8.6 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Para que no se pierda la Segovia judía

Los delegados de las comunidades sefardíes originarias de Marruecos han firmado en Segovia un acuerdo cuyo objetivo es preservar su cultura y tradiciones a la vez que poner en valor el legado histórico que representan. A través de su adhesión a la plataforma Erensya, establecida el 27 de octubre de 2009 en la ciudad de Toledo, los representantes de la comunidad judía marcaron un protocolo de intenciones que ya presentaron ayer a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos.

En el Ayuntamiento han participado los representantes de Casa Sefarad-Israel, la Red de Juderías de España, la Federación de Comunidades Judías de España, la Casa del Mediterráneo y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Entre los firmantes se encontraron miembros de las comunidades sefardíes de Tánger, Belem do Pará, Buenos Aires, Caracas, Ceuta, Ginebra, Lisboa, Melilla, Montreal, Nueva York, Toronto y Río de Janeiro, que son descendientes de los hispanojudíos que se instalaron en Marruecos tras su expulsión de España, y desde allí se extendieron a otros puntos del planeta.

Durante cinco siglos los hispanojudíos de Marruecos han mantenido la lengua y las tradiciones de Sefarad transmitiéndolas de padres a hijos y configurando un ejemplo de memoria colectiva y de lealtad a una tradición.

Los participantes han coincidido en que el legado de cultura sefardí que atesoran las comunidades hispanojudías originarias de Marruecos “debe ser preservado y es preciso una labor activa para proteger tanto la lengua judeo-española como cualquier otra manifestación que entronque con la tradición sefardí proveniente de España”, señalaron.

La plataforma Erensya tiene por objetivo el mantenimiento de los vínculos entre España y las comunidades sefardíes. Para conseguirlo lleva a cabo proyectos de interés común que se desarrollan en España y en los países de origen de las comunidades. Dichos proyectos se centran principalmente en el ámbito de la cultura sefardí aunque pueden analizarse otros posibles campos de actuación.

El acto de firma de ahesión a la plataforma estuvo presidido por el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes; el director General de Casa Sefarad Israel, Diego de Ojeda; y el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Jacobo Israel Garzón.

El día anterior, Su Majestad el Rey don Juan Carlos recibió en el Palacio de La Zarzuela a una representación de estas comunidades sefardíes, encabezada por el presidente de la Federación de las Comunidades Judías de España, Jacobo Israel, y a la que también asistió el alcalde de Segovia como presidente de la Red de Juderías.

Además de en Segovia, realizarán diversos actos institucionales y actividades culturales abiertos al público en las ciudades de Madrid y Sevilla.

Adiós a los postes de SOS de las carreteras

La Dirección General de Tráfico (DGT) suprimirá 5.800 postes SOS que hay ubicados en las carreteras españolas, como medida de racionalización del gasto del departamento que dirige Pere Navarro. Esta fue una de las medidas que se adoptó hoy en Soria durante la convención de directivos que se celebra en el Parador Antonio Machado de la ciudad.

La medida, que se llevará a cabo de manera paulatina en los próximos tres años, afectará a todos los postes de emergencia, excepto a aquellos ubicados en zonas con escasa cobertura de teléfono móvil y en los túneles, con el fin de ahorrar, dijo, Navarro, 2,5 millones de euros anuales.

El director de la DGT señaló que estos postes SOS se colocaron en la década de los años 80 para atender las incidencias en la carretera y prestaron, en su momento, “un gran servicio”. Sin embargo, con la aparición de los teléfonos móviles su uso ha bajado “de forma exponencial”. En concreto, desde el año 2000 al 2009, la utilización de los postes se redujo en un 80 por ciento, y si a principio de esta década se registraron 53.000 asistencias, el pasado año la cifra no superó las 11.000. “Estos postes hay que mantenerlos durante los 365 años y nos obliga tener operadores permanentes. Todo el mundo tiene teléfono móvil y ahora la gente no los utiliza”, argumentó Navarro.

Los postes SOS serán llevados a una planta de tratamiento, manteniendo el cableado con el fin “de que en un futuro próximo puedan ser utilizados para comunicar la tecnología de los vehículos y la de las carreteras”.

Sumérgete Mar Adentro en Segovia

El Salón de Plenos de la Diputación de Segovia se ha teñido de verde, de pinos, de naturaleza y sobretodo de mucha ilusión por el nuevo proyecto que lleva a cabo el Centro de Iniciativas Turísticas Tierra de Pinares Segoviana.

La Directora General de Turismo, Rosa Urbón, y el Presidente del CIT, D. Miguel Ángel Serrano García,  ha presentado ante el Presidente de la Diputación de Segovia, D. Javier Santamaría y los Diputados de Cultura, Turismo y Desarrollo Rural, D. José Carlos Monsalve y D. José Martín Sancho, el periódico comarcal “CIT, Ven Mar Adentro”, que ya cuenta con dos ediciones en la calle, y proyectos de gran envergadura como son la creación de Packs Turísticos o el posicionamiento global G.P.S. Así como la creación de un Portal Web, un Encuentro Empresarial (Clúster) y el abanderado del CIT, “Doce Meses, Doce Pueblos, Doce Eventos”.

El CIT Tierra de Pinares Segoviana, que tiene su sede en Turégano, sigue trabajando para ser un vehículo que potencie el turismo y a su vez aumente el volumen de negocio de los establecimientos de la zona de influencia y promueva de esta forma la creación de empleo. Dinamizando económicamente a todas las empresas o establecimientos que tengan alguna relación directa o indirecta con el turismo.

Una vez terminado el acto se ofreció a todos los asistentes una copa de vino español con productos típicos de la Tierra de Pinares Segoviana, cedidos por algunas de las empresas más relevantes de nuestra comarca. (Queserías Celestino Arribas, Huercasa, El Campo, Venta Tabanera, Chorizos Martin Cuesta, Precocinados Fuentetaja, Bodegas García Serrano y D.O. Valtiendas).

Movilab acerca la ciencia a Segovia

La ciencia llega a Segovia sobre ruedas de mano de Movilab presentando la semana de la ciencia que se llevará a cabo entre el 16 y el 19 de noviembre de 2010 en la Carretera de Palazuelos de Eresma (junto a la plaza de toros). Un laboratorio móvil instalado en el trailer de un camión que está recorriendo todos los rincones de la geografía española y esta vez para en Segovia.

Química, biología y física a través de unos tallares dirigidos a escolares a partir de 8 años en adelante, hasta los 90 años. La ciencia en manos de todos nosotros mediante una actividad preparada para presentar estos talleres de forma simultánea, con una duración de 20 minutos cada uno, para grupos de hasta 30 personas.

Los diferentes talleres se dividen en dos grandes ofreciendo así uno de ellos dirigido al público general y jóvenes a partir de 14 años; dónde os podréis encontrar ¡Hágase la luz! Creando luz química, hazte luciérnaga; dónde podréis poner en funcionamiento una bombilla u obtener luz a partir de reacciones químicas, algo de lo que CSI ya sabe mucho. H2O, la molécula de la vida, ofrecerá la posibilidad de experimentar con el agua, conocer su estructura, algunas propiedades más importantes o separarla de sus componentes básicos a través de la eléctrolisis, realizada con un voltámetro de Hoffman y con materiales de uso doméstico.

Los siguientes talleres dirigidos a los más pequeños, de 8 años en adelante, serán ¡Hágase la luz! Jugando con señales invisibles, dónde se podrá jugar con los materiales cotidianos que emiten luz en la oscuridad y con minerales fluorescentes que sólo se iluminan con una fuente de luz ultravioleta o descomponer un rayo de luz en siete colores; entre otras cosas. Por otro lado, La vida a través del microscopio enseñará diferentes elementos de la naturaleza como flores, minerales, azúcar, etc.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el Grupo Padrosa, a través de la Fundació Padrosa y del Museu de la Tècnica de l’Empordà y la Fundación Repsol; han organizado unos días por delante en Segovia para acercar a todos los públicos y de una manera muy divertida la ciencia y aquello que se nos escapa a nuestros sentidos. Una oportunidad para no perderse.

 

258.000 euros para el nuevo taller de confección industrial del Centro Penitenciario de Segovia

El Ministerio del Interior, a través del organismo autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, adquirió maquinaria para el nuevo taller de confección industrial del Centro Penitenciario de Segovia, por valor de 258.000 euros.

La inversión total permitió adquirir, entre otras, máquinas autómatas de cuellos y puños de camisas, de bolsillos y de sobrehilar, de ojales, de puntada invisible, de bordar y un recortador de cantos, según informó hoy la Subdelegación del Gobierno en Segovia.

La subdelegada, María Teresa Rodrigo, recordó que el Centro Penitenciario de Segovia puso en marcha en septiembre pasado un nuevo curso de formación profesional de confección industrial, con unos 20 alumnos. Este curso que dará lugar a un taller productivo, se pondrá en marcha en breve. El Ministerio del Interior estudia encargar la confección de uniformes, mediante una encomienda de gestión, añadió la subdelegada.

 

 

Aprendemos a cocinar

El Aula de Cocina de Caja Segovia pretende ser un punto de encuentro y un espacio participativo que atienda la creciente demanda de información y formación en torno a la gastronomía.

En este espacio, los alumnos aprenderán y experimentarán descubriendo, mediante la elaboración de platos de cocina y el adiestramiento y uso de los recursos culinarios, que la cocina y la pastelería son actividades de gran valor en el mundo actual ya que, además de ser una forma de disfrutar del tiempo de ocio, suponen la adquisición de buenos hábitos alimenticios y de un modo de vida saludable.

El Aula de Cocina de Caja Segovia se desarrollará trimestralmente, de abril a junio y de octubre a diciembre de 2010 y está abierta a todos los públicos. Para el diseño de estos monográficos se han tenido en cuenta las demandas de los potenciales participantes. La oferta se estructura en bloques temáticos basados en la cocina tradicional y la cocina de temporada y en diferentes niveles, para iniciarse, mejorar y actualizar sus conocimientos culinarios.

Los cursos estarán compuestos de cuatro clases, dos lunes y dos miércoles, de dos horas cada uno, de 17:00 a 19:00 h, ocho horas en total, principalmente prácticas, en las que se elaborarán dos platos cada día, que una vez finalizados se degustarán por los participantes. Se llevarán a cabo en la Cocina del Restaurante Claustro del Hotel San Antonio El Real, (C/ San Antonio El Real s/n), dirigidos por su actual jefe de cocina, Gonzalo López Santos.

Las plazas, limitadas a 12 personas cada curso, se cubrirán según el orden de inscripción. Existirá una lista de reservas en cada taller. Los talleres se llevarán a cabo siempre que haya un mínimo de inscripciones, actualmente solo hay un turno previsto para cada curso, aunque en función de la demanda Caja Segovia valoraría la posibilidad de ampliar un segundo turno.

El precio por persona y curso será de 20 €. La inscripción se realizará en la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, teléfono 921 463 418, en horario de 8:00 a 15:00h, o por correo electrónico en la dirección bmartin@cajasegovia.es

 

 

De abril a junio de 2010

Iniciación a la cocina

Curso para personas con poca experiencia en la cocina donde aprenderán técnicas culinarias básicas, aplicadas a la elaboración de platos de baja dificultad.

Fechas: 5 de mayo.

Programa: Sopa castellana – Crema de espárragos trigueros – Alcachofas con jamón – Arroz en paella – Pollo guisado – Cochifrito – Merluza a la cazuela – Natillas – Arroz con leche – Mouse de chocolate.

 

Cocina de vanguardia

Curso que aportará nuevas y creativas ideas para realización de platos, basados en la cocina tradicional, elaborados con la ayuda de electrodomésticos de última generación.

Fechas: 10, 12, 17 y 19 de mayo

Programa: Consomé de ave – Tarta de aguacate – Carrilladas al vino tinto – Raviolis de merluza – Salmón en papillote – Espuma de azafrán – Cuolán de chocolate y otros postres.

 

 

De octubre a diciembre de 2010

Cocina de sopas, guisos y potajes

Curso que ofrecerá una mirada a la cocina rica en calorías.

Fechas: 18, 20, 25 y 27 de octubre

Programa: Sopa de cebolla – Lentejas estofadas – Crema de calabaza – Patatas rellenas – Pollo guisado – Potaje de  uaresma – Ragout de ternera – Postres.

 

Cocina de otoño

Curso en el que se aprenderá a realizar sorprendentes y sabrosas recetas con los productos estrella de la temporada, las setas, la caza y los frutos secos.

Fechas: 8, 10, 15 y 17 de noviembre.

Programa: Crema de boletus – Arroz con faisán – Setas rellenas – Codornices estofadas Ensalada de perdiz en escabeche – venado con salsa de frutas del bosque – Ragout de jabalí – Postres.

 

Cocina de Navidad

Curso que aportará nuevas y creativas ideas para la realización de menús en los días de fiesta.

Fechas: 22, 24 y 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Programa: Crema de bogavante – Pularda rellena – Solomillo hojaldrado – Brochetas de pescado – Rape a la cazuela – Mouse de almendras – Dulces navideños.

El Aula de Cocina de Caja Segovia constituye el último proyecto relacionado con la cocina puesto en marcha por la Entidad con el objetivo de potenciar y recuperar productos y recetas de la cocina tradicional segoviana y difundir nuestra gastronomía. En los últimos años se han llevado a cabo otras iniciativas como:

Concursos de recetas sobre “La cocina tradicional segoviana”, que han contado con la participación de más de mil quinientas personas. Las recetas tenían que estar elaboradas con diferentes productos autóctonos. Con la selección de las mejores recetas, se editaron publicaciones tituladas Cocina Tradicional Segoviana, prologadas por personalidades como Simone Ortega y Pedro Altares y presentadas en diferentes localidades de la provincia, así como en Teatro Juan Bravo y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, acompañadas de una degustación de los platos ganadores confeccionados por las propias premiadas.

– Un estudio inventario, en colaboración con la Cámara de Comercio, de los productos autóctonos y un listado de productores de toda la provincia de Segovia, teniendo como resultado la primera edición y presentaciones de – La Guía de Alimentos de Segovia .

Ciclo de conferencias con el título La cocina del Siglo XXI, con la presencia del reconocido cocinero Joan Roca, dirigida a profesionales, profesores y estudiantes de cocina para conocer y saber utilizar las nuevas tecnologías incorporadas a las cocinas y rentabilizar estos recursos.

Edades del Hombre: premio Cándido a la Promoción

La Fundación Edades del Hombre fue distinguida hoy con el premio Cándido Mesonero Mayor de Castilla a la Promoción de Castilla y León, por su tarea de promoción de la cultura y la puesta en valor del patrimonio que poseen las once diócesis de la Comunidad.

El premio fue dado a conocer por el jurado que presidió la consejera de Cultura, María José Salgueiro, tras una reunión en la que se valoraron las diferentes candidaturas que optaban a estos galardones.

Entre los méritos de la Fundación, Salgueiro, como presidenta y portavoz del jurado, señaló que «ha creado y llevado a su desarrollo integral durante más de dos décadas, el proyecto expositivo de Las Edades del Hombre”. En este sentido dijo que este modelo de difusión se ha sumado al de recuperación y restauración del patrimonio de Castilla y León. Resaltó igualmente su efecto “notable en la creación de empleo y riqueza de nuestra Comunidad, y que se ha convertido en marca de Castilla y León”, dijo.

El jurado valoró que las quince ediciones de Las Edades del Hombre realizadas en este tiempo fueron visitadas por casi diez millones de personas. Del total de ediciones, dos fueron organizadas fuera de la región, en Nueva York y en Amberes.

Además, el jurado estimó reconocer con una mención especial la tarea desarrollada por Pablo Martín Martín, que fue el responsable de la asociación de sumilleres de Castilla y León; y destacó de él su promoción de la gastronomía de la región.

Junto a estos premios además se decidió el premio al Compromiso y a la Labor Social, que recayó en la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer, que lleva desde 1997 ayudando a las familias a desarrollar condiciones de vida, al tiempo que les otorga información y recursos para combatir la enfermedad. El jurado destacó la importancia de este colectivo y el papel que desempeñan.

El jurado de los premios estuvo integrado por Jesús Besteiro, abogado del Estado en Segovia; los periodistas Jesús Martínez (director de El Adelantado de Segovia); José Castrillo (Cadena Ser), Javier Pérez de Andrés (Revista Argi), Jaime Rojas (delegado de El Norte de Castilla), y Jesús Fonseca (delegado de La Razón en Castilla y León); además de Ymelda Moreno (Cofradía de la Buena Mesa) y Anuchina Postigo (Guía Repsol).

Al son del Trío Grumiaux

Este miércoles día 17, el Teatro Juan Bravo se llenará de suaves melodías de la mano del Trío Grumiaux, en un concierto en el que sonarán el violín el violonchelo y el piano. El precio de las entradas es de 15 euros. La historia de este grupo comienza en 1992, cuando Philippe Koch, Luc Dewez et Luc Devos, con el deseo de unir su experiencia musical, formaron un trío con piano. Buscando un nombre prestigioso solicitaron a la viuda del barón Arthur Grumiaux, quién, sin dudarlo, les concedió el honor de llevar el nombre del célebre violinista belga.

El Trío graba para la Radio Suisse Romande, la RTBF, Radio Francia, Radio Québec y R.T.L. realiza sus primeras giras por el extranjero, especialmente en Suiza y Alemania. Es invitado también en la mayoría de Festivales belgas (Flandes, Wallonie…) y a tocar diversos conciertos para la Sociedad Filarmónica de Bruselas. Actúa en el Festival de Verano de Québec, en Salzbourg, en la Tonhalle de Zürich, en Paris, en el Museo de Orsay, en el Festival de Echternach en los Países Bajos, giras por España e Italia. En 1998, efectúa su primera gira por U.S.A. y Japón. En la actualidad el Trío ha grabado varios CDs, entre los que la integral de G. Lekeu ha sido premiada con un Diapason de oro y un “Choc de la Musique”.

En 1997, la  Fundación Arthur Grumiaux encargó a dos compositores de fama internacional algunas obras para el Trío Grumiaux. El estreno mundial y la grabación de estas obras han tenido lugar en Suiza durante los festivales de música contemporánea.
El Trío Grumiaux colabora con artistas de gran fama como G. Causse presentando algunos programas nuevos cuyo efecto sobrepasa el marco habitual. Gracias a esta extensión pueden abordar con la misma homogeneidad el repertorio de cuarteto y de quinteto con piano.
En 2000, por encargo de la Fundación Grumiaux para conmemorar el décimo aniversario de la muerte del célebre artista, el Trío interpretó una obra del compositor belga Frédérik van Rossum dedicada a Arthur Grumiaux, para la Société Philharmonique de Bruselas.
En abril de 2002 viajó nuevamente a los EEUU (Los Angeles, New-York, Washington) y Canadá (Otawa, Montréal, Québec) interpretando, entre otras obras el triple concierto de Beethoven con orquesta.

Su CD con los dos tríos de Camille Saint-Saëns ha recibido una entusiasta acogida por parte de la prensa especializada. Recientemente el Trío Grumiaux ha editado un nuevo CD para la firma VRT-Klara dedicado al compositor belga J. Jongen, G.Fauré y a C. Debussy.
 Tiene previsto grabar la integral de los trío de E. Lalo, además de conciertos en el Palais Royal de Bruselas y giras por España y Japón.

Castilla y León pierde 83 millones de euros en las licitaciones de concursos públicos

Castilla y León podría ahorrar más de 83,4 millones de euros al año si licitara sus concursos de manera electrónica, en lugar de con los tradicionales sistemas en papel, según datos de la multinacional Vortal, especializada en el desarrollo e implantación de plataformas de contratación pública electrónica.

En total, las Administraciones Públicas estatales podrían rebajar sus gastos en 2.500 millones de euros al año, el equivalente al recorte del cinco por ciento del sueldo a los funcionarios por el que espera obtener 2.300 millones.

Vortal estima en nota de prensa que tan sólo sustituyendo el tradicional sistema de licitación en papel se podría reducir en casi un cuatro por ciento el gasto en contratación de bienes, servicios y obras, lo que supone un ahorro de en torno a 50,2 millones de euros anuales para las administraciones castellanas y leonesas.

Además, si los diversos organismos compartieran las mismas aplicaciones informáticas instaladas en ‘nube’ -un sistema de acceso remoto a comunidades de recursos compartidos– se podrían ahorrar otros 33,2 millones de euros adicionales.

A esta reducción de gastos se añadiría un ahorro adicional en el tiempo de los funcionarios que podrían dedicarse a la función pública en lugar de al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones en el conjunto de la Administración Pública, como hacen los 16.000 funcionarios dedicados actualmente a estas tareas a nivel estatal.

Según la multinacional, el uso de sistemas de licitación sobre la base de una plataforma en ‘nube’ podría reducir hasta un 20 por ciento los costes de gestión y adjudicación, a la vez que “potenciaría la libre competencia” al permitir a las empresas proveedoras el acceso a los concursos en igualdad de condiciones.

Según el estudio elaborado por Vortal, el Gobierno regional podría ahorrar algo más de 65 millones de euros anuales en caso de aplicar este tipo de sistemas, a lo que habría que sumar una rebaja de en torno a 18,4 millones de euros procedentes de las entidades locales.

Concretamente, la provincia de Valladolid sería la más beneficiada por la implantación de sistemas electrónicos de licitación, ya que le supondrían un ahorro de casi 5,8 millones de euros anuales. Tras ella se situarían las provincias de Burgos (3,6 millones de euros), León (2,4 millones de euros), Ávila (2 millones de euros), Segovia (1,6 millones de euros), Palencia (1,3 millones de euros), Zamora (0,9 millones de euros), Soria (0,5 millones de euros) y Salamanca (0,3 millones de euros), con diferentes beneficios en función del volumen de contratación pública que realizan.

Cataluña, Madrid y Andalucía

Las administraciones públicas de Cataluña, Madrid y Andalucía serían las que mayores ahorros obtendrían al usar un sistema electrónico de licitación, según los cálculos realizados por Vortal, basados en datos de 2008 -últimos disponibles- del Registro Público de Contratos, del Ministerio de Economía y Hacienda.

Concretamente, en Cataluña el ahorro rozaría los 612 millones de euros anuales, por delante de Madrid y Andalucía, con ahorros de 228 millones y 186 millones, respectivamente, seguidas de la Comunidad Valenciana, con 157 millones. Por su parte, Galicia obtendría unos ahorros de casi 120 millones anuales si licitara sus procedimientos de manera electrónica, tras la que se situaría Canarias, con un ahorro estimado de 104 millones.

A continuación, le siguen Castilla y León, con 83 millones; Castilla-La Mancha, con 82 millones; Extremadura, con 51 millones; Murcia, con 44 millones; Aragón, con 43 millones; Asturias, con 42 millones; País Vasco, con 38 millones; Navarra con 25 millones; La Rioja, con 15 millones; Baleares, con 14 millones y, finalmente, Cantabria, con 12 millones. Las ciudades de Ceuta y Melilla habrían ahorrado 1,9 millones y 0,02 millones, respectivamente.

Reducir el endeudamiento

Según Vortal, el uso de plataformas electrónicas de licitación está ayudando a administraciones de otros países europeos a reducir sus niveles de endeudamiento, como por ejemplo Portugal, y podría ser usada también por la Administración española para alcanzar más fácilmente el compromiso del tres por ciento de déficit en las cuentas públicas en 2013. De hecho, en Dinamarca las entidades adjudicadoras ya han cambiado las facturas en papel por un sistema de facturación electrónico, que prevé ahorros de 100 millones de euros al año al Estado danés.

Vortal ha constatado que de las 12.000 entidades y empresas públicas existentes en España, prácticamente el 99 por ciento siguen ancladas en los sistemas tradicionales de contratación. Eso equivale a decir que apenas 200 entidades hacen uso de las nuevas plataformas de licitación lo que les lleva a incurrir en costes adicionales.

La IE presenta su aperitivo arquitectónico

IE University acogerá el próximo miércoles 17 de noviembre la quinta conferencia del ciclo “El Aperitivo”, que dirigen los profesores Martha Thorne y Julián García. El Director del Grado de Arquitectura de IE University, José María de Churtichaga impartirá la conferencia “La estructura veloz” y el profesor Julián García, acompañado por los alumnos Ian Rodríguez y Rubén Vadillo, hablará de “Dioses, máquinas y edificios en la India moderna”. El acto tendrá lugar a las 13,30 horas, en aula 142 del Campus de Segovia. La entrada es libre hasta completar el aforo.

José María de Churtichaga trazará una breve historia de dos figuras claves de la arquitectura y la ingeniería española, Félix Candela (1910-1997) y Emilio Perez Piñero (1935-1972). El profesor de IE University hablará del encuentro de ambos personajes, de lo que supuso su amistad y la importancia de su colaboración profesional.

Por su parte, Julián Garcia, junto con los alumnos Ian Rodríguez y Rubén Vadillo, centrará su conferencia en la India actual y en la manera en la que conviven en armonía tradiciones milenarias y tecnologías innovadoras, una relación entre modernidad y arraigadas costumbres que también se refleja en la construcción arquitectónica.

El ciclo de conferencias “El Aperitivo”, organizado por la Escuela de Arquitectura de IE University, trata temas puntuales, cercanos o tangentes al ámbito de la arquitectura, a través de pequeñas presentaciones menos formales y rígidas que una conferencia normal. En el ciclo, dirigido por Martha Thorne y Julián García, figuran expertos y profesores como Concha Díez-Pastor, Pablo Gil, Javier Macías, Ángela Ruiz, Miguel Ángel Martín, Ibrahim Al Marashi, Fernando Moral, Francesca Arici, José María Churtichaga, Iván López-Munuera y Javier Quintana.

Publicidad

X