28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

La Junta promueve la internacionalización de las energías renovables de Castilla y León en Solar Expo de Verona

La Consejería de Economía y Empleo promovió la presencia de empresas relacionadas con la energía solar fotovoltaica de la Comunidad en el certamen Solar Expo, que se celebró entre los días 4 y 6 de mayo en la ciudad italiana de Verona y que considerado como uno de los principales puntos de encuentro internacional de los profesionales de este sector. Las firmas Cuantum Solar, Dasoluz, Mecapisa, Solarig, Soliker y Cel Celis han sido las encargadas de mostrar el “amplio potencial” de la Comunidad en este sector, según informaron fuentes del Gobierno regional a través de un comunicado. 

En este sentido, la Consejería, a través del Plan para la Internacionalización Empresarial, ha fijado “entre sus objetivos la diversificación de sectores con potencial exportador haciendo especial hincapié en la internacionalización de las energías renovables desde una perspectiva sostenible”.

Asimismo, el Gobierno regional pretende, mediante la participación en este tipo de certámenes, poner en valor el trabajo desarrollado por las empresas regionales del sector y exportar a otros mercados una tecnología que ha llevado a la Comunidad a posicionarse entre las regiones españolas líderes en esta actividad.

En concreto, Castilla y León cuenta con alrededor de 70 empresas dedicadas a la fabricación de productos y servicios relacionados con la energía solar fotovoltaica. El sector obtiene una cifra de negocio cercana a los 500 millones de euros y genera 1.300 puestos de trabajo.

El mercado abre grandes oportunidades no sólo por su previsible crecimiento, sino porque necesita ampliar las redes eléctricas y adquirir nuevas tecnologías de almacenamiento energético.

España es un gran centro de atracción mundial en la industria fotovoltaica, cuenta con una fuerte base de fabricantes y exportadores que no sólo están involucrados en las células y los módulos, sino también en la fabricación y exportación de inversores y componentes de los sistemas.

Los trabajadores de las ITV en Castilla y León irán a la huelga a partir del 16 de mayo

El Comité Intercentros de Grupo Itevelesa (ITV) de Castilla y León, compuesto mayoritariamente por delegados y delegadas de la Federación de Industria de CCOO, convoca varios días de huelga en los centros de la empresa en la Comunidad -a excepción de la estación burgalesa de Villalonquejar- los próximos 16, 

19, 20 y 27 de mayo. La movilización ha sido refrendada abrumadoramente en las asambleas de trabajadores celebradas las últimas semanas en todas las provincias.

Una vez recabadas las opiniones de los compañeros de todas las provincias, el Comité Intercentros exige a la empresa que “cese en su intención de querer anular derechos fundamentales e irrenunciables reconocidos en el convenio colectivo a la vez que demanda que sean valoradas sus propuestas de mejora poniendo fin a las desigualdades con otros compañeros de la misma empresa en la Comunidad”. Los representantes de los trabajadores proponen que, de una vez por todas, Itevelesa unifique las condiciones laborales de todos los centros de la región.

“Itevelesa ha provocado la decisión de recurrir a la huelga al pretender modificar las cláusulas de movilidad geográfica y promoción profesional pactadas en el anterior convenio, así como la anulación de los pluses de antigüedad previstos”, recuerdan desde CCOO.

“En España cuesta mucho producir la energía y, luego, el usuario la derrocha»

Ha alcanzado el máximo rango como científica pero lo mejor parece estar por venir, no en vano cuenta con el respaldo absoluto por parte de empresas e instituciones para desarrollar al máximo su trabajo en I+D sobre energía solar. María del Rosario Heras (1950, Zamora) lleva 35 años en la brecha de las energías renovables y tiene a gala ser la primera mujer en presidir la Real Sociedad Española de Física, aunque hace años que quedó muy claro que la ciencia no es cosa de hombres. Además, se da la circunstancia de que también es la primera vez en la que un científico del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) accede a tal cargo.

Después de toda una vida, María del Rosario Heras no oculta su emoción cuando vuelve a pisar el instituto Claudio Moyano, en la capital zamorana, para acercar la ciencia a los alumnos que no llegaron a ser sus compañeros por solo medio siglo. Su presencia en el centro educativo responde a la iniciativa ‘Embajadores de la ciencia’, impulsada por la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, y que ha llevado a una docena de destacados científicos españoles a sus lugares de origen para intensificar el contacto de los jóvenes con la ciencia.

 

¿Cómo es la vivienda del futuro? 

Es aquella que está diseñada y construida en función del clima y de la orientación en la que está, de tal modo que puedas utilizar el sol en el edificio para ahorrar más del 60 por ciento en calefacción y en refrigeración y el resto, con captadores solares para agua caliente que en invierno ayude a la calefacción y en verano, para el aire acondicionado. La vivienda del futuro es la que utiliza la energía solar para sus necesidades. Eso es aplicable a Castilla y León, donde tenemos muchas horas de radiación solar aunque se utilizan poco.

 

¿Quién es más ecologista? ¿El que dice un no categórico a la energía nuclear, aprovechando la catástrofe de Japón, o el que intenta convencer al ciudadano de que no tiene sentido ir en mangas de camisa en invierno con la casa a 29 grados?

El problema energético en España es un problema importantísimo y lo que hay que hacer es aumentar el autoabastecimiento energético, lo que implica utilizar cualquiera de las energías españolas que tenemos, sea carbón o sean renovables porque estamos dependiendo en más del 80 por ciento del petróleo y del gas natural. Hay una serie de países que, como un día nos cierren, volvemos a lo que a mí me decía mi abuela cuando yo era pequeña: A la vela y el candil. Debemos aumentar el autoabastecimiento y, teniendo muchísimas energías renovables, habría que utilizarlas como energía primaria con sus pros y sus contras. Porque todas las energías, incluida la nuclear, el carbón y los derivados del petróleo, tienen su ventajas y sus inconvenientes.

 

¿Apuesta usted por el carbón, de momento?

Apuesto por las energías españolas y por el autoabastecimiento español. Yo soy profesional de las energías renovables desde hace 35 años y hemos pasado de ser los ecologistas, los verdes y los buenos a que se nos eche las culpas del déficit ‘tarifario’ y la subida del consumo de energía eléctrica. Como investigadora yo abogo por utilizar todas las energías de origen español para aumentar nuestro abastecimiento que, ahora mismo, solo es del 15 por ciento. Podemos llegar a un 30 o un 50 por ciento si de verdad en España interesa el tema energético. Precisamente, éste es uno de los orígenes y los fines que tiene el Centro de Eficiencia y Gestión Energética de Zamora, pensando en edificios, industria, agricultura y ganadería.

 

El director general de Industria del Ministerio, Jesús Candil, dijo esta semana en Benavente (Zamora) que la tarifa eléctrica había subido por la energía solar.

No es tan sencillo. En España cuesta mucho producir la energía y, luego, el usuario la derrocha. Estar en casa en invierno con la calefacción a 30 grados o entrar en verano a un local que está a 18 grados cuando fuera hay 40 tiene efectos sanitarios negativos, además de los propiamente energéticos. El aire acondicionado a 25 grados en verano produce confort, gastas menos y tu organismo no nota esas diferencias tan grandes.

 

¿Es ciencia ficción para un científico pensar en poder prescindir por completo del crudo a medio plazo?

Es complicado. Todavía hay mucho que investigar. Ahora mismo, yo no veo factible prescindir por completo del crudo para todos los usos energéticos. Por eso, mi teoría es aumentar el autoabastecimiento español pero me parece muy complicado llegar al cien por cien de autoabastecimiento. Hay que desarrollar mucha tecnología pero lo que sí se puede hacer es llegar al 40, al 50 o al 60 por ciento de autoabastecimiento.

 

¿Cuánto se puede ahorrar hoy en la factura de la luz con un correcto aprovechamiento solar?

En las viviendas se puede ahorrar en torno al 60 por ciento, en función del clima, y en edificios de oficinas se puede llegar al 80 o al 90 por ciento. El resto se puede tener con biomasa, como estamos haciendo en edificios que tenemos en Soria y en Asturias. Queremos demostrar que se puede ahorrar hasta el 90 por ciento en energía convencional, en derivados del petróleo, utilizando energías renovables como el sol y la biomasa.


¿Beneficiará a las renovables el hecho de que la corriente a favor de la energía nuclear haya sufrido un retroceso tras los problemas de Japón?

La energía nuclear lleva mucha investigación detrás. Lo que ocurre es que se ha comparado el problema de Japón con el de Chernobil, cuando son totalmente distintos. En cualquier caso, hemos sido conscientes de que la energía nuclear tiene grandes ventajas pero también tiene grandes inconvenientes y ahora se está intentando se un poco más objetivo con las renovables y ver que tienen un papel importante que desempeñar y que no son tan problemáticas como nos querían hacer ver hace unos meses.


¿Qué le parecen las afirmaciones de algunos detractores de la energía solar, que hablan de que producir una placa cuesta más energía de la que esa placa producirá en su vida útil?

Vamos a ver. Todo depende de dónde venga la fuente. El año pasado creamos una Fundación de Renovables doce patronos para intentar poner un poco de objetividad en ellas. Creo que en España estamos en un momento de intentar analizar los problemas energéticos objetivamente.

 

Lo cierto es que los proyectos de investigación que usted dirige llevan un respaldo económico impresionante

Es que en edificación, que es en lo que yo trabajo, se puede ahorrar mucho si el usuario se conciencia de que la energía que puede utilizar puede ser de origen renovable. Lo que parecía ciencia ficción en cuando a la energía no hace mucho, ahora es ciencia.

 

¿Qué supone para usted volver a pisar los pasillos del Claudio Moyano?

Es una sensación bonita y emotiva volver a un sitio en el que estudié cuando tenía nueve o diez años. Después de haber estado en los inicios de la vida, volver después de tanto tiempo…Después de 35 años de profesional, ahora intento apoyar a la gente joven a darse cuenta de lo mucho que podemos hacer en el tema de la energía y por eso estoy en este centro, donde empecé hace tantos años.

La Junta incluye un apartado educativo en su web sobre las elecciones autonómicas

La Junta incluye un apartado educativo en su web sobre las elecciones autonómicas para mostrar de forma sencilla con fines didácticos todo lo relativo a la convocatoria del próximo 22 de mayo. El nuevo enlace está dentro del apartado Elecciones 2011 de la web de la Junta de Castilla y León.

Esta iniciativa, a la que se accede a través del enlace ‘Sistema electoral. Caso práctico’ incluido en el portal Elecciones 2011 y en el portal de Educación de la Junta de Castilla y León, está dirigida principalmente a jóvenes de entre 12 y 16 años, y también a las personas mayores, según informaron fuentes del Gobierno regional a través de un comunicado.

Consiste en una serie de diapositivas que, con el título ‘Aprende más sobre nuestras elecciones autonómicas’ explican de forma coloquial qué son los comicios, para qué sirven, cómo se organizan y cómo funciona el sistema autonómico.

Las fichas se intercalan con sencillos juegos interactivos de preguntas para hacer más entretenidas las explicaciones. A través de distintas pantallas se expone la Constitución Española y su contenido y la organización territorial del Estado Español, con las autonomías, las provincias y los municipios. Se explican después distintas cuestiones relativas a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la división de poderes y el proceso electoral.

Este enlace completa la información ofrecida a los ciudadanos en la página de Elecciones 2011, elaborada por la Consejería de Interior y Justicia, relativa a la normativa electoral, al calendario del proceso, a la base de datos con resultados históricos de anteriores comicios autonómicos, a los datos básicos del censo, y al procedimiento de votación accesible para las personas con discapacidad visual. También se podrá seguir en directo el 22 de mayo a través de esta página web el recuento de votos y el resultado electoral.

El Obispo visita la Mezquita de Segovia

El obispo de Segovia se hizo presente en la oración del viernes de la comunidad musulmana de Segovia, acompañado del vicario de pastoral Raúl Anaya y del director del Secretariado de Ecumenismo y diálogo interreligioso, Domiciano Monjas. En un ambiente de cordialidad y respeto Mons. Rubio asistió a la oración de mediodía, de la que destacó la numerosa participación y la presencia de hombres jóvenes en un día laborable. Al final de la misma el imán de la mezquita dio la palabra al Obispo, quien se dirigió a los presentes recordando la necesaria colaboración entre los creyentes de las religiones monoteístas. Citando al papa Benedicto XVI, afirmó: ”musulmanes y cristianos tienen que esforzarse hoy por ser conocidos y reconocidos como adoradores de Dios, fieles a la oración, deseosos de comportarse y vivir según las disposiciones del Omnipotente, misericordiosos y compasivos, coherentes para dar testimonio de todo lo que es verdadero y bueno, recordando siempre el origen común y la dignidad de toda persona humana, que constituye la cumbre del designio creador de Dios para el mundo y para la historia”.

Al final, y en un clima de sincero agradecimiento, el Prelado manifestó su disposición a la colaboración en las necesidades de la comunidad musulmana de Segovia.

Postigo se compromete a construir un Palacio de Congresos y Convenciones antes de 2015

Para los populares, uno de los mayores incumplimientos del equipo de gobierno socialista de Pedro Arahuetes y del Gobierno Socialista de España ha sido «que no se ha dado ni un solo paso en ninguna de las dos administraciones públicas regidas por el PSOE para dotar a la ciudad de Segovia Patrimonio de la Humanidad y candidata a la Capital Europea de la Cultura 2016, de una infraestructura tan imprescindible como es un Palacio de Exposiciones y Congresos, con Auditorio Municipal, según prometían en su programa electoral en 2003», ha explicado el candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Segovia, Jesús Postigo.

En este sentido, Postigo ha subrayado que «nuestra propuesta, si los segovianos nos otorgan su confianza, es bien sencilla, construiremos un Palacio de Congresos y Convenciones en la ciudad de Segovia, antes de 2015». Para ello, «aprovecharemos el ofrecimiento efectuado por el presidente de la Junta de Castilla y León al alcalde de Segovia desde el año 2007, que supone el compromiso de la Junta de financiar el 40% de esta infraestructura imprescindible para Segovia», ha informado Postigo.

«Encontraremos el terreno donde ubicarlo, y los fondos hasta completar el total de esa inversión, tan necesaria para nuestra ciudad» ha indicado Postigo, además de puntualizar que «para nosotros no es concebible una Capital Europea de la Cultura en 2016 sin disponer de esta infraestructura y de otras con las que, por cierto, no cuenta nuestra ciudad, a pesar de las advertencias que se han hecho previamente por algunas instituciones y personas, entre las que figuran las del propio Jurado Calificador en sus informes difundidos por los medios de comunicación».

Según ha subrayado el candidato popular esta infraestructura es vital para el desarrollo de esta ciudad, sobre todo «en el momento en el que nos encontramos con una tasa muy elevada de paro y la falta de oportunidades para los jóvenes y las mujeres. Este es un proyecto que, sumado a otros que nos comprometemos a llevar a cabo, relanzará la economía de esta ciudad y todo ello repercutirá en el bienestar de los segovianos y su calidad de vida».

Los Huertos, el pueblo del alcalde rotatorio

Con 160 habitantes, el tranquilo pueblo de Los Huertos tiene la peculiaridad de ser el único municipio donde existe una alternancia política de consenso, pues entre los concejales electos para el equipo de Gobierno se acuerda la distribución rotatoria del cargo de alcalde para toda la legislatura.

Así se ha hecho durante los últimos años desde que en 2003 los concejales pactaran distribuirse la competencia del alcalde porque ninguno quería asumir esa responsabilidad. Así lo recuerda el actual alcalde, Jesús Llorente (PP), que ha pasado dos veces por la Alcaldía, aunque en ningún caso lo ha hecho durante una legislatura completa.

“Fue hace ocho años cuando entramos en el Ayuntamiento cuatro concejales del PP y uno del PSOE”, recuerda el todavía regidor. “Días antes de las elecciones pactamos que como a ninguno nos apetecía cargar con la responsabilidad de alcalde, nos la repartiéramos todos los que nos presentábamos, de modo que cada año estaríamos uno”, informa Ical.

Dicho y hecho. La propuesta se conoció enseguida entre sus 157 habitantes. Y no pareció haber mucha oposición. De los 121 votantes, sólo hubo un voto en blanco y otro nulo, con una alta participación, casi el 90 por ciento. Al tratarse de un pueblo de menos de 250 habitantes, las listas electorales son abiertas y se vota de forma independiente a los candidatos. Fernando Bermejo Pérez fue el más votado, con 76 apoyos. Con muy poca diferencia quedaron Jesús Llorente Garrido (72), Juan Carlos de Frutos Garrido (70) y Alejandro Castro Bermejo (61). El representante del PSOE, José Luis Martín Llorente, obtuvo 48 votos. Los cuatro primeros, que formaron el equipo de Gobierno, cumplieron la promesa y cada uno permaneció un año con el bastón de mando.

 

Procedimiento

El sistema para rotarse en el cargo es la dimisión como alcalde. Una vez presentada y aceptada, cesa en el cargo pero se mantiene como concejal, y asume la responsabilidad el siguiente en la lista. Se trata de un procedimiento legal, aunque poco extendido.

La principal oposición al sistema procede, según los vecinos, de la secretaria del Ayuntamiento, a quien este proceso le requiere un trabajo extra de formalización de trámites, comunicaciones a la Junta Electoral, cambio en las firmas y en decretos para las autorizaciones y pagos… Se trata además de una funcionaria que compagina su trabajo en este Ayuntamiento con otros dos más en la provincia, algo habitual en muchos de los pequeños pueblos, en los que además no suele contar con ayuda de personal auxiliar. En el caso de Los Huertos, el Ayuntamiento atiende al público dos días a la semana.

Acabada aquella primera legislatura con el sistema novedoso, llegaron los comicios de 2003. En Los Huertos volvió a plantearse la misma cuestión y se resolvió de la misma forma. El resultado para los propios protagonistas no les resultó del todo mal, puesto que volvieron a presentarse los mismos integrantes en la candidatura. Pero en este caso, el resultado electoral fue algo diferente, pues el PP obtuvo tres concejales y el PSOE, dos. En esta ocasión se presentó una candidatura más, la de Los Verdes. Al completarse una Corporación de tres miembros de un grupo político (PP) y dos en la oposición (PSOE), el reparto de permanencia en la Alcaldía se acordó que fuera de más duración, un año y medio para cada uno de los tres concejales del equipo de Gobierno. Comenzó siendo alcalde Alejando Castro, y Jesús Llorente asumió la Alcaldía posteriormente, que es quien ha permanecido hasta ahora, pues el tercero no pudo acceder por problemas personales.

 

Localidad tranquila

Situado en un valle, Los Huertos es un pueblo de ambiente rural en el que se respira la tranquilidad, excesiva para algunos y óptima para otros. Tiene un único bar, modesto y de ambiente familiar. Las personas del pueblo son hospitalarias y amantes de las comidas campestres en verano.

Se pensó que la puesta en marcha en su término municipal de una planta de tratamiento de residuos sólidos podría ser la panacea a la fuerte emigración que sufrió este pueblo, como otros de Castilla, en los años 60 y 70 del siglo pasado. Tras algunas polémicas por los olores que en principio debieron soportar, el pueblo vio mejoradas algunas infraestructuras como el edificio consistorial y la Plaza Mayor. Se consiguió una aportación económica fija para el municipio desde el Consorcio Provincial de Medio Ambiente. Y se encuentran pendientes de finalizar algunas otras obras como un centro de turismo o la carretera de acceso, de la que de momento, se benefician fundamentalmente los habitantes del vecino pueblo de Hontanares de Eresma.

En esta tranquila localidad, en la que se venera a la Virgen de las Vegas, llama la atención de su historia más oscura que en los años 80 fuera robada la talla de su patrona del interior de la ermita, situada a unos dos kilómetros del casco urbano, y que todavía no ha aparecido. Con el tiempo se hizo una reproducción de la que se sacaba a hombros durante las procesiones.

 

Beneficios

Ahora, a punto de acabar la actual legislatura, el todavía alcalde hace balance del peculiar sistema de gobierno local: “Creo que ha sido positivo porque es la manera de que todos los miembros del equipo de Gobierno se impliquen en el Ayuntamiento”. Reconoce que ha sido algo extraño y paradójico para lo que es habitual. “Al saber que a todos nos va tocar ser alcalde, todos ayudamos al compañero y nos distribuimos las tareas mejor”. “Creo que en pueblos pequeños es una buena forma de gobernar”, resume.

“Al principio se extrañaban algunos cuando se lo comentábamos”, recuerda Jesús Llorente, que ha decidido no volver a presentarse como alcalde. “Creo que ocho años en el Ayuntamiento es suficiente. He estado dos legislaturas en las que he sido concejal y alcalde, y es hora de pasar el testigo a otros. Además mi trabajo no me permite dedicar más tiempo al Ayuntamiento”, asegura.

Sostiene que como casi todos los pequeños pueblos, la falta de financiación municipal es uno de los grandes obstáculos para poder gestionar bien un municipio. Y entiende que a la mayoría de los vecinos no les apetezca entrar en política municipal. “Se lleva mucho tiempo y es una forma segura de ganarse enemigos”, relata. Por eso, ve con buenos ojos que todos conozcan la responsabilidad y el trabajo que se desarrolla en una Corporación municipal.

 

Futuro por definir

Los vecinos más ancianos defienden que la Alcaldía la ocupen de forma alternativa los candidatos. Y sostienen que “debe ser gente joven, que tenga ganas y luche por este pueblo en el que sólo quedan viejos”, sentencia un jubilado sentado en la puerta del Bar Los Huertos.

Una vez que Jesús Llorente decidió no repetir como candidato, la actual candidatura del PP está formada por nuevos nombres. Uno de ellos, Alberto Barrero, mantiene que su intención es reunirse con los vecinos y asociaciones del pueblo para analizar sus preferencias y “si les parece bien que hagamos el sistema de rotación, lo haremos”. Por su parte, el cabeza de lista de la candidatura del PSOE, Alfredo Monjas, también es partidario de pulsar la opinión de los vecinos y cumplir con sus expectativas.

Mientras, Los Huertos ha comenzado la campaña electoral sin ningún cartel que afee sus calles ni altere su tranquila convivencia. El próximo 22 de mayo se conocerá el resultado y será en junio, cuando se forme la nueva Corporación, cuando se conozca el nombre del nuevo alcalde, para un año o para toda la legislatura.

UPyD: «Si votas PSOE, votas al partido que ampara la vuelta de ETA a los ayuntamientos»

La candidata de Unión Progreso y Democracia a la alcaldía de Segovia, Luciana Miguel, ha dado a conocer a través de un comunicado unas duras delcaracines que reporducimos a continuación:  «Ante la gravedad de la situación creada por la legalización de la coalición al servicio de ETA-BATASUNA “BILDU”, los ciudadanos deben saber que cuando el próximo día 22 de mayo introduzcan su papeleta en la urna, si la elegida es la del Partido Socialista, estará votando al partido político que ha propugnado, amparado y posibilitado la vuelta de ETA-BATASUNA a los Ayuntamientos democráticos.

Cuando la situación creada es de tal gravedad no hay candidatos independientes ni asuntos o ámbitos diferentes. Quien integre cualquier lista del PSOE estará integrando la lista del PARTIDO que ha sido muñidor de la legalización de BILDU y los ciudadanos de Segovia y su provincia que voten al Partido Socialista estarán votando al partido que ha posibilitado el regreso de ETA a la vida democrática.

No puede haber excusas; en determinados asuntos no cabe la indiferencia, y los ciudadanos tienen que tomar partido.»

La Guardia Civil desarticula una red de tráfico de drogas y detiene a 17 personas

La Guardia Civil de Segovia desarticuló una importante red dedicada al tráfico de drogas en la provincia y ha detenido a 17 personas. Ha sido el resultado de la operación ‘Wifi’, que se ha saldado también con la intervención de cinco vehículos, 1.600 gramos de hachís, 201 de cocaína, 17.000 euros, 30 teléfonos móviles y diversos utensilios para el pesaje, elaboración y manipulación de droga.

Según informó la Subdelegación del Gobierno en Segovia, la operación ‘Wifi’ comenzó a mediados de julio del año pasado, con la investigación de venta de sustancias estupefacientes en El Espinar, Segovia y otras localidades de la provincia, así como de Ávila. La Guardia Civil pudo entonces comprobar que un grupo organizado de Collado Villalba y Parla (ambas de Madrid) se dedicaba al tráfico de drogas, principalmente de hachís y cocaína, en El Espinar. También vendía estupefacientes en estas dos localidades madrileñas.

Ya en abril de este año, se desarticularon algunos grupos de esta red organizada, y se realizaron registros en domicilios de El Espinar, Revenga, Ortigosa del Monte y Villalba, donde también se registró un establecimiento hostelero. En esta primera fase de la operación ‘Wifi’ la Guardia Civil detuvo a nueve personas, O.C., de 32 años de edad; M.D, de 34; y V.S.L, de 28, vecinos de El Espinar; M.Y., de 40 años y vecino de Revenga; S.M., de 36 y vecino de Ortigosa del Monte; M.E., de 36 años y vecino de Hontanares de Eresma; F.O.L., de 20 años y vecino de Hoyo de Pinares (Ávila); y A.A., de 36, y R.R.C., de 41, ambos vecinos de Collado Villalba. Se incautó entonces droga de gran pureza, así como 17.000 euros, cinco vehículos, balanzas de precisión y diversa documentación relacionada con la venta de este tipo de sustancias estupefacientes.

La segunda fase de la operación se desarrolló hace unos días, en distintas localidades de la Comunidad de Madrid y, como resultado, se detuvo a ocho personas, A.A., de 41 años; M.K., de 34; F.B., de 24; A.Y., de 35 años; A.A., de 29 años; S.T., de 27; M.A., de 36; y M.B., de 36.

Todos formaban parte de la red organizada que introducía la droga en pequeñas cantidades por el Puerto Marítimo de Algeciras (Cádiz) y el Aeropuerto de Barajas (Madrid). La droga se distribuía posteriormente en las localidades segovianas.

Los agentes detuvieron a estas personas cuando trataban de introducir las sustancias estupefacientes, en el interior de su organismo, en el aeropuerto de Barajas. La investigación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción número 4 de Segovia. La operación sigue abierta y no se descartan nuevas detenciones.

Una carrera en bici para toda la familia

Seguros de vivir una experiencia saludab, mañana domingo se celebrará la Primera Marcha Cicloturista de Palazuelos de Eresma. El alcalde del municipio, Domingo Asejo, explicó que se trasta de una marcha Ciclo Turista no competitiva, consistirá en un paseo en bicicleta por los caminos y las calles del pueblo, no hay tiempos, ni clasificaciones. Todos salimos juntos y todos llegamos juntos; bicicleteando cada uno a su ritmo hasta la meta programada.

Para la organización es objetivo prioritario mantener este espíritu de ayuda y amistad durante el recorrido.

En esta Jornada de convivencia familiar pueden participar personas de toda edad, incluidos niños.

ORGANIZACIÓN Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma y

Club Duatlon Team Palazuelos

DIA: Domingo 8 de mayo del 2011

HORA 11.00 HORAS

LUGAR Palazuelos de Eresma

RUTA Camino de las Cañadas, camino de la Granja, camino de Trescasas, Calles del pueblo

PARTIDA Campo de Futbol La Mina

LLEGADA Campo de Futbol “La Mina

INSCRIPCIONES Ayuntamiento de Palazuelos el mismo día de la prueba hasta las 10.30 am

Los menores de 10 años deberán ir acompañado de un mayor

Es obligatorio el uso de casco

Los 30 primeros menores de 16 años inscritos, recibirán un obsequio.

Publicidad

X