22.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Castilla y León pierde 83 millones de euros en las licitaciones de concursos públicos

Castilla y León podría ahorrar más de 83,4 millones de euros al año si licitara sus concursos de manera electrónica, en lugar de con los tradicionales sistemas en papel, según datos de la multinacional Vortal, especializada en el desarrollo e implantación de plataformas de contratación pública electrónica.

En total, las Administraciones Públicas estatales podrían rebajar sus gastos en 2.500 millones de euros al año, el equivalente al recorte del cinco por ciento del sueldo a los funcionarios por el que espera obtener 2.300 millones.

Vortal estima en nota de prensa que tan sólo sustituyendo el tradicional sistema de licitación en papel se podría reducir en casi un cuatro por ciento el gasto en contratación de bienes, servicios y obras, lo que supone un ahorro de en torno a 50,2 millones de euros anuales para las administraciones castellanas y leonesas.

Además, si los diversos organismos compartieran las mismas aplicaciones informáticas instaladas en ‘nube’ -un sistema de acceso remoto a comunidades de recursos compartidos– se podrían ahorrar otros 33,2 millones de euros adicionales.

A esta reducción de gastos se añadiría un ahorro adicional en el tiempo de los funcionarios que podrían dedicarse a la función pública en lugar de al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones en el conjunto de la Administración Pública, como hacen los 16.000 funcionarios dedicados actualmente a estas tareas a nivel estatal.

Según la multinacional, el uso de sistemas de licitación sobre la base de una plataforma en ‘nube’ podría reducir hasta un 20 por ciento los costes de gestión y adjudicación, a la vez que “potenciaría la libre competencia” al permitir a las empresas proveedoras el acceso a los concursos en igualdad de condiciones.

Según el estudio elaborado por Vortal, el Gobierno regional podría ahorrar algo más de 65 millones de euros anuales en caso de aplicar este tipo de sistemas, a lo que habría que sumar una rebaja de en torno a 18,4 millones de euros procedentes de las entidades locales.

Concretamente, la provincia de Valladolid sería la más beneficiada por la implantación de sistemas electrónicos de licitación, ya que le supondrían un ahorro de casi 5,8 millones de euros anuales. Tras ella se situarían las provincias de Burgos (3,6 millones de euros), León (2,4 millones de euros), Ávila (2 millones de euros), Segovia (1,6 millones de euros), Palencia (1,3 millones de euros), Zamora (0,9 millones de euros), Soria (0,5 millones de euros) y Salamanca (0,3 millones de euros), con diferentes beneficios en función del volumen de contratación pública que realizan.

Cataluña, Madrid y Andalucía

Las administraciones públicas de Cataluña, Madrid y Andalucía serían las que mayores ahorros obtendrían al usar un sistema electrónico de licitación, según los cálculos realizados por Vortal, basados en datos de 2008 -últimos disponibles- del Registro Público de Contratos, del Ministerio de Economía y Hacienda.

Concretamente, en Cataluña el ahorro rozaría los 612 millones de euros anuales, por delante de Madrid y Andalucía, con ahorros de 228 millones y 186 millones, respectivamente, seguidas de la Comunidad Valenciana, con 157 millones. Por su parte, Galicia obtendría unos ahorros de casi 120 millones anuales si licitara sus procedimientos de manera electrónica, tras la que se situaría Canarias, con un ahorro estimado de 104 millones.

A continuación, le siguen Castilla y León, con 83 millones; Castilla-La Mancha, con 82 millones; Extremadura, con 51 millones; Murcia, con 44 millones; Aragón, con 43 millones; Asturias, con 42 millones; País Vasco, con 38 millones; Navarra con 25 millones; La Rioja, con 15 millones; Baleares, con 14 millones y, finalmente, Cantabria, con 12 millones. Las ciudades de Ceuta y Melilla habrían ahorrado 1,9 millones y 0,02 millones, respectivamente.

Reducir el endeudamiento

Según Vortal, el uso de plataformas electrónicas de licitación está ayudando a administraciones de otros países europeos a reducir sus niveles de endeudamiento, como por ejemplo Portugal, y podría ser usada también por la Administración española para alcanzar más fácilmente el compromiso del tres por ciento de déficit en las cuentas públicas en 2013. De hecho, en Dinamarca las entidades adjudicadoras ya han cambiado las facturas en papel por un sistema de facturación electrónico, que prevé ahorros de 100 millones de euros al año al Estado danés.

Vortal ha constatado que de las 12.000 entidades y empresas públicas existentes en España, prácticamente el 99 por ciento siguen ancladas en los sistemas tradicionales de contratación. Eso equivale a decir que apenas 200 entidades hacen uso de las nuevas plataformas de licitación lo que les lleva a incurrir en costes adicionales.

La IE presenta su aperitivo arquitectónico

IE University acogerá el próximo miércoles 17 de noviembre la quinta conferencia del ciclo “El Aperitivo”, que dirigen los profesores Martha Thorne y Julián García. El Director del Grado de Arquitectura de IE University, José María de Churtichaga impartirá la conferencia “La estructura veloz” y el profesor Julián García, acompañado por los alumnos Ian Rodríguez y Rubén Vadillo, hablará de “Dioses, máquinas y edificios en la India moderna”. El acto tendrá lugar a las 13,30 horas, en aula 142 del Campus de Segovia. La entrada es libre hasta completar el aforo.

José María de Churtichaga trazará una breve historia de dos figuras claves de la arquitectura y la ingeniería española, Félix Candela (1910-1997) y Emilio Perez Piñero (1935-1972). El profesor de IE University hablará del encuentro de ambos personajes, de lo que supuso su amistad y la importancia de su colaboración profesional.

Por su parte, Julián Garcia, junto con los alumnos Ian Rodríguez y Rubén Vadillo, centrará su conferencia en la India actual y en la manera en la que conviven en armonía tradiciones milenarias y tecnologías innovadoras, una relación entre modernidad y arraigadas costumbres que también se refleja en la construcción arquitectónica.

El ciclo de conferencias “El Aperitivo”, organizado por la Escuela de Arquitectura de IE University, trata temas puntuales, cercanos o tangentes al ámbito de la arquitectura, a través de pequeñas presentaciones menos formales y rígidas que una conferencia normal. En el ciclo, dirigido por Martha Thorne y Julián García, figuran expertos y profesores como Concha Díez-Pastor, Pablo Gil, Javier Macías, Ángela Ruiz, Miguel Ángel Martín, Ibrahim Al Marashi, Fernando Moral, Francesca Arici, José María Churtichaga, Iván López-Munuera y Javier Quintana.

¿Cuándo cobro yo mi premio de la Loteria de Navidad?

No queda mucho para la lotería más esperada de todo el año; la de Navidad, en la que las esperanzas de ganar un pellizquito que nos ayude a prosperar economicamente, aumentan considerablemente. Muchas son las historias que se cuentan alrededor de esta tradición navideña, personajes, administraciones, pérdidas o robos de décimos, desapariciones misteriosas de agraciados…en fin, muchas curiosidades que giran en torno a algo que es más que un sorteo. Es casi un sueño.

Pero por otro lado, ¿sabemos exactamente cuándo podemos cobrar nuestros premios? ¿Leemos bien las partes traseras de los décimos? FACUA-Consumidores en Acción advierte que las participaciones de Lotería de Navidad no pueden establecer para el cobro de los premios un plazo inferior a los tres meses fijados en la normativa.

La asociación ha detectado la venta de participaciones con motivo del sorteo extraordinario de Navidad que indican que caducan al mes. Una práctica irregular, ya que la Instrucción General de Loterías, en su artículo 22, indica que «el derecho al cobro de premios caduca a los tres meses, contados desde el día siguiente al del sorteo a que correspondan».

La asociación señala que la venta de participaciones de lotería vendidas por asociaciones, empresas o peñas está sujeta a esta normativa. La asociación advierte que se vulneran así los derechos de los consumidores, y que además se estaría provocando un enriquecimiento injusto de una de las partes, al disponer ésta de más tiempo para el cobro de los premios.

FACUA advierte que la compra de lotería debe hacerse en lugares autorizados. La expedición de participaciones por los Administradores de Loterías queda terminantemente prohibida, así como también su venta en los locales que ocupen.

Si se compra lotería a través de Internet se debe tener el mismo cuidado que para cualquier otra compra online, por lo que el usuario debe cerciorarse de que se trata de una página web segura. La asociación recuerda que para el cobro de participaciones corresponde al emisor de las mismas entregar el premio.

 

Los mayores de 3.000 euros para el día siguiente

 Hasta el momento teníamos que esperar hasta nueve días para cobrar los premios mayores de 3.000 euros; pero según la nueva norma de Loterías y Apuestas del Estado, los importes podrán cobrarse a partir del día siguiente del sorteo de Navidad.

Así lo ha anunciado el director general de Loterías y Apuestas del Estado, Gonzalo Fernández Rodríguez, en la presentación del Sorteo Extraordinario de Navidad 2010 de Lotería Nacional.

Las novedades en la presentación pasan por varios puntos; el primero de ellos por el cambio de la sede del Sorteo de Guzmán el Bueno, dónde se lleva celebrando 50 años, al Palacio de Congresos y Exposiciones situado en la Castellana que alberga una mayor capacidad para los asistentes que allí se dan cita. En segundo lugar, la venta de los décimos se amplía a todos los puntos de venta que conforman la red de Loterías y Apuestas del Estado; y por último, se ha habilitado una página web con toda la información sobre Lotería que incluye, entre otras cosas curiosidades, búsqueda de números y localizaciones, noticas, etc.

El sorteo de Navidad repartirá 3.315 millones de euros en premios y 165 millones de décimos en un sorteo que, como ha explicado Fernández Rodríguez, supone el más importante en facturación representando un 27% de la facturación total de todos los juegos de todo el año.

Por otro lado, el Sorteo más conocido en nuestro país, se sube al carro de las redes sociales, dónde ahora puedes seguir toda la información del sorteo tanto en Facebook y Twitter.

 

Pastillas contra el dolor ajeno

Enfermedad de Chagas, Kala azar, Tuberculosis, Malaria, Enfermedad del sueño o Sida infantil son algunas de las enfermedades, que posiblemente, a muchos de nosotros ni nos suenen. Pero la realidad nos cuenta otra historia muy diferente y no muy lejos de nosotros. El Tercer Mundo sigue creciendo con el lastre de estas enfermedades que se llevan cada día muchas vidas por delante y que en realidad se podría evitar, en muchos casos, muy fácilmente. Tan fácilmente que cualquier tratamiento de estas características no supondría una gran cantidad de dinero para nosotros, pero allí las cosas son diferentes. Es hora de que ayudemos, y Médicos sin Fronteras nos propone una iniciativa muy solidaria a la par que original.

Pastillas para el dolor ajeno. Unas pastillas que mientras tú tomas, estás curando la enfermedad de otro. Una iniciativa que consiste en comprar en cualquier farmacia que se una a este programa de ayuda, una cajetilla, por 1€ de estas pastillas que en realidad son caramelos mentolados.

Cómo buen medicamento, la organización Médicos sin Fronteras no olvida e proporcionarnos el correspondiente prospecto, que nosotros ahora te enseñamos aquí. No lo olvidéis, personajes públicos como Iniesta, Alejandro Sanz, Xabi Alonso, Estopa, Nuria Espert , Buenafuente e incluso el recién fallecido Berlanga, ya se han sumado a esta campaña; ahora es tu turno.

 

Indicaciones

Las pastillas contra el dolor ajeno son indicadas para el tratamiento sintomático de dolor ajeno de intensidad alta, leve o moderada. El principio activo de las pastillas contra el dolor ajeno es el amor. Este principio es parte de un gesto humanitario que actúa directamente en las zonas más necesitadas y su fin es ayudar a aquellos que lo necesitan.

 

¿Cuánto dolor ajeno sufres?

Si decides colaborar en esta causa, es porque seguramente sufres de dolor ajeno, una dolencia que afecta, de forma casi endémica, al mundo desarrollado. Si sientes molestias, irritabilidad, sensibilidad… ante el sufrimiento de los enfermos más desfavorecidos, puede que estés contagiado.

 

Dosificación

Ya seas anciano, adulto o niño, cuantas más pastillas consumas, más ayudarás a los enfermos olvidados. Comparte ese dolor ajeno con la gente que te rodea, ayúdanos a difundir el mensaje. Cuantas más personas estemos afectadas aquí, más enfermos recibirán tratamiento allí.

 

Caducidad

Nunca es tarde para ayudar. Médicos Sin Fronteras cuenta con el apoyo de 3,8 millones de socios y colaboradores en todo el mundo, y más de 468.000 en España. Gracias a gente como tú, podemos decidir libremente dónde y cúando intervenir, en función de las necesidades humanitarias, y no de intereses políticos, económicos o militares.

 

Si en tu farmacia no tienen las Pastillas contra el dolor ajeno, de Médicos Sin Fronteras, pide al farmacéutico que las solicite a su distribuidora de productos, o que haga el pedido llamando al 902 15 15 02.

 

 

 

Una guía para combatir la diabetes

La Consejería de Sanidad ultima una guía de actuación para combatir la diabetes mellitus, la cuarta patología que mayor número de muertes provoca en Castilla y León y cuyo Día Mundial se celebró el domingo, 15 de noviembre, con el objetivo de concienciar a la población de su impacto sobre la salud. A este hecho se suma que la prevalencia de esta patología está creciendo en la Comunidad por otros problemas asociados, tales como la obesidad y los hábitos de vida poco saludables, y que cerca de un 40 por ciento de la población desconoce que la padece. Tal es su incremento que muchos apuntan que podría convertirse en una verdadera epidemia del siglo XXI.

En esta actuación, la Consejería trabaja codo con codo con las sociedades castellanas y leonesas de Endocrinología y de Medicina Familiar y Comunitaria, con el fin de poner a disposición de los profesionales sanitarios y de la población en general una guía de actuaciones y de recomendaciones que reduzcan el impacto de esta dolencia y facilite la aplicación más eficaz en Castilla y León de las estrategias de atención a las personas diabéticas en el Sistema Nacional de Salud, según explicaron a Ical fuentes de este departamento.

Los objetivos de la Consejería pasan por reducir por debajo de 1,7 casos por cada 1.000 habitantes la incidencia de diabetes tipo 2, así como situar por debajo de los 0,9 casos por 1.000 habitantes los ingresos hospitalarios con diagnóstico principal de esta patología.

La diabetes mellitus o tipo 2, que es la que se puede evitar y para la que la alimentación y el ejercicio son la base de su tratamiento, se incluyó como una de las 16 enfermedades prioritarias dentro del III Plan de Salud 2008-2012 de Castilla y León, que marca las líneas prioritarias para mejorar la salud de la población, junto a otros problemas tales como el infarto agudo de miocardio, tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón, enfermedades cerebrovasculares, etc.

Los últimos datos arrojan cifras de más de 700 muertes en el año 2007-el último disponible- directamente vinculadas a esta causa, sin contabilizar la repercusión indirecta que supone sobre otras enfermedades, sobre todo del sistema cardiocirculatorio. Las tasas de mortalidad son superiores en mujeres que en hombres, con 0,32 y 0,23 muertes por cada 1.000 habitantes, respectivamente, aunque ambas se sitúan por debajo de la media nacional, de 0,38 y 0,28, en cada caso.

A ello se une que el 8,83 por ciento de la población de Castilla y León podría considerarse diabética, esto es unas 190.000 personas mayores de 15 años, y que los pacientes con un mal control glucémico presentan mayor riesgo de padecer complicaciones crónicas tales como infarto agudo de miocardio y accidentes cerebrovasculares y, habitualmente, sufren con mayor frecuencia retinopatía diabética, insuficiencia renal y amputaciones de los miembros inferiores.

 

Diagnóstico precoz

Junto a la elaboración de este catálogo de actuación, la Consejería de Sanidad viene estudiando desde el año 2000, a través de la Red Centinela Sanitaria, el impacto de la diabetes mellitus en la población, con el fin de detectarla de manera precoz, ya que entre un cinco y un diez por ciento de los nuevos diagnósticos se hace cuando el paciente cuenta con problemas asociados, como pueden ser los cardiovasculares. Es decir, llevan años conviviendo con una glucemia alterada, pero no lo saben, puesto que en sus primeros estadios es una enfermedad silenciosa. Otras personas, aunque en un porcentaje menor (sobre el dos por ciento), presentan la función renal alterada o tienen problemas oculares, según explicó a Ical el coordinador de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León, Tomás Vega.

El estudio de prevalencia maneja unos 1.800 diagnósticos nuevos en estos diez años, aunque el seguimiento real se está realizando sobre 900 pacientes, puesto que algunos han fallecido, otros han cambiado de residencia o el médico que colaboraba en el estudio ha cambiado de destino, etc. El objetivo es lograr, a lo largo de 2011, llegar a una cohorte de 1.000 pacientes en seguimiento activo, sin nuevas incorporaciones, para controlar a este grupo en el tiempo.

Además de contribuir a la detección precoz de la enfermedad, la voluntad de los 145 médicos de familia y pediatras que están inmersos en el estudio es analizar la incidencia de los nuevos diagnósticos, las características de estos pacientes (edad, complicaciones, síntomas, cómo se les detecta la patología, etc.) para conocer de la mejor manera posible el impacto de la diabetes oculta en los pacientes. También, pretenden analizar cómo se les controla en el conjunto del sistema sanitario, ver cómo evolucionan, su período de supervivencia, problemas asociados, etc.

Rozando los 0ºC

Lunes 15: Cielos muy cubiertos por la mañana, con probables precipitaciones débiles que seran en forma de nieve a partir de 1000 metros y más probables en las cercanias del Sistema Central, por la tarde cielos con intervalos nubosos, temperaturas en ligero moderado descenso, vientos del nw flojos a moderados

 

Máxima: 8Cº

Mínima: 1Cº


Martes 16: cielos con nubosidad baja por la mañana, se abriran claro a partir del mediodia, con algo de nubosidad alta, por la noche el cielo se empezará a nublar, temperaturas sin cambios, vientos del W flojos a moderados.

 

Máxima: 9Cº

Mínima: -1Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.


Cine jacobeo, una maldición para la taquilla

Los próximos estrenos de ‘The Way’ (Emilio Estévez, 2010), una coproducción hispano-estadounidense protagonizada por Martin Sheen que llegará a las pantallas el 19 de noviembre, y la española ‘O apóstolo’ (Fernando Cortizo, 2010), la primera producción europea de animación ‘stop-motion’ en 3D, se juegan el poder cambiar la eterna mala racha del cine de ficción jacobeo, un subgénero que, salvo honrosas excepciones, nunca ha contado con la complicidad del público.

“Una de las constantes del cine jacobeo es que no funciona bien en taquilla. En la relación de 20 películas de ficción que cito en mi libro no hay un taquillazo”, recuerda, en una entrevista mantenida con la agencia Ical, el periodista y escritor cinematográfico pamplonés Ramón Herrera Torres, autor de ‘Cine jacobeo’ (Editorial Mensajero, 2008), la única monografía disponible en España sobre el tema.

El continuado fracaso comercial de este tipo de cintas contrasta paradójicamente con las múltiples posibilidades que ofrece, desde el punto de vista argumental, el Camino de Santiago: batallas en la reconquista contra los moros, intrigas medievales, peripecias de corte picaresco, cine histórico puro y duro, religioso y milagrero…

“El tema jacobeo tiene ingredientes para ser muy cinematográfico… Me viene a la cabeza como modelo ‘El nombre de la rosa’ o películas de ese corte, tratadas como una superproducción”, apunta el crítico, quien todavía alberga la esperanza de “un resurgimiento del cine de ficción jacobeo”, de la mano de “algún productor norteamericano” que esté dispuesto a levantar “una superproducción dirigida por James Cameron, Steven Spielberg o por otro de segunda o tercera fila, con un argumento medieval de Toti Martínez de Lezea, que en estos momentos está muy en boga”. Pero esas conjeturas pertenecen únicamente al territorio de lo futurible…

De regreso a la tangible realidad, cabe establecer otra constante más del cine jacobeo: su pertenencia, prácticamente en exclusiva, a las cinematografías española y francesa, las de los países que más relación tienen con el itinerario a Compostela.

 

El cine del franquismo

El cine jacobeo español nació en pleno franquismo, gracias al auge del género religioso y de reafirmación de valores del nacionalcatolicismo, tipo ‘La mies es mucha’ (José Luis Sáenz de Heredia, 1948), ‘Balarrasa’ (José Antonio Nieves Conde, 1951), ‘Marcelino pan y vino’ (Ladislao Vajda, 1955) o ‘Molokai, la isla maldita’ (Luis Lucia, 1959).

‘El pórtico de la gloria’ (Rafael J. Salvia, 1953), protagonizada por el entonces famoso fraile-actor mexicano José Mojica, Lina Rosales, Santiago Rivero y una jovencísima Lola Herrera, podría considerarse la película inaugural del cine de ficción jacobeo. Su argumento narra las peripecias de un grupo de niños del Orfeón Infantil Mejicano que, coincidiendo con el Año Santo, peregrinan a Compostela. En su viaje, conocerán a una mujer rica y elegante, pero triste y de turbio pasado, que les ofrecerá su protección.

El siempre cumplidor Nieves Conde se encargó de otro filme de exaltación de valores, ‘Cotolay’ (1966), que según el crítico Ramón Herrera tenía “muchos motivos de interés”, pero “falló” porque su protagonista, Vicente Parra, un famoso galán de la época, “no era convincente en el papel protagonista”, un Francisco de Asís que viaja a tierras de Santiago para conseguir el dinero necesario para fundar el primer convento de la orden en España.

“Pudo ser una película mucho mejor. El problema es su protagonista, no porque fuera mejor ni peor sino porque estaba muy encasillado como galán. Imaginártelo como San Francisco costaba mucho y sigue costando. Hay un niño francés, Didier Haudepin, muy conocido en la época, que resulta bastante convincente. Y la ambientación también, aunque tiene mucho de cartón piedra, cuando estaban construyendo la catedral de Santiago y el pórtico de la gloria; incluso aparece el maestro Mateo, interpretado por José Bódalo”, señala el crítico.

Tanto ‘El pórtico de la gloria’ como ‘Cotolay’ estuvieron pensadas para estrenarse en Años Jacobeos, pero la burocracia de la censura ralentizó el rodaje y la posproducción y no llegaron a tiempo para la efeméride, como indica Herrera.

La trilogía de cine religioso y de reafirmación nacionalcatólica se cierra con ‘El bordón y la estrella’ (León Klimovsky, 1966), basada en el libro infantil homónimo, escrito por Joaquín Aguirre Bellver. La cinta, protagonizada por Carlos Estrada y Luis Ángel Nolia ‘Pipo’, cuenta la historia de un preso condenado por un delito que no ha cometido, que busca la redención en el Camino de Santiago, y del niño que lo acompaña.

En el apartado de cine épico, y siguiendo la estela de ‘El Cid’ (Anthony Mann, 1961), productores norteamericanos y españoles llevaron a la pantalla la historia del conde Fernán González, interpretado por el inefable Espartaco Santoni, bajo el título ‘El valle de las espadas’ (Javier Setó, 1963).

La cinta, que incluye hasta una milagrosa aparición de Santiago en su encarnación de héroe ‘matamoros’, fue un sonoro fracaso, a pesar de sus pretensiones épicas y de estar rodada en escenarios reales de Covarrubias, Berlanga de Duero, Peñafiel o Soria, pero con una producción, un reparto y un guión muy inferiores a los que manejó Mann.

 

Las imprescindibles

Tres años después de la malograda cinta sobre Fernán González llegó a las pantallas la película que Herrera considera “el primer referente obligado” de la filmografía jacobea, y el más conocido hasta la fecha, ‘La vía láctea’ (Luis Buñuel, 1969), que el personalísimo cineasta de Calanda aprovecha “como excusa para hablar de lo divino y de lo humano, de sus temas habituales y de las herejías que según la religión católica han tenido lugar en la historia de la humanidad”.

Cornelio Jansen, creador del jansenismo, y San Ignacio de Loyola, entre muchos otros personajes históricos, se cruzan en el filme de Buñuel, único de esta temática que respondió más favorablemente en la taquilla.

Pero más allá de los delirios buñuelianos de ‘La vía láctea’, el crítico Ramón Herrera identifica como “película por excelencia del Camino de Santiago” ‘La chanson de Roland (Frank Cassenti, 1978), una cinta histórica francesa que a este lado de los Pirineos sólo se exhibió en salas de Madrid y Barcelona y que es casi ilocalizable -el DVD francés se publicó en 2003 y actualmente está descatalogado y en España se editó en vídeo VHS, hoy desaparecido, bajo el título ‘La batalla de Roncesvalles’-.

“Es la película más completa, desde un punto de vista muy cinéfilo, y la más desconocida”, puntualiza el periodista, quien la valora por su mirada poliédrica sobre “los mitos, la historia, la religión… y la instrumentalización que en un momento determinado se puede hacer de la fe religiosa”.

El largometraje cuenta las peripecias de un grupo de peregrinos del siglo XIII que, empujados por el mito de Rolando y la batalla de Roncesvalles del 778, emprenden “con toda la fe del mundo” el Camino de Santiago, que, “como todo camino, es una fuente de aprendizaje, conocimiento y experiencias”, pero, también, un reflejo de las miserias de la época, físicas y espirituales. Para Herrera, ‘La chanson de Roland’ es “terriblemente lúcida y esclarecedora” y, más que antirreligiosa, “un pelín anticlerical”.

 

Adaptaciones literarias

El viaje por el cine jacobeo de ficción quedaría incompleto sin una mención a las adaptaciones literarias: ‘La dama del alba’ (Francisco Rovira Beleta, 1966), basada en la obra de teatro homónima de Alejandro Casona, en la que se funden diversas referencias mágicas, folclóricas y religiosas y en la que la muerte adopta la apariencia de peregrina; y ‘Flor de santidad’ (1973), primera y única incursión en la dirección cinematográfica de Adolfo Marsillach.

El desaparecido actor y director se basa en una novela de Valle-Inclán para recrear la historia, teñida del gusto por el folclore y la leyenda propio del modernismo del siglo XIX, de una pastora adolescente, poseída por un misterioso peregrino en un establo de Galicia.

 

Comedias

En los últimos años, el cine jacobeo ha experimentado una tendencia hacia la comedia, con tres ejemplos muy dispares, procedentes de Alemania, Francia y España. “El momento cómico por excelencia”, según Ramón Herrera, pertenece a ‘Galatasaray-Dépor’ (Hannes Stöhr, 2005), una cinta episódica en uno de cuyos segmentos un peregrino húngaro recala en Compostela el día de la final de la Champions.

El robo de su cámara de fotos, con la que ha registrado todo el viaje, motivará una serie de “situaciones kafkianas, surrealistas y delirantes”, a medio camino entre los hermanos Marx y ‘Atrapado en el tiempo’ (Harold Ramis, 1993).

La francesa ‘Peregrinos’ (Coline Serreau, 2005) está protagonizada por tres hermanos que no se soportan y que se verán obligados a hacer juntos la ruta jacobea para poder acceder a la herencia de su madre. El filme de Serrau “se puede ver”, según el crítico, al contrario que la española ‘Al final del camino’ (Roberto Santiago, 2009), que Herrera califica de “infumable, sonrojante y cansina en la comicidad de sus protagonistas”, los televisivos Fernando Tejero y Malena Alterio.

Para el recuerdo quedan rarezas como ‘Gisaku’ (Baltasar Pedrosa, 2005), un largometraje de animación, hecho en España pero al estilo ‘anime’ japonés, que incluye “referencias” al Camino de Santiago; y la primera y única parte de una inconclusa trilogía, ‘Americano’ (Kevin Noland, 2005), que empieza en los sanfermines de Pamplona y acaba en plena ruta jacobea.

 

En televisión

La ficción para televisión también ha tenido su cuota jacobea, personificada en el corto ‘La rosa de piedra’ (Manuel Palacios, 1999), encargado por Canal + y escrito por el literato gallego Manuel Rivas y Elvira Varela; y ‘Camino de Santiago’, una miniserie dirigida por el veterano Robert Young y estrenada por Antena 3.

Basada en un argumento original de Arturo Pérez-Reverte, sobre una serie de crímenes relacionados con el Juego de la oca y la propia ruta jacobea, contó con un reparto internacional, encabezado por Anthony Quinn, Charlton Heston, Anne Archer, Joaquim de Almeida y Robert Wagner, y llegó a estrenarse remontada como largometraje en salas comerciales de varios países.

La leyenda que rodea la tumba del apóstol y la identidad de los restos allí depositados es el eje central del segundo episodio de la malograda serie ‘Quart’, estrenada por Antena 3 en 2007 y cancelada tras seis capítulos. El vallisoletano Roberto Enríquez da vida al protagonista, el padre Lorenzo Quart, un investigador del Vaticano salido también de la pluma de Pérez-Reverte para su novela ‘La piel del tambor’.

Sanidad pide prudencia a la hora de recolectar setas ante el aumento de intoxicaciones

La Consejería de Sanidad llama a la prudencia a la hora de recolectar y consumir setas ante el aumento de intoxicaciones en la presente campaña, e insta a la población a asegurarse de que conoce los ejemplares y que recolecta sólo aquellos en los que puede confiar. En plena temporada micológica, desde la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria se pide extremar la precaución y, ante cualquier alteración digestiva, acudir a un centro sanitario.

El director de la Agencia, Jorge Llorente, recuerda que en el portal de Sanidad de la Junta (www.salud.jcyl.es) la población puede encontrar una serie de consejos básicos para evitar cualquier riesgo en un folleto que la Consejería de Sanidad viene publicando en los últimos años para evitar estos cuadros. “Nos preocupa mucho la recolección doméstica y concienciar a esta parte de la población para evitar cualquier problema”, teniendo en cuenta que el “99 por ciento de las intoxicaciones que se producen se registran en el ámbito privado”, dijo, para recordar que, además, en el portal de salud se puede encontrar este año un vídeo donde se refuerza el mensaje.

“Estamos en temporada alta, la red de alerta está funcionando y los sistemas de control son permanentes, pero no podemos bajar la guardia. Si la gente no se conciencia, mal vamos. Hay que concienciar a la población, porque hay setas, por ejemplo, la amanita faloide, de la que basta consumir 50 gramos para que el hígado quede destrozado”.

Aunque en Castilla y León en los últimos diez años sólo 180 personas han tenido que ser hospitalizadas por intoxicaciones por setas con diversos cuadros y sólo falleció una persona, en 2006, es cierto que en lo que va de temporada aumentaron los casos sobre 2009.

En parte, la estadística se disparó por el caso de los siete trabajadores tailandeses que recolectaron y comieron amanitas faloides en una explotación agraria en Olmillos (Soria). Además, a este caso, en el conjunto de España, se unen los de Molina de Aragón, Bilbao, Galicia y Ciudad Real, que acabaron con dos muertos en las dos últimas provincias, y donde hubo un denominador común: la ingesta por parte de un grupo o una familia de ejemplares recogidos por ellos mismos en el campo.

“Al final, en Castilla y León pueden existir hasta 3.000 tipos de hongos”, recordó Llorente, para precisar que es muy complicado conocerlos todos. De éstos, el Real Decreto que regula la comercialización autoriza la venta de 58 setas comestibles silvestres; 34 comestibles cultivadas, y dos comestibles con tratamiento. Además, fija 88 como no comercializables y tóxicas. Como mortales establece cinco.

 

Consejos

Por estos motivos, además de acudir al centro sanitario más próximo y llevar algún ejemplar del hongo consumido en el caso de sufrir alteraciones digestivas o nerviosas después de comer setas; el folleto indica que, a la hora de la recogida, hay que asegurarse de conocer bien las setas y recolectar sólo las que se conozcan. También, se recomienda evitar consumir setas recogidas por otras personas, salvo que se tenga absoluta seguridad de que son expertos, y se pide recolectar sólo la cantidad que se vaya a consumir, puesto que las setas son alimentos perecederos y no pueden conservarse mucho tiempo en el frigorífico.

Tampoco conviene tomar setas que se encuentren en los bordes de las carreteras, ya que acumulan productos tóxicos, y desde Sanidad se pide rechazar los dichos populares, tales como que las setas venenosas ennegrecen la plata si se introduce este metal durante la cocción; que todas las blancas son comestibles y las azules, no; que ninguna seta con anillo es venenosa; que las que cambian de color en zonas de rozaduras o cortes son tóxicas; que las venenosas huelen mal, etc.

 

Controles oficiales

Desde la Agencia se realizan diversos controles e investigaciones con el fin de evitar cualquier riesgo. Así, al menos una vez al año, se inspeccionan las empresas en diversas áreas, hasta un total de 164 puntos de control, desde formación de personal, hasta control de plagas, proveedores, loteado, etiquetado o trazabilidad. En estos momentos existen 79 industrias de envasado, distribución y almacenamiento, de las que el 70 por ciento se ubican en las provincias de Zamora, Soria, León y Palencia.

En lo que va de 2010, desde la Agencia de Protección de la Salud y la Seguridad Alimentaria se han levantado 14 actas, la mayoría por “incumplimientos anecdóticos”. El único caso “grave” fue el detectado en Zamora, donde una industria distribuyó en Alcásser (Valencia) ejemplares que provocaron la intoxicación de 19 personas, con síntomas leves. Llorente precisó que ha sido la primera vez que Castilla y León ha entrada en la Red de Alerta Nacional por estos motivos.

De hecho, mantuvo que se hace “un gran esfuerzo” en la formación de los inspectores (170 farmacéuticos y veterinarios), a los que se han dado ya cinco cursos para ampliar sus conocimientos y mejorar la inspección en las industrias. También, toman muestras y se inician investigaciones para garantizar la seguridad alimentaria. Recientemente, se ha realizado un estudio sobre la presencia de materiales pesados en setas silvestres, con ningún resultado positivo.

 

Adif levanta el vial de Juarrillos de acceso a Guiomar ya que era una carretera construida sin autorización

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, dependiente del Ministerio de Fomento, ha comenzado las obras de levantamiento de la carretera de acceso a la estación del AVE Segovia-Guiomar, con el fin de reponer a la situación inicial en que se encontraba la zona antes de ejecutar la obra.

La reposición fue impuesta por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta tras abrir a la empresa estatal un expediente sancionador por haber realizado sin autorización la carretera ocupando una vía pecuaria. La notificación apareció publicada en el Bocyl del viernes 16 de mayo de 2008.

Medio Ambiente tuvo que recurrir a su notificación en el Boletín oficial al resultar «infructuosas» las gestiones para comunicar al Adif la propuesta de resolución del expediente sancionador.

El vial provisional para acceder a la estación Segovia-Guiomar fue trazado sobre el camino de acceso a la ermita de Juarrillos en las semanas anteriores a la inauguración de esta infraestructura, hace casi tres años. Arrancaba de las proximidades de la rotonda de entrada al polígono de Hontoria.

El expediente abierto por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Segovia, señalaba que las obras ocuparon un cordel y una cañada de la red pecuaria. Dicho trazado agropecuario, que se indicó con las correspondientes señales, data de la Edad Media y está protegido por la normativa medioambiental.

Tras más de medio año en servicio, el Adif inició nuevas obras para realizar la carretera actual y se procedió al cierre del antiguo vial. Durante su funcionamiento fue muy criticada dado lo sinuoso de su trazado y su estrechez para los vehículos, especialmente para los autobuses de transporte público.

Una vez cerrado también fue objeto de quejas de aquellos usuarios procedentes de la zona de Revenga, Hontoria u Otero de Herreros, pues la nueva entrada les supone más distancia.

El pasado mes de abril Adif sacó a licitación las obras de levantamiento de la vieja carretera, para lo que habilitó una partida de 279.341,58 euros con el fin de suprimir este acceso y la reposición de vía pecuaria, cuya empresa adjudicataria debería terminar en un plazo de un mes. De este modo ahora se llega a la estación ferroviaria desde la rotonda situada junto a ‘La Choricera. Fue en mayo de hace dos años cuando se adjudicaron las obras de construcción de este nuevo vial, con un presupuesto de más de 2,1 millones de euros. Tiene una longitud de 2,5 kilómetros y dispone de un paso superior para resolver el cruce con la carretera de circunvalación de la ciudad, la SG-20.

Fallece el alcalde de Segovia durante la transición, Luciano Sánchez Reus

Quien fuera alcalde de la ciudad de Segovia en varias etapas, entre 1975 y 1977, y de 1987 a 1989, Luciano Sánchez Reus, falleció este domingo a los 75 años de edad tras una larga enfermedad. Según informó el Ayuntamiento de Segovia, el Consistorio se sumará a las muestras de dolor y, cumpliendo el reglamento de Protocolo, Honores, Distinciones hasta que el cuerpo reciba sepultura el lunes, las banderas del Ayuntamiento ondearán a media asta.

Además se depositará la medalla corporativa sobre el féretro y al entierro asistirá la Corporación municipal. El actual alcalde, Pedro Arahuetes, ha decretado luto oficial y ha dado el pésame a sus familiares, visitándoles personalmente en el tanatorio de la capital San Juan de la Cruz. El funeral tendrá lugar el lunes, 15 de noviembre, a las 11 horas, en la Iglesia de la Santísima Trinidad.

Sánchez Reus ocupó la Alcaldía de la ciudad de junio de 1987 a abril de 1989, pero también lo fue entre 1975 y 1977. En ese año concurrió a las elecciones generales en la lista del Senado por la UCD, donde permaneció entre 1977 y 1982. Posteriormente, se pasó al PP y ocupó en varias ocasiones las listas electorales municipales al Ayuntamiento por esta formación, aunque siempre en el último lugar.

Sánchez Reus había nacido en Talavera de la Reina (Toledo) en 1934 y obtuvo por oposición el título de letrado del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA). Comenzó su actividad en Valladolid y luego se trasladó a Segovia, donde ejerció hasta su jubilación. Fue el responsable de varias de las concentraciones parcelarias que se llevaron a cabo en toda la provincia.

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ya ha decretado luto oficial y dado el pésame a sus familiares, visitándoles personalmente en el tanatorio de la capital San Juan de la Cruz.

Como marca el «Reglamento de Protocolo, Honores, Distinciones y Ceremonial del Ayuntamiento de Segovia» en su artículo 21, desde el día de su muerte y hasta que el cuerpo reciba sepultura, las banderas del Ayuntamiento ondearán a media asta, se depositará la medalla corporativa sobre el féretro y al entierro asistirá la Corporación municipal. Asimismo, en la siguiente sesión ordinaria del Pleno se informará del fallecimiento.

 

Publicidad

X