20.3 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

La Feria Inmobiliaria ha movido más de 24M€ en 4 días

Han sido cuatro días intensos para una pionera iniciativa en nuestra provincia. La primera Feria Inmobiliaria de Segovia cierra su edición inaugural con un buen sabor de boca para sus organizadores, la empresa Calvo&Cortés. Para ellos, una vez contrastados los resultados de la Feria, «todas las expectativas se han visto superadas con creces».

La organización del evento celebrado en el Hotel Santana, ha lamentado no haber podido dar cabida a todas aquellas empresas expositoras que mostraron su interés en asistir a la cita. Para futuras ediciones, la organización buscará poder subsanar los problemas de espacio para que todos los que lo deseen puedan estar presentes. «Los visitantes han quedado gratamente sorprendidos ante los descuentos aplicados por los expositores», aseguran los promotores de la Feria quienes estiman en 4.000 los visitantes al evento durante estos días.

«Superados los objetivos iniciales, se ha conseguido que la demanda aflore y aparezcan los compradores. Con precios ajustados, y compradores potenciales dispuestos, es fácil ver operaciones cerradas», aseguran.

Estos son los datos del balance: al cierre de la feria se estiman superadas el centenar de transacciones, y según datos aportados por las empresas expositoras, el volumen de negocio estimado durante los cuatro días que se ha llevado a cabo la feria se cifra en 24.125.700 €.

Las empresas expositivas en esta primera edición han sido: Comercial González, Radalki, SegurSegovia, Edicta, Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma, Seguros Santa Lucía, Coap Inversiones, Fomento del Ocio, Caja Segovia, Promotora JHG6, Calvo&Cortés, Mobipal, Agenda, Rotonda Verde, Tarimas El Espinar, Iberdrola, Gil Segovia, Aracil/Afar 4, Ibosa, Insolar Claramar, Azulejos Tabanera, Fomento del Territorio, Siete Picos, JSF, BAG, Útiles y Usaca.

«El futuro pasa por la calidad, y la calidad pasa por el Lechazo de Castilla y León»

¿Cuando se crea la Asociación de Asadores de Lechazo de Castilla y León? Se crea hace unos 6 años. Nos paramos a analizar la situación del lechazo en la Comunidad, cuna de asados en el mundo entero, y vimos como muchos establecimientos estaban alardeando de tener insignias extranjeras, mientras que no existía ninguna propia; ante esto, mantuvimos una reunión entre el «triángulo» que existe entre Segovia, Valladolid y Burgos, en los que entran municipios como Aranda, Peñafiel, o Sepúlveda.

Queríamos crear una insignia que representara a los asadores de lechazo castellanos, y que nos identifique a todos.  Además, necesitábamos unas bases para la normalización de aspectos tan importantes como la forma de asar el lechazo, el producto en sí mismo o la figura del maestro asador.

El primer paso y precedente fue la creación la Indicación Geografica Protegida (IGP), que creó durante 7 años la Junta de CyL y que marcara la trayectoria histórica y gastronómica de los productos. Con esto, ya «montamos un barco y nos subimos todos a él»: ganaderos, productores, IGP y mataderos. Ahora hemos creado una plataforma que reúne a todo el mundo del lechazo junto a la mano de la Junta. A esto hay que añadir el mundo pastoril, un sector que lo está pasando mal, que tiene tendencia a desaparecer; cada vez más son extranjeros. Es un trabajo muy duro y también lo contemplamos dentro de la Asociación.

El mundo del lechazo ya está estructurado. Proteger, salvaguardar, estructurar y ordenar el mundo del lechazo es la finalidad común de nuestra Asociación y luchar es el causa final por la que trabajamos.

 

¿Qué valores principales quiere proteger esta Asociación?

El producto típico de la tierra: el lechazo único que existe en el mundo de Castilla y León. Es un producto único y exclusivo de nuestra Comunidad, es el más idóneo para asar, por lo tanto podemos decir que queremos proteger esta élite del lechazo en el mundo entero.

Por otro lado, queremos marcar la tradición en la forma de hacer el lechazo. Para hacer un buen lechazo sólo hace falta tener un horno de barro con leña, un lechazo de IGP, agua y sal. No hace falta más.

Y por supuesto, queremos extender esta marca del territorio de Castilla; proyectarlo para fomentar el turismo de Castilla y León, que vayas a Sevilla y que puedas comerte un lechazo de la Comunidad y que rápidamente lo identifiquen con la tierra.

 

¿Qué procesos de calidad tienen los animales? ¿Y en qué podemos notarlo a la hora de comerlo?:

Las explotaciones de las razas se dan de alta en la IGP, lo que conlleva la pureza de la raza. A partir de ahí tiene un seguimiento, de hecho, las vitolas que llevan nos muestran las características del animal, propias del seguimiento, peso, nacimiento, muerte… Es un producto que marca la diferencia con los demás, lechazos en el mundo sólo hay el de Castilla y León. Estas razas son ideales para asarlas. En España hay muchas razas de ovejas, pero las ideales para asarlas sólo son las nuestras.

Sabor, ternura, color…son las principales diferencias que saltan a los sentidos. Cuando se hizo la IGP se hicieron muchas catas para testar lo magnífico de sus características; no me canso de decirlo, es un producto único en el mundo.

 

¿Cómo podemos identificar los consumidores un lechazo de Castilla y León?

En primer lugar lo vamos a identificar porque todos los establecimientos que pertenecen a la Asociación de Asadores de Lechazo de Castilla y León, cuentan con una placa de piedra y cerámica, representativa de los asadores. Esto nos está diciendo de entrada que en ese establecimiento hay un horno de asar dónde se asa tradicionalmente.

A la hora de poner el lechazo sobre la mesa, nos podemos fijar en que siempre llevará un vitola de la IGP, un código de barras y un sello grande. En cada cuarto de lechazo hay una vitola que es ignífuga, no se quema, dónde va todo el «carnet de identidad» del lechazo, zona de explotación, padres del animal, dónde ha nacido, tiempo, en definitva, todo. Esto es una garantía de calidad.

 

¿Cuantas ganaderías hay dentro de la IGP?

No puedo decirlo con exactitud, pero dentro de poco podriamos llegar a alcanzar los 2 millones de lechazos.

 

¿Ha sido uno de los sectores que se ha visto afectado por la crisis?

Si, como todos. Aunque sabemos que como producto de calidad que es, si en vez de tomarlo 4 veces hay que tomarlo una, pues se hará así y esperaremos a tiempos mejores para poder volver a comerlo 4 veces. A otros productos como por ejemplo la merluza, les pasa lo mismo.

¿Y la modernidad de estos tiempos amenaza la tradición que mantiene el lechazo?

Yo creo que no, porque ahora mismo estamos viviendo en un mundo de comida rápida, pero que se enmarca en un contexto diario de tener poco tiempo para comer; y claro, con 10 minutos para la comida, comerte un cuarto de lechazo es un poco «violento», esto es más de fin de semana, de tranquilidad.

Todos tenemos interiorizado el tema de la tradición y cuando te comes un lechazo puedes evocar épocas pasadas cuando cocinaba tu abuela, tu madre…todas esas cosas afloran cuando te plantas delante de un lechazo. Todos esos recuerdos y cocina tradicional gusta al 99% de la gente.

 

¿Cómo se encuentra el comercio del lechazo a nivel nacional e internacional? 

Es la espinita que tengo clavada; estoy deseando tener un asador fuera de España porque los hay y muchos, por ejemplo en EEUU, concretamente en Miami. Estamos mirando a ver que podemos hacer para seguir expandiendo el lechazo de la tierra fuera de España.

Ahora mismo la IGP comercializa con cualquier parte del mundo. Si a alguien de Canadá le apetece un lechazo de CyL sólo tiene que ponerse en contacto con la IGP y lo tendrá. En España por supuesto, todos los asadores que son de fuera de CyL, tienen productos de la IGP de CyL, que se encarga de llevar dónde haga falta el producto.

 

¿Qué supone la inclusión dentro de la marca de calidad Tierra de Sabor?

Es otro sinónimo de calidad. Todo lo que sean normas para la gente, organizaciones, empresarios y demás, nos rsulta un poco complicado o despierta un cierto recelo, pero sólo al principio: aún así es innegable que el futuro pasa por la calidad, y la calidad pasa por estas manos y Tierra de Sabor es otra norma de la que toda la IGP forma parte. Además es algo nuestro, es de Castilla y León, por lo que lucharemos por las normas que velan por la calidad. ¿Recibís muchos apoyos? Además del apoyo de la Junta, Tierra de sabor es una ayuda a la visibilidad de los productos. El año que viene va a haber una gran promoción. Por otro lado, la IGP actuará partir de enero como única en Castilla y León y como una unión para evitar confusiones dónde se sumergirán nuestra Asociación , Tierra de Sabor, etc.

 

¿Habéis recibido premios o menciones por el lechazo castellano?

El producto está muy reconocido, tiene innumerables menciones; nosotros como asadores también, pero el mejor premio es ver que todos estamos tirando del mismo carro, que hemos conseguido estructurarlo y que no puede venir nadie de fuera a decir que ha inventado la forma de hacer nuestro lechazo.

 

¿Alguna recomendación para disfrutar de un buen lechazo?

Lo idóneo para acompañar a un lechazo de CyL es simple y llanamente una ensalada, de escarola, de endibia, de lechuga, o de lo que sea; un buen pan para untar en la salsa; y un buen vino, por supuesto de la tierra. ¡Amigo, para quitarse el sombrero!

 

¿Que futuro auguras al sector del lechazo de Castilla y León?

Cuando empezamos eramos unas veinte personas, y ahora somos unas ochenta, con un buen producto y una buena forma de hacer las cosas, el futuro tiene que ser bueno; no dudo que en determinadas ocasiones en las que la época sea peor, pasemos por vacas flacas; pero serán momentos puntuales. Lo que si está claro es que el futuro pasa por la calidad, y la calidad por el Lechazo de Castilla y León.

Javier Santamaría, protagonista de los encuentros digitales

Es la casa de todos los ayuntamientos, la Diputación Provincial de Segovia es la institución que gestiona recursos para más de 200 municipios segovianos. Velan por sus obras, por sus infraestructuras y por luchar para que la cultura, de manera itinerante, llegue a todos los municipios. Es un reto complicado, nada sencillo al que se enfrenta un equipo político y ténico cada día.

Su presidente, Javier Santamaría, preside por octavo año esta Institución. Natural de Abades, con anterioridad era el delegado de la Junta de Castilla y León en Segovia.

Entre los principales problemas a los que deberá enfrentarse en 2010 figura el recorte de financiación. Si vives en algún pueblo, consideras imprescindible una obra, opinas que los ciclos musicales deben contener algo más o simplemente quieres preguntarle cualquier cosa ahora es tu oportunidad, Javier Santamaría estará el viernes 15 con todos los lectores de Segoviuadaz.es para acercar la Diputación Provincial a todos nuestros lectores.

 

¡¡¡Esperamos vuestras preguntas en encuentros@segoviaudaz.es !!!!

Temporeros en crisis

Parados, licenciados, estudiantes y ‘semi-pensionistas’ a los que no les basta su pensión para sobrevivir. El perfil de los temporeros que participan en la vendimia de la Ribera del Duero burgalesa es distinto al de otros años. La crisis económica ha obligado a muchos a participar en la estacional recogida de la uva para poder sacar un dinero con el que tirar unos meses. Distinto y local, porque a diferencia de lo que ocurrió hace unos años, la mayoría de los casi tres mil temporeros que participan en la actual cosecha son burgaleses y ribereños a los que el paro y los efectos de la crisis les han dado de lleno.

La localidad de Sotillo de la Ribera acoge todos los meses de octubre a un centenar de temporeros que llegan desde distintos puntos para participar en la campaña de vendimia de las bodegas y viticultores de la zona. Allí, enclavados en un entorno privilegiado para el desarrollo y la maduración de la uva se encuentran los viñedos de la bodega ‘Ismael Arroyo’, una explotación familiar que produce 250.000 litros anuales de vino, gracias a la sacrificada labor de 15 trabajadores eventuales “que se han convertido en una pequeña familia”, según confesó en declaraciones a Ical Aurora Lázaro, propietaria de la bodega.

Bajo un sol de justicia y muchos kilos de uva a sus espaldas, Antonia García se afana en recoger los cestos de uva que van quedando en el suelo para cargarlos hasta el tractor que después vertirá los racimos a la prensa. A sus 62 años, viuda y a la espera de obtener una “buena pensión”, lleva 17 años participando en las campañas estacionales de la zona para “ganarse unas perras”. Como el resto de sus compañeros, Antonia no sabe lo que cobrará al finalizar la vendimia. Ella y sus catorce compañeros han sido contratados a través de una empresa de trabajo temporal que les pagará cuando acaben su trabajo en Sotillo. “No sabemos cuánto ganaremos, depende de lo que quieran pagar por la uva que, tal y como están las cosas de mal, igual es menos que otros años”, declaró Antonia.

La crisis ha azotado al mundo del vino. Miguel Ángel Arroyo, uno de los dueños de la producción, explicó que la retribución que recibirán los jornaleros ronda los 9-10 euros por hora; “una cifra un poco más baja que la de años anteriores”, por lo que el sueldo por un día de trabajo supera los 70 euros. “Suelen sacarse unos 300 euros de media, aunque depende de los días que dure la recolección y el desarrollo. No pagamos por kilos recogidos, es más justo hacerlo por horas”, sentenció.

 

De las aulas, al campo

La actual coyuntura y el parón laboral han obligado a muchas personas a participar “de forma seria” en las labores del campo. David Abad es aparejador, tiene 31 años y lleva unos meses en el paro. Después de trabajar durante tres años de lo suyo, se quedó en el paro a consecuencia del bajón que sufrió el sector de la construcción; por eso, no se lo pensó dos veces cuando se enteró de que necesitaban mano de obra para trabajar en el campo. “No es la primera vez que me saco un dinero en estas campañas, ya lo hacía cuando tenía que pagarme los estudios; aunque sí que es verdad es que la cosa está muy parada y las perspectivas de futuro no son las que nos gustarían”, manifestó.

Diferente es el caso de Miguel Salgado, el jornalero más joven de la cuadrilla, y para quien la campaña supone su primera incursión en el mundo laboral. A sus 17 años y tras abandonar los estudios hace un año, este joven se afana entre las vides para aprender de sus compañeros y poder sacarse un dinerillo con el que pagar la autoescuela. “Quiero sacarme los carnets de conducir porque sin ellos será más difícil encontrar un buen trabajo el día de mañana”, afirmó Miguel, entre poda y poda.

 

800 kilos al día y mucho esfuerzo

La mayor parte de los jornaleros se quejan de que el trabajo no está bien remunerado a pesar de la dureza que supone soportar centenares de kilos de uva al día sobre sus espaldas. Cada uno de los temporeros recoge al día una media de 800 kilos en jornadas laborales de ocho horas que arrancan a las 9 de la mañana y concluyen a las 19 de la tarde, después de un descanso y un almuerzo, necesario para reponer fuerzas.

A pesar de la dureza de las jornadas, son muchas las mujeres que trabajan en la recogida de la uva. María de las Viñas Sastre no tiene otra opción, parada desde hace 2 años y con dos niñas a su cargo compagina “pequeños trabajillos” con el sueldo de su marido para hacer más llevadero el día a día. Como muchos de sus compañeros, ella viene diariamente desde Aranda de Duero (Burgos) desde hace dos años, a pesar de que reconoce que el trabajo físico es “muy duro”. “Cuando hace falta el dinero no te lo piensas, si sale esto pues adelante”, confesó.

Los quince temporeros que participan estacionalmente en la bodega ‘Ismael Arroyo’ componen una pequeña familia dedicada al mundo del vino, que lleva desde el año 1979 dedicados a la labor viticultora. Los esfuerzos de estos hombres y mujeres, y el sudor que se desprende de sus frentes es, en parte, el responsable de que los vinos de esta firma estén presentes en países como Inglaterra, Israel, Japón y EE.UU.

Conducir en verde

Un paseo para examinar con cierto detenimiento los 104 expositores reunidos en el Recinto Ferial de Zamora en la Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos ‘Ecocultura 2010’, que celebró este fin de semana su séptima edición, bombardea desde todos los frentes muchas de las ideas preconcebidas con las que nos hemos criado y arrojan a los leones todo aquello que la tecnología ha desvirtuado.

El jabón de toda la vida vuelve con fuerza para acercarse a la piel desde la química menos pura, el queso industrializado cede ante la artesanía amorosa, la fibra sintética pierde la batalla contra la rústica lana de oveja, las semillas seleccionadas derriban la tiranía de las transgénicas y los motores eléctricos perfilan la desaparición de los que consumen derivados del petróleo.

El mundo ha dado muchas vueltas desde que Henry Ford puso en marcha su cadena de montaje. El día 1 de octubre de 1908 salió de ella el primer Ford modelo T, con 20 caballos de potencia, una velocidad máxima de 71 kilómetros por hora y un consumo de 20 litros de gasolina cada 100 kilómetros.

Desde entonces, el exponencial consumo de combustibles fósiles, la construcción de carreteras adecuadas para la circulación y el estilo de vida generado cambiaron la faz del planeta, obligando a la búsqueda de alternativas que tendremos que adoptar porque no queda otra alternativa. “Lo ecológico es necesario. Hay una parte que, simplemente, se ha puesto de moda, pero cada día hay una conciencia mayor de que debemos preservar el medio ambiente”, explica Francisco Montoya, madrileño de 46 años, director comercial de Goinggreen.

La firma, que comenzó a funcionar en 2006 ocupó durante Ecocultura 2010 un apartado especial en el Recinto Ferial de Zamora, centrando las miradas de los visitantes en dos motos, una bicicleta y un turismo que tienen en común la electricidad como única fuente de energía. “La gente se preocupa por el transporte ecológico y nosotros pensamos que es muy bonito poder hacer negocio con algo que te permite ayudar a todo el mundo al mismo tiempo”, indica Montoya.

 

200 kilómetros por carga

Montoya está dando lustre al ‘Think City’, un coche de color azul, rotulado con todas sus virtudes, que hace realidad el sueño de moverse sin emitir absolutamente nada a la atmósfera y del la firma madrileña ha vendido cerca de 600 unidades desde que comenzó la venta, a primeros de este año. Tiene dirección asistida, aire acondicionado, airbags, ABS, elevalunas y retrovisores eléctricos, calefacción… Todo lo que puede tener cualquier turismo, con la salvedad de que, en vez de un depósito de combustible, cuenta con un enchufe para cargar sus baterías. “Puede hacer 200 kilómetros con una carga, que tarda unas ocho horas en completarse. Alcanza hasta 120 por hora y para la ciudad no hay uno más eficaz y barato”, apunta.

La compañía noruega que diseñó el Think tuvo una participación con Ford, precisamente, hasta que pasó a ser en parte de titularidad estatal y, recientemente, entró en el negocio la finlandesa Valmer, fabricante de Porsche. La única pega que parece presentar el modelo son los 35.000 euros que cuesta, subvenciones aparte, aunque es evidente que, una vez se empiece a ganar la batalla al motor de explosión, el precio disminuiría sensiblemente.

“Yo creo que un coche de este tipo podría costar como un turismo cualquiera con estas prestaciones que tenemos en la mente, en torno a 15.000 euros”, considera Francisco Montoya. “De todas formas, a la hora de amortizarlo, los gastos del Think son mínimos. No tiene aceites ni ningún otro fluido y, en contra de lo que mucha gente piensa, las revisiones semestrales son muy simples. En Zamora, concretamente, tienen un punto de servicio en Sportbike”, añade.

 

La bici también puede ser eléctrica

La bicicleta eléctrica de la exposición no tiene menos fans que el coche, no en vano Goinggreen ha vendido más de 2.000 unidades. Un discreto motor adosado a la rueda trasera, que bien podría ser un conjunto de piñones ligeramente más voluminoso de lo habitual, permite al ciclista hacer todas las trampas que quiera, aprovechando la ayuda ecológica. “Es muy agradable. Tiene varias potencias, hasta 250 vatios, y puedes utilizar la que te apetezca más, desde el 25% al 100% y, utilizando los cambios correctos, puedes subir una cuesta como un avión”, indica el director comercial. El precio: de 1.500 a 2.300 euros. “Hay horquillas o sistemas de frenos para bicicletas que valen más”, señala.

Por lo que se refiere a las motos, un llamativo maxiscooter y otro de pequeñas dimensiones, especialmente diseñados para el uso urbano pero sin problemas en carretera, recuerdan al consumidor que la electricidad es una alternativa verdaderamente seria al transporte habitual, con una batería de diez años de duración o unos 80.000 kilómetros y un precio total que ronda los 6.000 euros. “Anda muy bien; no es una castaña ecológica. Tiene unos consumos ridículos aunque tenga un peso de algo más de 200 kilos y una potencia de 27 caballos, que es una barbaridad para una moto urbana. En las mejores condiciones, puedes hacer 100 kilómetros con 40 céntimos de euros y, en las peores, con ese mismo dinero, 50 o 60 kilómetros”, explica Montoya. “Además, tiene unas funciones maravillosas en el puño, acelerando de la forma habitual y, haciendo el gesto contrario, frenando con recuperación energética o, incluso, consiguiendo un apoyo marcha atrás de baja velocidad para facilitar el estacionamiento”.

En este apartado, Fernando Martínez Maíllo, presidente de la Diputación Provincial de Zamora, que ha impulsado la Feria Hispanolusa de Productos Ecológicos, se ha convertido en usuario convencido del ecotransporte. De hecho, hace unos meses adquirió una moto Vectrix igual a la expuesta en Ecocultura 2010. “Es una moto espléndida, que no genera ningún problema al medio ambiente, ni siquiera por contaminación acústica. La enchufas como si fuese el cargador de un móvil, en cualquier enchufe. Llevaba bastante tiempo detrás de ella hasta que la conseguí, comprándosela a un zamorano que la está distribuyendo”, explica. “Hay que intentar predicar con el ejemplo. Creo que el futuro pasa inevitablemente por el respeto al medio ambiente y todos podemos intentar aportar algo importante con nuestro comportamiento diario en muchas pequeñas cosas”, recalca.

Las cifras no pueden ser más reveladoras: La actividad humana relacionada con el transporte genera cada año en el mundo 300 millones de toneladas de dióxido de carbono, 120 de monóxido de carbono, 35 de óxidos de nitrógeno, 25 de hidrocarburos y 3,5 millones de toneladas de óxidos de azufre, según recoge la organización de investigación independiente World Match Institute, uno de los referentes en el análisis de asuntos globales críticos como la sostenibilidad.

El dato para temblar radica en la consideración generalizada de que, al ritmo actual de proliferación de vehículos que consumen combustibles fósiles, en el año 2030 habrá 1.000 millones de vehículos en el mundo, cifra que los ecologistas consideran radicalmente “insostenible e insoportable” para el planeta.

El reúma no existe, es necesario desmontar el mito

Hoy, 10 de octubre se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, un grupo de más de 250 patologías con características, síntomas y tratamientos diferentes y que una parte de la población denomina equívocamente como reúma. El reúma no existe como enfermedad, es necesario desmontar este mito e incrementar el conocimiento sobre este tipo de enfermedades en la población en general.

Rigidez, dolor, entumecimiento de las articulaciones… son solo algunos de los síntomas de un gran número de enfermedades reumáticas. Si además, se ven asociados a una edad avanzada, la frase más escuchada es clara: “Tengo reúma”.

Otro mito falso es que este tipo de patologías sólo se da en personas mayores, puesto que aunque algunas de ellas –como la artrosis- estén asociadas a la edad, otras muchas se dan en jóvenes –artritis reumatoide- e incluso en niños –artritis idiopática juvenil-.

Con el objeto de desmontar estos mitos e incrementar el conocimiento sobre este tipo de enfermedades en la población en general, este domingo  10 de octubre se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas.

Con el pasar del tiempo, muchas personas comienzan a sentir dolor y rigidez en el cuerpo. A veces las manos, rodillas, o caderas le duelen y les cuesta moverlas. Podría tratarse de artritis o inflamación articular. En cualquier caso, en nuestro país, una de cada cuatro personas padece alguna de estas patologías, un número que se prevé que aumente en los próximos años debido al progresivo envejecimiento de la población.

Estudian crear una tarifa plana de Ave para turistas

La Red de Ciudades AVE, de la que Segovia es miembro fundador, se ha reunido esta semana con el Subdirector General de Turespaña, Alvaro Blanco, para trabajar en la creación de una “tarifa plana” que permita a los turistas extranjeros de visita en España desplazarse en trenes de alta velocidad entre los destinos de la Red a un precio cerrado y competitivo.

La red tiene el apoyo de Turespaña, que se ha comprometido a promocionar internacionalmente las ciudades con alta velocidad, y está a la espera de una respuesta de Renfe para poner en marcha la iniciativa.

La idea se basa en el mismo principio que el “interrail” y el “japanrailpass” de Japón, pero en el ámbito de las ciudades españolas de la Red AVE. En principio, esta oferta iría dirigida a los turistas extranjeros, pero la idea es que en una segunda fase se pudiera extender a los ciudadanos españoles.

La tarifa plana se perfila como un elemento fundamental para potenciar el turismo en los destinos de la Red de Ciudades de Alta Velocidad Española. La Red, presidida por Lleida, está además integrada por Segovia, Antequera, Sevilla, Puente Genil, Córdoba, Puertollano, Ciudad Real, Madrid, Valladolid, Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Huesca, Lleida, Tarragona y Barcelona.

Todas estas ciudades tienen en común el contar con una infraestructura, como es la línea de servicios AVE que las conecta mediante la línea férrea, y que cuenta además con El Prat de Llobregat, León, Ourense y Talavera de la Reina como miembros adheridos, al tener previsto a medio plazo su conexión con dicha infraestructura y una parada AVE.

Otras materias debatidas en la reunión han sido las relacionadas con su condición de ciudades que cuentan con esa modalidad de transporte, tales como la necesidad de mejorar los horarios de los trenes, la política comercial y potenciar los trenes Avant / Ave Lanzadera.

Todos somos necesarios.

La mayoría de las personas percibimos la enfermedad mental con cierto sesgo, quizás por el desconocimiento, quizás por desinformación, pero también nos vemos influenciados en esta percepción, por el aislamiento en el que se encuentran las personas que la padecen, al ser directamente estigmatizados por el entorno, por falsos prejuicios y por discriminación del mismo, aunque sea de manera inconsciente.

Todas las personas nos sentimos preocupadas, tristes o estresadas en ocasiones, pero para el enfermo mental esto es una constante. Las enfermedades mentales pueden ser causadas por numerosos factores, biológicos, psicológicos e incluso sociales, del mismo modo existen factores genéticos y ambientales, entre otros. Por lo tanto las causas de las enfermedades mentales pueden ser múltiples. Y parece ser que cada desorden tiene su propia causa, incluso los desordenes mentales también, según los expertos, pueden variar de individuo a individuo.

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental, incluido en la definición de la OMS; «un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Este domingo, 10 de octubre, celebramos el Día Mundial de la Salud Mental, y es el momento de reclamar EL FÍN DE ESTE ESTIGMA Y LA DISCRIMINACÍON SOCIAL Y LABORAL y trabajar, como trabajan ya, las Asociaciones de Familiares y Enfermos Mentales, por el bienestar emocional para una salud general. Es el momento de buscar soluciones y trasformar actitudes negativas en positivas.

Según estudios relacionados, una de cada cuatro personas, padecen una enfermedad mental a lo largo de su vida y muchos están integrados socialmente, trabajando y llevando una vida normal, y así lo demuestran. Pero es imprescindible la colaboración de los familiares y amigos, que ya tienen, y la del resto de todos nosotros, de la sociedad en su conjunto.

Por ello hago este llamamiento, después de una profunda reflexión, porque comprendo que hoy es un día para tomar conciencia de que la enfermedad mental no es un problema aislado de las personas que la padecen y de sus familiares, sino que nos compete a todos los ciudadanos, a toda la sociedad. TODOS SOMOS NECESARIOS.

 

*Paloma Sanz Jerónimo es procuradora y presidenta de la Comisión de Familia CCyL. vicesecretaria de Organización y Formación del PP de Segovia.

Raimundo Amador, hoy en Segovia

Raimundo Amador Fernández actuará este sábado 9 de octubre en la Sala Joplin de Segovia a las once de la noche. Con tan sólo doce años, Raimundo se recorría las calles de Sevilla con su guitarra. Poco a poco fue comenzando a tocar en locales y en uno de ellos, Los Gitanillos, tuvo la suerte de conocer a Camarón de la Isla y Paco de Lucía, de quienes siempre se ha considerado gran amigo. Poco después descubre el rock de mano de los grandes: Bob Dylan, Jimmy Hendrix… y empieza a practicarlo con una guitarra eléctrica. El resto ya es historia del nuevo flamenco.

A mediados de los setenta, conocería a Kiko Veneno, pero no sería hasta 1977 cuando, junto a su hermano Rafael, los tres formaron el grupo «Veneno». Veneno influyó en los nuevos rumbos de la siguiente generación de músicos andaluces y en su corta trayectoria anticiparon tendencias de las que otros pudieron sacar mucho más provecho comercial.

Después de bastantes colaboraciones y tras la disolución de Pata Negra, grabando su último concierto en disco en el 1989, Raimundo Amador impulsa un nuevo grupo de blues flamenco, junto al antiguo guitarrista del grupo Guadalquivir, Luis Cobos, «El Manglis». Con éste grupo, llamado Arrajatabla, editan un único disco, Sevilla Blues (Fonomusic, 1992). Tras la disolución de la banda, decide iniciar su carrera en solitario en 1995, lanzando su primer disco: «Gerundina», en el que contó con la colaboración de Andrés Calamaro o B.B. King entre otros.

En octubre de 1998 graba en directo «Noches de Flamenco y Blues», contando con colaboradores como, Remedios Amaya, Kiko Veneno, Charo Manzano, B.B. King y Juan Perro.

Raimundo Amador acompañó a B.B King en su gira por España en 2004. El resultado fue Noche de flamenco y blues, un álbum grabado en directo en Las Ventas junto al gran King. Pero antes de éste, Amador había editado En la esquina de Las Vegas, en el que también había colaborado el gran músico americano y Andrés Calamaro, y Gerundina, nombre de su guitarra y primer disco en solitario del genio. Tras el éxito que alcanzó con Un Okupa en tu corazón, ahora Raimundo llega a la ciudad de Segovia con un nuevo trabajo, Isla Menor.

El PSOE quiere más industria para empleados cualificados

El PSOE demanda a la Junta de Castilla y León que planifique un tejido industrial para la provincia que integre tecnologías punteras y puestos de trabajo cualificados. Así lo pidió el secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, quien consideró “absolutamente necesario que la provincia cuente con un tejido industrial consistente, que tenga más empresas que utilicen altas tecnologías y oferten empleos para trabajadores con una importante formación y preparación”.

De este modo, apostó por el Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT), que “supondrá un revulsivo para la actividad industrial de la provincia y se convertirá en un referente para empresas punteras de toda España”.

Recordó que Segovia cuenta con importantes industrias que incorporan cada día I+D+i, como Dibaq, Ontex, Sant Gobain o Siro. Sin embargo, “necesitamos más; necesitamos que el radio de acción del I+D+i se extienda por toda la provincia, generando expectativa de futuro, actividad económica, empleo y riqueza”.

Juan Luis Gordo señaló los corredores de la N-I (Madrid-Irún) y la N-VI (Madrid-La Coruña), como zonas en las que es pertinente instalar industrias punteras; “se trata de un eje de unión con el Norte de la Península que deberíamos aprovechar”. Al tiempo, y para proyectar las industrias segovianas al interior de la península, mostró la utilidad de utilizar el eje Valladolid-Segovia-Madrid y asentar allí empresas.

De este modo, aseguró que “es fundamental contar con industrias con alta tecnología, que requieran mano de obra cualificada, para evitar el continuo éxodo de segovianos con alta formación a otras provincias o, incluso, al extranjero”.

Así, instó al Gobierno de la Junta de Castilla y León a que “ponga en marcha políticas más consistentes para desarrollar el tejido industrial segoviano, ofrecer expectativas de futuro para la provincia y sus residentes”.

Publicidad

X