21 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

La Junta apuesta por Segovia 2016 este año

El ámbito cultural y turístico de Castilla y León contará con tres eventos principales a lo largo de este año, encabezados por la XVI exposición de Las Edades del Hombre, que tras el paréntesis de 2010 regresa con nuevos bríos y dispuesta a afrontar una nueva etapa, que se abrirá a finales de abril en la Iglesia de Santiago el Real de Medina del Campo y en la Iglesia de Santiago Apóstol de Medina de Rioseco (ambas localidades en la provincia de Valladolid), con el título ‘Passio’.

La Pasión de Cristo y el diálogo entre obras clásicas y contemporáneas en el arte de Castilla y León será el eje temático de la muestra, que reunirá cien piezas en cada una de sus dos sedes, principalmente de escultura y pintura, pero también recogerá obras literarias, musicales y visuales relacionadas con la liturgia y las manifestaciones públicas de la Semana Santa en la región.

Los otros dos grandes eventos del ejercicio serán el Museo de la Evolución Humana (MEH) en Burgos, como elemento añadido al ‘Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución’ y, las candidaturas de las capitales culturales para el año 2016 de Burgos y Segovia, que se promocionarán en las diversas actividades que se realicen a lo largo del año por parte de la Consejería de Cultura y Turismo.

En un ejercicio difícil ante el nuevo recorte presupuestario que ha sufrido la Consejería (una reducción del 13,95 por ciento respecto al de 2010), el área gestionada por María José Salgueiro apostará por “mantener y consolidar las líneas estratégicas de la política cultural, turística y deportiva”, para lo cual contará con 181,13 millones de euros, de los cuales 25,8 irán destinados a impulsar los grandes equipamientos culturales ya existentes en la Comunidad.

Entre los proyectos que esperan al departamento en los próximos doce meses, destacan los retos de centros como el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora), que iniciará una nueva fase de investigación y difusión de la riqueza del patrimonio inmaterial de la región y el Musac (León), que buscará llegar a nuevos públicos e intensificar la presencia de los artistas de la Comunidad en los proyectos expositivos.

También el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (Sabero, León), que buscará consolidarse; el Centro Cultural Miguel Delibes (Valladolid), que intentará convertirse en motor dinamizador de la cultura; y el Museo de la Evolución Humana (Burgos), que luchará por captar visitantes mediante acuerdos con tour-operadores, público escolar, presentación a medios en ciudades y comunidades limítrofes y programas de grupos.

La difusión del patrimonio lingüístico a través del Plan del Español, la rehabilitación de espacios escénicos y culturales promovidos por entidades locales, el apoyo a la creatividad a través de la Red de Teatros y de Circuitos, y festivales como Titirimundi o Fàcyl, y el desarrollo de archivos, bibliotecas y museos serán prioritarios también para el departamento.

 

Turismo y deportes

En lo referente al turismo, Castilla y León apostará por potenciar la región como receptora de visitantes, promoviendo la coordinación entre el sector público y el privado. En ese sentido, proyectos como el parque Ferroviario en Barruelo de Santullán, el Parque Deporte en Boeza-Sil o la Aldea Turística la Cueta disfrutarán de un importante impulso dentro del Plan Estratégico de Turismo de Castilla y León.

Respecto al patrimonio, se mantendrá la apuesta por el conjunto de programas del Románico de Castilla y León (Románico Norte, Soria Románica y Zamora Románica), a la vez que dará sus primeros pasos el proyecto Románico Atlántico, que afectará a las zonas de Salamanca y Zamora más próximas a la Raya durante los próximos cuatro años, y mientras se ponen en marcha los trabajos técnicos necesarios para desarrollar otra iniciativa, Románico Mudéjar, que previsiblemente beneficiará a amplias áreas de las provincias del sur de la Comunidad.

En materia deportiva, la Consejería de Cultura y Turismo organizará en Castilla y León los Campeonatos de España cadete e infantil de atletismo, y en el marco del Programa Deporte Siglo XXI se promoverá la organización de actividades de rendimiento deportivo. El deporte de competición de ámbito regional y el apoyo al deporte de alta competición de los profesionales de la Comunidad serán también prioridades, además de inversiones previstas en para la construcción o mejora de instalaciones deportivas en localidades como Fabero, La Robla, Torre del Bierzo, Valdepiélago, Velilla del Río Carrión, Santibáñez de la Peña, Folgoso de la Ribera, Villablino o Sabero.

Que se abran los cielos

Lunes 13: cielos nubosos, con nubosidad de tipo medio y alto a medida que avance la jornada, se abririan algo los cielos. Vientos del N flojos, las temperaturas iniciarán un descenso paultatino.

 

Máxima: 12Cº

Mínima: 6Cº

 

Martes 14: cielos algo nubosos por la mañana, nubosidad de tipo medio y alto sin consecuencias, por la tarde se abrirán grandes claros. los vientos soplaran del N flojos. Las temperaturas seguirán en descenso ligero a moderado, tanto las máximas cómo las mínimas quedandose de la siguiente forma;

 

Máxima: 7Cº

Mínima: 2Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

El abrazo del baobab en Segovia

El pintor y humorista gráfico Antonio Madrigal Collazo (Melilla, 1940), recoge en una exposición titulada ‘El abrazo de baobab’ su visión sobre la realidad del continente africano. Con un total de 17 cuadros, todos sobre lienzo, excepto uno, el de mayor tamaño, que usa como soporte la madera, la muestra reúne varias técnicas pictóricas utilizadas por su autor, desde el óleo al acrílico o el esmalte.

La exposición, que se podrá contemplar hasta el próximo 8 de enero en la Casa del Siglo XV de Segovia, es un reflejo de la sociedad que Madrigal encontró en Senegal en un viaje realizado el pasado mes de mayo, donde vio “enormes diferencias entre ricos y pobres, y muchas personas en una situación económica muy precaria, donde el paro es altísimo, no hay industria, la agricultura y la ganadería son muy primarias… pero también es cierto que ellos son muy hospitalarios y muy alegres”. Según explicó, los nativos se muestran reacios a ser fotografiados o retratados en un principio, aunque posteriormente se muestran muy agradecidos.

Antonio Madrigal, que fue Premio Cossío de humor gráfico, preparó su exposición tras realizar el viaje a Senegal de la mano de la Fundación Haiac, que promueve la difusión del arte y la cultura africana.

Para expresar su visión de África, Madrigal eligió como símbolo y como nombre de la exposición un árbol, el baobab. “Me parece un símbolo de esos africanos que hemos conocido, es un árbol enorme que inicialmente impresiona, tiene incluso un punto de agresividad, muy grueso, pero que luego te abraza, es hospitalario, como lo son los africanos”, comenta.

Madrigal, que cuenta con otros galardones como el Premio Mingote de 1999 o el Paleta Agromán de 1976, 1982 y 1985, se suma así a la lista de autores que participan en las actividades de la Fundación Hispano Africana para el Intercambio Artístico y Cultural (Haiac), creada hace un año y medio y que ha permitido traer a España a grandes pintores de países del continente negro. Ellos disfrutan de becas temporales y así Segovia ofrece la posibilidad de descubrir a pintores o fotógrafos que en sus países de origen apenas disponen de medios para desarrollar su arte.

Los albergues de CyL registran más de 500.000 pernoctaciones en 2010

Los diferentes establecimientos de la Red de Instalaciones Juveniles de Castilla y León, dependiente del Instituto de la Juventud, han registrado más de medio millón de pernoctaciones desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2010. Asimismo, en este periodo de tiempo se han emitido más de 5.600 carnés de ‘alberguistas’, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico.

La Red de Instalaciones Juveniles de Castilla y León cuenta con 43 instalaciones, entre albergues, residencias, albergues de temporada y campamentos juveniles que representan cerca de 5.000 plazas de alojamiento y manutención. Castilla y León es la comunidad autónoma de España que cuenta con un mayor número de instalaciones de este tipo. La Red de Instalaciones Juveniles da una respuesta eficaz y adecuada a la demanda de jóvenes, tanto españoles como extranjeros, de espacios de ocio y convivencia en espacios naturales, turísticos y patrimoniales.

El objetivo del gobierno autonómico es impulsar la utilización de la Red de Instalaciones Juveniles, dotándolas de los medios necesarios, modernizándolas y prestando especial atención a su adaptación para personas con discapacidad, para lograr así al final de esta legislatura 2007-2011 alcanzar los dos millones de pernoctaciones.

 

Una apuesta por la calidad

Dentro de esta decidida apuesta por la calidad cabe destacar que 11 instalaciones juveniles del Instituto de la Juventud de Castilla y León han obtenido el Certificado de Gestión de Calidad, distintivo que reconoce la excelencia de las infraestructuras y los servicios que se prestan.

Las instalaciones que han logrado el Certificado son las siguientes: Albergue Juvenil Navarredonda de Gredos (Ávila); Residencia Juvenil GIl de Siloé de Burgos; Albergue Juvenil Fernán González de Miranda de Ebro (Burgos); Residencia Juvenil Consejo de Europa de León; Residencia Juvenil Doña Sancha de León; Albergue Juvenil y Residencia Juvenil Castilla en Palencia; Albergue Juvenil Diego Torres y Villarroel en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca); Residencia Juvenil Emperador Teodosio en Segovia; Residencia Juvenil Gaya Nuño en Soria; Residencia Juvenil Antonio Machado en Soria; Residencia Juvenil Doña Urraca, en Zamora.

El objetivo de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades es que todas las instalaciones juveniles gestionadas de forma directa por el Instituto de la Juventud obtengan el Certificado de Gestión de Calidad, distintivo que concede la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor).

La obtención de dicho sello supone la realización de un gran esfuerzo humano y económico destinado a adecuar las instalaciones, a llevar a cabo los procedimientos requeridos y a contar con un personal cualificado para alcanzar los estándares de calidad exigidos de acuerdo con las normas ISO (Organización Internacional de Normalización).

 

Nuevos proyectos

Dentro de los nuevos proyectos en instalaciones juveniles que lleva a cabo la Junta, destaca la construcción de una nueva residencia juvenil y albergue juvenil en Ávila, que sustituirán a la actual residencia juvenil Arturo Duperier, de 40 años de antigüedad, dotando a la ciudad de una moderna infraestructura juvenil de nueva construcción. La finalización del proyecto supondrá incrementar el número de plazas de las 90 existentes en la actualidad a 154, lo que se traducirá en un significativo incremento de las pernoctaciones en la capital abulense. La inversión alcanza cerca de 4,7 millones de euros.

En concreto, se trata de una nueva residencia juvenil de 96 plazas, seis de ellas para personas con discapacidad, y un albergue juvenil de 58 plazas, dos de ellas para personas con discapacidad. Hay que destacar que Ávila, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, contará por primera vez con un albergue permanente a lo largo de todo el año, facilitando la movilidad y el turismo jóvenes y complementándose con la residencia, uno de los primeros escalones de la emancipación juvenil.

La residencia y el albergue juveniles se edificarán en una parcela de más de 6.000 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Ávila situada en una zona de expansión de la capital en el entorno del sureste de la Ciudad Deportiva, junto al río Chico y al nuevo puente de Las Sanguijuelas.

Además, a lo largo de la presente legislatura el Ejecutivo autonómico ha apostado por la mejora continua de las instalaciones juveniles de la Comunidad, destacando la reapertura del Campamento Sotolengo de Soria, tras una concienzuda rehabilitación o las obras de reforma de los albergues juveniles de Soncillos, en Burgos, y Fernán González, en Miranda de Ebro. La inversión en estas tres obras fue de cerca de dos millones de euros.

¡Llegan las rebajas!

Los comercios de Castilla y León están preparados para abrir sus puertas este viernes a la campaña de rebajas de invierno, en la que se prevé un gasto medio de 81 euros por consumidor, después de la retirada anoche de los adornos navideños y la colocación de la cartelería y los nuevos precios.

Según un estudio realizado a nivel nacional por la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes, FUCI, el gasto medio que se estima en la región es de 81 euros por consumidor, una cifra que desciende con respecto al año 2010, ya que ésta se situó en los 92 euros de media.

Sin embargo, la Agrupación Vallisoletana de Comercio, Avadeco, informó que los comerciantes de Valladolid confían en incrementar sus ventas en relación al año pasado entre un tres y un cinco por ciento más en la temporada de rebajas de invierno que se inicia el próximo día 7 de enero y que finalizará el 7 de marzo. Para ello, confían en que el gasto medio por usuario en textil-calzado ronde los 90 euros.

También se mostró optimista con respecto al inicio de las rebajas la Asociación Salmantina del Comercio, AESCO, quien calcula que cada salmantino destinará una media de 120 euros a adquirir productos con descuentos y además aseguraron que esperan un inicio “fuerte” del periodo de rebajas, “teniendo en cuenta el descenso del consumo en meses anteriores y que los consumidores aprovecharán esta época para adquirir productos de mayor calidad a menor coste”.

En Ávila, la Cámara de Comercio ha distribuido 5.000 trípticos para incentivar el comercio minorista, mientras que el Corte Inglés informó hoy de que espera la visita de 150.000 clientes en sus centros de Burgos, León, Valladolid y Salamanca con descuentos de hasta el 50 por ciento en los productos.

Se trata de unas cifras parecidas a las que se registran en el resto del país, donde la media estimada de gasto llega a los 85 euros, una cantidad que también se ha reducido en un 10,5 por ciento si se compara con el mismo período de rebajas del pasado año.

En cuanto a las comunidades que se estima gastarán más, aprovechando los precios reducidos, están Madrid y Barcelona, con 96 y 95 euros, respectivamente.

Sin embargo, en el lado opuesto se sitúan Canarias y Galicia, con un gasto menor a los 80 euros, en concreto destinarán 75 y 78 euros.

El Niño cae en Madrid gracias al 70013

El rápido sorteo de El Niño ha dejado la suerte del Gordo íntegramente en Madrid gracias al 70013.  El segundo premio ha corresponido al 11833 y los reintegros al 3, 4 y 9. Las ventas del Sorteo Extraordinario de El Niño de este año han alcanzado los 56,94 millones de euros, un 0,96 por ciento menos que en 2010, por lo que el gasto por habitante se sitúa en los 22,55 euros. Además, cada castellano y leonés ha invertido de media en este sorteo, que pone fin a la Navidad, un total de 22,55 euros, según los datos provisionales difundidos por Loterías y Apuestas del Estado. En el conjunto del país, la lotería vendida se situó en los 711 millones de euros, un 0,11 por ciento más que en 2010.

Los ciudadanos de la Comunidad son después de los asturianos los que más dinero han dedicado a ‘El Niño’. Los abulenses han gastado 3,51 millones, un 2,62 por ciento menos por lo que el gasto por habitante alcanza los 20,85 euros; los burgaleses se dejaron 10,89 millones, un 0,93 por ciento más, por lo que cada uno jugará 29,79 euros. Las ventas en la provincia de León rondaron los 11,21 millones de euros, un 3,17 por ciento menos que hace un año, con un gasto por habitante de 22,61 euros.

Asimismo, en la provincia palentina se vendió 4,36 millones de euros, un 1,04 por ciento menos que en 2010 y con un gasto por habitante de 25,24 euros. Los salmantinos se jugarán 14,81 euros por lo que las ventas superarán los 5,19 millones, aunque no alcanzarán las de 2010, al registrarse un 1,49 por ciento menos. En Segovia, las ventas no variaron a penas (0,05 por ciento más) y sobrepasaron la cifra de 4,77 millones, hasta los 29,98 euros. Destaca el caso de los sorianos, con un gasto por habitante de 46,53 euros y uno total de 4,39 millones de euros, un 4,15 por ciento menos que hace un año. Por el contrario, en Valladolid se vendió 8,77 millones de euros, por lo que cada ciudadano jugará 16,83 euros.

Sobre las 12 del mediodía los bombos comenzarán a girar para repartir 840 millones de euros, una cantidad muy inferior a la del Sorteo Extraordinario de Navidad, que el pasado 22 de diciembre repartió más de 2.320 millones de euros. ‘El Niño’ repartirá un primer premio, que estará dotado de dos millones de euros por serie (200.000 euros al décimo), un segundo, de un millón por serie (100.000 euros al décimo), y 12 premios de 14.000 euros por serie.

A diferencia de ‘El Gordo’, el sorteo de ‘El Niño’ se celebra mediante el sistema de bombos múltiples y dura 30 minutos. En primer lugar se extraen las terminaciones de dos y tres cifras; luego los 12 premios de 14.000 euros; después el segundo premio y, por último, el primer premio y dos reintegros.

 

Consignación

Loterías y Apuestas del Estado consignó 77,8 millones de euros en Castilla y León para el Sorteo Extraordinario de ‘El Niño’, lo que equivale a un gasto medio por habitante de 30,35 euros y a casi 390.000 billetes de lotería. León es la provincia con mayor cantidad de lotería consignada, 15,9 millones de euros; seguida por Burgos, con 14,3 millones; y Valladolid, con 12 millones. Salamanca, Segovia y Soria cuentan con una consignación de 6,8 millones, 6,5 millones y 6,2 millones, respectivamente, según informa Loterías y Apuestas del Estado.

Las provincias con menos lotería consignada para ‘El niño’ son Ávila, con 4,8 millones de euros; Zamora, con 5,1 millones; y Palencia, con 5,8 millones. Según la cantidad consignada por habitante, Soria es la provincia con mayor gasto medio, 65,74 euros; seguida por Segovia, con 39,47 euros; y Burgos, con 38,23 euros. Por el contrario, las provincias con menor cantidad consignada por habitante son Salamanca, con 19,33 euros; Valladolid, con 22,66 euros; y Zamora, con 26,23 euros.

En lo que respecta al sorteo de ‘El niño’ de 2010, en Castilla y León se vendieron casi 57,5 millones de euros, un 6,54 por ciento menos que el año anterior, con un gasto medio por habitante de 22,43 euros. León, Burgos y Valladolid fueron las provincias que más cantidad jugaron, 11,5 millones, 10,8 millones y 8,7 millones, respectivamente, mientras que las menos jugadoras fueron Ávila, con 3,6 millones; Zamora, con 3,8 millones; y Palencia, con 4,4 millones.

Por habitante, Soria, Segovia y Burgos fueron las provincias más jugadoras, con 47,72 euros, 28,93 euros y 28,74 euros; mientras que las menos fueron Salamanca, Valladolid y Zamora, con un gasto medio por persona de 14,87 euros, 16,31 euros y 19,63 euros, respectivamente.

El PP lograría el 53,6% de los votos en CyL si hoy se celebraran elecciones autonómicas

El PP revalidará la mayoría absoluta que tiene en Castilla y León desde hace 20 años e incluso aumentaría en cuatro puntos el margen que consiguió en las elecciones de 2007, según el sondeo de intención de voto realizado por Sigma Dos para El Mundo, recogido por la Agencia Ical.

De hecho, el PP está en condiciones de arrebatar procuradores al PSOE en seis de las nueve provincias de la Comunidad, según el sondeo. El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, logrará un 53,6% de los votos, cuatro puntos más que en 2007, lo que le permitirá, en el peor de los casos, repetir los 48 procuradores con que cuenta hoy (sobre un Parlamento con 83), tras 10 años de gobierno.

Sin embargo, de confirmarse los mejores resultados de la horquilla que plantea el sondeo, el PP podría llegar a 54 escaños e incrementar en 12 su ventaja con el PSOE, que en la actualidad es ya de 15 procuradores. Los populares podrían aumentar su representación en Burgos, León, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora.

En el otro lado, mantener sus 33 procuradores actuales es la meta más alta que Sigma Dos concede al aspirante socialista, al que otorga un 34,4% de intención de voto, tres puntos menos que en la anterior cita electoral. Ahora bien, en la horquilla más baja de reparto de escaños puede caer hasta los 27.

Óscar López, promesa de futuro del PSOE y hombre de confianza de José Blanco, desembarcó en Castilla y León con ánimo e intención de renovar la oferta socialista en la comunidad, pero su ambición electoral se ha visto zarandeada por el huracán de la crisis. También por su dificultad para perfilar una alternativa clara, con un partido en el que la renovación todavía no ha terminado de cuajar del todo.

Fuera de las dos grandes formaciones, únicamente los leonesistas de Unión del Pueblo Leonés (UPL) tendrían garantizada presencia en las Cortes, con uno o dos escaños, y un 2,4% de los votos. De confirmarse, sería un buen resultado para un partido escindido y sumido en una grave crisis interna.

Izquierda Unida (IU) únicamente mejoraría sus resultados de hace cuatro años en Valladolid, donde su líder, José María González, tiene opción a lograr un escaño. La lista de Unión Progreso y Democracia (UPyD) que encabeza Félix Sánchez Montesinos no tiene en cambio fuerza suficiente para entrar en el Parlamento regional.

El sondeo revela que el Gobierno de Herrera mantiene un alto grado de aceptación, pues un 30,4% de los ciudadanos califica su gestión de buena o muy buena, y un 39,8% como regular. No obstante, los 24 años ininterrumpidos de gobierno popular se dejan notar en la existencia de una alta contestación: un 25,6% rechazan su gestión como mala o muy mala.

A este respecto, sin embargo, hay que resaltar que la valoración ha mejorado con respecto al anterior sondeo de Sigma Dos realizado en mayo. Entonces, sólo el 27,4% la calificaba positivamente, tres puntos menos que en el mes de diciembre.

Probablemente noticias como el primer puesto educativo que el informe Pisa otorgó a Castilla y León, la aprobación de la Renta de Ciudadanía (un subsidio social que amplía y mejora el Ingreso Mínimo de Inserción), o los acuerdos con los sindicatos para mantener ayudas a los parados sin cobertura justo cuando el Gobierno las retiraba, hayan contribuido al cambio. Y ello pese a que el paro ha crecido en ese mismo periodo más que en España, si bien todavía es inferior a la media.

La otra gran novedad con respecto al sondeo de mayo es que el PSOE ha recuperado terreno en casi todas las provincias, con las únicas excepciones de Ávila, donde baja, y Zamora, donde se mantiene. La recuperación ha sido especialmente notable en León (una provincia con una gran base socialista y muy identificada con Zapatero), Soria (probablemente por la buena gestión del Ayuntamiento de la capital) y Valladolid, donde las polémicas declaraciones del alcalde sobre Leire Pajín quizá hayan contribuido a movilizar a las bases socialistas.

Los Reyes Magos recorren Segovia

Diez minutos antes de que sus Mágicas Majestades salieran del Alcázar de Segovia, la lluvia comenzaba a caer amenazando una espléndida y muy esperada Cabalgata por todos los niños de Segovia. Pero sólo fue un aviso. La lluvia ha dejado que los Reyes Magos de Oriente realicen su comitiva saludando a los miles de personas que se agolpaban durante el recorrido de la misma.

A las 18.30 horas, el programa de actividades programado por la Concejalía de Cultura para la recepción real comenzó con un bonito espectáculo de luz y pirotecnia con el que la ciudad dio la bienvenida a Melchor, Gaspar y Baltasar. Los efectos visuales y la pirotecnia transformaron la puerta de entrada a la fortaleza en una «puerta mágica» por la que salieron en medio de una prolongada ovación de todas las personas que se concentraron en los jardines de la plaza de la Reina Victoria Eugenia para presenciar el inicio de la cabalgata.

La ilusión, las caras de felicidad, los nervios y como no la alegría de los niños segovianos, al igual que sus gritos a los Reyes Magos, se han dejado notar por toda la ciudad y durante todo un recorrido que salía del Alcázar y ha seguido, como años anteriores, la calle Daoíz, la Plaza Mayor, la calle Cronista Lecea, Serafín y San Agustín, antes de bajar por la calle San Juan y llegar a los pies del Acueducto.

La novedad de este año sin duda alguna ha sido la pintoresca actuación de la compañía de zancos Mademoisella Pailette de Francia y su espectáculo «Les Ombres Blanches», que con su elegante y lucida presencia abría la comitiva de la cabalgata y dejaba paso a las más de 400 personas que han participado en la misma. Un total de 1400 kilos de caramelos han hecho las delicias de los más pequeños, además del típico carbón dulce; unos caramelos que como el año pasado han sido sin azúcar y aptos para niños celíacos.

A los pies del Acueducto, el Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes aguardaba la llegada de Sus Majestades mientras los asistentes podían disfrutar de «Pvc Magic Ball», el espectáculo itinerante de Cª Artelier de Portugal, que ha estado entreteniendolos hasta el momento más esperado de toda la tarde.

Una vez en en la Plaza del Azoguejo, Melchor, Gaspar y Baltasar han saludado, junto a sus pajes a todas las personas congregadas y han recibido, eso sí ya con un impermeable porque la lluvia comenzaba a caer, a los niños que llevaban esperando desde las 17:00 horas de la tarde.

Pero esto sólo ha sido la antesala de una noche que desprende magia y sobretodo, mucha felicidad. ¡Feliz día de Reyes, audaces!

 

Vuelve la gripe

La tasa de incidencia de la gripe en Castilla y León sufrió un repunte ya que por segunda vez en este invierno se ha situado por encima del umbral epidémico al cerrarse los datos de la última semana de 2010 (del 26 de noviembre al 1 de enero de 2011) con 207,71 afectados por cada 100.000 habitantes frente a los 113 de la anterior. La mayoría de los casos detectados son causados por el virus H1N1, aunque continúa con actividad la cepa del tipo B, según los últimos datos de la Red Centinela Sanitaria.

Asimismo, la actividad de la gripe en Castilla y León se ha convertido en epidemia al superar y casi duplicar el umbral fijado en 71,13 casos semanales por cada 100.000 habitantes, probablemente debido a la irrupción del frío. Esta evolución al alza de la gripe A, que se ha producido también en el resto del país, se debe, en parte, al continuo descenso de la incidencia del tipo A y B, que ha dejado como virus predominante al N1H1. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desactivó la alerta de pandemia de esta enfermedad.

Entre todos los grupos de edad, en especial, el de cero a 14 años fueron los que se ha visto más afectados hasta la fecha por el virus de la gripe. Además, la vacunación contra la gripe, que este año incluía la cepa del virus H1N1, ha permitido que de los 138 casos acumulados 131 fueran de enfermos a los que no se les había administrado la vacuna. Esta semana 29 médicos de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León han comunicado 51 casos de gripe, por lo que la población cubierta con esta estimación asciende a 20.526 personas. Además, se procesaron 35 frotis faríngeos y se practicaron 15 detenciones.

Esta red forma un sistema de vigilancia compuesto por médicos de familia, pediatras y personal de enfermería, de manera que, mediante las oportunas pruebas de laboratorio, confirman los casos de gripe en una muestra estadísticamente representativa de la población. Mediante este sistema es posible disponer de información sobre las tendencias de la enfermedad en lo referido a intensidad y distribución geográfica en el conjunto español, además de proporcionar información sobre los casos que aparecen en la población general; asimismo, el análisis en los laboratorios de las muestras tomadas a los pacientes permite monitorizar las características del virus presente y su posible evolución.

 

Vacunación gripe

Cabe recordar que la campaña de vacunación contra la gripe estacional y el neumococo comenzó el 27 de septiembre en Castilla y León y se prolongó hasta el 29 de octubre. Como novedad y con carácter preventivo, incluyó la cepa frente al virus A H1N1, a tenor de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que no implica que se espere que el virus gripal se comporte de manera tan intensa como en la pasada campaña.

Este año, la Consejería distribuyó 700.000 unidades de vacuna contra la gripe y 40.000 dosis de la antineumocócica, lo que supuso un desembolso de 4,8 millones de euros, que se dividen entre los 4,46 millones destinados a las vacunas gripales y los 391.000 euros para las neumocócicas. Además, la dispensación de las vacunas tiene carácter universal y gratuito y en la población diana es un elemento fundamental para prevenir una enfermedad que, aunque en principio no es grave, sí puede provocar complicaciones.

Corte de tráfico al acceso a la Plaza de El Salvador

El Ayuntamiento de Segovia arranca la segunda fase de las «Obras de Pavimentación y Renovación de Servicios de la Calle Cañuelos», junto a la Plaza de El Salvador.

Las obras, que tienen una inversión de  149.937,69 euros (IVA incluido), contemplan la renovación de las instalaciones de agua, saneamiento y alumbrado, nuevas canalizaciones de electricidad, telecomunicaciones y gas, así como la renovación integral del pavimento de granito.  Además, con la ejecución de la primera fase de estas obras, en el tramo de la calle Cañuelos, los instaladores de gas han aprovechado a continuar con su canalización hasta el final de la calle y el propio Ayuntamiento ha renovado la instalación de agua a lo largo de toda la longitud de la calle.

Esta segunda fase, en la que se trabaja en el tramo de calzada de la propia Plaza de El Salvador, comenzara el próximo lunes, 10 de enero, a las 08:30 horas y obligará a que se corte el tráfico de acceso a la Plaza de El Salvador desde la Calle Batanes y desde la Calle de San Alfonso Rodríguez.

Por ello, los vehículos que entren por la Calle Batanes girarán hacia la Calle Cañuelos y aquellos que suban por la Calle San Alfonso Rodríguez girarán hacia la izquierda para salir por la Calle Pedro de Fuentidueña.

Se estima que este corte de tráfico se prolongará hasta finales del mes de febrero.

Publicidad

X