23.7 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

La Lotería Nacional deja 1,3 millones en Segovia

Las administraciones de lotería 1 y 2 de Segovia han repartido en su totalidad el segundo premio del sorteo de Lotería Nacional de hoy, que ha dejado en la capital cerca de 1,3 millones de euros en el número 25285. Los dos despachos de lotería están ubicados en la calle Juan Bravo de Segovia, y el número agraciado se ha vendido íntegramente a personas abonadas al mismo desde hace años.

La administración número 2 ha vendido siete series del número afortunado. La responsable del establecimiento, Rosa Martín, explicó que a este premio hay que añadir los correspondientes a los números anterior y posterior, del que se han vendido en su despacho las 20 series, con un importe en premios de unos 150.000 euros.

Por su parte, la administración 1, cuya titular es Milagros Lago, ha vendido tres series del 25285, con el que ha repartido un total de 360.000 euros.

 

 

Unos mil peregrinos han recorrido el Camino segoviano

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Segovia cumple este año su undécimo aniversario, después de que un grupo de amigos creara el colectivo el 20 de diciembre de 1999, con el objetivo de informar y atender a todas las personas y peregrinos interesados en realizar el Camino.

Alrededor de 40 personas han participado en la jornada festiva celebrada por la Asociación, con una marcha popular por el camino de Zamarramala hasta el Monasterio de El Parral, donde se ha oficiado la Misa del Peregrino. Los caminantes han visitado después el refugio de peregrinos de Zamarramala y han regresado a su sede de San Lorenzo, donde se han reunido en una comida de hermandad.

La vicepresidenta de la Asociación, Esperanza García, hace balance positivo de estos once años de actividades y promoción del Camino por la provincia de Segovia, que atraviesa las localidades de Segovia, Zamarramala, Valseca, Añe, Los Huertos, Pinilla Ambroz, Santa María la Real de Nieva, Coca, Nava de la Asunción y Villeguillo, adentrándose después en la provincia de Valladolid. Son unos 150 kilómetros de camino, que este año ya han recorrido unos mil peregrinos.

Ese es el número de credenciales que, en lo que va de año, ha repartido la Asociación de Amigos. Esperanza García afirma que al ser Año Xacobeo, se ha incrementado el número de peregrinos, “debido también a que el camino más conocido, el francés, está saturado y muchas personas han optado por hacer el camino de Madrid”. Esperanza García asegura, que este camino “es más tranquilo, más silencioso e íntimo, y austero, como los castellanos”.

El camino está señalizado en sus seis etapas con flechas amarillas, y en la capital se han instalado placas de bronce a lo largo del trazado urbano, con la inscripción de una concha venera cuya orientación marca la dirección a seguir.

En la actualidad la provincia registra cinco albergues en Villeguillo, Nava de la Asunción, Coca, Añe y Santa María la Real de Nieva, y un refugio en Zamarramala, y se encuentra en proyecto crear un nuevo albergue en esta última localidad.

Esperanza García explica que en estos años se ha conseguido el principal objetivo de la asociación, dar a conocer el Camino desde Madrid y dar información a todos los peregrinos que pasan por la provincia de Segovia, con destino a Santiago.

Guadarrama busca su lugar en la Red de Parques Nacionales

Desde el Montón de Trigo hasta Peña el Águila, el aclamado Cordal de la Mujer Muerta a Pasapán, que tanta belleza proporciona desde Segovia, los Siete Picos, Navafría, Cotos, Dos Hermanas, La Camorca y, por supuesto, Peñalara, techo de la Sierra de Guadarrama. Son algunos de los puertos, collados y cotas que forman parte de la propuesta de Parque Nacional Cumbres de Guadarrama, un espacio conjunto en los límites autonómicos de Castilla y León y Madrid que en los próximos meses podría alcanzar dicha categoría y convertirse en el décimo quinto del panorama nacional y el quinto en extensión, con 32.199 hectáreas, con una figura que otorga numerosos beneficios y que realza el paraje casi a la categoría de paraíso, con una importante protección medioambiental y que potencia el turismo.

De constituirse este nuevo Parque Nacional, habrían pasado exactamente 90 años desde que la Sociedad de Alpinismo Peñalara propusiera por primera vez su declaración, un proyecto que no tuvo éxito en los años 20 y que estuvo paralizado hasta principios de la última década, cuando el entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, retomó la vieja idea y aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) en 2009, al que le siguió el de Castilla y León en enero de 2010, dos cuestiones imprescindibles para solicitar la figura de Parque Nacional.

Aunque la Junta y el Gobierno madrileño confían en que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) apruebe definitivamente la declaración antes de las Elecciones de mayo, la realidad en la Sierra indica que se podría retrasar. Lo cierto es que, una vez que salga adelante la propuesta, el Parque Nacional Cumbres de Guadarrama será el segundo de Castilla y León, tras Picos de Europa, con alrededor de 12.400 hectáreas del total. Estará incluido dentro del Parque Natural Sierra de Guadarrama (83.620 hectáreas de 35 municipios de Segovia y el abulense de Peguerinos), cuyo proyecto se aprobará el próximo miércoles en las Cortes. En la normativa se establecen las medidas necesarias y el marco jurídico para asegurar la conservación y mejora de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos en armonía con los usos y aprovechamientos tradicionales.

Fauna, flora y aprovechamientos

La propuesta de Parque Nacional pretende proteger la estructura de los ecosistemas de la Sierra, entre los que destacan los diferentes tipos de bosques en buen estado de conservación, principalmente pinares silvestres, sabinares, rebollares, enebrales, encinares, piornales y fresnedas, los interesantes matorrales y pastizales propios de la alta montaña mediterránea, los complejos de roquedos y pedreras de origen ‘periglaciar’ o las manifestaciones puntuales de humedales mediterráneos y turberas de montaña.

En cuanto a la fauna, se protegerán de manera especial las tres joyas de la sierra: buitre negro, cigüeña negra y águila imperial, esta última incluso contará con un centro de interpretación en la villa segoviana de Pedraza. Pero también se impedirá la introducción y propagación de especies ‘alóctonas’, especialmente en el medio acuático, como son el visón americano, el cangrejo de río americano, el cangrejo señal y el lucio, entre otros.

Todo ello está bien visto por los habitantes de las poblaciones de la Sierra. Pero el aspecto que más preocupa es el aprovechamiento de los usos tradicionales, como la ganadería, algo que según la Junta, sin embargo, no estará reñido con la declaración del Parque. Es más, según fuentes del Servicio de Medio Ambiente en Segovia se verá beneficiado como motor de desarrollo para la Comunidad Autónoma y para la provincia en cuanto a las posibilidades de turismo y de desarrollo rural. Así, la ganadería extensiva y el pastoreo se favorecerán con la habilitación de ayudas que podrán ser destinadas a actuaciones como vallados o de gestión, que es lo que en la actualidad ocurre en otros parques nacionales.

Los aprovechamientos ganaderos para pastoreo de las explotaciones de caballar y vacuno -charolesa y limousin-, valores culturales y ecológicos de la zona, se han reconocido en el PORN, según la Junta, aunque de forma controlada. De hecho, se fomentará el mantenimiento del pastoreo tradicional de tipo extensivo, aunque se procurará que se desarrolle de forma compatible con la conservación y regeneración de la vegetación más valiosa del espacio natural, más si cabe cuando por la Sierra discurre la Cañada Real Soriana. Pero también se limitará la instalación de nuevas explotaciones pecuarias intensivas en el interior del Parque.

Otras actividades próximas, como la del esquí que se practica en la estación de Navacerrada, se mantendrá, ya que el PORN contempla la compatibilidad de su uso por tratarse de una actividad estacional.

Pero las discrepancias sobre los beneficios y perjuicios de esta declaración no cesan e inundan la sierra segoviana. La población rural, vinculada desde hace décadas al monte, califica de ‘literatura’ muchos de los objetivos que figuran en la propuesta, como conservar la integridad de los valores naturales del espacio, ordenar sus usos, contribuir al fomento de la investigación científica y aportar al desarrollo sostenible de los núcleos y a la preservación de los valores culturales y formas de vida.

Restricciones

También inquieta entre la gente que la Ley de Parques Nacionales, que será de aplicación una vez se apruebe la propuesta por parte del MARM, prohíbe la pesca deportiva y recreativa y la caza, sobretodo la mayor –corzo, cabra y jabalí-, que podría terminar en una superpoblación y contribuir al desarrollo de enfermedades. Pero mención aparte merece la tala de árboles con fines comerciales, tres de los motores económicos de la zona.

Todo ello es considerado un problema para los lugareños residentes en la Sierra una vez que, municipios como Navafría, incluirá el 40 por ciento de su territorio en el Parque Nacional, algo similar a lo que ocurre en El Espinar y Valsaín, las tres zonas madereras por excelencia de la Sierra, principalmente la última, con un aprovechamiento del bosque que data del siglo XIX y una extracción de 32.000 metros cúbicos de madera anuales, trabajados en el famoso Aserradero de la localidad.

Repercusión social

Como cualquier tipo de decisiones importantes que afectan a los usos de las personas, las discrepancias y repercusión social son muy distintas en esta gran sierra segoviana. Así, donde más apoyos recibe la aprobación del Parque Natural y del Nacional es el sector central y occidental, aunque se aprecia diversidad. Dos vecinos del pueblo de Valsaín, Joaquín Benito y Olga Morales, ven positivo ambas declaraciones, porque se “potenciará el turismo y dará más vida”, asegura el primero, si bien considera que es “contraproducente si se restringe la caza y los usos ganaderos”. Por el contrario, la segunda, que trabaja en un centro de interpretación de la zona, entiende que cazadores y ganaderos “no lo vean bien”, pero cree que esta figura de protección será “positiva”.

En la misma localidad, Rubén España y su abuelo Evelio España confían en que ayude a crear empleo, pero reconocen que hay recelo. “Los ganaderos están fastidiados porque los animales son buenos para la evolución del monte”, espeta el nieto. El más veterano le acompaña y dice que no tendrá ventajas y que son “inconvenientes”. “Va a haber que sacar hasta un permiso para dar un paseo por el bosque, ir a por setas o que coma el ganado”, asegura

Por el contrario, la posibilidad del Parque Natural levanta más ampollas en el sector oriental. Concretamente, Prádena se erige como uno de los núcleos duros al respecto, como demuestra el carnicero del pueblo, que no quiso valorar. Otro viandante, José María Mateo, no negó que la declaración fuera necesaria, pero está seguro de que generará problemas. “Existen buenas disposiciones, pero es una prohibición total. Yo soy amante del campo y veo muchas injusticias, pero no se puede multar por cortar tres ramas de una zarza, como me pasó a mí”, relata. El alcalde de Ventosilla y Tejadilla, Lorenzo Crespo, coincide con el sentir general de la población de esa parte de la sierra y asegura que esta declaración no aportará beneficios y provechos al pueblo.

Andrés y Teresa, matrimonio de Navafría que habitúa pasear por los senderos y caminos de la zona, creen que el Parque es una “buena idea, siempre que no perjudique los intereses de los pueblos”. Reitera que hay discrepancia de opiniones en el tema porque la gente cree que “no se alcanzarán los beneficios que se anuncian” y pone como ejemplo a los ganaderos del pueblo, que “no quieren meter el ganado en el monte porque las administraciones les cobran mucho”.

Tampoco los ecologistas están de acuerdo con la propuesta, pero por motivos totalmente diferentes. A su juicio, creen que es decepcionante, ya que deja fuera de esa figura de protección los ecosistemas forestales más representativos de la Sierra, que son de vital importancia para las especies en peligro de extinción que habitan estas montañas, como el águila imperial y buitre negro.

Los autobuses urbanos de Segovia llegan a Google

No siempre es fácil conocer las líneas, los horarios e incluso poder hacernos un esquema mental de las zonas de las rutas de los autobuses urbanos de Segovia. Así lo piensa nuestro protagonista, Guzmán Iglesias, que tras fijar su residencia en Segovia y con el objetivo de descubrir cada rincón de la ciudad ha decidido subir a Google una información útil que nos permite visualizar los distintos barrios y los recorridos de los buses urbanos. Este uruguayo, aunque segoviano de adopción, no ha dudado en contárnoslo para poner a disposición de todos los lectores de Segoviaudaz.es una información a la que puedes acceder a través de este enlace.

 

Uruguayo residente en Segovia. Trabajador freelance de programación en Internet. Joven curioso y amante acérrimo de los viajes. Guzmán Iglesias no se lo pensó dos veces cuando su pareja decidió venir a Segovia a hacer un máster en la UVa. Agarrar las maletas y emprender una nueva vida surgió en un momento.

Con una nueva vida por delante, y una nueva ciudad que descubrir, comenzaron a andar y a explorar cada recoveco de Segovia, una ciudad que se les revelaba “especialmente bella, elegante y sobria” nos ha comentado Guzmán. El desconocimiento de la ciudad y la falta de unas nociones exactas que indicaran las distancias reales entre un lugar y otro, hicieron que nuestro amigo Guzmán comenzara a utilizar junto a Mayda, su mujer, la linea de autobuses urbanos de nuestra ciudad y un inconveniente se les planteó. La ignorancia de los lugares que en las lineas del autobús se especifican, hacían que los recorridos se hicieran más complicados. Ante esta situación y poniéndose en la piel de los miles de turistas que cada día recorren nuestras calles Guzmán decidió “echarnos un cable” y llevar a cabo, a través de google maps, el recorrido de todas y cada una de las líneas de autobús que todos los días recorren Segovia.

Ya sólo quedaba ponerse en contacto con nosotros, así que Guzmán, que se declara fiel seguidor de Segoviaudaz.es, visitó nuestra redacción y, atónitos, descubrimos su trabajo.

¡Muchas gracias Guzmán!

 

Farolas y LED´S segovianas de última tecnología

Una renovación luminosa más controlada, respetuosa con el gasto y montadas a las nuevas tecnologías. Así son las mejoras que el Ayuntamiento de Segovia he llevado a cabo en los barrios de El Carmen, La Albuera y el barrio incorporado de Madrona.

En El Carmen y La Albuera se ha procedido a la sustitución de luminarias de mayor eficiencia y lámparas de luz blanca, que proporcionan mayor reproducción de los colores y confort visual, y se ha sustituido la instalación eléctrica.

Se ha actuado en las calles Santa Teresa de Jesús, Doctor Hernando, Del Prado, De los Deportes, Cronista Enríquez, Del Parque, Travesía del Prado y Del Campo, adaptándolas a la nueva Normativa de Eficiencia energética, lo que implica la reducción de niveles de iluminación en las calles, no obstante, el cambio de lámpara a luz blanca y la distribución de luz en las luminarias, compensa esta disminución de nivel haciendo más perceptibles los objetos o personas, por el tipo de luz emitida, y más uniforme su reparto, evitando la iluminación de fachadas y ventanas, lo que se denomina “Intrusión lumínica”, e iluminando mejor el plano del suelo.

En la Calle del Prado, y en la Calle Pascual Marín, por mejora ofrecida por SANGE S.L., se han instalado luminarias de LED´S (Diodos luminiscentes) de última tecnología al objeto de comprobar su eficacia, dado su bajo consumo (84w).

Este alumbrado está dotado de un sistema de telegestión que permite una información detallada de cada lámpara (sus horas de funcionamiento y su consumo, entre otras cosas), así como una programación de encendidos y reducciones de flujo, totalmente flexible y programable mediante Internet desde el puesto de trabajo, facilitando considerablemente el mantenimiento.

Esta instalación es la primera de este tipo en Segovia, y constituye una experiencia piloto para el futuro del alumbrado. La empresa adjudicataria, Tecnoservicio Sange, S.L., ha contado para todo ello con un presupuesto de 127.154,15 euros.

 

Iluminación viaria en el barrio incorporado de Madrona

Por otro lado, se ha actuado en 16 calles del barrio incorporado de Madrona, en concreto, las calles de la Fuente, de las Escuelas, del Transformador, del Molino, Serafín, de las Comadres, Riofrío, de los Perros, Eras del Mercado, San Antonio, Segovia, de la Iglesia y del Norte, la travesía de San Antonio y las plazas de la Constitución y de Oriente.

En ellas se han instalado luminarias de mayor rendimiento y lámparas de Vapor de Sodio en alta presión, en sustitución de las de Vapor de mercurio existentes. Además, se ha sustituido la instalación eléctrica y el centro de mando.

Montajes Eléctricos Lumar, S.A., que ha contado con un presupuesto de 166.416,65 euros, ha instalado, como mejora, un sistema de telegestión vía WIFI que permite una información detallada de cada lámpara (sus horas de funcionamiento y su consumo, entre otras cosas), así como una programación de encendidos y reducciones de flujo totalmente flexible y programable mediante Internet desde el puesto de trabajo, facilitando considerablemente el mantenimiento.

Estas actuaciones están financiadas gracias a los Fondos Estatales para el Empleo y la Sostenibilidad Local de 2010 del Gobierno de España (Plan E).

413.325€ para Escuelas 2.0

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha aprobado hoy la distribución entre las comunidades autónomas de cerca de seis millones de euros para reforzar la financiación del programa Escuela 2.0, después de que Madrid y Valencia hayan declinado participar en él. De estos fondos, Castilla y León recibirá 413.325 euros para sufragar gastos corrientes y para afrontar la mejora de infraestructuras.

Este acuerdo supone una continuación del adquirido el pasado 30 de marzo, cuando el Gobierno formalizó los criterios de distribución, así como la distribución resultante, del dinero destinado para este programa en el año 2010. Una vez concluida la negociación con las comunidades autónomas para concretar su participación, dos de ellas, la Comunitat valenciana y la Comunidad de Madrid, han declinado formar parte de él, al mismo tiempo que otras seis han adquirido el compromiso de incorporar una cantidad mayor de centros y alumnos.

Como consecuencia de este proceso de negociación, el Gobierno dispone de un remanente repartido en dos partidas presupuestarias. Por un lado, 5.703.807 euros destinados a la mejora de las instalaciones y, por otro, la cantidad de 184.303 euros para sufragar gastos corrientes.

Los criterios que se han aplicado para la distribución de este dinero han sido los mismos que se acordaron para la distribución del crédito principal de ‘Escuela 2.0’ en el año 2010. Así, para la partida destinada a la mejora de las instalaciones se tienen en cuenta el número de alumnos de quinto de Primaria de todos los colegios sostenidos con fondos públicos y el número de unidades de quinto de Primaria de los colegios públicos; mientras que para sufragar los gastos corrientes se toman en consideración el número de unidades de quinto curso de Primaria en centros sostenidos con fondos públicos, y el número de centros con el mismo tipo de financiación existentes en Educación Primaria.

El Programa Escuela 2.0 entró en funcionamiento en el año 2009, y desde entonces se han distribuido entre los alumnos 500.000 ordenadores portátiles, cerca de 100.000 profesores han recibido formación específica en nuevas tecnologías, y ya se han acondicionado alrededor de 20.000 aulas digitales.

 

Desigualdades educativas

Por otra parte, el Consejo de Ministros aprobó hoy la distribución entre las comunidades autónomas de más de ocho millones de euros para la financiación de actuaciones dirigidas a disminuir las desigualdades en el ámbito educativo. De estos fondos, la Comunidad contará con 385.339 euros. El objetivo es reforzar a los centros docentes para que puedan desarrollar acciones destinadas a fomentar la equidad.

Así, el acuerdo contempla que el dinero debe financiar programas dirigidos a colectivos de alumnos con menores perspectivas de éxito, a la atención de los alumnos con desfase en su evolución escolar, y a fomentar la puesta en funcionamiento de programas externos que tengan el mismo fin y estén amparados por la administración.

Para la distribución de este dinero se tienen en cuenta factores como el número de alumnos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que hay en cada comunidad autónoma, así como el número de estudiantes que a los 16 años no obtienen el título de Graduado en ESO. Además, se valoran aspectos como la dispersión de la población y la insularidad.

La naturaleza más pura de mano de Caja Segovia

Una exposición formada por 40 de las mejores fotografías de naturaleza sirve para conmemorar el primer aniversario del Centro Los Molinos, el último espacio expositivo habilitado por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia.

La muestra, inaugurada hoy, se compone de 40 fotografías premiadas o que recibieron una mención especial en el Concurso Wildlife Photographer of the Year 2009. Este concurso, cuyos orígenes se remontan a 1964, es el escaparate internacional de las mejores fotografías de la naturaleza, organizado por dos instituciones británicas que se enorgullecen de mostrar y defender la biodiversidad del Planeta: Natural History Museum y la revista BBC Wildlife Magazine.

En la actualidad, en cada edición se presentan al concurso más de 40.000 imágenes. Este año participaron 43.135 imágenes, de las cuales el jurado seleccionó 95, de 94 países representados. Después de exponerse en la ciudad de Londres, la muestra viaja por diferentes países del mundo desde América hasta Oceanía, siendo contempladas por millones de personas.

Los objetivos del certamen se centran en tratar de mostrar sugerentes fotografías para que personas de todo el mundo “admiren el esplendor, el drama y la variedad de vida en la tierra”. También se quiere que sirvan de inspiración a las nuevas generaciones de artistas de la fotografía. Ser el foro más respetado del mundo en el ámbito del arte de la fotografía de la naturaleza, y elevar el estatus de la fotografía de la naturaleza constituyen el resto de los propósitos.

La exposición estará en el Centro Los Molinos de Caja Segovia (Calle Puente de San Lorenzo, 23), en el barrio de San Lorenzo, hasta el 17 de diciembre de 2010 y se podrá visitar de lunes a jueves de 17 a 19 horas.


Calentando motores para la San Silvestre

Otro año más llega la «San Silvestre Segoviana 2010», con su trigésimosegunda edición.  Esta competición con gran repercusión en la ciudad, nos hará disfrutar de una carrera en la que los mejores atletas se unen el 31 de Diciembre.

El organizador del evento es el Club Atlético Joaquín Blume «Caja Segovia» contando con distintos patrocinadores. La XXXII edición comenzará a las 18:00h.  La prueba contará con distintas categorías: menores nacidos entre 2002-2007, alevines nacidos en 2000-2001, cadetes nacidos en 1996-1999 y para finalizar la carrera de juveniles, junior, seniors y veteranos. Cada carrera dependiendo la categoría tendrá un tipo de circuito. La prueba principal tendrá lugar a las 19:10h, partiendo todas las carreras de la Plaza de Artillería.

Las inscripciones podrán realizarse por internet y personalmente. Desde el 9 de diciembre hasta el 23 de diciembre se podrá realizar tanto la inscripción por a través de www.atletismoblume.com como las personales en la Salas Multiuso de Nueva Segovia, pudiendo retirar su dorsal y la bolsa de corredor en las Salas Multiuso de Nueva Segovia. Los días para recoger el dorsal serán el 27,28, 29 y 30 de diciembre de 11:00h-14:00h y de 17:00h-21:00h, y el día 31 de diciembre de 10:00h a 13:00h.

Las cuota para participar es de 5 euros para todos, exceptuando la carrera de mayores que son 10 euros.

 

Aumentan las nubes sí, pero aumentan las temperaturas

Jueves 9: cielos poco nubosos con nubosidad alta, vientos del se flojos. Temperaturas sin cambios.

 

Máxima: 13Cº

Mínima: 6Cº

 

Viernes 10: por la mañana cielos poco nubosos con aparición de nieblas a primeras horas. Por la tarde, aparecerá nubosidad de tipo medio y alto, vientos del Se flojos. Temperaturas en ligero ascenso.

 

Máxima: 16Cº

Mínima: 5Cº

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.


Publicidad

X