplante a terceros permite producir nuevas células sanguíneas sanas, imprescindibles para la vida. Hasta la fecha, en Segovia, el cordón umbilical y la sangre que contenía eran desechados. Sin embargo, esta nueva opción permite que personas con enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea tales como las leucemias agudas, son un ejemplo de potenciales beneficiarios de este tipo de donaciones de sangre de cordón umbilical.

La sangre del cordón umbilical contiene gran cantidad de células especializadas que permiten la renovación de las células sanguíneas. Si estas células son transplantadas a determinados pacientes cuya médula ósea se encuentra enferma, pueden obtenerse prometedores éxitos terapéuticos.

Por la conservación de la biodiversidad autóctona

La I edición de la Feria de la Biodiversidad pone de manifiesto la importancia de conservar las semillas, las plantas y las razas ganaderas autóctonas de Castilla y León con el fin de preservar los valores naturales y la riqueza patrimonial y cultural de esta región.

Así lo puso de manifiesto este sábado el presidente de la Cámara Agraria Provincial y coordinador de UCCL Segovia, Eduardo Herguedas, en la inauguración de la Feria que se celebra durante este sábado en la Avenida Fernández Ladreda, en el centro de Segovia.

Varios puestos de venta y de exposición de productos muestran las semillas de especies que durante siglos se han empleado en el campo, que fueron heredadas de unas generaciones a otras, y que han permitido la pervivencia de amplias variedades locales hasta que las empresas multinacionales comenzaron a imponer a escala global otras modalidades de tipo industrial, algunas de tipo transgénico y que fueron dejando arrinconadas las tradicionales.

Para Herguedas, la Feria trata de dar a conocer a los segovianos el ‘patrimonio agrario’ que atesora la provincia y que es tan valioso como el patrimonio monumental o el paisajístico, según dijo en su discurso de inauguración donde participó junto a la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, Paloma Maroto.

En la feria el sindicato UCCL presentó también el trabajo realizado por el proyecto ‘Semillas Vivas’ en el último año, durante el cual tres técnicos han recorrido la provincia de Segovia buscando a viejos hortelanos con disposición a mostrar las semillas que plantaban en sus pequeñas huertas. La labor no se ha centrado únicamente en las semillas, sino que también abarcado diversas razas autóctonas. De esa labor fueron localizados cultivos de trigo candeal, que se creía ya prácticamente extinguido, o de centeno gigantón. En cuanto a razas autóctonas, el proyecto ‘Semillas Vivas’ ha impulsado la creación de una asociación para la defensa de la gallina negra castellana, Ganeca, y ahora pretende promocionar la cabra del Guadarrama, en declive. En la actualidad, se continúan buscando productores tradicionales de yeros, muelas, algarrobas, garbanzos o cebada caballar…

Entre los 20 expositores se encuentran también vendedores de vino o cerveza ecológica, de artesanía en madera, de hortalizas, de tencas, de quesos o de miel. Precisamente en 2010 se está celebrando el Año Internacional de la Biodiversidad, con el que se pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia de conservar la biodiversidad, no solamente por su aspecto biológico, sino también por la riqueza de saberes que lleva asociada.

Cuéllar festeja su XV Feria de Artesanía Mudéjar

Más de 90 artesanos se dan cita durante este fin de semana en la XV edición de la Feria Medieval Mudéjar de Cuéllar que se desarrolla en el parque de la Huerta del Duque, en la parte posterior del castillo, hasta el domingo.

Organizada por Concejalía de Turismo del Ayuntamiento, la Feria da cabida a vendedores y artesanos de todos los sectores. De hecho, de las 183 solicitudes recibidas, se hizo una selección final para elegir a 90 profesionales, y para ello se tuvo en cuenta la calidad artesanal de sus productos, la originalidad, la procedencia castellano-leonesa y que no hubiera más de tres expositores de cada especialidad. Entre los participantes se encuentran cinco artesanos de la villa, dedicados a los trabajos de cerámica, cuero, pintura, bordado, bisutería y complementos.

Los actos comenzaron el viernes por la tarde con el nombramiento como Alférez Mayor de la villa del presidente de la Diputación Provincial, Javier Santamaría. Tras ello,l el alcalde, Jesús García, leyó el discurso de bienvenida. Por su parte, el presidente provincial elogió la trayectoria de la feria y recordó que ayuda a promover el turismo y dinamizar el municipio.

Posteriormente los miembros de la Corporación recorrieron los puestos repartidos por la Huerta del Duque, donde se exponen trabajos de artesanía, jabones, juguetes, trabajos en cuero o madera, trabajos textiles, relojes de sol, trajes regionales, platería, velas, cerámica… y se exhiben talleres en vivo de tatuajes, de caracterización, de esgrima y tiro con arco medieval. Además hay exhibiciones de cetrería y luchas simuladas de esgrima, o justas medievales. Igualmente pueden darse paseos en camello, caballo o burro, o cenar en las tabernas instaladas. La música tradicional, las actuaciones y representaciones teatrales, cuenta cuentos, magos y músicos completan la actividad durante toda la jornada.

Todo ello se desarrolla en un ambiente medieval para lo cual colaboran diferentes colectivos y asociaciones de la villa, como la Asociación Amigos del Caballo, la Casa Joven Carchena, el Centro de Día de Personas Mayores de la villa, la Asociación Cultural Los Molinos, la Peña La Plaga, la Peña El Soto, la Peña El Peque, la Peña El Embudo y la Asociación Scooby.

Franceses y portugueses, principales turistas extranjeros de CyL

Los turistas franceses y portugueses son el principal mercado del turismo extranjero que recibe Castilla y León. En concreto, suman más de uno de cada tres viajeros foráneos, el 36 por ciento del total. El año pasado la Comunidad recibió 163.016 turistas procedentes de Francia y 105.068, de Portugal de los 738.039 visitantes no españoles que sumó la Comunidad, según los últimos datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística.

Además, se observa que el principal mercado de turistas para la Comunidad es del de residentes de la Unión Europea, con el 77,4 por ciento (571.494) de todos los extranjeros que recibe. Cabe destacar que tras Francia y Portugal, Alemania (con 75.942 turistas), Reino Unido (72.686) e Italia (44.591) son los principales mercados emisores, y cada vez más Estados Unidos, que el año pasado aportó 39.615 turistas, y el resto de países de América, con 50.844.

Por lo que respecta a los turistas nacionales, con un total de 3,45 millones, los madrileños son los que más optan por recorrer la Comunidad, con un 26,92 por ciento del total, seguidos por los propios castellanos y leoneses (17,6 por ciento) y más de lejos, por los gallegos (7,82 por ciento), andaluces (7,53 por ciento), catalanes (7,29 por ciento), y vascos (6,74 por ciento).

Por provincias, los destinos favoritos para los extranjeros son Burgos y Salamanca, que el año pasado acumularon 198.108 y 184.230 turistas. Además, la provincia charra es también el primer destino en viajeros nacionales, con 669.577, seguida por León, con 605.100, y por Valladolid, con 511.779.

 

 

Resultados por provincias

En Segovia, con 397.991 turistas (345.969 nacionales y 52.022 extranjeros), los datos fueron similares a los del resto de la Comunidad. Su principal mercado fue Madrid (36,25 por ciento) y Castilla y León (21,07 por ciento), así como Francia (8.990 turistas), Reino Unido (6.425) y Estados Unidos (5.902).

Ávila recibió el año pasado 281.897 turistas, de los que 247.699 procedieron de España y el resto, 34.199 de fuera. Como ocurre en el conjunto de la región, la mayor parte de viajeros extranjeros llegaron desde Portugal (4.426), Francia (4.111) y Alemania (4.221). En cuanto a los nacionales, los madrileños, andaluces y los propios turistas de la Comunidad fueron los mayoritarios, al representar el 30,3 por ciento en el primer caso y el 13,09 y 11,56 por ciento, en los otros dos.

Burgos sumó 696.488 turistas, 498.380 del país y 198.108 no residentes en España. Entre estos últimos, franceses (60.990), turistas del Reino Unido (20.607) y de Portugal (18.768) volvieron a liderar las estadísticas. En el caso de los nacionales, fueron los madrileños (25,52 por ciento), los castellanos y leoneses (17,92 por ciento) y los catalanes (11,20 por ciento) los turistas más habituales.

Mientras, en León la mayor parte de los 605.100 turistas nacionales procedió de Madrid (20,97 por ciento), de la Comunidad (20,91 por ciento) y de Asturias (9,95 por ciento). De los 109.556 no residentes en el país, los alemanes fueron los más numerosos (26.055), seguidos por los franceses (16.849) y los portugueses (11.007).

Palencia, por su parte, registró 217.738 turistas, 178.860 de España y 38.878 de fuera del país. El dato de los nacionales fue similar al del conjunto del país, con madrileños (23,03), castellanos y leoneses (20,42) y vascos (9,97 por ciento) liderando las tablas. Lo mismo ocurrió con los extranjeros, entre los que predominaron franceses (10.493), portugueses (7.430) e ingleses (4.630).

En Salamanca, con 853.807 turistas, la cifra más elevada de la Comunidad, los residentes en España sumaron 669.577 y los foráneos, 134.765. Madrileños (27,15), castellanos y leoneses (14,95) y andaluces (11,20) volvieron a liderar la tabla, al igual que los portugueses y franceses, con 39.602 y 34.163 turistas, en cada caso.

Soria recibió a lo largo del año 200.878 turistas, la mayor parte nacionales (188.641), y como en casi todas las provincias los madrileños (26,79), castellanos y leoneses (19,31) y catalanes (11,64) fueron los que más se acercaron a la provincia. En el caso de los extranjeros, que sumaron 12.237, franceses (2.081), portugueses (1.959) e ingleses (1.352) fueron los más asiduos.

En Valladolid, con 595.056 turistas (511.779 nacionales y 83.277 extranjeros), destacó el turismo de Madrid (25,83 por ciento), el de Castilla y León (22,14) y el de Galicia (7,6 por ciento). En el caso de los no residentes en España, los de Francia (22.302), Portugal (12.038) y Bélgica (4.598).

Finalmente, Zamora recibió 237.676 visitas, 212.144 de españoles y 25.532 de extranjeros. En el primer caso, las más numerosas fueron de madrileños (25,08 por ciento), castellanos y leoneses (15,15) y gallegos (12,83), y en el segundo, de portugueses (6.532), franceses (3.037) y alemanes (2.437).

La meseta segoviana en riesgo de incendio este fin de semana

La Agencia de Protección Civil y Consumo de la Junta de Castilla y León informó hoy sobre el elevado riesgo de incendios forestales durante todo el fin de semana en la Comunidad. Además, el domingo el riesgo alcanzará valores máximos en las provincias centrales y occidentales de la región, según una información facilitada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.

Desde el Servicio de Emergencias del 112 de Castilla y León comunicaron las temperaturas máximas de hasta 36º para mañana día 21 de agosto en Ávila (meseta, sur), Burgos (meseta, norte), León (Bierzo, meseta), Palencia (meseta), Salamanca (meseta, sur), Segovia (meseta), Soria (meseta), Valladolid (meseta) y Zamora (meseta), según la base de la información de la propia Agencia de Protección Civil y Consumo y de la Estatal de Meteorología.

Por este motivo, se recomienda a todos los ciudadanos adoptar medidas de auto-protección y extremar las precauciones, como no encender hogueras o fuegos en zonas de monte o próximas al mismo y prestar especial atención a la quema controlada de rastrojos en el campo, no tirar cigarrillos encendidos y tener cuidado con basuras y botellas de vidrio que podrían hacer efecto lupa con el sol. Además, se recomienda obviar las actividades intensas en el exterior durante las horas centrales del día, procurar estar a la sombra y beber líquidos.

 

 

¿Cómo influye la publicidad en la alimentación de los niños?

Cada día vivimos más preocupados por nuestra salud y el gimnasio, las dietas, los planes milagrosos de última hora y el empeño de todos por lucir una silueta estupenda. Pero ¿nos hemos parado a pensar en los más pequeños?

El bombardeo constante de la publicidad en todos los medios, la influencia de sus compañeros, y la presencia de alimentos malsanos y llenos de grasas saturadas en máquinas expendedoras que incluso atraen la venta de estos productos a través de incentivos y regalos en sus envases, hace que los más pequeños se sientan atraídos hacia ellos. Toda una bomba de relojería en manos de los pequeños.

¿Hay que limitar el consumo de televisión para lograr que coman bien? Pues quizá sí, ya que, a pesar del empeño de la Administración y los organismos encargados de velar por nuestra salud, los buenos propósitos no llegan a cumplirse y los anunciantes siguen promocionando especialmente los productos menos saludables.

Es muy recomendable que los niños consuman alimentos con poco contenido de grasa, azúcar y sal y mantengan un peso saludable. Algo que parece incompatible con llevar una vida sedentaria… y con ver mucha televisión.

 

La influencia de la televisión en los niños

Lamentablemente, como la Organización de Consumidores y Usuarios ha constatado en distintas ocasiones, buena parte de la publicidad que se emite en la tele en horario infantil está reñida con una alimentación saludable… y ya se sabe que los pequeños piden a su padre lo que ven en al tele.

La situación ha mejorado en los últimos años, gracias a la presión de asociaciones , distintas instituciones y organismos como la Organización Mundial de la Salud han tomado cartas en el asunto. Pero, pese a los buenos propósitos, aún queda mucho por hacer.

Este verano las autoridades sanitarias han anunciado la adopción de medidas más severas, con el fin de fomentar una alimentación adecuada en los niños. La prohibición entraña polémica, pero lo que es cierto es que los buenos hábitos alimentarios deben educarse desde la infancia. Desde la OCU, siempre a favor de una alimentación infantil más saludable, opinamos que es preciso actuar antes de nada limitando la publicidad y demás estímulos a los que los niños son especialmente sensibles.

 

La obesidad infantil en el punto de mira

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, abordó hace un tiempo una estrategia dirigida a prevenir la obesidad infantil, actuando sobre la alimentación y la actividad física.

Una de las medidas adoptadas fue la puesta en marcha del código PAOS, destinado a regular la publicidad de alimentos dirigida a menores. Ese código incide en la necesidad de no alentar a los niños a un consumo desproporcionado, y establece que:

-La publicidad no debe inducir a los niños a reclamar a sus padres que les compren un producto.

-No debe sugerir que un producto aumentará la aceptación por parte de sus amigos, aportará prestigio u otras cualidades especiales de los personajes que aparecen en el anuncio.

-Se prohíbe el uso de personajes famosos

-Se prohíbe el emplazamiento y las telepromociones en programas dirigidos a niños.    

 

El Código PAOS fue suscrito por 36 empresas que representan el 96% de la publicidad dirigida a los niños. Hace ahora un año, la AESAN firmó un acuerdo con todas las cadenas de televisión, para que no emitieran anuncios que incumplieran el código PAOS.

Hay avances, aparecen menos anuncios y de menos productos, pero lo cierto es que las normas se siguen icnlumpliendo, como ha detectado la última prueba práctica realizada por la OCU.

 

Unos consejos…¡por ellos!

-Es preciso prohibir los anuncios de alimentos poco saludables en horario infantil.

-Evitar los regalos que inciten a los niños a comprar.

-No permitir el uso de personajes famosos reales o de dibujos animados para publicitar alimentos poco saludables.

-No promocionar alimentos poco saludables en las páginas web.

-Cuidar especialmente la promoción de alimentos en el ámbito escolar.

-Tener presente que los buenos hábitos de alimentación se aprenden en casa. Procure dar buen ejemplo. 

El PP de Segovia suspende de militancia al alcalde de Vallelado por realizar llamadas telefónicas a líneas eróticas

La Dirección del PP en Segovia ha decidido suspender de militancia al alcalde de Vallelado, José Luis Garrido, tras conocerse que había realizado llamadas telefónicas a líneas telefónicas eróticas con el teléfono del Ayuntamiento. La decisión se tomó después de que el regidor reconociera que se habían producido esas llamadas con el teléfono móvil municipal, por lo que se reunió en Segovia con el presidente provincial del PP, Francisco Vázquez, y otros miembros de la Junta Directiva del partido.

En el encuentro, el alcalde asumió su error, según ha confirmado a Ical el presidente del PP. De este modo, el propio alcalde aceptó la decisión y cesa temporalmente de militancia en el partido. La suspensión tendrá carácter provisional hasta que se aclare lo sucedido, según lo acordado, y el regidor aclare a sus vecinos lo ocurrido, informa Ical.

El asunto de las llamadas a los números 803 y 806 se destapó cuando el concejal del grupo mixto y tesorero de la Corporación, Luis Ángel Aranda, presentara su dimisión y se negara a firmar dietas de kilometraje y facturas telefónicas del alcalde, que ascendían a 9.009 euros correspondientes al periodo entre enero y julio de 2010.

El regidor de Vallelado ha confesado que todo se debe a “un error” que atribuyó a alguna conexión errónea. Pero asumió que se hará cargo personalmente de esas cantidades devolviendo íntegramente el dinero de las facturas telefónicas, que asciende a unos 5.700 euros gastados en líneas eróticas.

El PSOE pide su dimisión

El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, pidió hoy al alcalde de Vallelado, José Luis Garrido Magdaleno, del PP, que presente su dimisión después de que reconociera que se ha facturado al Ayuntamiento 5.700 euros en llamadas a líneas eróticas y pide a Francisco Vázquez que “pida al alcalde de Vallelado que dimita por una cuestión de higiene democrática, ya que en la vida pública sobran todas aquellas personas que sólo vienen a emponzoñarla”.

El PSOE pide a la Junta que el aparcamiento del Hospital no sea de pago

El PSOE pide a la Junta de Castilla y León que el aparcamiento del Hospital General no sea de pago y señala que discriminaría a los vecinos del medio rural y a muchos de la ciudad de Segovia. Sobre este asunto, el secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, explicó que “muchos enfermos no disponen de otro medio de transporte que su vehículo o necesitan que les lleven sus familiares; además, en muchas ocasiones el paciente no se encuentra en condiciones para utilizar otro transporte, o tiene que acudir urgentemente, sin tiempo para pararse a mirar horarios o combinaciones para llegar al centro”.

Además, Juan Luis Gordo recordó que “no existen medios públicos de transporte alternativos para el medio rural, para que los vecinos puedan trasladarse al Hospital General”. Por otra parte el consejero de Sanidad, insiste Juan Luis Gordo, que César Antón, en la inauguración del Hospital, declaró que el aparcamiento nunca sería de pago y ante la denuncia de los sindicatos, el delegado territorial, Luciano Municio, tachó de alarmista a UGT por manifestar las intenciones veladas de cobro. “El tiempo ha dado la razón a UGT y ha puesto de manifiesto la falta de credibilidad del consejero”, manifestó.

De este modo, insistió en que “el PSOE se opone rotundamente a que el parking de este centro sanitario sea de pago”. “Estar enfermo no se elige; y la Junta quiere poner en marcha una medida recaudatoria por acudir al hospital a recibir los cuidados sanitarios que necesitamos”, denunció.

Mientras, Juan Luis Gordo aseguró que “con esta medida no se soluciona el verdadero problema del aparcamiento del Hospital General: la falta de plazas suficientes para trabajadores y pacientes”. En este sentido, cifró en unas 800 las consultas diarias que recibe el Hospital General y 1.500 las pruebas clínicas, así como en más de 1.100 el número de trabajadores del centro. “Si el número de plazas es de 590, de las que 240 se destinarán a los empleados, no hay aparcamientos suficientes ni para pacientes, ni para trabajadores, principalmente en las mañanas, cuando más afluencia de enfermos hay y cuanto más personal se encuentra de servicio”, afirmó.

En relación con este tema, volvió a pedir, como solución transitoria, la utilización de los viales del centro hospitalario.

Publicidad

X