27.5 C
Segovia
sábado, 26 julio, 2025

Las universidades públicas de CyL solicitan 28 nuevas titulaciones para el curso 2011-2012

Las universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) han remitido a la Consejería de Educación las 28 solicitudes de nuevas titulaciones para el próximo curso académico 2011-2012, que tendrán que ser autorizadas por la Dirección General de Universidades del Gobierno regional.

Entre las 28 nuevas carreras, se incluyen viejas reivindicaciones como la titulación de Medicina por parte de las universidades de Burgos y León, si bien el consejero de Educación, Juan José Mateos, siempre ha descartado esta posibilidad. No obstante, la Consejería de Educación reunirá a los rectores de las universidades de Castilla y León a mediados de este mes de abril, probablemente antes de las vacaciones de Semana Santa, para tratar el futuro mapa de titulaciones.

Mateos apostó esta semana por hacer “un estudio, una reflexión y un examen de conciencia” de la situación real del sistema universitario, así como por realizar una planificación para los próximos años que haga al sistema universitario “más competitivo”.

A pesar de estas reflexiones de Mateos, las universidades han enviado 28 nuevas titulaciones. La que más demanda presenta ha sido la Universidad de Valladolid, con un total de once títulos, seguida de la de Salamanca, con ocho, Burgos, con seis nuevos títulos y León con tres.

La Universidad de Valladolid quiere implantar los grados de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería Energética, Contabilidad y Fiscalidad, Farmacia, Ingeniería Biomédica, Comunicación Audiovisual, Ingeniería de la Edificación, Criminología, Ingeniería Ambiental, Economía y Negocios Internacionales y Gestión de Empresas Familiares.

Sobre ello, el vicerrector de Docencia de la Uva, José María Marbán, aclaró durante su exposición en el Consejo de Gobierno donde se aprobó este listado, que se trata de “una fase inicial de un largo camino” ya que debe de ser la Dirección General de Universidades la que autorice estos títulos basándose “en cuestiones como la viabilidad económica de la titulación, su carácter estratégico para la Comunidad, los referentes externos y la demanda potencial social y laboral, entre otros”.

Así la Universidad de Burgos ha solicitado la autorización para impartir el próximo curso el master en Ingeniería Industrial y los grados de Farmacia, Arquitectura, Medicina, Nutrición Humana y Dietética y Ciencias de los Materiales. Por su parte, León pide también Medicina, Telecomunicaciones y Enfermería.

Finalmente, la Universidad de Salamanca quiere impartir el próximo curso 2011-2012 las titulaciones de Tecnología Industrial y Mecatrónica para el Campus de Béjar; Logopedia, Antropología Social, Lenguas de España, Podología, Criminología y Piloto de Aviación Comercial, todas ellas en el Campus de Salamanca, y la titulación de Gestión del Ocio y Cultura en el de Ávila.

 

La Junta apuesta por mejorar las existentes

En la reunión que mantendrán los rectores con el consejero de Educación se realizará, en primer lugar, una valoración del sistema universitario de Castilla y León. “Primero, cómo se está haciendo la adaptación al Plan de Bolonia, en qué fase está y cuáles son los resultados provisionales en las distintas universidades, centros y titulaciones, incluido el número de estudiantes que hay en cada titulación”.

A continuación, se realizará una valoración o primer estudio de las peticiones, aunque ya ha reiterado en varias ocasiones que la propuesta que se hará desde el departamento de Mateos será que no se ponga ninguna titulación nueva para el próximo curso. En opinión del consejero, es necesario “hacer un gran esfuerzo en las titulaciones que ya están implantadas para buscar su eficacia y eficiencia”.

Es más, Mateos ha reconocido que las propuestas presentadas por las universidades “no se ajustan al documento planteado por la Junta” que apuesta por mejorar las existentes y “no embarcarse” en la implantación de otras nuevas.

‘Represento la inmigración desde otro punto de vista, desde una europea que trabaja con inmigrantes’

Estudió Educación Social en la Universidad de Deusto, mientras tomaba clases de arte dramático por las tardes. Siempre ha mantenido la ilusión de actuar y ha hecho sus pinitos también como modelo. Una beca la llevó a Viena y  allí llegó su oportunidad. Ahora, actúa en el Volkstheater, uno de los teatros más importantes de la ciudad. Le apasionan viajar, cocinar, la antropología, los documentales, disfrutar del arte contemporáneo y bailar con su sobrino. Al menos eso cuenta en su blog.

¿Qué hace una chica como tú en un teatro de Viena?

Trabajar con mucha ilusión y esfuerzo. Hacer realidad un sueño.

 

¿Cuándo llegaste a la ciudad y para qué?

Llegué a finales de Marzo. Cuando terminé mi grado en Educación Social por la Universidad de Deusto, pedí la Beca Leonardo da Vinci para hacer prácticas con refugiados políticos y solicitantes de asilo, me la concedieron y el destino elegido fue Viena. Tras finalizar la beca, quería centrarme a mi pasión, la interpretación.

Empezé a conocer la ciudad, a descubrir su arte, sus rincones y, también, me presenté a varios  castings. Así llegué  al Volkstheater. Está siendo una aventura maravillosa y la gente siempre me pregunta: ¿cómo conseguiste actuar en el Volkstheater? ¿Tenías contactos, no? Supongo que no era consciente de la magnitud de formar parte de esta obra. No tenía contactos, no conocía a nadie, pero con mucha ilusión se puede llegar casi a cualquier parte.

 

Dices que eres graduada social, ¿Cómo diste el salto a la interpretación? ¿Te gustaría dedicarte a ello en un futuro?

Mientras estudié Educación Social en Bilbao, durante mis dos últimos años, tomaba clases de interpretación por las tardes. Fue ahí cuando descubrí que realmente quería dedicarme a ello y supe que, por lo menos, tenía que darme una oportunidad e intentarlo. Soy consciente de que es una profesión difícil y con mucha competencia, pero siempre me hubiese lamentado el no intentarlo por miedos o inseguridades. Respecto al futuro, por supuesto que quiero continuar con mi carrera. El poder haber actuado delante de 10.000 personas me ha dado las fuerzas e ilusiones para querer dar lo mejor de mi para la interpretación.

 

¿En qué consiste tu papel en la obra?

La obra se llama “Die Reise”, el viaje. Somos 30 inmigrantes, y contamos historias de inmigración sobre cómo ha ido llegando la gente a Viena. Causa un gran impacto emocional en el público, porque es muy directa. La gente comparte sus historias y desgracias sin hacer sentir al espectador culpable, sino más bien cómplice y amigo.

Es una obra grupal en la que no hay un papel principal, sino que somos un grupo, siempre todos en el escenario, en la que lo que prima no es el vestuario, coreografía o maquillaje, sino que son las personas.

Se cuentan historias de africanos que han tenido que cruzar todo África andando para venir en Patera a Lampedusa, de “desaparecidos” cuando el régimen del General Videla, de niños que han escapado de la guerra desde Chechenia y llegaron andando a Viena, de un juez de Albania que lo perdió todo cuando estalló la guerra, o de Wanda, una médico colombiana que fue testigo de tráfico de armas en un hospital y tuvo que huir cuando la descubrieron.

En mi caso, represento la inmigración desde otro punto de vista, desde una europea que trabaja con inmigrantes. Cómo vive el trabajar con el sufrimiento tan de cerca, y cómo procura darles ánimos y alegrar un poco unas vidas un tanto deprimidas.

 

Háblame de la Obra, dices que trata de inmigración, ¿Cómo ha reaccionado la sociedad austriaca a esta interpretación?

Ha sido un auténtico boom. Los medios se han hecho eco rapidamente de la temática tan de actualidad y de las historias tan impactantes. Austria es un país muy duro en cuanto a leyes respecto a inmigración, por lo que, que la gente cuente ante casi mil personas cada vez que lleva 13 años esperando una respuesta de asilo político, o que cuando llegaron, en la atención primaria, el gobierno no les daba donde dormir, ha causado mucho ruido.

A los políticos no les ha gustado tanto (fueron invitados a la premiere pero ninguno vino, ni siquiera el ministro de Integración), pero el público suele salir emocionado y conmovido. A mi me encanta “Die Reise” porque es una obra pedagógica en la que decimos: “hey, somos inmigrantes, no queremos robaros, sólo queremos una vida mejor”.

 

¿Cuántas personas participan en ella?

Somos 30 de diferentes nacionalidades: Somalia, Japón, Albania, Chechenia, Polonia, Gambia, Sierra Leona, Irán, Afganistán, Hungría… y muchas más. Como somos todos extranjeros, hemos hecho una especie de familia en la que estamos muy unidos.

 

Y después de la obra, ¿Tienes previsto nuevas hazañas? ¿Qué te gustaría hacer? ¿Volverás a España?

Después de la obra (y durante ella) estoy barajando otros proyectos.Tengo previsto ayudar en la producción de un documental en Oriente Medio y estoy concretando un papel para una producción brasileña. ¿Qué me gustaría hacer? ACTUAR.

Quiero dedicar mis mejores años a cumplir mi sueño, al menos a intentarlo. Respecto a regresar a España, vengo siempre que puedo vengo a visitar a mi familia y amigos., necesito sus dosis de cariño. Pero ahora, por el momento, mi vida profesional está aquí y no quiero marcarme fechas. Sólo quiero trabajar e intentar abrirme paso en el mundo de la interpretación.

Más tiempo de ‘Improvisaciones’ en el Esteban Vicente

La exposición Improvisaciones concretas: Collages y esculturas de Esteban Vicente, se amplia dos semanas más tras la demanda de grupos existentes. Así lo han señalado fuentes del Museo a través de un comunicado, que señala que la obra del artista segoviano podrá ser visitada hasta el próximo domingo 29 de enero.

Una vez finalizada esta exposición, el Esteban Vicente, situado en la Plazuela de las Bellas Artes, permanecerá cerrado hasta el 23 de febrero, fecha en la que sus puertas volverán a abrirse con un nuevo montaje de la Colección Permanente.

‘Improvisaciones concretas’, collages y estructuras de Esteban Vicente, se inauguró el 17 de septiembre y se preveía abierta hasta el 15 de enero. Está organizada por Grey Art Gallery, de la Universidad de Nueva York, por Acción Cultural Española y por el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente y además ha estado patrocinada por Harriete and Esteban Vicente Foundation.

 

 

El Acueducto, Patrimonio de la publicidad

La obra de ingeniería civil romana más importante construida en España constituye toda una fuente de riqueza para el turismo en Segovia. Si durante siglos sirvió para traer agua desde la sierra al centro urbano a través del canal situado en su parte superior, hoy concita a miles de visitantes para contemplar el principal monumento. Su popularidad se generó con leyendas sobre su construcción y su relevancia arquitectónica. Hoy se sigue alimentando con las nuevas tecnologías y con el markenting moderno.

Algunas de las principales empresas multinacionales utilizan este monumento declarado Patrimonio de la Humanidad, como reclamo. Es el caso de la firma Apple. En el reciente lanzamiento mundial de la tableta iPad2, su última creación, Steve Jobs mostraba en un escenario el Acueducto de Segovia. De este modo la última tecnología se servía de la historia más antigua de España para promocionarse. Pero a la vez el dispositivo tecnológico de moda ha venido a hacer más famoso en todo el mundo al milenario monumento de la ciudad castellana, construido por los romanos y popularizado ahora por la última versión del iPad.

Con estas imágenes, los responsables de Apple quisieron demostrar que el iPad se ha convertido en un fenómeno global, ya al alcance en muchas naciones. Su presentación con el Acueducto como imagen de fondo fue anterior a la fecha en que la tableta digital estuviera disponible en España, el pasado 25 de marzo.

Otra empresa de ingeniería digital también ha contribuido a hacer más famoso al gran puente de granito. Pero además ha llegado al corazón de los segovianos al recrear un posible derrumbamiento del monumento. Los últimos acontecimientos ocurridos en Japón han puesto de actualidad y hacer más creíble esta posibilidad, y un video ha recorrido todos los hogares segovianos, especialmente a través de las redes sociales.

Creado por la empresa Python Producciones, el montaje se ha realizado con la aplicación Pulldownit y recrea con efectos especiales propios de las mejores películas, cómo quedaría Segovia tras recibir el mayor atentado contra su monumento estrella. El creador del programa, Iván de Frías, ha empleado un mes de trabajo y quince horas de cálculo. Además requirió la toma de más de un centenar de fotografías para sacar las texturas al monumento. La simulación del derribo del Acueducto es un trabajo de 2009 pero ya es conocido en todo el país gracias a la difusión de las redes sociales. En ellas se han expresado miles de opiniones, pero la sensación creada entre los segovianos no tiene comparación con la de ningún otro espectador. El propio creador ha tenido que aclarar que no tiene “nada contra Segovia».

Existe un antecedente, con motivo de la celebración del 125 aniversario de la declaración del Acueducto como monumento nacional. El artista Eugenio Ampudia trató de hacer creer que el gran puente de piedra levitara. Lo consiguió mediante un zócalo prismático de espejo que ocultaba la base de los arcos hasta una altura de dos metros dando la sensación de que el monumento flotaba. La intervención, que llevaba por nombre, Conductis Vocis, incluía una proyección audiovisual sobre el cuerpo del Acueducto. 

Las actividades se incluyeron en ‘Oxigenarte’, el primer Festival de Intervenciones Artísticas en Espacios Urbanos diseñado por el Ayuntamiento de Segovia, con el objetivo de convertir durante cuatro días algunos de los espacios y rincones más emblemáticos de la ciudad en escenarios para la creación de arte contemporáneo de carácter efímero con propuestas específicamente concebidas para estos espacios. Entre los emplazamientos se incluyeron entonces también la Torre de Juan II del Alcázar, la iglesia y la Plaza de San Martín, la Biblioteca, la Alhóndiga, y varias plazas. Desde entonces, las ferias y fiestas patronales de Segovia suelen inaugurarse con juegos de luces e imágenes sobre el bimilenario monumento.

La retina de los segovianos se vio alterada también cuando una empresa de ámbito nacional dedicada al acristalamiento puso en marcha una campaña publicitaria en la que el Acueducto aparecía, en su arquería superior, totalmente con ventanas acristaladas.

 

En la red

La construcción del monumento ocupa gran parte de las ilustraciones del principal portal de historia del arte en la red, cuyos contenidos son visualizados por casi 50.000 usuarios cada mes. El buscador Google cifra en más de 136.000 los vídeos existentes sobre el Acueducto de Segovia, por lo que son innumerables los viajes virtuales que pueden hacerse para conocer el monumento, incluso sin necesidad de llegar a la ciudad,

El gran puente romano no sólo ha sido transformado en bits. Se ha multiplicado en millones de fotografías, y en miles y miles de piezas de escayola que se venden y exportan desde las pequeñas tiendas de recuerdos de la capital segoviana. Su aprovechamiento económico va desde los pequeños comerciantes a las grandes empresas.

Mucho antes de que se materializara la fusión fría bancaria entre Caja Madrid y Caja Segovia, la entidad madrileña –que generaba una dura competencia a la segoviana- aprovechó el mal estado en que se encontraba el monumento, para destinar una partida de su Obra Social a la restauración del monumento. Un gran trampantojo cubrió los arcos en su parte más alta, y utilizándolo como un gigante soporte publicitario.

Pero si la figura del Acueducto es importante a nivel comercial, también lo es su nombre. La palabra fue registrada como marca por una empresa de embutidos, que ha exportado millones de piezas a diferentes países.

Y como logotipo, también despertó la curiosidad de una importante empresa de comida rápida cuya primera letra se asemeja a la forma de los arcos. Hace más de 15 años que la multinacional solicitó instalarse en las inmediaciones del monumento, pero las administraciones rechazaron su proyecto por el posible impacto que podría crear.

También se emplea a menudo por programas de televisión, y especialmente en esta época en la que han irrumpido descubrir la vida de españoles en el extranjero y viceversa. ‘Destino España’ es uno de esos seriales que utilizan el monumento segoviano como elemento identificativos del carácter internacional de aspectos españoles.

Pero el Acueducto también ha ilustrado la imaginación de la gran mayoría de los españoles a través de los chistes difundidos por el dúo formado por Faemino y Cansado. Estos dos humoristas incrementaron el prestigio a los creadores romanos al atribuirles la previsión de que diseñaron el monumento con unas dimensiones precisas para que bajos sus arcos pasaran los coches siglos más tarde. Actualmente ese tráfico se ha reducido a vehículos de emergencia. Su broma se ha convertido también en leyenda, como la del diablo que lo construyó con la que se ha educado a todos los segovianos. Desde su creación, la imaginación rodea al monumento.

“Hemos repartido ocho millones de kilos de comida para 70.000 personas”

Este empresario lidera una firma familiar que le absorbe prácticamente todas las horas del día, abarcando una jornada laboral de hasta 13 horas en el mejor de los casos. Sin embargo, su preocupación por los demás, le llevó a dedicar parte de su ocupado tiempo a crear e impulsar el Banco de Alimentos en Salamanca, una acción solidaria que continuará al frente de la Federación de Bancos de Alimentos de Castilla y León. García asume este reto en un momento complicado, marcado por la crisis económica y por el aumento exponencial de beneficiarios, pero con objetivos claros, como son el de conseguir todo el apoyo institucional posible para realizar esta labor y llegar a un mayor número de empresas colaboradoras.

 

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha un Banco de Alimentos en Salamanca?

Un amigo me contó de la existencia de los bancos de alimentos en España, la labor que llevan a cabo y me pidió que colaborara con esta organización, así que empezamos casi como en broma, con un pequeño local que nos dejaron en el convento de Las Claras, hace ya 11 años y hasta hoy. Este primer emplazamiento se quedó pequeño y nos trasladamos a uno mayor y más adecuado a las necesidades del banco en la calle Sumatra, cedido por el Ayuntamiento de Salamanca, ya que había también problemas para acceder al local antiguo y transportar la comida. Y es que pasamos de mover 18.914 kilos, en el año 1992, a 1,5 millones de kilos de comida en el año 2010, de los que se han beneficiado 14.000 personas en Salamanca.

 

Una década después afronta un nuevo reto, como es la presidencia de la Federación de Bancos de Alimentos de Castilla y León. ¿Cómo lo asume?

Es una carga gozosa, porque dedicas parte de tu tiempo a los demás y ves que los resultados son inmediatos. Por ejemplo, en Castilla y León hemos repartido ocho millones de kilos de comida en el año 2010, que han llegado a más de 70.000 personas, por lo que estamos hablando de un proyecto muy importante y de mucho calado. Alguien tiene que hacerlo y nosotros lo hacemos con alegría y gozo.

 

¿Cuándo comenzó su andadura la Federación de Castilla y León?

Comenzó en el año 2001 y hay que agradecer su labor a quienes la pusieron en marcha, que fueron quienes llevaron el peso de la misma, concretamente Palencia y Segovia. Con esfuerzo y tesón han mantenido la federación en funcionamiento hasta que hace año y medio nos hemos adherido el resto de provincias, es decir Salamanca, Burgos, Ávila, Valladolid y Zamora, porque era el momento de unificar criterios y apoyarnos entre todos.

 

¿Qué objetivos se marca?

Uno de los aspectos más importantes en los que vamos a trabajar es en conseguir el apoyo y compromiso de todas las entidades e instituciones, bien sean ayuntamientos, diputaciones, la Junta o el Estado, es decir, en todos los organismos con los que podemos colaborar. Además, es importante continuar en la línea de colaboración entre todos los bancos de la región para distribuir mejor los excedentes de alimentos, debido a que en algunas zonas hay empresas que colaboran con un producto de primera necesidad, como por ejemplo lo hace la firma Kimberly-Clark en Salamanca, donando productos de papel que se pueden exportar a otras provincias. Procuramos coordinarnos de esta forma para facilitar que lleguen todo tipo de productos a los ocho bancos de la región y que estén surtidos, al igual que lo hacemos con otros bancos del resto de España.

 

¿Hace falta una mayor concienciación por parte de las empresas de la región o hasta el momento han respondido de forma solidaria?

A medida que nos conocen, las empresas tienen más confianza en esta organización. Hay firmas cuya colaboración supone un ejemplo a destacar, como por ejemplo Pascual, que donó el año pasado muchísimos alimentos que se distribuyeron por toda la región o el Grupo Siro, que surte de todos sus productos cada 15 días a los bancos de alimentos de la federación, con entre 20.000 y 30.000 kilos de comida quincenalmente. Estas empresas, están muy mentalizadas e identificadas con la organización y realizan una labor inestimable. Además, a nivel particular también existe mucha concienciación y se nota en campañas como ‘Operación kilo’, donde los consumidores donan productos de forma directa y que este año se ha cuadruplicado la donación obtenida, conscientes de la mayor necesidad que había de alimentos debido a la crisis, porque los ciudadanos sabían que hay gente que lo está pasando muy mal.

 

Con la crisis actual la demanda de alimentos se ha disparado. ¿Se va notando ya un repunte en la economía o por el contrario el 2011 se presenta también complicado para las familias

Desde que llevo trabajando en esta organización, ésta es la peor situación de necesidad que hemos vivido, ya empezamos a notar la diferencia a lo largo del año 2009 y en el año 2010 se incrementó muchísimo la demanda de alimentos por parte de las asociaciones, ya que no trabajamos directamente con beneficiarios. Creo que en el 2011 seguiremos por el mismo camino. Posiblemente se tenga que llegar a más de 80.000 personas en Castilla y León.

 

Ante esta situación, ¿las empresas colaboradoras han podido hacer frente a la demanda o han notado también los efectos de esta coyuntura económica?

Las empresas de la región son generosas, por eso invito a aquellas que aún no lo hacen a que también se sumen a esta iniciativa solidaria. A pesar de la crisis, muchas de las firmas han incrementado sus aportaciones, dando muestra de esa gran generosidad, concientes de la necesidad de hacer algo por quien lo necesita, ahora más que nunca.

 

¿Ha cambiado el perfil de los beneficiarios que acuden a los bancos de alimentos debido a la crisis?

Venimos notando desde hace tiempo como cada vez acude más gente normal, familias en las que todos sus miembros se han quedado en paro y que tienen hijos a su cargo y transitoriamente necesitan apoyo y esta ayuda. Para nosotros es un placer poderles ayudar a pasar por esta situación. Además abastecemos a 200 asociaciones en Salamanca, por ponerte un ejemplo y procuramos que todos los alimentos lleguen a quienes realmente lo necesitan, a través de las mesas de reparto que se encargan de distribuirlos y que están formadas por 10 personas representando a las administraciones y las asociaciones.

 

El funcionamiento del Banco de Alimentos se basa en el voluntariado. ¿Cuántas personas hacen posible esta labor?

Puedo dar un dato aproximado, alrededor de 100 personas. Sin embargo, la situación ha cogido tal volumen que nos estamos planteando otra posibilidad complementaria al voluntariado, como es el contar con dos o tres peones que movieran todos los días la comida, para que siempre hubiera personas realizando esta labor. Además, los voluntarios son normalmente jubilados o prejubilados que ya han desarrollado este trabajo en otras empresas, por lo que aportan una valiosa experiencia. Quienes quieran colaborar, pueden acercarse a cualquier centro operativo y aportar su granito de arena, seguros de que van a prestar un servicio y a hacer un bien tan importante. Yo como presidente, dedico dos horas al día al banco de Salamanca, todos los días que puedo y al margen realizo otro tipo de gestiones, como es la visita a empresas para que se involucren en el proyecto. Por ejemplo, ahora estoy trabajando en conseguir llegar a 200 empresas de la provincia salmantina para que donen 200 euros, con los que cubriríamos los gastos y esta es una de las medidas que pretendo exportar también a los otros bancos de la región.

 

Y en la actualidad, ¿como se sufragan esos gastos corrientes?

Obtenemos subvenciones de administraciones públicas como los ayuntamientos o diputaciones y también colaboran entidades financieras como Caja Duero-España, La Caixa o Caja Badajoz. Además, en Salamanca ya se han sumado a la propuesta de los 200 euros un total de 60 empresas. Necesitamos esa colaboración, porque no decimos que no a ninguna donación de productos, vengan de donde vengan y en alguna ocasión hemos viajado por ejemplo a Pamplona a buscar mercancía y esos viajes hay que sufragarlos, de ahí la importancia de contar con más colaboraciones. También hemos desarrollado en la provincia salmantina durante varios años y con éxito la llamada Lotería Solidaria, obteniendo más de 7.000 euros de recaudación cada año a través de pequeñas participaciones, una idea que ya se hace también en otros bancos castellanos y leoneses.

 

Tan solo falta por crear en Castilla y León un banco que cubra las necesidades de Soria. ¿Piensan ya en este proyecto?

Si, estamos intentando que Soria se sume a la iniciativa de Bancos de Alimentos y que alguien tome las riendas de este bonito proyecto, porque hasta ahora intentamos cubrir las necesidades de esa provincia a través del banco de Valladolid, pero es más complicado. Es importante que se cree ese banco, que alguien de allí dé el primer paso, que aunque siempre son difíciles, en esta ocasión va a contar con la experiencia y el apoyo de la federación. Espero que en un año o incluso antes, haya gente que quiera hacerse cargo de este banco y se puedan atender las necesidades de Soria desde allí mismo.

¡Una de Segopinchos!

Los Segopinchos ya están aquí. El certámen de pinchos de Segovia, a beneficio de la Gimnástica Segoviana ya está en marcha.

Esta mañana, los propios jugadores, el presidente y parte del cuerpo técnico han salido a tomar el aperitivo en equipo, como no podría ser de otra manera, probando los diversos Segopinchos.

En su visita a los distintos establecimientos, han estado acompañados por Cándido López, presidente de la Asociación de Hosteleros Segovianos, y Ana Lázaro, representante de Audacia Comunicación, empresa organizadora del certámen.

 

Puedes organizarte con este mapa para localizar todos los Segopinchos. ¡Que aproveche!

 

 

 

Zapatero no repetirá como candidato del PSOE en 2012

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy que no repetirá como cabeza de lista del partido en las elecciones generales previstas para 2012, ya que piensa que ocho años al frente del Gobierno es «suficiente».

Zapatero hizo este anuncio en su discurso ante el Comité Federal del PSOE que se celebra este sábado en Madrid para aprobar los programas marco para las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo.

En su intervención, esgrimió que cuando ganó por primera vez las elecciones en 2004 ya pensaba que «dos legislaturas eran suficiente» para permanecer al frente del Gobierno y esa opinión la ha confirmado a lo largo de los siete años que lleva en La Moncloa.

Adujo que también pensaba que «era lo más conveniente» para su familia y, por eso, confirmó que no repetirá como candidato en las próximas generales.

Zapatero se mostró partidario de elegir al sucesor mediante un proceso de primarias después de las elecciones municipales y autonómicas, ya que considera que ahora hay que centrarse en los comicios de mayo.

Finalmente, confirmó que tiene la intención de continuar al frente de la Presidencia del Gobierno hasta el último día de la legislatura para concluir las reformas económicas que ha iniciado con el fin de sacar a España de la crisis.

 

Los socialistas segovianos destacan la “valentía” del presidente en toda su trayectoria política

El secretario provincial del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, destacó hoy la valentía del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al conocer la decisión de no presentarse a un tercer mandato.

Tras aclarar que se trata de una decisión personal que “sólo le corresponde a él y que, por tanto hay que respetar”, Gordo recordó que adoptar decisiones de este tipo supone un acto de “valentía”. En este sentido enmarcó otras decisiones que ha protagonizado Rodríguez Zapatero en este tiempo.

Así, para el secretario provincial de los socialistas segovianos, Rodríguez Zapatero es un “presidente reformista”. Y en este ámbito señaló que con “valentía está haciendo cambios que nunca antes había afrontado ningún otro presidente del Gobierno anterior”. “Han sido reformas decididas y muy valientes, nada populista y de difícil explicación en muchos casos, aunque el país las necesitaba”, añadió.

Por otro lado, el máximo dirigente de los socialistas segovianos destacó de Zapatero que en su primera legislatura “logró el mayor nivel de empleo y el menor índice de paro de los últimos años”. Y resaltó que se produjo entonces un reconocimiento de derechos sociales, como los de las mujeres, de ayudas a los jóvenes, o el mayor incremento de las pensiones a pensionistas.

Para resumir, Juan Luis Gordo afirmó que José Luis Rodríguez Zapatero ha mirado por los intereses generales antes que por los del partido o los personales.

Vázquez: «Santamaría ha sido uno de los mejores presidentes que ha tenido la Diputación»

El presidente provincial del PP, Francisco Vázquez ha agradecido la labor que ha desarrollado Javier Santamaría, presidente de la Diputación de Segovia, el día siguiente de su nombramiento por parte de los populares a presidir la Diputación. “Dejas el listón muy alto” ha comentado refiriéndose a Santamaría.

Vázquez ha criticado la “falta de compromiso de los socialistas” y ha agradecido la labor llevada a cabo a Silvia Clemente desde la Consejería de Agricultura y Ganadería y la de todos los concejales y alcaldes populares de la provincia de Segovia. “Este año podemos superar esta cifra” comentaba haciendo referencia a la nueva etapa del Partido Popular de la que ha dicho “se realiza con cercanía y conocimiento al pisar la calle todos los días”.

La dinamización de los pueblos y la promoción agroalimentaria son algunas de las propuestas con las que Vázquez ha comentado se comprometen con los segovianos, “ellos ya saben quien apuesta por ellos con más del 77% de representación en la Diputación” concluía.

 

 

Herrera anuncia nuevos beneficios fiscales “de carácter temporal” para la adquisición de viviendas de nueva construcción

El presidente regional del PP, Juan Vicente Herrera, ha anunciado la puesta en marcha la próxima legislatura, si sale reelegido como jefe del Ejecutivo tras las elecciones del 22 de mayo, nuevos beneficios fiscales “de carácter temporal” por la adquisición de la primera vivienda habitual de nueva construcción, como medida dirigida a dinamizar el sector de la construcción.

Así lo señaló Juan Vicente Herrera durante la clausura del Foro ‘Trabajando para la recuperación’, organizado por el PP de Castilla y León, con el fin de recoger aportaciones para el programa electoral con el que la formación se presentará a las elecciones locales y autonómicas de mayo.

Entre las propuestas lanzadas por el líder de los ‘populares’ en la Comunidad se encuentran también inversión de 1.800 millones de euros en I+D+i, así como la aprobación, en los primeros seis meses de la próxima legislatura, un Proyecto de Ley Marco de Estímulo a la Creación de Empresas y reducción de cargas administrativas a pymes y autónomos.

Además, dio prioridad al diálogo y al consenso. De hecho se comprometió, como primera actuación en la próxima legislatura y como presidente de la Junta, a sentarse con los agentes sociales para acometer planes futuro, de formación. Y citó, la de elaborar planes de prevención de riesgos, ayudas para conciliar la vida laboral y familiar, fomentar sectores de futuro, la incorporación al medio rural, duplicar la formación profesional, poner en marcha una especie de cheque al trabajador de formación permanente. “Castilla y León puede y debe confiar en sí misma, en su capacidad y en sus posibilidades”, agregó.

No olvidó hacer referencia a la próxima campaña electoral en la que dijo que será preciso “bajarse del autobús y hablar con los ciudadanos”. Además apuntó que la desarrollará con esa “tarjeta de visita que son las políticas que hemos venido impulsando estos años”.

También tuvo tiempo para lanzar críticas al PSOE, formación a la que acusó de “trasladar a la sociedad sus propios problemas, en un momento en que la sociedad espera que les aportemos soluciones”. Vaticinó que los socialistas “están llamadas al descalabro y al desastre, que es lo que les va a pasar el próximo 22 de mayo”.

A la “ineficacia de los últimos años de gobierno socialista” atribuyó la situación actual del país, con recorte de pensiones y de salarios, así como con encarecimiento de elementos básicos como el gas, la gasolina o las hipotecas. “No es casualidad”, dijo a la vez que denunció que el PSOE pretende que no se hable en campaña de los problemas “que ellos han generado”. Y les reprochó intentar ocultar la crisis en un principio y luego argumentar que era un problema de economía mundial; “pero muchos países europeos están ya en la senda del crecimiento”, espetó Herrera. “Es patético el deseo de los socialistas de que no hablemos de sus políticas”, añadió.

Además, Herrera hizo un llamamiento a los candidatos del PP y a los responsables de las administraciones públicas para seguir trabajando con el fin de recuperar el pleno empleo. Además sugirió no fiarse de los datos favorables que posicionan a Castilla y León en mejor situación que el conjunto de las comunidades españolas.

En su intervención repasó algunos de los datos presentados por algunos de sus consejeros que intervinieron por la mañana en varias mesas celebradas en Segovia, y los puso como ejemplo de la buena gestión del ejecutivo regional. “Si España, gobernada por el PSOE, tiene peores datos que el resto de países europeos, y Castilla y León cuenta con mejores datos que otras regiones, por algo será”, resumió. Recordó Herrera que el desempleo en la Comunidad es inferior al del conjunto de la nación de modo que si España “tuviera las tasas de paro de Castilla y León habría un millón de parados menos”. También se refirió al crecimiento económico en la Comunidad con una evolución positiva del 0,8 por ciento, cuando hay otras comunidades con esa cifra “pero con signo negativo”, y con casi un punto por encima de la media nacional.

En todo caso advirtió que estos datos “no nos deben mover a la complacencia, al conservadurismo, o a la paralización, sino que deben animarnos, y animar al conjunto de la sociedad”.

El presidente atribuyó esta evolución diferencial de la región a que se ha dado “una respuesta temprana” a la crisis. “Porque no hemos esperado a mayo de 2010 para que nos tiraran de las orejas, ni a febrero de 2011 para llegar a acuerdos reales con los agentes sociales”, dijo en referencia al gobierno socialista. Según dijo en esta situación de crisis, Castilla y León “demuestra una mayor capacidad de resistencia que la media de España”.

 

Candidatos segovianos

En la clausura también intervino el coordinador del foro celebrado en Segovia, el procurador salmantino Jesús Jaime Encabo, que expuso algunas de las conclusiones y dijo que lo más “progresista es crear empleo, no subir impuestos”.

También habló el presidente del PP segoviano, Francisco Vázquez, que criticó la gestión socialista en la provincia, y apostó por el desarrollo del municipalismo a la vez que agradeció el apoyo de la Junta a Segovia. Vázquez, del que se conoció unas horas antes que será el candidato a la Diputación provincial, también tuvo palabras de elogio para el millar de alcaldes y concejales de la provincia; y felicitó a su antecesor en el cargo, Javier Santamaría, del que dijo que le había dejado “muy alto el listón”.

Intervino igualmente el candidato a la Alcaldía de Segovia, Jesús Postigo en su primera actuación pública como tal, y definió al empleo como “la piedra angular de todo progreso”. Denunció el aumento del paro en la ciudad, el que no se haya construido nuevo suelo industrial, y que se paguen “cuatro veces más de impuestos que hace ocho años”. Finalmente dijo que trabajará para que Segovia se convierta “de nuevo en destino de inversiones”.

Segovia 2016 pasará la ITV el 2 de junio

El jurado encargado de seleccionar la capital europea de la cultura visitará Segovia el próximo 2 de junio en una jornada que forma parte del recorrido por las diferentes urbes candidatas.

Según informaron fuentes de la oficina Segovia 2016, en base a una comunicación del Ministerio de Cultura, los miembros del jurado viajarán a Zaragoza para ir recorriendo las seis ciudades finalistas de norte a sur y acabar en Las Palmas de Gran Canaria. Para completar este recorrido necesitarán siete días, desde el lunes 30 de mayo hasta el domingo 5 de junio.

La delegación recalará en Segovia el 2 de junio, jueves, procedente de Burgos. Llegará a la ciudad del Acueducto en turismo desde la otra candidata de la Comunidad, a las diez de la mañana aproximadamente. La delegación estará compuesta por cuatro integrantes del Comité de Selección (dos designados por la UE, Manfred Gaulhofer –presidente- y Danuta Glondis, y dos designados por el Ministerio de Cultura español, Emilio Cassinello y Jordi Pascual); también estará compuesta por la comisaria europea responsable del programa de la Capitalidad Europea de la Cultura, Jacqueline Pacaud, y cuatro personas de la Autoridad de Gestión, encargada de la logística del viaje.

La delegación será recibida por las autoridades de la ciudad candidata en el hotel en el que se vayan a alojar para pasar la noche. A las 10:30 horas comenzará la visita por la ciudad. Finalizará a las 21.00, incluyendo el almuerzo y hora y media de descanso. A partir de las nueve de la noche, la delegación tendrá tiempo libre para viajar al día siguiente a Madrid, desde donde partirá en AVE a Córdoba para comenzar su visita por la ciudad andaluza.

“Segovia facilitará un programa detallado del plan de la visita al jurado”, dijeron las mismas fuentes, que explicaron que su objetivo es que los integrantes del Comité de Selección, Jacqueline Pacaud, y los miembros de la autoridad de Gestión “conozcan la implicación real de la ciudad y sus agentes en el proyecto, así como los espacios destinados a eventos y al desarrollo de programa cultural”.

Publicidad

X