28.4 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

El músico Claudio Abbado, galardonado con el premio don Juan de Borbón de la Música 2010

El músico y director de orquesta Claudio Abbado fue elegido hoy ganador del premio don Juan de Borbón de la Música 2010, según la resolución del jurado del galardón que organiza la Fundación don Juan de Borbón. La candidatura de Abbado resultó acreedora del premio entre las 50 presentadas por instituciones musicales procedentes de todo el mundo. Según el jurado, se han decantado por el músico italiano por “ser uno de los grandes directores de nuestro tiempo, y por llevar manifestando, desde hace más de 30 años, su compromiso con los jóvenes músicos, creando para ellos nuevas orquestas que aúnan la excelencia artística y la proyección profesional”.

El jurado estuvo presidido por el consejero delegado del grupo 20minutos España, Eduardo Díez-Hochleitner, e integrado por el crítico y director de la revista Scherzo, Luis Suñén; el actual director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Antonio Moral; la flautista y músico Julia Gállego; el director de Accesibilidad de la Fundación ONCE, Jesús Hernández; y por la coordinadora de la Fundación don Juan de Borbón, Teresa Tardío, que actuó como secretaria, con voz pero sin voto.

El presidente del jurado dijo sentirse honrado por formar parte del equipo y advirtió de la dificultad de la elección debido a las “personalidades deslumbrantes” que se estaban barajando.

Durante la rueda de prensa de presentación, presidida por el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, el director de la revista Scherzo, Luis Suñén, afirmó que Abbado es “uno de los grandes directores de orquesta de la historia, un director legendario tanto por su calidad intrínseca como por su compromiso con el arte de nuestro tiempo y su entrega a los jóvenes, uniendo a talentos jóvenes de Europa oriental y occidental”.

Por su parte, el exdirector del Teatro Real y actual director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Antonio Moral, recordó el compromiso de Claudio Abbado con la educación y el sistema de orquestas venezolanas presidida por Abreu. “Abbado es uno de los grandes de la historia de la dirección moderna”, secundó, comentando, además su estrecha vinculación con España desde los años 50. “Casi todos los años visita nuestro país, y casualmente este fin de semana estará en Madrid”.

El premio don Juan de Borbón de la Música está dotado con 30.000 euros, y que ya poseen en sus ediciones anteriores la pianista Maria João Pires, el maestro José Antonio Abreu, y Sir Simon Rattle. Se espera que sea entregado la próxima primavera, en un acto presidido por un miembro de la Familia Real española.

Lea íntegro el encuentro digital con Javier Santamaría

Javier Santamaría, preside por octavo año esta Institución en Segovia. Hoy acerca la Diputación Provincial a todos los lectores de Segoviaudaz.es. Servida queda la entrevista para todos vosotros.

1.- Mi nombre es Carlos y me gustaría preguntarle al Sr. Santamaría que opinión le merece el Plan General de Ordenación Urbana que el Sr. Alcalde de Palazuelos y Tabanera está intentando desarrollar, derribando viviendas de habitantes de dichos pueblos, unas de hace más de 100 años, y otras de reciente construcción, o impidiendo que hijos de vecinos de toda la vida se puedan construir su pequeña vivienda en su pequeño terreno porque les obligan a construir bloques de viviendas o promociones de viviendas unifamiliares.

Javier Santamaría. Yo no conozco en detalle el plan de Palazuelos de Eresma pero creo que aún hay un periodo de alegaciones donde, necesariamente, tiene que haber un encuentro entre el Ayuntamiento que hace por respetar y defender al vecindario y a los propios vecinos. No obstante, creo que es necesario un plan urbanístico en Palazuelos de Eresma.


2.- Excelentísimo Sr. Presidente, ¿Cuál es su opinión acerca del informe hecho público por el partido de Rosa Díez, Unión, Progreso y Democracia, sobre la eficiencia de las administraciones locales de España, donde se propone que nuestro país pase de tener 8112 localidades, a unos 2433 ayuntamientos? ¿Qué cree que ocurriría en ese caso en nuestra provincia? Gracias, un saludo.   

JS. Económicamente parece razonable, humanamente es una barbaridad y en Segovia tenemos esa experiencia donde, en los años sesenta, se intentó realizar eso mismo y hoy seguimos padeciendo problemas en ayuntamientos que perdieron su personalidad jurídica. Todos los ayuntamientos, por pequeños que sean, tienen su corazón y su historia y nunca se le va a convencer a un vecino de que porque su pueblo sea pequeño no tiene derecho a supervivencia.  Como ejemplos basta echar un vistazo a Santa María la Real de Nieva, Riaza, Ayllón… En Segovia hay 209 ayuntamientos y 378 núcleos de población.

 

3.-  Dirigido a Javier Santamaría Herranz: La falta de liquidez que sufren muchos de los municipios de la provincia de Segovia ha obligado a la Diputación a adelantarles el pago de los tributos que deben recibir sobre la recaudación de sus tributos del presente año, según anunció usted hacia ya algún mes, ¿cómo se ha avanzado ya en este asunto ¿cómo está la actualidad en estos momentos?

JS. La Diputación de Segovia entrega a cuenta la recaudación que realiza para los Ayuntamientos a lo largo de todo el año, intentamos adelantarla pero no queremos que se reciba en una sola partida inicial a principios de año porque podría cuestionarse el funcionamiento de los Ayuntamientos en los últimos meses de la anualidad. Es mejor que se adapten gastos y funcionamiento a una temporalidad de 12 meses. Dicho de otra manera, si todo se entrega en enero la gestión en los últimos meses puede dificultarse.

 

4.- Asociación teatro:  Señor presidente de la Diputación Provincial de Segovia, hace apenas quince días que el grupo del PSOE en la Diputación denunció la drástica reducción de la programación prevista para este año en el Teatro Juan Bravo de la Red de Castilla y León, ¿Qué opinión tiene al respecto? Gracias.

JS. A fecha de hoy, no hay ninguna reducción prevista para el Teatro Juan Bravo, teniendo en cuenta que estamos dentro del presupuesto del 2010 aprobado y en ejecución. Para el próximo año, habrá que esperar al nuevo presupuesto pero no es nuestra intención restringir ninguna de las actividades dentro de la dificultad económica de próximo año, en todo caso, significar que la pregunta iba dirigida fundamentalmente por la restricción que sufre la Red de teatros de Castilla y León, subvencionado por la Junta. Hay que recordar también que el Teatro Juan Bravo es la única sala de actividad constante a lo largo de todo el año en la provincia de Segovia y referencia obligada de una ciudad que quiere ser capital europea de la Cultura.

 

5.- Yo le preguntaría tres cosas:
5.1. ¿Apoya Ud. la candidatura de la Sra. Escudero a la alcaldía de Segovia para las elecciones de mayo de 2011?

JS. Yo apoyo cualquier candidatura que apoye el Partido Popular, que es mi candidatura.

5.2. ¿Cree Ud. que resulta compatible y efectivo ser simultáneamente líder de la oposición en el consistorio y senadora en Madrid, o que obedece simplemente a una maniobra de exclusivo interés económico?

JS. No sólamente es compatible, sino que debiera ser beneficioso y un motivo de orgullo para el propio consistorio. Muchas cosas que afectan a la ciudad se pueden plantear desde el trámite parlamentario en Madrid.  ¿Por qué es criticable que Beatriz Escudero sea senadora y no es criticable que Clara Luquero esté en la lista del Congreso de Diputados del PSOE y si dimite Óscar López sea diputada?

5.3 ¿Va a postularse Ud. de nuevo como candidato a la diputación provincial?

JS. Nunca me he postulado como candidato a la Diputación Provincial, a mí me ha propuesto el partido, aunque no lo he pedido nunca.

 

6.- Hola. Me gustaría saber los criterios a la hora de pagar una obra o otra en los pueblos de la provincia. Son sólo las necesidades o también el número de habitantes porque todos pagamos impuestos igual

JS. En los ayuntamientos hay dos tipos de obras: Los planes provinciales que se realizan en todos los consistorios de la provincia, y a los que se asigna una cantidad fija por ayuntamiento y una variable en función del número de habitantes y de núcleos de población.  La segunda parte de las inversiones proviene de planes específicos de la propia Diputación: cambio de redes, instalaciones deportivas, obras urgentes no planeadas.. para lo que se realiza una convocatoria con una valoración técnica que realizan los técnicos de la propia Institución, este tipo de ejecuciones son solicitadas desde los propios consistorios.

 

7.- ¿Por qué siguen pueblos sin tele, con carreteras tercermundistas, despoblándose, etc, etc? Ejemplo: Los pueblos situados en la carretera de Sepúlveda a Peñafiel, en especial los Castros.

JS. La Televisión Digital Terrestre es competencia estatal, independientemente de los acuerdos a los que hayan llegado en determinadas comunidades autónomas con los Gobiernos regionales. Nosotros lo único que hacemos es defender la igualdad de todos los pueblos ante esta nueva vía de comunicación. De hecho hemos aprobado en pleno y transmitido a los organismos competentes la necesidad de este nuevo medio de comunicación en aquellos ayuntamientos con dificultades, creemos que eso está hoy en vías de solución, si no ya resuelto, mediante una comunicación por satélite en estos consistorios.

Respecto a las carreteras, tengo que comunicarle que la red provincial dependiente de la Diputación es de 1.300 kilómetros, con lo cual no hay administración local capaz de cubrir de forma inmediata este nivel de kilometraje. Pese a todo, el porcentaje de carreteras de los grupos A y B, es decir aquellas en las que se ha realizado ensanche y nuevo firme en la provincia de Segovia está entre los primeros de la comunidad de Castilla y León y, desde luego, muy adelantado con relación a la media nacional. También cabe recordar que la carretera de Sepúlveda-Peñafiel pertenece a la Junta de Castilla y León.

 

8.- ¿Son necesarias tantas administraciones? ¿Tantos consejeros? ¿Tantos coches oficiales? ¿Tantos…? Supongo que pensará que sí y quisiera saber su argumento.

JS. La administración tiene lógicamente que regularse en su operatividad y más en un periodo de crisis que no va a ser circunstancial ni de un año de duración. Ahora bien, lo que hay que pensar es qué administración debe reducir su propia actividad. No estoy de acuerdo con que haya exceso en todos los estamentos de la administración y mi propia experiencia como delegado territorial de la Junta, y ahora como presidente de la Diputación, me confirma en la creencia de que lo importante es adaptar, reestructurar y bien usar los medios, ajustando como decía la expansión de los mismos a las necesidades concretas y específicas. Por ejemplo,  el servicio territorial de Medio Ambiente, cuando yo era delegado de la Junta, tenía una plantilla de 22 auxiliares administrativos y no se cubría el número salvo en un veinte por ciento.

 

9.- ¿Qué le parece al Sr. Santamaría el desastre de Plan General que está pretendiendo imponer el Sr. Asenjo en el Municipio de Palazuelos? La Diputación algo tendrá que decir. Porque, según Segoviaudaz, debe velar por las infraestructuras y sus obras, imagino que tendrá que velar también por sus vecinos.

JS. Los Ayuntamientos son autónomos en la confección de sus propios planes urbanísticos, que no requieren información de la Diputación provincial y sí autorización de la Junta de Castilla y león. Me reitero en que estoy seguro de que habrá un acuerdo final entre el Ayuntamiento y los vecinos del municipio, a fin de encontrar las mejores perspectivas de futuro para su pueblo.

 

10.-Dr. Javier Santamaría, ¿podría explicarnos por qué la campaña ‘Aprende a Nadar’ en nuestros municipios no se ha llevado a cabo en esta temporada de verano y en cambio sí que se ha establecido una buena subvención a la Escuela Municipal de Dulzaina, cuando perfectamente podrían haberse hecho las dos actividades? Gracias.

JS. Cuando la situación económica es boyante no sólo se pueden mantener todas las actividades, también se pueden ampliar. cuando se está en una situación de crisis, hemos de adaptar los recursos a las propias necesidades. Por este motivo, se entendió que la campaña Aprende a Nadar, que ha funcionado perfectamente a lo largo de los últimos años, podía limitarse el pasado verano sin que eso significara que no hubiese apoyo directo a aquellos ayuntamientos que por petición de sus vecinos desarrollasen dicha campaña. Es decir, no se instauró la campaña genéricamente, si no que se escucharon las peticiones de los ayuntamientos.

 

11.- Este año la muestra de teatro aficionado ha sufrido alguna modificación, supongo que será debido al presupuesto. En primer lugar se realizó un sorteo y uno de los grupos hubo de quedarse fuera; en segundo no se establece la misma cantidad que el año pasado, (que por cierto aún no ha llegado y ya vamos a actuar de nuevo) sino que se ha reducido en 200 euros. ¿Podría aclararme un poco la situación? Gracias, Javier.

JS. Al finalizar la muestra de Teatro del pasado año, los grupos participantes mantuvieron una reunión con el área de Cultura de la Diputación Provincial en el que solicitaron restringir las actuaciones a determinados días de la semana que garantizasen una mayor afluencia de público y, por ello, propusieron reducir el número de grupos participantes, una reducción que se hizo por sorteo según se acordó hace ya un año y a petición de los propios grupos. Por otro lado, significar que si bien es cierto que se reduce genéricamente la subvención a los grupos, no es menos cierto que bajo este equipo de Gobierno se han creado subvenciones específicas a los grupos de teatro cada vez que promocionan una nueva obra de Treatro, intentando con ello que expandan su repertorio y sus posibilidades de actuación en los distintos ayuntamientos.

 

12.- Sr. Santamaría, ¿cuál piensa que será la postura de D. Juan Vicente Herrera con respecto a las dos ciudades castellano-leonesas que han pasado el corte a la Candidatura de 2016? ¿Creería justo que se decantara por apoyar a Burgos en lugar de Segovia sólo porque dicha provincia la regentase un regidor popular pese a que usted también lo es?

JS. Estoy seguro de que Juan Vicente Herrera va a actuar en este tema como lo ha hecho siempre. Desde su más alta representación institucional, como presidente de todos los castellano y leoneses, y por tanto sin predilección por ninguna tierra de la comunidad, sino con cercanía a todas.

 

13.- ¿Qué remedio hay para los pueblos negros, rojos….? Leyendo el Norte de Castilla dicen que recurren a la Diputación por tema del agua y como siempre les remiten a la Junta.

JS. No tenemos ninguna comunicación especial de estos ayuntamientos sobre el tema de abastecimiento de agua, excepción hecha de algún núcleo de Riaza que está incluido ya en un plan de desarrollo rural por la Consejería de Agricultura.


14.- Buenos días Sr. Santamaría, ¿qué opinión le merece la opción que ofrece la SRA. ROSA DIEZ sobre la unificación de los Ayuntamientos de los pueblos pequeños para ahorrar costes y estudiar el futuro de las Diputaciones?

JS. Esta pregunta ya ha sido respondida anteriormente.

 

15.- ¿Qué ha pasado con la polémica de la publicidad? Durante un tiempo han sido castigados por un medio de comunicación que parece que ya colabora más con ustedes (y ustedes con ellos). Quizá sea una cuestión de inversión, ¿qué criterios utilizan? ¿Han modificado su comportamiento con el periódico al que me refiero? Llegan elecciones y ¿todo vale?

JS. La Diputación Provincial de Segovia ha mantenido inalterable su postura de colaboración publicitaria con todos los medios de comunicación de Segovia, absolutamente con todos, sin exigir nada a cambio. De hecho, se hizo un contrato modelo en que lo único que se decía es que se quería colaborar con los medios para que estos pudieran informar libremente de aquello que considerasen oportuno. Esto se ha hecho y esto se sigue haciendo, por tanto no hay nada que rectificar ni nada que cambiar. Cada medio considera en un determinado momento lo que debe o no publicar y en eso, nosotros, no vamos a entrar.


16.- ¡Hola! Quisiera saber por qué hay provincias sin diputaciones (las comunidades uniprovinciales), y no pasa nada, y en Segovia, los segovianos mantenemos con nuestros impuestos a 5 niveles de administraciones públicas (Ayuntamientos, Diputación, Junta, Gobierno de España y Unión Europea).

JS. Las Diputaciones Provinciales de aquellas autonomías uniprovinciales se han convertido lógicamente en el gobierno de la provincia, que es lo que la Constitución determina, la constitución de 1978 divide el estado en provincias y, cada provincia, tiene un gobierno que es la Diputación. por lo tanto, si la comunidad es uniprovincial, su gobierno sería este.

Por otro lado, llama la atención que se cuestione la labor de las diputaciones que tienen más de 170 años de antigüedad y que no se han cuestionado desde la Constitución de 1812 de Cádiz. Cuando algo dura casi dos siglos, sin ningún genero de dudas, es que funciona. Otra cosa es que los nuevos tiempos conlleven a un planteamiento distinto en cuanto a sus funciones, que siempre será opinable pero que, indudablemente, habrá que abordar en un determinado momento, como hoy en día, con treinta años de antigüedad se están cuestionando determinadas competencias de las propias comunidades autónomas. La administración es algo vivo y se tiene que adaptar a los tiempos, sin ningún género de dudas.

¿Quién llevaría una preocupación directa desde el Gobierno regional de lo que ocurre en núcleo de población de 10 o 15 habitantes o en ayuntamientos de 19 habitantes como tenemos en Segovia? Esos ayuntamientos hay que atenderlos desde la proximidad y, de lo contrario, están condenados a desaparecer, y aunque pueda sonar arcaico, los ayuntamientos son parte de la historia de nuestra tierra, renunciar a esos consistorios es renunciar a una parte, muchas veces, desconocida de lo que nos ha precedido. Desde las capitales de provincia difícilmente se entiende la labor de la Diputación, pero vayan ustedes a cualquiera de los municipios de la provincia y cuando vean arreglar una calle, cambiar redes, arreglar el Ayuntamiento, a los niños practicando deporte, los mayores haciendo gimnasia de mantenimiento, los grupos culturales realizando actividades, pregunten de quién depende esta gestión, así como los servicios sociales, los CEOS, animadores…

 

17.- Yo quisiera darle las gracias por su gestión, en mi pueblo las cosas han mejorado mucho. ¿La gente volverá a los pueblos? Mis padres trabajan en Madrid y dicen que aquí han encontraldo la vida, ¿qué opina  D. Santamaría?

JS. Yo estoy absolutamente convencido de que los pueblos de la provincia de Segovia han mejorado muchísimo y no es una opinión particular, es lo que oyes decir a la gente que viene a ellos de tiempo en tiempo. ¿La gente volverá a los pueblos? Yo creo que hay que procurar que la gente no se vaya de los pueblos, que tengan aquellas comodidades que pueden encontrar en lugares de población más amplia. La verdad es que es difícil, pero no es menos cierto, que la población la estamos manteniendo estacionaria y con un pequeño repunte en los últimos años, y en muchos de los núcleos de población.


Despedida de Javier Santamaría.
Las preguntas contestadas son las comunes y formuladas en los Ayuntamientos, es de agradecer que se pregunte por la provincia donde reside el 70 % de la población total de Segovia, no es fácil a veces acercase a ella pero todos tienen que entender que, cuando un fin de semana, visitan las Hoces o Pedraza o Sepúlveda, o tantos y tantos rincones maravillosos de nuestra provincia, previamente se ha tenido que hacer una labor importante de mantenimiento, de mejora, de comodidad, para los visitantes y para los residentes… Todos estamos en el mismo barco y hemos de juzgar las cosas con proximidad, las cosas no son porque sí, o no se hacen porque sí, tal vez tienen una explicación y a veces es bueno que la preguntemos para conocerla.
Muchas gracias a todos. Javier Santamaría, presidente de la Diputación.

Un trabajo veraniego para afrontar la crisis

La Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS), en colaboración con AETSAS (Asociación Española de Tëcnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo), Diputación Provincial, Instituto Municipal de Deportes y los Ayuntamientos de Cuéllar, Cantalejo y San Ildefonso, ha preparado la oferta formativa de Cursos de Socorrismo para la temporada 2010-2011, que ya se puede encontar en el archivo que os adjuntamos.

Y es que el desempleo provocado por la crisis podría ser la causante de que este ‘trabajo de verano’ se convierta en una salida laboral para muchos de los inscritos en las listas del INEM de nuestra Comunidad Autónoma, ¿no os parece?.

De todos es sabido que en esta época del año muchos estudiantes aspiran a ganar algún dinero extra durante sus vacaciones ejerciendo estas funciones de vigilancia en las piscinas segovianas.

Según explica la Escuela segoviana a Segoviaudaz.es, «se ha realizado un importante esfuerzo organizativo y humano para completar con esta programación la respuesta a una demanda creciente de formación de Socorristas, tanto desde la esfera empresarial, como desde la perspectiva de los Socorristas Profesionales».

Recordar que para más del 85% de nuestros alumnos el Socorrismo es el acceso al mundo laboral, con una ocupación que cada día requiere mayor nivel de preparación y competencia.

Nuestros hijos no saben comer

Si te preocupa la alimentación de tus hijos, tus sobrinos, tus primos o en definitiva, tus amigos, te interesará saber en qué consiste el acuerdo al que han llegado el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas mejorar la alimentación en los centros escolares.

Este sábado se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Este día nos recuerda que es necesario acabar con el hambre en el mundo –1.000 millones de seres humanos la han padecido en 2009– aunque, en los denominados países del primer mundo, el problema es otro, aunque no menos grave: “No saber comer”.

Cada vez son más los expertos que avisan que uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad actual de los países del primer mundo son los hábitos alimenticios incorrectos que generan, en edades adultas, problemas como diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias, etc. Una posible solución es introducir en el ámbito educativo la figura de la enfermera escolar que se encargará, entre otros aspectos, de inculcar hábitos alimentarios saludables entre los alumnos. Hábitos –hecho éste que está comprobado– que se adquieren durante la infancia y juventud y perduran a lo largo de toda la vida.

Los buenos hábitos alimenticios se implantan desde la infancia. Hace unos meses el Ministerio de Sanidad anunció el acuerdo que había alcanzado con las comunidades autónomas para mejorar la alimentación en los centros educativos.

El principal objetivo de ese acuerdo era reducir la obesidad y el sobrepeso entre los más jóvenes: según los datos disponibles, uno de cada cuatro niños españoles padece sobrepeso u obesidad, una patología que se ha triplicado entre los niños en los últimos veinte años.

Con el acuerdo sobre la alimentación de los escolares se pretende establecer unos criterios comunes sobre las características nutricionales de los menús por grupos de edad, su contenido energético, la frecuencia de consumo de los diferentes grupos de alimentos y el tamaño de las raciones. Además, se busca mejorar el comedor escolar, como un servicio educativo complementario en que se fomenten principios básicos de educación para la salud, higiene y buenos hábitos de alimentación desde la infancia.

 

Menús completos, variados y equilibrados

Los menús deberán suministrar aportes alimentarios en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de los escolares. Para conseguir estos aportes energéticos y proporcionar una alimentación variada y equilibrada, se establecen unas bases sobre las frecuencias de consumo recomendadas, por grupos de alimentos: pasta y arroz un día a la semana, legumbres de 1 a 2, igual que hortalizas y verduras (incluidas las patatas); como segundos platos, carnes y pescados (de 1 a 3 días por semana) o huevos (no más de dos veces)

De esta forma, según la Organización de Consumidores y Usuarios:

* Las raciones semanales de hortalizas y verduras deberían ser más frecuentes, consumiéndose como primer plato de 2 a 3 veces por semana.

* Las patatas no deberían estar entre las hortalizas, sino en el grupo de los alimentos ricos en hidratos de carbono: pastas, arroces…

* Faltan indicaciones para evitar en los segundos platos el exceso de frituras y el abuso de las patatas fritas como acompañamiento.

* La fruta debería ser el postre habitual. Los “otros postres” no deberían ser un sustituto de la fruta, sino un complemento. Y, si son lácteos, los mejores son la leche y el yogur natural (sin azúcar).

* Además, las raciones deben ajustarse a la edad del niño

* Una buena noticia es que se solicita que haya menús alternativos para los alumnos con intolerancias o alergias alimentarias o que se les permita llevar al colegio la comida preparada de casa.

En el documento elaborado por Sanidad y las comunidades autónomas también se aborda la oferta alimentaria existente en las máquinas expendedoras, cantinas, etc. Se establece que su oferta deberá ser coherente con las recomendaciones nutricionales para la población en edad escolar:

* Deben tener un valor energético máximo no superior a 200 kilocalorías.

* De ellas, un máximo del 35% procederá de la grasa, el 30% de los azúcares totales.

* Se limita el contenido en sal.

* No podrán incluir edulcorantes artificiales.

* No podrán contener cafeína u otras sustancias estimulantes (salvo las presentes de forma natural en el cacao).

 

Una enfermera escolar para el colegio

«En la actualidad, el papel que deberían desempeñar la enfermería escolar se está responsabilizando a los docentes y que, a pesar de todo, están realizando una gran labor para evitar hábitos insanos entre los jóvenes a su cargo», afirman desde SATSE (Sindicatos de Enfermería de Segovia)

La presencia habitual en el centro escolar de una enfermera escolar no sólo aporta la adquisición de hábitos saludables sino también en el seguimiento y control de la salud de los alumnos
. Además de pautas correctas en alimentación, su presencia habitual serviría para desarrollar entre los alumnos la higiene personal y ambiental, el reconocimiento y prevención de accidentes o, dentro de su papel de profesional sanitario, la cura de heridas, normas básicas de primeros auxilios, etc.

Todo ello sin olvidar que la creciente escolarización de niños con patologías crónicas no incapacitantes (diabetes, por ejemplo) o la presencia de alumnos con diversas intolerancias, como las alimenticias por citar alguna, hace que la enfermera escolar sea no sólo una demanda de padres, docentes y alumnos sino una necesidad para el control de las enfermedades que padecen determinados alumnos, que también tienen derecho a poder asistir al colegio con todas las garantías.

Por otro lado, el Sindicato de Enfermería recuerda que, no sólo los jóvenes, deben mantener hábitos saludables sino también, y muy especialmente, los adultos –haciendo una especial incidencia en la tercera edad– ya que un régimen de alimentación adecuado y variado para cada edad y circunstancias evitaría una excesiva frecuentación de los centros asistenciales ya que una población sana hace un uso menor de los recursos sanitarios, que hay que recordar: «son caros y limitados».

Deporte y familia en la Alameda de El Parral

El Club Deportivo Sporting Segovia, en colaboración con el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, ha organizado la prueba deportiva “Correr en Familia” que tendrá lugar el domingo 17 de octubre a partir de las 12 de la mañana en La Alameda de El Parral.

Esta iniciativa ha nacido con la intención de hacer del atletismo un deporte familiar, de manera que el único requisito para participar es que las parejas estén formadas por dos miembros de la familia que pertenezcan a dos generaciones diferentes.

De esta manera se celebrarán tres carreras y la categoría en la que se compite vendrá marcada por la edad del participante menor. Así, los pre-benjamines y benjamines darán una vuelta al circuito que consta de un kilómetro, los alevines e infantiles darán dos vueltas y los cadetes y juveniles, tres. La prueba consta de un trazado llano y como norma indispensable para contabilizar la clasificación se contempla que niño y adulto han de llegar juntos a la meta.

La cuota de inscripción será de ocho euros por pareja hasta el día de la prueba que subirá a diez euros. Antes del comienzo de la prueba se recogerá el dorsal que será el mismo para los dos miembros de la pareja. En cuanto a los premios, los tres primeros clasificados recibirán un trofeo, mientras que la primera pareja recibirá 100 euros y todos los participantes serán obsequiados con una camiseta conmemorativa.

Animación y videojuegos en el Mercado 3DWire

Mercado 3DWire continúa presentando novedades sobre su segunda edición. Así ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa. De esta forma, el Mercado Internacional de Animación, 3D y Videojuegos, que se celebrará los próximos 14, 15, 16 y 17 de octubre en Segovia (adjuntamos la programación completa), contará con 220 obras, entre cortometrajes de animación nacionales e internacionales y videoclips, que han sido seleccionados de un total de 900 obras recibidas, y que se podrán ver en la zona que el mercado ha reservado para el visionado.

Una cifra, la de cortos recibidos, que supera ampliamente el número de obras que participaron en la primera edición de 3DWire, al igual que lo hace el número de países participantes, que en esta ocasión han sido 43: Alemania, Reino Unido, Hungría, Irán, República Checa, Malasia, Bosnia, Taiwán, Suiza, Brasil, Colombia, Israel, Chile, Suecia, Grecia, Eslovaquia, Estonia, Singapur, Holanda, México, Croacia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Argentina, Japón, Australia, Corea del Sur, Italia, Noruega, Tailandia, Islandia, Dinamarca, Bulgaria, Cuba, China, Rusia, Polonia, Serbia, Canadá, Túnez e Irlanda.

Además de cortometrajes de animación y videoclips, habrá un tercer protagonista: los videojuegos. Mercado 3DWire, en colaboración con la Universidad de Valladolid, organiza una jornada dedicada al debate y la confrontación de ideas sobre esta industria en auge. Profesionales con una larga trayectoria en el sector del ocio digital conducirán cuatro conferencias que protagonizarán el primer día de mercado, el 14 de octubre. La primera de ellas, La tecnología de los videojuegos en la pequeña y gran empresa, a cargo de Juan R. J. Sonlleva, hará un recorrido por la historia en la evolución de las computadoras, desde el inicio de la computación, hasta la aparición del ratón como revolución en lo que a interacción con la máquina se refiere. De la mano de este especialista en desarrollo de aplicaciones y socio fundador de Virtual Reality Solutions se analizará el significado que el concepto de realidad virtual tiene para el público, para pasar a su aplicación práctica en la gestión empresarial.

También tendrá lugar una muestra en la que se podrán visionar imágenes de Segovia Virtual como herramienta turística y de gestión, tales como el catálogo de elementos urbanos. En la conferencia titulada Videojuegos sociales se tratará la inmersión de los videojuegos en el universo de las redes sociales. La conferencia estará impartida por Rafael García, director de Entropycs, que ha estado colaborando en proyectos sobre redes sociales y ha desarrollado varios productos para iPhone con un concepto de juego social.

Javier Finat es profesor investigador de la Universidad de Valladolid. En la actualidad, investiga sobre campos muy concretos de la animación 3D. En la charla que protagonizará durante el mercado recorrerá los pasos necesarios para crear un videojuego; desde las fases previas del modelo de personajes, pasando por la documentación para la reconstrucción de paisajes y lugares, hasta el diseño de los protagonistas y la dirección artística de los mismos.

Por último, Pako Barreras, director de audio de SONOX, expondrá los entresijos de la voz sin rostro de los videojuegos: el doblaje. Barreras ha organizado la localización y el doblaje para el mercado español y latinoamericano de numerosos videojuegos de primer nivel, como FIFA y NBA Live, de EA Sports; Halo Reach, de Microsoft; Avatar: el videojuego, de Ubisoft, o Bioshock 2 y Mafia II, de 2K Games, entre otros.

 

Una nueva imagen

3DWire, el Mercado Internacional de Animación, 3D y Videojuegos estrena imagen en su segunda edición. El diseñador Jossie Malis (Perú, 1976) ha sido el encargado de crear el cartel anunciador de la edición de 2010. Formado en diseño gráfico, publicidad, cine y con un postgrado de animación en stop motion, forma parte de Zumbakamera, un pequeño estudio dedicado a la animación y otras piruetas audiovisuales. En los últimos años, este colectivo ha producido cortos premiados y difundidos en web, festivales y canales internacionales como MTV, Atomfilms, Channel Frederator, Resfest, Prix Ars Electronica, Pictoplasma, Sicaf, Annecy, BAF, Cartoon D’or, Cinanima, Animamundi, FlashForward, Mecal, L’Alternativa, LUFF y Bitfilm, entre otros. Actualmente se dedica al desarrollo de proyectos por encargo, cortometrajes y nuevos capítulos de Bendito Machine.

La Cámara sigue innovando

La Cámara de Comercio de Segovia ha puesto en marcha una iniciativa para fomentar la innovación entre las empresas como modo de paliar la baja competitividad y que representa el principal problema de la economía española.

De este modo, la entidad que preside Carlos Tejedor ha creado un Departamento de Innovación y ha programado para el próximo 2 de noviembre unas jornadas de contacto entre la Universidad y la empresa que ha denominado la Feria del Conocimiento.

Carlos Tejedor, presidente de la Cámara, anunció hoy la puesta en marcha del nuevo departamento  innovación e investigación y desarrollo así como el inicio de un nuevo programa de transferencia del conocimiento entre empresas y centros de investigación. “El objetivo del departamento de I+D+i es asesorar a las empresas, animarlas y orientarlas para acometer innovación en sentido amplio, es decir, no sólo investigación sino también y muy especialmente estructurar en las empresas ámbitos específicos para la puesta en marcha de nuevos procesos, productos o servicios que redunden en la mejora de su competitividad”, indicó. Asimismo, desde el departamento se incentivarán líneas de investigación estratégicas para Segovia, “buscando activamente tanto empresas como centros productores de conocimiento capaces de desarrollar esos ámbitos de trabajo”.

Sobre la próxima celebración de la Feria del Conocimiento, el presidente cameral apuntó que su primer objetivo es impulsar un programa de colaboración para la transferencia del conocimiento que cuenta con la colaboración del Fondo Social Europeo, el Consejo Superior de Cámaras y el Ministerio de Ciencia e Innovación. A través de sendas jornadas el programa persigue detectar empresas y proyectos segovianos susceptibles de acometer innovación en conjunción con departamentos de I+D de universidades, centros tecnológicos o parques científicos. Asimismo, el programa cuenta con herramientas ‘on line’ para dar fluidez a los procesos de información y de casación entre la oferta y la demanda.

La primera jornada se iniciará el 2 de noviembre, y está especialmente dirigida a empresas con vocación innovadora. Durante la jornada se darán a conocer las líneas de trabajo de las dos universidades de referencia que operan en Segovia, IE Universidad y UVA, así como casos exitosos en la transferencia de conocimiento para Pymes.

A esta jornada seguirá, el día 9, otra segunda, tendente a concretar propuestas de trabajo para empresas segovianas. En esta segunda jornada está prevista la participación, además, de la ADE y el ITACyL. Posteriormente, desde el departamento de Innovación se programarán encuentros entre las empresas y los centros tecnológicos y departamentos más adecuados para cada caso, y de los que se encargará el responsable de Comunicación, Luis Besa.

Adiós a los bolardos, hola al lector de matrículas

En muchas de las ocasiones han sido llamados ‘bolardos asesinos’ y es que no tenían a nadie contento y finalmente desaparecerán de la Plaza Mayor. Según ha explicado el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, el Ayuntamiento los sustituirá por un sistema de lecturas de matrículas para controlar así el tráfico en la Plaza por las calles Cronista Lecea y Barrionuevo. 

Al parecer, el Consistorio ha firmado un convenio administrativo con la empresa ‘Telvent Tráfico y Transporte S.A.’ para el suministro, instalación y mantenimiento del sistema que, según ha señalado Arahuetes «lo que hace es detectar la matrícula de todos los vehículos que accedan a la Plaza Mayor a través de un software informático que señale la entrada por dirección prohibida o el acceso restringido a vehículos no autorizados, a quienes se notificará una sanción enviada a su domicilio de acuerdo con lo que notifique la Ordenanza Municipal de Circulación».

Esta empresa es la misma que se encargaba del sistema anterior y según ha especificado Arahuetes, el cambio se realizará «sin coste alguno» para el consistorio. Aunque desde el Ayuntamiento no se han facilitado las cifras de las que constará su mantenimiento.

Arahuetes ha asegurado eso sí, que los turistas alojados en los hoteles de la zona no serán sancionados y lo mismo ocurrirá con los servicios de carga y descarga. El consistorio prevé que el sistema esté ya funcionando a finales de este año y comienzos de enero de 2011.

 

Beatriz Escudero quiere el apoyo expreso de Herrera y Zapatero

Beatriz Escudero cree que  «Segovia 2016 es un proyecto cuya materialización va más allá de este mandato y que está por encima de los partidos políticos» y por eso quiere «proponer que el Ayuntamiento solicite tanto a la administración autonómica como al Gobierno de la Nación que comprometan el 18% del presupuesto que les corresponde a cada uno del proyecto de Segovia 2016».  «Es momento de hacerlo ya», insiste, «de manera amable y cortés, pero firme y unánime».

«Este es un proyecto de Segovia, de todos los segovianos y sus instituciones y debemos empezar a plantear la materialización de compromisos. Además, al tratarse de un proyecto que todos consideramos que es de Segovia, de todos los segovianos, vamos a solicitar en la misma moción al PSOE de Pedro Arahuetes, la creación de una Comisión Mixta, formada por representantes de ambos partidos en la Corporación, que apoye la presencia del Equipo de Gobierno y de la Oficina 2016 en la presentación del Proyecto de Capital Cultural ante las instituciones y organismos a las que haya que solicitar fondos».

«Este es un proyecto muy importante, cuyo recorrido en el tiempo va más allá de este mandato municipal y que es preciso que el resto de las administraciones perciban que existe en el Ayuntamiento una voluntad de continuidad y materialización que también va más allá de la fuerza política que encabece el Consistorio».

«Del mismo modo que expresé mi seguridad en que Segovia pasaría el corte días antes de que ocurriera y que expresé mi apoyo incondicional al Equipo de Gobierno y a la Oficina 2016 para esa presentación que era vital, del mismo modo, digo, les garantizo a ustedes y a los segovianos mi voluntad de continuar y materializar el proyecto 2016», insiste la popular.

«Y creo que esta propuesta que llevaremos al próximo Pleno, solicitando que se acuerden lo antes posible los compromisos por parte de la Junta y del Gobierno de la Nación para financiar cada uno un 18% del presupuesto del proyecto de la Capitalidad Cultural, así como la creación de la Comisión Mixta para la búsqueda del resto de la financiación, es una buena prueba de esta voluntad de materializar la capitalidad cultural Segovia 2016″ ha concluído la portavoz popular.

Catalunya Caixa y Decalles, aliados

Catalunya Caixa y el Área Comercial de Segovia, Decalles han llegado a un acuerdo en virtud del que proporcionará servicios financieros especialmente ideados para satisfacer las necesidades de los miembros de este colectivo de empresarios.

Las ventajas que se pondrán a disposición de los empresarios, contemplan el acceso a depósitos en condiciones preferentes en función de las diferentes necesidades, gestión personalizada a través de profesionales especializados y otros productos orientados al segmento de autónomos y pymes, así como otras prestaciones financieras para los empresarios con condiciones bancarias preferentes.

Entre los servicios destaca una tarjeta de crédito Master Card sin coste alguno de emisión ni mantenimiento, que hace las funciones de carnet del asociado, incorporando el logo de la Asociación, y que permite hacer pagos a comercios y reintegros de efectivo en cajeros automáticos a la vez que contribuye a la notoriedad de la asociación al hacer visible su marca en el momento de la realización de las operaciones. Asimismo, los comercios asociados tendrán acceso a condiciones muy ventajosas en la instalación de Terminales Punto de Venta (TPV) de Catalunya Caixa.

El convenio se ha firmado en la oficina de Catalunya Caixa en Segovia por parte María de los Ángeles Llorente Mayor representando a Decalles, y Elena Horcajo González, directora de la oficina de Catalunya Caixa y contó con la presencia de Alvaro Visairas, Director de Zona de Castilla y León de la entidad y Miguel Angel Hernandez Tortajada Gerente de Decalles.

Este acuerdo se engloba dentro de la estrategia de Catalunya Caixa de proximidad y de implicación con el segmento empresa, con una diferenciación específica por cada segmento: autónomos, comercios y PYME o microempresas, que permite profundizar en las necesidades de cada uno de ellos. La agilidad, la transparencia, la calidad de servicio y el tratamiento personalizado son los ejes alrededor de los que se define la oferta de productos y servicios para las empresas.

El Área Comercial de Segovia, Decalles cuenta en la actualidad más de 150 asociados de distintos sectores empresariales, si bien el comercio y la hostelería son sus pilares fundamentales. Gracias a convenios como este recién firmado los asociados obtienen ventajas preferentes para sus negocios y la asociación un colaborador para las distintas campañas que realiza, que tienen por fin revitalizar y dinamizar el centro de la ciudad.

Publicidad

X