19.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

El Teatro Bretón de Sepúlveda mejorará también su mobiliario

Después de tres años de trabajos, la empresa Hermanos Cristóbal Martín S.L, adjudicataria de las obras en el Teatro Bretón, ha entregado recientemente al Ayuntamiento de Sepúlveda el histórico edificio.

Tras la recepción de las obras, ahora quedan otras dos fases, la adecuación del escenario y la instalación del mobiliario (butacas). El Ayuntamiento de Sepúlveda ha encomendado el escenario a la empresa “Armar Iluminación y Sonido S.L.”. En cuanto al mobiliario, se encargará de él “Mamprieh S.L.”.

Aunque las subvenciones recibidas por parte de la Junta de Castilla y León han financiado en su integridad la obra civil, en el caso de la adecuación del escenario y el mobiliario, será el propio Ayuntamiento quien deba asumir el pago.

Desde el Ayuntamiento se espera que, en breve, el nuevo Teatro Bretón sea una realidad para disfrute de todos los sepulvedanos.

El lugar que ahora ocupa el Teatro Bretón albergó desde antiguo una alhóndiga o almacén de granos hasta que, en el siglo XIX, comenzó a ser utilizado como espacio escénico. Según la investigadora Carmen Menéndez Honrubia, en el año 1879 se constituyó en Sepúlveda la Sociedad “Teatro Bretón” en honor, sin duda, al dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros, que había fallecido poco antes. Menéndez Honrubia defiende que ya en ese año se celebraban funciones en el edificio de la alhóndiga.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX, el edificio cambió varias veces de propietarios, pero siempre se mantuvo su utilización como teatro. En esa época, el recinto estaba distribuido en dos alturas: patio de butacas y corredor o galería. Luego, en el año 1962, y debido al auge del cine, el Ayuntamiento decidió realizar una reforma cuyo objeto principal era adaptarlo para cinematógrafo. Finalmente, en 1974 se realizó una profunda transformación del inmueble que supuso un cambio sustancial de su configuración arquitectónica, llegando incluso a demolerse la planta superior.

Ya hay casi 50.000 hogares en CyL con todos sus miembros en paro

El número de hogares de Castilla y León con todos sus miembros en paro creció un 193 por ciento en los últimos tres años, al pasar de 16.812 a 49.252 en el tercer trimestre de 2010, según el último boletín ‘Avance del Mercado Laboral Afi-Agett, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).

A pesar de todo, las familias de la Comunidad no son las más perjudicadas por la crisis, ya que la media de hogares con todos sus miembros desempleados se ha disparado un 240 por ciento en el conjunto del país. El ranking lo encabezan las Islas Baleares, con un crecimiento del 646 por ciento, comunidad a la que sigue Madrid, donde la tasa se disparó un 441 por ciento. “Es decir, Baleares ha multiplicado casi por siete las familias que tienen a todos sus activos sin empleo y Madrid las ha multiplicado por cuatro”, destacan los autores del informe. A su vez, Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón y Canarias triplican el número de hogares sin nómina. En el polo opuesto figuran País Vasco, Cantabria y Asturias, comunidades donde las familias están sorteando mejor los efectos de la crisis.

Según los datos aportados por la organización, en Castilla y León existen en estos momentos 983.681 hogares, el 5,7 por ciento del total nacional. Sin embargo, los 49.252 hogares castellanos y leoneses con todos sus miembros en paro representan el 3,8 por ciento del total nacional, “algo menos de lo que le correspondería a la Comunidad según la distribución territorial”, señala la AFI.

En cualquier caso, la situación dista mucho de ser positiva ya que, en términos relativos, el porcentaje de familias con todos sus miembros en paro ha pasado del 2,55 por ciento del año 2007 al 7,29 por ciento actual, todavía por debajo de la media, que se encuentra en el diez por ciento. En este caso, las comunidades con una peor situación son Canarias, Andalucía, Murcia, Valencia y Extremadura, mientras que País Vasco, Cantabria, Navarra y La Rioja vuelven a ocupar las mejores posiciones. Los analistas destacan que existe “una dinámica territorial muy diferenciada entre las comunidades del sur y las pertenecientes a la cuenca alta del Ebro”, una tendencia que se ha ido agudizando al tiempo que la crisis avanzaba.

Para el Presidente de AGETT, Francisco Aranda, “ahora más que nunca se hace urgente una verdadera y eficiente remodelación de las políticas activas de empleo que ofrezcan a los desempleados nuevas fórmulas para encontrar trabajo”. Ahora que el Gobierno se ha propuesto coordinar y reformar las políticas activas de empleo, cuya gestión está transferida a las comunidades, Aranda denunció “el escaso dinamismo y el estancamiento” en el que se ha enquistando el mercado de trabajo. “El reto es conseguir que nuestros desempleados consigan un trabajo lo antes posible, para lo que se necesita sumar recursos públicos y privados hacia medidas que potencien las capacidades y aptitudes de los parados”, añadió.

Los autores también apuntan que el número de hogares en España aumentó en 72.000 durante el tercer trimestre del año, situándose en los 17.199.600, “el máximo histórico en España”. Sin embargo, el crecimiento interanual del número de familias formadas en este periodo fue del 0,5 por ciento, una tasa “muy inferior” a la que venía siendo habitual antes de la crisis, con subidas superiores al dos por ciento. En cualquier caso, supone un “repunte”que rompe la tendencia a la baja iniciada en el tercer trimestre de 2008.

El número de hogares continúa creciendo por dos razones: la disminución de su tamaño y el aumento de la población. De hecho, las familias de dos personas son ahora las más numerosas del país, tres de cada diez, y suman 5,1 millones. Esos son, junto a los unifamiliares, los hogares que más crecen, mientras disminuyen los formados por cuatro miembros.

Una residencia real que renacerá de sus ruinas

Piedras desprendidas, leña amontonada, vehículos abandonados, maleza, cuadras ganaderas… todo este reducto de acciones apartadas de la gestión que se realiza en el entorno de los Montes de Valsaín, uno de los más valorados ambientalmente, quedará olvidado con la rehabilitación de lo que fue el primer Palacio Real de los Reales Sitios. Y puede que sea también el último en reconstruirse, después de los ya consolidados: el de La Granja y el de Riofrío.

Hace décadas que las administraciones locales y regionales buscan dar el uso que se merece a este espacio y cuya situación actual resulta totalmente inapropiada para la historia que ha tenido. El Palacio de Valsaín nació tras ser pabellón de caza utilizado por la casa Trastámara, en tiempos de Enrique III y Enrique IV. Felipe II fue el principal impulsor de sus mejores estructuras y aquí nació su hija, la infanta Isabel Clara Eugenia, candidata al trono de Francia, pero que no pudo tomar posesión por la Ley Sálica, por lo que tuvo que conformarse con gobernar los Países Bajos.

Hoy no quedan de este edificio más que ruinas y algún pequeño testimonio de su sólida arquitectura. La mejor forma de hacerse una idea de lo que fue el complejo es acercarse al Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), para contemplar la maqueta en la que se reproduce lo que un día fue, algo nada parecido a lo que se nos muestra hoy. Nadie diría que tiene la calificación de Monumento Nacional desde 1931.

La original edificación palaciega se organizaba, como era tradicional en aquellos tiempos, alrededor de un gran patio y se flanqueaba por torres en las esquinas, con otras estructuras adicionales que complementaban a la principal. Se puede apreciar la influencia de las formas flamencas importadas tras los viajes que, por orden del monarca, realizó a Flandes, Francia e Inglaterra el arquitecto director.

Además de nacer aquí el 12 de agosto de 1566 la infanta Isabel Clara Eugenia, fruto del matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois; también en 1570 se realizaron en el sitio de Valsaín los festejos de las nupcias de Felipe II con Ana de Austria que se llevaron a cabo en el cercano Alcázar de Segovia.

Los materiales empleados en este palacio fueron principalmente la madera de pino de Valsaín, pero también se trajo roble y álamo de Lozoya y Manzanares, yeso de Rascafría y Cuellar, piedras de Madrona, La Losa y Ciguiñuela (Valladolid), ladrillos de Riofrío y Toledo, azulejos de Talavera; el plomo vino de Inglaterra y los Países Bajos, y la pizarra de las canteras de Bernardos. Curiosamente este fue el primer edificio todo cubierto de pizarra. El gasto, de 1552 a 1559, ascendió a dos millones de maravedíes en su construcción.

 

Declive

El noble edificio se mantuvo en pie poco más de un siglo en el que la Naturaleza y la vida formaron un espléndido conjunto. Tras una de las visitas de Carlos II en 1686, el Palacio fue víctima de un gran incendio. Aún así en 1700 el Rey Carlos II y su esposa planeaban reconstruirlo, pero los días del último de los Austrias estaban contados y perdió su interés en el complejo.

El nuevo monarca Borbón, educado en Francia, estaba completamente influenciado por otras modas y lejos de intentar reconstruirlo, decidió levantar muy cerca de éste un nuevo Palacio, más de su refinado gusto, y para el nuevo utilizó todo lo que le fue posible llevar, dejando ruinoso y desolado lo que un día fue un gran Palacio.

Ahora se abren nuevas expectativas de ver hecho realidad un sueño de muchos granjeños y segovianos. La Junta de Castilla y León aprobaba esta pasada semana, en su Consejo de Gobierno, la declaración como Área de Renovación Urbana (ARU) el Palacio de Valsaín y su entorno. La inversión global prevista asciende a 3,5 millones de euros y supondrá la renovación y adecuación de la zona.

Este tipo de actuaciones están financiadas por el Gobierno, la Junta, los ayuntamientos y los particulares y se diferencia de los ARIs en que su finalidad no es rehabilitar sino renovar los espacios urbanos. Se trata de la primera vez que la Junta de Castilla y León va a declarar esta figura de Área de Renovación Urbana (ARU) cuya diferencia fundamental con respecto a las Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) es que el objetivo no es rehabilitar sino renovar los espacios urbanos.

 

Objetivos

Con este nuevo Plan se pretende demoler 22 viviendas y realojar a sus habitantes en otras 22 viviendas protegidas a construir en la localidad para recuperar el valor monumental del conjunto. La demolición, la edificación de esta veintena de nuevas viviendas protegidas y la correspondiente urbanización es el objeto de financiación del ARU.

Por otra parte, en el mismo entorno del ámbito del Plan Especial de Protección y Mejora del Palacio de Valsaín serán rehabilitadas otras 19 viviendas más, aunque el ARU no financia esta actuación.

Las intervenciones se centran, además, en completar redes de servicios, en la mejora de la pavimentación y de los accesos rodados y en el acondicionamiento de espacios libres. Se pretende rehabilitar el área del Palacio para usos turísticos y de equipamiento, acondicionando del entorno del Palacio y creando una nueva plaza como mirador. Además se reorganizará la trama viaria para minimizar el tránsito motorizado por las plazas y se recuperará la explanada como zona de esparcimiento público. También esta previsto realizar obras de urbanización de la Nueva Plaza del Mercado, mejorar la pavimentación y aceras de la carretera de Robledo y la reforma de la pavimentación de la Plaza Mayor de Valsaín.

La inversión de esta actuación asciende a un total de 3.564.620 euros financiados entre el Gobierno de España, el Ayuntamiento de San Ildefonso, los particulares y la Junta de Castilla y León.

El alcalde de La Granja y Valsaín, José Luis Vázquez, lleva años intentado que se recuperara esta zona, que alguna vez ha denominado «la última vergüenza» que la desidia histórica del Estado español posee en San Ildefonso, una vez rehabilitados los inmuebles de la Casa de Infantes y de Guardia de Corps, sedes del Parador de Turismo y que este año, con motivo de la Presidencia española de turno de la UE, ha traído a dignatarios de todo el Continente a este Real Sitio.

El Ayuntamiento de San Ildefonso ha implicado en esta recuperación a todas las administraciones y ha intentado también lograr el apoyo de los vecinos. El principal propietario de los terrenos donde se asienta el Palacio Real de Valsaín es el Estado y eso siempre ha hecho complicado y lento el proceso. Pero el Estado ya renunció a participar en los beneficios como dueño principal de los terrenos, y el Gobierno regional ha mostrado su sensibilidad en sacar adelante el proyecto, según reconoce el propio alcalde con la aprobación reciente del plan.

Así ahora se pretende que lo que fue un gran palacio, lugar de reposo para monarcas, vuelva a ser espacio para disfrute y descanso. Así en el futuro hotel podrán alojarse, no sólo reyes, sino también españoles y extranjeros de a pie. El entorno natural, los Montes de Valsaín y toda una Sierra que espera ser declarada Parque Nacional, aguardan a sus moradores.

«Más de un tercio de las farmacias de CyL tiene comprometido su futuro”

El presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl) y vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar Santamaría, hace balance de la situación por la que atraviesa el sector seis meses después de la entrada en vigor del Real Decreto Ley sobre precios de los medicamentos, uno más de los “16 recortes” que en los últimos años vienen “soportando”. A su juicio, “el sector está entrando en crisis por decreto” y más de un tercio de las farmacias de Castilla y León tiene comprometido su futuro, pero lo más grave, lamenta, es que la crisis está provocando que los responsables políticos dejen de mirar por el bien del paciente y conviertan la prestación “en una mercancía de curso legal”. Desde su punto de vista, la solución pasa por lograr una única voz en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y adaptar las reglas de juego a los nuevos tiempos, analizando que las fórmulas utilizadas hasta hoy en un nuevo escenario ya no tienen tanto sentido. En este punto, Aguilar tiene muy claro que lo que no se puede es romper la cohesión y la equidad del sistema: “Esto es básico y tenemos que mantenerlo”.

 

¿Cómo afronta el sector los recortes por decreto de los precios de los medicamentos por parte del Gobierno y con el acuerdo de las autonomías?

Siempre he dicho que el sector está entrando en crisis por decreto. Lo estamos afrontando como podemos. En Castilla y León, venimos arrastrando una crisis importante por el número de farmacias –somos después de Navarra la Comunidad con más oficinas por habitantes-; por la dispersión de las oficinas y la existencia de éstas en municipios muy pequeños. Todo esto está provocando un problema de viabilidad económico serio. Lo estamos notando ya y todavía no ha llegado lo más importante, que será en marzo, cuando entren en vigor los nuevos grupos de precios de referencia. Esto hará que el próximo año estemos en crecimiento negativo, será la primera vez en la historia de la farmacia española que se produzca un decrecimiento.

 

No es el primer recorte en los últimos años, ¿se está poniendo en entredicho la calidad del sistema?

Llevamos ya 16 recortes y, sí, estamos temiendo que pueda darse un problema de calidad del servicio. Todavía no ha ocurrido, pero lo estamos temiendo.

 

A tenor de la situación, ¿se puede temer un nuevo ‘medicamentazo’, como el que implantó el PP en 1997 o ya no existe campo?

Yo ya no temo nada. Si un paracetamol que tiene 20 comprimidos para 20 dolores de cabeza cuesta 68 céntimos, qué supondría un nuevo decretazo. Yo entiendo que la tendencia es hacia el coste cero… No sé a dónde vamos a llegar cuando veo me cuesta más una chuchería para mi hijo.

 

En el Congreso Nacional Farmacéutico se ha dicho que hasta un tercio de las oficinas de España tiene comprometida su viabilidad. ¿Cómo extrapola esta situación a Castilla y León?

La situación en Castilla y León es peor. El Consejo General de Colegios Farmacéuticos está preparando un estudio, con nombres y apellidos, en el que se van a visualizar todas las oficinas de farmacia del conjunto nacional que tienen estos problemas de viabilidad. Castilla y León, por propia estadística, tiene más de un tercio, por esa dispersión y por ser los segundos en farmacias por habitante. Tenemos 1.650 oficinas de farmacia, de las que el 70 por ciento se encuentran en el medio rural, con un 72 por ciento de empleo femenino. Hay 2.600 farmacéuticos y damos trabajo, de manera directa, a 4.500 personas, y con un empleo fijo y muy estable. Tenemos una farmacia por cada 1.570 habitantes y, de éstas, 600 farmacias están en municipios de menos de 900 habitantes. Todo esto está en la cuerda floja.

 

Debido a esta situación, ya se han dejado oír voces, por ejemplo en León, donde se pide eliminar las guardias nocturnas en la zona rural, ¿ve viable esta medida?

El Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León está trabajando, codo con codo, con la Administración no para reducir o aumentar el servicio, sino para racionalizarlo. Confiamos en que el próximo año esté acabado este trabajo. Tenemos una Ley de Ordenación Farmacéutica y decretos que, de alguna manera, han tenido sus resultados hasta hoy, pero en estos momentos el marco está cambiando. Lo que tenemos que hacer es adaptarnos a esta nueva realidad y pensar en el futuro, en lo que estamos trabajando con la Consejería. La idea es estudiar el mapa autonómico: cómo están las carreteras, que no son las mimas que antes; cómo se encuentran los centros de salud y los ambulatorios, y ver dónde hay que ampliar, desplazar o adaptar el servicio farmacéutico. La solución pasa por estudiar el conjunto, que hasta hoy podía ser válido pero que con las nuevas infraestructuras ya no tiene tanto sentido como antes.

 

¿Qué medidas concretas proponen desde el Consejo?

Estas medidas hay que estudiarlas codo con codo con la Consejería de Sanidad, que es como venimos trabajando hasta el momento. Lo importante es mantener la prestación farmacéutica para la población, pero, igual, tenemos que ser todos más imaginativos a la hora de ver cómo se puede ofrecer para que el paciente no tenga menos derechos o menos cercanía que la que cuenta hasta ahora.

 

¿Se estaría garantizando la equidad del sistema, más en una Comunidad como Castilla y León caracterizada por la dispersión y el envejecimiento?

Esto es clave, sobre todo en una comunidad autónoma como Castilla y León. No podemos romper con esta reordenación la cohesión y la equidad del sistema. Esto es básico y sabemos que tenemos que mantenerlo.

 

La factura farmacéutica es un viejo lastre, ¿qué opina de fórmulas que están ideando autonomías como Galicia que quiere financiar sólo los medicamentos más baratos, o Andalucía, donde se estudia recurrir al sistema de subasta?

Supone romper la equidad y la cohesión del sistema sanitario. Las administraciones públicas deberían ser más respetuosas con la cohesión y la equidad, eso en primer lugar. De lo contrario, tendríamos ciudadanos de primera, segunda y tercera. Aspectos como la farmacia, la salud, la sanidad… son tan importantes que en las reuniones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) debiera existir una sola voz. Desde luego, lo que propone Andalucía rompe todo el sistema actual. ¿A qué estamos jugando, qué pasa que cada día se va a dar un medicamento distinto al paciente…? ¿Igual habría que preguntarse si estamos mirando por el bien del paciente o estamos convirtiendo la farmacia en una mercancía de curso legal? Los medicamentos son para aliviar o curar enfermedades, no para jugar con ellos. Evitan muchos ingresos hospitalarios, mejoran las condiciones del paciente y alargan su vida. Con esto no se puede jugar. Me parece más importante que un paciente tenga la medicación que tiene que tener sin problemas economicistas, que a un paciente le lleven a casa en taxi, que también se paga. Lo que hay que hacer es estudiar todo el sistema y ver dónde está el problema, que no pienso que esté en los medicamentos y en el apartado ambulatorio, sino en el hospitalario, con un peso del 70 por ciento y donde no deja de aumentar el gasto.

 

Lo cierto es que Andalucía y Galicia son sólo dos ejemplos. También Valencia anunciaba una fórmula similar a la factura a la sombra, Madrid creó las comisiones asesoras de farmacia…

Lo que no puede ser es que el paciente de cada comunidad autónoma tenga unos derechos diferentes. Estamos hablando de sanidad. No me cabe en la cabeza que este planteamiento no se lo hagan muchos de los dirigentes autonómicos.

 

De momento, en Castilla y León no se ha dado ningún paso en este sentido, ¿por qué?

La Consejería de Sanidad viene trabajando de forma silenciosa desde hace mucho tiempo en Castilla y León. Ha hecho sus deberes y la situación es mejor a la de otras autonomías. Hace tiempo que comenzó a implantar la prescripción de genéricos, que ha dado como resultado que el 33 por ciento de la dispensación se haga por principio activo. Qué ocurre, que en otras autonomías como Galicia no existe esta prescripción y el precio medio de la receta es muchísimo más elevado. Si Galicia no ha hecho sus deberes no lo pueden pagar con los pacientes.

 

¿Por dónde pasa la solución para contener el gasto?

Por sentar a todas las autonomías en el seno del Consejo Interterritorial y lograr alzar una única voz. Igual que se ha hecho con el decreto de bajada del precio de los medicamentos. Hay que marcar unas líneas comunes y estratégicas, por una parte, y, por otra, lograr que todas estas aportaciones al sistema sean finalistas. No podemos seguir consintiendo que el sistema de farmacia sea el que tenga que soportar todas estas bajadas para que encima no repercuta sobre el propio sector. Si seguimos así, llegaremos a cero. Entonces, qué hará la farmacia, la distribución…

 

Llevamos años escuchando que se va a implantar la dispensación por unidosis, reforzar el consumo de genéricos… Nada es nuevo, por qué no se hace.

Porque la solución no pasa por ahí. He estado mucho tiempo en la industria y no lo veo. Es muy sencillo: tenemos los pacientes crónicos –que son los que precisan de un tratamiento continuado- y los agudos –que lo necesitan en un momento concreto-. El mayor coste lo registra el primer grupo, por lo que no se entiende la unidosis. En el caso de los agudos, por lo general, se receta un antibiótico que viene en una caja con 28 ó 30 comprimidos, que son los que se tiene que tomar. Por otro lado, qué estamos hablando de que los analgésicos, que los antiinflamatorios se dispensen de uno en uno, cuando buena parte de la población los tiene como medicamentos de mesilla. Los medicamentos no están en formatos disparatados, por lo que me pregunto en qué consiste la unidosis. Luego, desde el punto de vista de la calidad, qué hacemos. La industria se gasta miles de millones para hacer las cosas con unos criterios y unas calidades, para luego meter los medicamentos en frascos, en sobres o en qué… Qué ahorramos, de verdad, qué ahorramos. No lo veo. Qué hacemos con una pomada. Se hicieron unas pruebas en Andalucía y fue un desastre. Además, igual hay que preguntarse por qué aumenta el gasto en la farmacia hospitalaria, y no lo hace en la ambulatoria. Igual es necesario mejorar los modelos de gestión en los hospitales. Recientemente, Extremadura ha salido con el céntimo sanitario. A mí no me parece tan mal, lo que no puede ser es tener cada día más servicios y de mejor calidad con menor dinero. Es que no somos coherentes, de verdad. Por una puerta autorizamos medicamentos que hay que ir con tarjeta de crédito a comprarlos, y por otra puerta estamos banalizándolos.

 

Las oficinas de farmacia siguen siendo punto de referencia para muchos pacientes que las anteponen al médico. ¿Cómo están abordando este esfuerzo?

Dos millones de personas entran cada día en las oficinas de farmacia. El ciudadano reconoce el papel que desarrolla su farmacéutico para el cuidado de su salud, al igual que lo hace, aunque con la boca pequeña, la Administración. Pero falta mucho por hacer. Falta una mayor concienciación por parte de la Administración del trabajo que realizan los farmacéuticos y del potencial que tenemos, y que hoy por hoy no está siendo utilizado. Me refiero al potencial de educación sanitaria, de seguimiento de los pacientes, del seguimiento del tratamiento, etc. Deberíamos estar más integrados en los centros de salud y formar parte de la colaboración con los sanitarios, porque en las farmacias se ven muchas cosas. Aún tenemos este handicap. Esto es sólo una parte, también podemos hablar de la educación en salud, de los hábitos de alimentación saludable, de las pruebas de metadona, de prevención de diversas enfermedades que se puede hacer desde la farmacia como la diabetes, el VIH, de tantas y tantas cosas.

 

Acaban de estrenar, dentro de la campaña ‘Tu farmacéutico te informa’, una centrada en el consumo de antibióticos. ¿Todavía hay que concienciar a la población sobre el riesgo que suponen?

Sí, aún es necesario. A esto es a lo que me refiero, al trabajo en la educación. Cuando una persona entra en la farmacia, antes de hacerlo, ya está viendo un cartel que dice: ‘No me pidas un antibiótico sin receta’. Esto queda. Hay muchas personas que necesitan estos conocimientos y que se repitan estos mensajes que son los que van quedando. Los niños también tienen que saberlo, para que en un futuro no nos tengamos que plantear campañas sobre el uso responsable de antibióticos, al igual que si las hacemos contra la obesidad infantil, por ejemplo. En este campo podemos desarrollar un papel muy importante.

 

¿Plantean una nueva campaña sobre la compra de medicamentos por internet, teniendo en cuenta que es una vía a la que cada vez recurren más ciudadanos?

Dentro de la programación prevista en la campaña ‘Tu farmacéutico te informa’ la celebraremos en marzo de 2012. Hasta entonces tenemos previsto, cada cuatro meses, otra sobre medicamentos genéricos, una centrada en medicamentos a base de plantas, y otra sobre medicamentos y conducción. En el caso concreto de la venta de medicamentos por internet hay que incidir mucho, sobre todo en aquellos medicamentos que al paciente le da reparo solicitar en la farmacia. Hay que decirlo muy claro, hay auténticos fraudes no económicos, sino contra la salud del paciente.

Javier Gómez del Parador de La Granja gana el IX Campeonato de Cocineros de CyL

El restaurador Javier Gómez del Parador de La Granja de San Ildefonso se alzó este sábado con el primer premio del IX Campeonato de Cocineros de Castilla y León, que organiza la Asociación Maestres de Cocina de la Comunidad con motivo de la XIV Feria Internacional del Turismo de Interior (Intur). El joven, que compartió el galardón con su ayudante Álvaro Minguillén, representará a la autonomía en el concurso nacional, que se celebrará en el mes de abril del próximo año en Madrid.

Asimismo, en la novena edición de este campeonato el segundo premio fue para Roberto Tabladillo del Hotel El Vallés de Briviesca (Burgos) y el tercero fue para Sergio Gómez y Raúl Matarranz, de Anaya (Segovia). Los tres galardonados fueron seleccionados de entre un grupo de 12 cocineros de la Comunidad por un jurado, que estuvo presidido por el restaurador Julián Duque Pascual y que contó también con la opinión de otros cocineros como César Boal, presidente de Maestres de Cocina en Castilla y León o Jesús Ramiro.

Los tres premiados recibieron unas estatuillas, así como pequeños electrodomésticos del patrocinador del evento Fagor. Javier Gómez, que asume con ilusión el reto de representar a la cocina de la Comunidad en el campeonato nacional, explicó que el trabajo realizado durante los tres días de concurso, que arrancó el jueves y concluyó hoy, así como la labor de su ayudante le han permitido conseguir el primer premio. Para enfrentarse a sus rivales presentó una chuleta de Ávila con ceniza de puerro, un reo con aguacate, mostaza y un coral de cigala esponjoso y un cochinillo dorado con queso del valle del Tiétar (Ávila).

También avanzó que llevará los “buenos” productos que componen la despensa de la Comunidad al concurso nacional. Al acto acudieron, el diputado de Cultura de la Diputación de Valladolid, Alejandro Nistal, la directora general de Turismo, Rosa Urbón, y el secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez Sanz-Pastor, quien destacó la ayuda que ofrece el departamento de María José Salgueiro a la gastronomía y a la innovación.

¡Toca la Lotería en Segovia! 7M€ para el 64.129

La Administración número 2 de Segovia repartió este sábado más de 7 millones de euros del primer premio del sorteo de la Lotería Nacional celebrado en Madrid y que correspondió al número 64.129.

El despacho de loterías de Segovia, situado en el número 1 de la calle Juan Bravo y cuya titular es Ana Herranz Tanarro, fue uno de los cinco entre los que se distribuyeron décimos del ‘Gordo’, pues el mismo número fue vendido también en Torredonjimeno (Jaén), Morro Jable (Las Palmas), y en Estella (Navarra).

Cada serie del número premiado con el Gordo está dotada con 600.000 euros, pero además existe un premio especial a la fracción sexta de la serie sexta del número 64.129, y cuyo propietario cobraría un premio de tres millones de euros. Precisamente el décimo especial fue vendido en la ventanilla segoviana, de modo que además de su valor, se suman los otros 4,1 millones del resto de las siete series vendidas. Así pues, la cantidad total distribuida fue de 7.140.000 euros.

La empleada del despacho, Rosa Martín, indicó que desconocía la identidad de los afortunados, y que podría tratarse de algún segoviano, pero también de alguno de los muchos turistas que pasan por la zona, pues la Administración se encuentra a pocos metros de la Plaza Mayor, donde se encuentra la Catedral, que recibe numerosas visitas cada día.

La Administración que distribuyó el premio Gordo de hoy es la misma que repartió el Gordo de Navidad del año 2000. Entonces el número resultante fue el 49.740 y se distribuyó íntegramente desde este despacho a diferentes lugares de Segovia, de modo que se repartieron unos 270 millones de euros.

El segundo premio del sorteo de hoy de la Lotería Nacional correspondió al número 67.214, que fue vendido en la administración número 1 de Mollerusa (Lérida).

Fuentes de la Delegación segoviana del organismo Loterías del Estado explicaron que en los últimos días se han distribuido varios premios, la Lotería Primitiva dejó el 6 de noviembre pasado 2,1 millones de euros. Además, en el sorteo de Euromillones del viernes día 19 de noviembre, uno de los premios de 5+0 aciertos fue sellado en la Administración número 2 de Cuéllar, premiado con 51.342,05 euros. Y este mismo jueves día 25, un acertante de 5+C de La Primitiva fue premiado con 52.565,07 euros.

Cerdos de oro segovianos

Dos granjas de porcino de las provincias de Segovia y Soria resultaron premiadas en la XVII edición de los galardones ‘Porc d’Or. La explotación segoviana Alfredo Galindo, de Castro de Fuentidueña, repite oro en la cuarta categoría (explotaciones de 751 a 1500 cerdas) por el criterio ‘nacidos vivos’, que corresponde a la media de lechones nacidos vivos por parto y tasa de partos, según informó el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries.

Asimismo, la granja ‘Los Escobares’, de Langa de Duero, en Soria, recibió el premio de plata por el porcentaje de cerdas paridas sobre las cerdas cubiertas en el período. En esta XVII Edición, la granja ‘Castellets’, de Taradell en Barcelona consiguió el Premio Especial Porc d’Or con diamante de 2010. El galardón especial del IRTA fue para la granja de Ves, de Balsa de Ves, en Albacete.

En esta ocasión, 85 explotaciones de porcino optaron a los premios Porc d’Or. Como cada año, Cataluña y Aragón fueron las comunidades que más premios recibieron. Hasta 13 explotaciones catalanas obtuvieron 17 premios y ocho granjas aragonesas recogieron nueve estatuillas. El resto se repartieron entre Navarra (ocho galardones), Castilla La Mancha, Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana y el País Vasco.

Las ofertas de turismo rural, de naturaleza y activo, protagonistas en Intur durante el fin de semana

Las propuestas de turismo rural, de naturaleza y activo cobran fuerza en el conjunto de Intur durante las jornadas del fin de semana, con la celebración de Intur Rural y Stock de Viajes, escenario en el que participan alrededor de 50 pequeñas empresas de casas rurales, albergues, actividades deportivas y de ocio y agencias de viajes. Durante el sábado y el domingo, los visitantes podrán contratar alojamientos, excursiones o viajes en las mesas de trabajo de Intur Rural y Stock de Viajes, que se ubican en el pabellón 3 de la Feria de Valladolid, señala un comunicado.

La mayoría de los expositores de Intur Rural y Stock de Viajes, procedentes de Castilla y León, Asturias, Baleares, País Vasco, Andalucía, Galicia, Madrid, Murcia, Cantabria, Aragón y Portugal, realizan sorteos entre los visitantes de la feria con interesantes premios entre los que incluyen alojamiento en fines de semana, cenas, desayunos, taller de fotografía, participación en jornadas de matanza, bautismo de mar, parques de retos, alquiler de un albergue para 50 personas o las maletas para esos viajes.

El domingo 28 a las 20.00 horas se realizará el sorteo de los premios donados por los expositores mediante el método de “mano inocente”. Una vez conocidos los nombres de los ganadores Feria de Valladolid se pondrá en contacto con ellos y les facilitará los datos del establecimiento en el que podrán disfrutar de su premio. Feria de Valladolid publicará la relación de ganadores en su página web www.feriavalladolid.com/intur a partir del 30 de noviembre.

Los españoles se van de turismo rural una media de tres veces al año, según los datos de la Radiografía del Viajero Rural 2010 elaborada por el portal Toprural, y lo hacen fundamentalmente durante los fines de semana (73 por ciento), puentes (46 por ciento) y en verano (25 por ciento). El gasto medio para estancias en turismo rural es de 69 euros por día y persona en 2010, y el alojamiento representa más del 60 por ciento del total.

Internet es el medio más utilizado para buscar un alojamiento rural, seguido de la recomendación de amigos y familiares y las guías de turismo rural. Respecto a cuáles son los aspectos más valorados por los viajeros rurales en sus estancias destaca la limpieza, el precio y la tranquilidad, seguidos de la comodidad y la ubicación.

En el pasado año los españoles realizaron un total de 82,9 millones de viajes de fin de semana, tal y como se recoge en el informe Familitur del Instituto de Estudios Turísticos. El motivo principal de estos viajes es el ocio y dentro de ese grupo más de cuatro millones de viajes respondieron a intereses culturales. Una de las características distintivas de este tipo de viajes es su reparto homogéneo a lo largo del año.

Familitur contempla también el nivel de competitividad entre regiones con similares productos turísticos. Así, en turismo de interior Castilla y León se ha situó en 2009 como la región de interior más competitiva en cuanto a precios, el segundo lugar lo ocupa de Castilla-La Mancha, y Extremadura y Aragón se sitúan en tercer y cuarto lugar, respectivamente.

 

Segovia sortea la crisis con un resultado más positivo que la media nacional

La provincia de Segovia ha consolidado su oferta turística rural y está sorteando la crisis con resultados positivos, por encima de los registrados a nivel nacional. Así lo indicó el presidente del Patronato Provincial y de la Diputación, Javier Santamaría, en la celebración del Día de Segovia en Intur, donde aportó cifras del número de visitantes y de pernoctaciones.

Según explicó, el turismo en la provincia se incrementó un 13 por ciento en los diez primeros meses del año, frente al 2,3 por ciento de media nacional. Las estancias subieron un cinco por ciento en Segovia, mientras a nivel estatal crecieron un 1,4 por ciento. En cuanto a las visitas al Alcázar, en este tiempo subieron las entradas un 2,5 por ciento. Además señaló que de los 348 establecimientos que había a comienzos de año se ha pasado a 387, lo que supone una media de dos inmuebles por municipio.

Tras indicar estas cifras positivas, Santamaría alabó el potencial de la provincia y mostró las novedades con que concurre el Patronato este año, como son las cuatro rutas de observación de la naturaleza. A ello se añadió la edición de una guía con ofertas especiales en hoteles, casas rurales, actividades deportivas o restaurantes.

En la jornada se presentó también la XIX Semana de la Cocina Segoviana que tendrá lugar del 14 al 27 de febrero y en la que participarán numerosos establecimientos. También se centró en la gastronomía la asociación Decalles, que mostró la IV edición jornada de Tapas de Cuchara que se está desarrollando hasta el próximo día 28.

 

El juego de los países

Por otra parte, el pabellón 1 de la Feria alberga la oferta internacional, agrupada en 26 stands comerciales de países, regiones y ciudades de África, Asia, América y Europa. Con el fin de captar la atención de los visitantes y promocionar sus respectivos destinos, se ha organizado un ‘Juego de los países’, en el que se sortearán viajes, estancias, entradas para espectáculos, entre otros premios donados por los expositores.

Intur abre sus puertas a las 10.30 horas y finaliza a las 20.00 horas y a partir de ese momento los visitantes pueden acceder de forma gratuita a Los Fogones de Intur, una iniciativa gastronómica en la que participan restaurantes de Bragança, Serra da Estrela, Madrid y Castilla y León.

El pabellón 1 también acoge la exposición fotográfica ‘Madrid, región inédita’ en la que se presentan fotografías de gran formato realizadas por Javier Campano y Fernando Manso, en las que plasman escenas cotidianas de Madrid, lugares emblemáticos y rincones insólitos. Imágenes de la Plaza Mayor, Gran Vía, el museo Geominero, un concierto en la sala El Sol, la sierra de Guadarrama y el parque del Retiro son algunos de los escenarios que pueden admirarse en Intur.

La Pinilla comienza temporada el 3 de diciembre

La Pinilla tiene previsto inaugurar la temporada de esquí 2010/2011 el próximo viernes día 3 de diciembre. Las previsiones meteorológicas anuncian frio y nevadas para los próximos días, lo que permitirá producir nieve e implementar los espesores actuales.

La oficina de atención al cliente permanece abierta de 10:00h a 15:00h los días festivos y de 10:00h a 18:00 en días laborables.

De esta manera, la estación de esquí de Riaza, si se cumplen las previsiones, podrá estár abierta de cara al puente de la Constitución.

Manifestación de disfraces para reclamar la fase II del nuevo campus

La Asociación Vendimia de estudiantes universitarios de Segovia, junto con la Asociación de Futuros Licenciados en Publicidad (FLIP) han llamado a manifestación al personal universitario y la ciudadanía al completo el próximo martes 30 de noviembre.

Con esta protesta se pretende exigir que la Junta de Castilla y León cumpla con los compromisos que ya había adquirido con los segovianos y contemple la construcción de la fase II del nuevo campus de Segovia entre los presupuestos generales de 2011, que serán aprobados próximamente.

La cabeza de la manifestación partirá a las 11 de la mañana desde el Palacio de Mansilla (c/ Trinidad) y después de pasar por la calle Real, plaza del Azoguejo, calle de Muerte y Vida, plaza de Somorrostro y calle del Alférez Provisional, llegará a la plaza Alto de los Leones, donde se encuentra el espacio destinado a la construcción del Nuevo Campus.

Publicidad

X