Caja España – Caja Duero y la Sociedad de Garantía Recíproca Iberaval han firmado un convenio de colaboración financiera por el que se crea una línea de crédito de 48 millones de euros destinada específicamente para pymes de Castilla y León, Madrid y La Rioja.
El objetivo de esta línea de crédito es facilitar la inversión de las pequeñas y medianas empresas en unos momentos especialmente complejos para las pymes y, como consecuencia, mejorar la competitividad empresarial e incidir en la creación de empleo. Este convenio permitirá a las pymes y autónomos clientes de Caja España-Caja Duero acceder a financiación en condiciones preferentes y ventajosas, tanto en coste como en plazo.
Entre los productos que se ofrecen a las pymes a través de este convenio destacan las operaciones de inversión, con importes de hasta 600.000 euros y plazos de devolución entre 3 y 15 años o los programas de circulante, con el mismo límite de 600.000 euros y plazos de amortización de hasta 12 años.
Asimismo, esta línea de crédito incluye productos novedosos como “CrediEmprende”, que facilita 60.000 euros, en un plazo de devolución de hasta 10 años, a los nuevos emprendedores o a quienes se hayan constituido en los dos últimos dos años; y la línea “ICO-SGR«, con las condiciones especiales del ICO, dirigido especialmente a pymes que necesiten un importe de hasta 600.000 euros tanto para circulante como para inversión y con plazos de devolución de entre 3 y 7 años.
Caja España-Caja Duero es la entidad financiera líder en Castilla y León, con una notable presencia en número de oficinas y en volumen de negocio en la Comunidad de Madrid y en La Rioja. Iberaval, por su parte, es la primera sociedad de garantía recíproca de España en número de socios, con más de 17.000 pymes colaboradoras. Caja España-Caja Duero es socia fundadora de Iberaval.
Los alumnos de la Escuela de Deporte Adaptado del Instituto Municipal de Deportes han vivido una jornada muy especial con la visita de la primera plantilla del Caja Segovia FS que, bajo la dirección del segundo entrenador David Madrid, han compartido dos horas de entrenamiento de fútbol sala en el pabellón Pedro Delgado.
Las únicas ausencias han sido las de los dos internacionales, Cidao y Borja Blanco, pero el resto de los jugadores se ha implicado en cada una de las dinámicas de juego formando equipo con los más de 30 chavales que han acudido hoy a la sesión. Toda una declaración de intenciones que manifiesta una vez más el compromiso de los clubes segovianos con las ganas y las fuerzas de los discapacitados segovianos para disfrutar del deporte.
La colaboración de los clubes segovianos con la Escuela de Deporte Adaptado del Instituto Municipal de Deportes sigue siendo muy estrecha y es que, como señalan desde el IMD, el trabajo que se realiza desde esta escuela destinada a que personas con algún tipo de discapacidad se acerquen cada semana a la práctica deportiva, no está pasando desapercibida para nadie desde que se pusiera en funcionamiento hace ya más de dos años.
El candidato del PSOE a la Presidencia de la Junta, Óscar López, prometió hoy la puesta en marcha de dos planes de apoyo a las pymes y de fomento de la creación de empresas en los que “una pata importante” será la internacionalización y la externacionalición. Según argumentó en su visita a Cuélllar (Segovia), el presidente de la Comunidad tiene que viajar con las empresas al extranjero para vender sus productos.
“No es de recibo que el lehendakari Patxi López haya viajado con empresas en dos años más que Juan Vicente Herrera en diez”, remarcó López, quien sostuvo que es “importante” que el jefe del Ejecutivo viaje con los empresarios que son, dijo, “una especie en extinción”. Así lo señaló el candidato socialista durante su visita a la localidad de Cuéllar donde estuvo acompañado del candidato socialista a la Alcaldía, Octavio Cantalejo, con quien se comprometió a construir un centro de especialidades si alcanza la Presidencia de la Junta, ya que el actual Gobierno regional no ha cumplido esta promesa con la localidad de Cuéllar.
Además, Óscar López insistió también en su propuesta de creación en Castilla y León de un Instituto Estadístico para que “los números y los datos sean transparentes” en la Comunidad, al tiempo que indicó que la creación de este órgano será a través de la transformación de la actual Dirección General de Estadística del Ejecutivo autonómico.
Al mismo tiempo, comprometió la creación de un Instituto Financiero en Castilla y León, una Agencia Castellana y Leonesa de Industria, la elaboración de un plan industrial para Castilla y León, así como un plan de adaptación del comercio minorista al nuevo escenario, la diversificación y tematización de la oferta turística o un Plan de Apoyo a industrias culturales.
Debate
Del mismo modo, prometió, momentos antes de trasladarse a la localidad de Cantalejo, también en Segovia, a reformular el Plan del Español para Extranjeros o un Plan autonómico para la construcción basado en la reorientación hacia la rehabilitación.
Por otro lado, López se refirió a los debates realizados por los candidatos del PP en Madrid, Esperanza Aguirre, y Valencia, Francisco Camps, con sus oponentes en sendas comunidades. Al respecto, Óscar López mostró su “sonrojo” por ver que Castilla y León no accede al debate.
“Si el PP tiene una renta tan holgada, si Herrera es el mejor orador y tiene todo ganado y si encima el candidato del PSOE ha pedido disculpas sin saber por qué, la pregunta es: ¿por qué no hay debate en Castilla y León?”, se preguntó López, quien recordó que pensaba que Herrera tenía más “talento democrático” que Aguirre y Camps. “Es increíble que no haya debate”, reiteró, para subrayar “la mala imagen” que se da en la Comunidad sin un debate que es “importantísimo”.
En este punto, señaló que él “prohibiría los carteles a cambio de debates”, al tiempo que volvió a valorar la relevancia de una contraposición de proyectos “sin insultos”. “La posición de Herrera es imposible porque ha habido debate en los casos de Camps y Aguirre”.
La candidata por Segovia a las Cortes de Castilla y León y consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, anunció la creación de unidades provinciales dedicadas a la creación de empresas y a facilitar la tramitación de los requisitos para los emprendedores.
Así lo dijo durante la reunión que la candidatura que lidera Clemente, mantuvo con los empresarios de Segovia, a la que acudieron representantes de la Federación Empresarial Segoviana (FES) y de la Cámara de Comercio. Al inicio del encuentro, Clemente recordó que el programa electoral de su partido comenzará con iniciativas de impulso al sector de los empresarios. “Uno de nuestros grandes compromisos pasa por crear una Ley que apoye a la industria que elimine trabas y ayude a agilizar los trámites”.
“Se trata” -dijo- “no solo de apoyar a los nuevos emprendedores sino también de garantizar que las empresas que están funcionando y que tienen dificultades puedan seguir trabajando con el apoyo de la Junta de Castilla y León”.
Las nuevas unidades del sistema integral contribuirán a eliminar trámites que dificultan los procedimientos de creación de empresas. Estas oficinas se implantarán en cada una de las Delegaciones Territoriales, una por provincia, y dependerá de la Consejería de Economía y Empleo.
Silvia Clemente también se refirió a la reunión con los empresarios sobre la que dijo que responde a la inquietud del PP “de conocer las necesidades del sector”. Aunque recordó que existen ya importantes compromisos por parte de la Junta en este sentido, señaló que es un momento importante de cara a la nueva legislatura por si hubiera algún aspecto que incluir. La consejera citó las gestiones que se están llevando a cabo para crear diez millones de metros cuadrados de suelo industrial y añadió que parte de ellos tendrán su aplicación en Segovia.
Por último, se refirió a la evolución de la campaña electoral, sobre la que dijo que está resultando muy similar a las de años anteriores, aunque dijo echar en falta nuevas plataformas que permitan llegar más a los ciudadanos. Recordó que desde el PP se están empleando todos los recursos a su alcance, como los medios de comunicación y las redes sociales. Y tras recordar que ellos presentaron el programa electoral en la jornada anterior, lamentó que el PSOE todavía no lo haya hecho.
Coincidiendo con la celebración del 25º Festival Internacional de Títeres de SegoviaTitirimundi, del 12 al 16 de mayo, el Palacio Quintanar acogerá la presentación de esta obra, este miércoles día 11, con la participación del director de Titirimundi, Julio Michel; el grupo Nuevo Mester de Juglaría; el autor Ignacio Sanz; el director de Kalandraka, Xosé Ballesteros; y la colaboración de la librería Diagonal.
«Titirilibro: A los títeres vamos» es un homenaje a los teatrillos, las marionetas y los artífices de “esa magia que esconden los cuerpos toscos, con sus cabezas enormes y sus ojos de metal o de charol, como dice Ignacio Sanz en su “Elogio sentimental de los títeres”. Inducen a la risa y la felicidad, son traviesos e irreverentes, han sobrevivido al paso del tiempo y, con su sencillez, encandilan a generaciones enteras del pasado, presente y futuro.
El libro-cd contiene 16 temas musicales, unos tradicionales y otros compuestos e interpretados para la ocasión por Nuevo Mester de Juglaría, con fotografías de Pelu Vidal y Gonzalo Boullón, que muestran tipos de títeres -de varilla, guante, hilo…- y espectáculos imaginativos que transmiten toneladas de ilusión y arrancan los aplausos agradecidos del público. Las imágenes recogen materiales, escenografías y actuaciones de las prestigiosas compañías La petite machinerie, La Compagnie Pavaly, Lejo, Viravolta, Petits Miracles, Titiriteros de Binéfar y Tanxarina.
Ignacio Sanz es promotor sociocultural y autor de más de 50 libros de narrativa, viajes, etnografía y literatura infantil, por los que recibió varios galardones literarios. Dirige los Festivales de Narradores Orales de Segovia y El Espinar, además de talleres de lectura y escritura.
Fundado en Segovia en 1969, Nuevo Mester de Juglaría es uno de los grupos referentes del folk español, impulsor de la canción tradicional castellana y pionero en la recuperación y divulgación de esta música. A lo largo de sus más de 40 años de trayectoria, editó 23 discos que plasman sus trabajos de recopilación rural y urbana de coplas tradicionales y melodías, y participó en más de 1.500 conciertos por todo el mundo.
Pelu Vidal es fotógrafo titulado por la Escuela de Artes Aplicadas Ramón Falcón, de Lugo. Además de colaborar con varios medios de comunicación, ha realizado reportajes de temática social en Latinoamérica, un libro de viajes por el Este de Europa y un libro fotográfico sobre el grupo de títeres Tanxarina.
El Vicerrectorado del Campus de Segovia busca nombre para su nueva sede para lo que ha lanzado un concurso, que persigue dar un nombre y una identidad visual que se conviertan en la seña de identidad de la Universidad de Valladolid en el Campus de Segovia. La propuesta ganadora se utilizará para la campaña de comunicación del Campus y tendrá un premio de 1.000€. Se concederán también dos accésits de 300€ a las propuestas clasificadas en segundo y tercer lugar.
El plazo para presentar los trabajos finaliza el 30 de Junio de 2011 en las oficinas de registro de la UVa. Las bases completas del concurso se pueden consultar en: www.uva.es/concurso.campus. El nuevo campus está situado en la plaza del Alto de los Leones, donde estaba ubicado el cuartel de Artillería y con anterioridad la fábrica de paños de Ortiz de Paz. El proyecto arquitectónico se concreta en un conjunto de edificios articulados mediante una trama de calles cobijados bajo una plataforma e iluminada por una red de patios. Las instalaciones serán accesibles desde el exterior aportando nuevos espacios públicos a la ciudad.
En la primera fase, cuya finalización es inminente, se encuentra el aulario en torno a una amplia plaza y distribuido en tres plantas, donde también se ubica la biblioteca. La segunda fase albergará el Vicerrectorado, las instalaciones administrativas y otros servicios; además del salón de actos, despachos, laboratorios, etc. El conjunto se concibe como un campus integrado, en contraposición al formado por facultades. Su diseño se ha adaptado para la docencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en el que se han integrado también las nuevas tecnologías.
El concurso se enmarca dentro del Plan Estratégico de la Universidad de Valladolid para el Campus de Segovia, que entre sus prioridades fomenta la visibilidad y presencia de la institución en la sociedad. Es una invitación para que toda la comunidad universitaria se pueda implicar directamente en el proyecto. El concurso está abierto a todos los integrantes de la Universidad de Valladolid: Alumnos, Profesores, PAS y asociaciones.
El jurado estará presidido por el vicerrector del Campus de Segovia, contará con la presencia del director de Comunicación de la Universidad de Valladolid, la técnico de Imagen Corporativa y la directora de área adjunta al Campus de Segovia. Además de estar representados los tres centros del Campus, habrá tres profesores del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad, un ex alumno de la UVa y un profesional de reconocido prestigio en el campo del diseño.
El general director de la Academia de Artillería, Ricardo Sotomayor, ha visitado hoy el Campus de Santa Cruz la Real de Segovia donde ha mantenido un encuentro con el rector de IE University, Juan Luis Martínez y parte de su equipo directivo.
En esta reunión, que tenía por objetivo reforzar aún más la estrecha colaboración que mantienen el centro de enseñanza militar y la universidad privada, se abordaron varios temas de interés por ambas partes, reforzando con ello la vinculación de IE University con Segovia, basada en el constante diálogo y el establecimiento de relaciones con las instituciones más relevantes de la ciudad en la que se asienta.
El director de la Academia ha conocido de primera mano el proyecto internacional de IE University, caracterizado por grados universitarios bilingües, adaptados al marco europeo y con una clara vocación empresarial y espíritu humanista. El Rector recordó al general Sotomayor las iniciativas puestas en marcha en el Campus encaminadas a situar a IE University entre las universidades de mayor prestigio en Europa.
Tras una visita guiada por el antiguo convento de Santa Cruz la Real de Segovia, donde las nuevas tecnologías se integran en un conjunto monumental, los representantes de IE y de la Academia de Artillería mantuvieron una reunión para analizar futuras colaboraciones entre ambas instituciones. De acuerdo con esto, y con motivo del año internacional de la Química, IE University y la Academia celebrarán conjuntamente una exposición titulada “Las huellas de la química. Las huellas de Segovia”, que acogerá la Biblioteca del centro de enseñanza militar del 25 de mayo al 16 de noviembre.
IE University representa la extensión del modelo educativo de IE a la formación de grado y ofrece, desde su campus de Segovia, una propuesta de titulaciones de grado y de postgrado. Cuenta con 1.100 alumnos de 57 países y un claustro integrado por cerca de 400 expertos nacionales e internacionales. IE University imparte grados oficiales en inglés y castellano en: Administración de Empresas, Derecho, Comunicación, Psicología, Arquitectura, Biología, Historia del Arte, Turismo e Ingeniería de Edificación. La universidad tiene una marcada orientación internacional y ofrece titulaciones de grado y postgrado, con un mayor énfasis en este último, tal y como sucede en las universidades norteamericanas.
La empresa Volconsa en colaboración con la Empresa Municipal de Turismo amplia el calendario de visitas a la Casa de la Moneda. Los interesados tendrán la oportunidad de entrar a la Ceca el 11, 12 y 13 de mayo a partir de las 16:30 horas.
De esta manera, se pretende dar respuesta al gran interés que ha despertado esta iniciativa entre los segovianos.
Las visitas guiadas forman parte de la colaboración que la empresa, integrante del Club 16, brinda a la consecución de la Capitalidad Cultural 2016. Por su parte, la Empresa Municipal de Turismo se encarga de formar los grupos que cada día acuden a la Casa de la Moneda.
Las invitaciones se deben retirar en la Central de Reservas de Segovia del Centro de Recepción de Visitantes, de 10:00 a 19:00 horas.
Sólo se permitirá retirar un máximo de 4 invitaciones por persona. La visita es gratuita y el número máximo de personas que pueden formar parte de cada grupo es de 30.
Los grupos organizados y asociaciones deben solicitarlo por escrito en la Central de Reservas de Segovia del Centro de Recepción de Visitantes (Plaza del Azoguejo 1) o en la dirección de correo electrónico: info@reservasdesegovia.es
Con motivo del Día Regional del Patrimonio, que se celebra cada 10 de mayo y en plena campaña electoral, la Federación de “Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León” expone públicamente, de nuevo, su reivindicación para que la composición de las Comisiones Territoriales de Patrimonio, así como la del Consejo del Patrimonio Cultural de Castilla y León que preside el Director General de Patrimonio, sea modificada notablemente.
Según un comunicado de la Federación de Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León, ésta es una aspiración de los ciudadanos que confían en un mejor funcionamiento de las Administraciones Públicas. Algo que no es posible mientras las Comisiones Territoriales de Patrimonio estén formadas en su totalidad por personas designadas “de oficio”, en función de su cargo administrativo. Lo que favorece las decisiones partidistas y puramente institucionales.
La actual composición, regulada por el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León (Decreto 37/2007, de 19 de abril), favorece las decisiones partidistas o cuanto menos institucionales, exponen desde la Federación, al estar formado por personas afines.
Figuran como miembros, el Jefe del Servicio de Cultura (que ejerce de Vicepresidente de la Comisión), y como vocales: un Comisionado designado por la Consejería, un técnico del Cuerpo de Arquitectos perteneciente al Servicio Territorial de Cultura; un técnico del Cuerpo Facultativo Superior, arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura; un técnico de la Escala de Archiveros, Bibliotecarios o Conservadores de Museo del Cuerpo Facultativo Superior, especialista en bienes muebles perteneciente al Servicio Territorial de Cultura; un técnico Licenciado en Derecho del Servicio Territorial de Cultura, un técnico del Servicio Territorial de Fomento y un técnico del Servicio Territorial de Medio Ambiente, nombrados todos ellos por el Presidente. Un representante de la Dirección General competente en materia de Patrimonio y Bienes Culturales, nombrado por el Director General; un alcalde, designado por la Federación Regional de Municipios; el presidente de la Diputación Provincial y dos Vocales de reconocido prestigio en la materia nombrados libremente por el titular de la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales. Con voz y sin voto, también son miembros de la Comisión Territorial de Patrimonio: un funcionario del Servicio Territorial de Cultura, que hace las funciones de Secretario, nombrado por el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León; un representante de la Administración del Estado, designado por el Subdelegado de Gobierno de la provincia, para los asuntos que afecten a cuestiones relacionadas con dicha Administración, y un representante de la Iglesia designado por la Diócesis correspondiente para los asuntos que afecten a cuestiones relacionadas con el Patrimonio Cultural de la Iglesia Católica.
Ya en el año 2002, el Procurador del Común de Castilla y León, instó a la Consejería de Cultura a que valorase la posibilidad de dar entrada en las Comisiones Territoriales de Patrimonio Cultural a especialistas, organismos profesionales, instituciones (Reales Academias), entidades (Colegios Oficiales) y asociaciones vinculadas a la protección y conservación del patrimonio histórico de Castilla y León, con las que actualmente no se cuenta. En dicha resolución se instaba a que con ocasión de la futura regulación de la composición y funcionamiento del Consejo de Patrimonio Cultural de Castilla y León, creado a través de la Ley 12/2002, de 11 de julio, se tuviesen en cuenta las consideraciones expuestas para el establecimiento de los diferentes miembros integrantes de dicho órgano.
En esa línea se sitúa la reivindicación de la Federación de “Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León”, ya que se entiende que si se atendiese esta recomendación, las Comisiones Territoriales de Patrimonio adquirirían, sin duda, un carácter más dinámico, más representativo y más democrático del que ahora tienen. Es necesaria una composición más plural de estos órganos de decisión, como señalaba el Procurador del Común, de tal manera que se garantice la aplicación de criterios que aseguren la salvaguarda del Patrimonio de la región conforme a referentes objetivos, de carácter técnico, e histórico, frente a justificaciones de intereses urbanísticos, particulares o colectivos, o de cualquier otra índole. Postulamos las Comisiones Territoriales como una instancia segura de asesoramiento y defensa de los bienes que constituyen el patrimonio histórico de todos.
Las asociaciones que pertenecen a la Federación de “Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León” celebran el día 10 de mayo el Día Regional del Patrimonio con diferentes iniciativas en sus localidades.
Si algo dibuja el perfil de Segovia es sin duda la Catedral de la ciudad. Suspendida entre el cielo y la tierra su majestuosidad y elegancia vigila, impasible, el ritmo de la ciudad. Una Segovia que espera impaciente un veredicto que sume a su título un 2016. Nos encontramos ante las puertas de la sede de la cátedra del Obispo de Segovia, la Iglesia más importante de la ciudad, y nos sumergimos en un viaje a través del tiempo y la construcción de una Catedral hecha por el pueblo segoviano. Nos acompañan en este viaje Jesús Postigo, candidato a la alcaldía de Segovia por el Partido Popular y Mercedes Sanz de Andrés, guía de la Catedral de Segovia y miembro del equipo de Postigo. La Dama de las Catedrales nos da la bienvenida a la 2ª razón para coronar a Segovia como Capital Europea de la Cultura. Sean bienvenidos.
Si Castilla acogió orgullosa el comienzo de las construcciones góticas con la Catedral de Ávila, también va a despedirse de este estilo con la de Segovia cuya construcción constituye una de las más atípicas del territorio español. Todo tiene un por qué, todo tiene una razón y habrá que remontarse en la historia para conocer las peculiaridades de su construcción.
Nos situamos en los actuales jardines del Alcázar donde, bajo nuestros pies, se ubicaba la antigua catedral románica de Santa María. La Guerra de las Comunidades llegaba a Segovia y los comuneros decidieron ocupar la Torre de la Catedral puesto que los realistas estaban defendidos por el Alcázar. La cruenta contienda acabó rápidamente con un edificio que no estaba preparado para la guerra. Segovia había perdido su casa de culto a Dios.
El Cabildo decide construir una catedral nueva por deseo del Emperador Carlos I, que apartada de la residencia regia, se situó en el punto más alto de la ciudad. De siempre ha sido un orgullo segoviano poder visualizar esta magnífica obra de arte desde todas las entradas de la ciudad. El gótico planteó entre sus dogmas estéticos y religiosos el ensalzamiento de las catedrales hacia el cielo, vigilantes de las almas de sus feligreses y mantos de protección para los habitantes. Pero no es sólo una cuestión estético-religiosa, sino que el Cabildo, consciente de los terrenos que administraba, decidió expropiar una parte de sus terrenos para conseguir una construcción más económica. En total, fueron cien las casas, más el convento de las Clarisas, las que se destruyeron. La ciudad preparaba ya su nueva y flamante Catedral.
Si de peculiaridades hablábamos antes, la primera de ellas, como nos van a contar nuestros guías, será la de comenzar la construcción por los pies; al contrario que todas las Catedrales, que se comienzan a construir por la cabecera, hacia el este, a la Jerusalem celeste. El motivo de esta extraña decisión no es sino uno económico: el de trasladar la máxima cantidad de elementos posibles de la antigua Catedral. De esta manera, el desplazamiento se haría más rápido y menos costoso. Un pueblo entero, el segoviano, comenzaba a aunar esfuerzos, a realizar sus aportaciones, cuales fueran, a los pies de la Catedral, y comenzaba un movimiento social sin antecedentes. Segovia quería su Catedral y la querían en todo su esplendor. Bajo la máxima de “lo mejor para Dios”, el pueblo segoviano comenzó a llevar a cabo una auténtica muestra de fe para llevar a cabo algo, que desde el principio sabían que no iban a ver terminar.
La Plaza Grande
La actual Plaza Mayor, conocida anteriormente como La Plaza Grande, comenzó a albergar la construcción de la nueva Catedral de Segovia bajo el mando del maestro Juan Gil de Hontañón, cuyos planos de trazas aún se conservan. Junto a él otros dos nombres hicieron posible el comienzo de estas obras, su aparejador García de Cubillas y junto a ambos, el fabriquero Juan Rodríguez.
Comenzaba así en 1525 la construcción de una Catedral que lo primero que hizo fue otorgar el perdón a quienes habían participado en la destrucción de la antigua. Por eso, la primera puerta, visible desde la calle del Doctor Castelo, se llamó Puerta del Perdón. Alrededor y flanqueando el edificio, una verja corre entre pilares coronados por leones con escudos de las armas de los Reyes. El patio que se construyó posteriormente, fue enlosado con el suelo de la propia catedral que se trasladó en el s. XVII para evitar el solapamiento de casas a las paredes de la Catedral; es este mismo suelo el que alberga las lápidas de diferentes obispos que a lo largo de sus vidas, dedicaron su trabajo a la Catedral.
Si nos damos una vuelta por lo que era esta Plaza Grande, la Catedral de Segovia, no tiene excusa para disimular de dónde es. Los escudos que la rodean marcan la presencia segoviana en su construcción y vida posterior. En concreto, son tres los escudos que tatúan el cuerpo de la Catedral: el de Carlos V, el de Segovia con su Acueducto; el del Obispo Don Diego de Ribera, y el búcaro, anagrama del Cabildo de Segovia.
Pero sin duda alguna, si hay algo que llama la atención en la Catedral es el complejo e inmeso bosque de pináculos que la rodean por cada nervio de su estructura. De estilo barroco, estos rizos de la Dama, cumplían la función de contrafuertes para evitar posibles derrumbamientos, pero aparte de su funcionalidad, otorgan a la Catedral, la elegancia, delicadeza y sobriedad que la caracterizan.
Interior
Tras pasar bajo la atenta mirada de San Frutos por su puerta desde la Plaza Mayor, nos dirigimos al interior de la Catedral, no sin antes levantar la vista hacia el Santo e intentar ver lo que muchos creían ver los días de San Frutos: el famoso y legendario «paso de la hoja del libro».No hay mucha suerte, asi que entramos para percibir con los ojos bien abiertos ya nada más entrar, la parte más importante de la Santa Casa: el Altar Mayor.
El conjunto del presbiterio corresponde con el centro de la vida cristiana, el altar donde se desarrolla la misa y el que sin embargo fue, por razones arquitectónicas, la última en construirse. Sevilla, entre otras catedrales, sufrió el derrumbe de su crucero al rematar la cúpula ya que el peso de las naves fue demasiado grande para su resistencia. Por esta razón, Segovia quiso andar prevenida y construir su crucero en último lugar. Cuesta pensar en una catedral partida por la mitad, dividida en «dos edificios» con un enorme pasillo central al descubierto.
Es en esta parte, que se construiría a partir de 1607 y hasta 1685, donde encerrado tras una magnífica rejería del siglo XVIII se encuentra el Altar Mayor. En su muro, y aunque no existen evidencias gráficas de él, un gigantesco retablo de plata cubría la piedra hasta coronar la cúpula. El Cabildo mandó retirarlo y colocar uno nuevo más acorde con la arquitectura de la Catedral. El nuevo, neoclásico, está sometido a las máximas de proporción y simetría y va a ser un perfecto muestrario de los mármoles de las canteras españolas. Carlos III para impulsar la economía de un país con una economía cada vez más decadente, decidió prohibir el traslado de mármoles de canteras extranjeras y llevar a cabo el retablo que hoy alberga en su hornacina central a la Virgen de la Paz, originaria de la antigua Catedral; una talla de madera, cubierta de plata por completo a excepción de la cara y las manos que son de marfil. A sus lados, en lo intercolumnios, San Geroteo, el que se conoce popularmente como el primer obispo de Segovia, y San Frutos, patrón de la ciudad, custodian la talla. En el ático, San Valentín y Santa Engracia, hermanos de San Frutos, completan un conjunto al que, a drede, le llega la luz de unas vidrieras desnudas de colores, que resaltan el valor de esta obra.
La caja musical de la Catedral
Si giramos 180º nuestras cabezas y dirigimos la vista al frente, vamos a toparnos de lleno con otra de las partes más importantes de la Catedral de Segovia a la que llegaremos por la Via Sacra. Recorremos un pasillo repleto de lápidas de ilustres segovianos que pagaban por estar cerca de Dios hasta llegar a un Coro de una belleza y originalidad extremas.
Pero antes, y mirando hacia arriba no podemos dejar de pasar por alto que nos encontramos en el punto más cercano a nuestra historia en la construcción de la Catedral. Bajo la cúpula, rematada por Francisco Viadero en 1685, se daba casi por finalizado el conjunto la Catedral de Segovia. El 8 de junio de 1686 se derribaba el paredón que desde hacía ciento cincuenta años separaba las naves de la cabecera. Tras arreglos posteriores y obras menores, el pueblo segoviano clamó “en gritos de alegría y acción de gracias” cuando la Catedral de Segovia se consagró el 16 de julio de 1768.
Pero eso, corresponde a capítulos posteriores, y ahora nos encontramos junto a Jesús Postigo y Mercedes Sanz frente al coro. A diferencia de la catedrales europeas, éste se encuentra en el centre atendiendo a las necesidades acústicas de una iglesia en la que se celebrara la misa cantada y andada; es decir, una misa que se llevaba a cabo a pie entre las diferentes capillas y cantando, funcionando así de caja musical.
De estilo gótico, el coro, que pertenecía a la antigua catedral, está compuesto por 116 sillas de madera de nogal decoradas por una motivos geométrica que evocan formas naturales y que no repite ninguna de sus estructuras. En él, la Historia vuelve a recordarnos que es Segovia la cuna de la imprenta en España, ya que en el primer sitial se encuentra el escudo de Juan Arias Dávila, quien mandó imprimir el Sinodal de Aguilfuente, primer libro impreso en España, y que se encuentra depositado en el archivo de la Catedral. A la entrada del Coro, y cada una a un lado, izquierdo y derecho, se encontraban los asientos para los reyes, Enrique IV y Juana de Portugal. Además, en el centro, podemos observar el enorme facistol de pie renacentista que porta los libros con los cánticos y oraciones.
Para cerrar este conjunto, pero no por ello menos grandiosos, son los dos órganos donados a la Catedral. El primero de ellos, el de la Epístola, fue donado en 1702, y el segundo, el del Evangelio, en 1768 coincidiendo con la consagración de la Catedral.
La huella de la antigua Catedral, al completo
El Claustro era tan nuevo y tan bueno que se decidió su desplazamiento desde 1471 hasta 1479. Canteros, entalladores o peones realizaron un trabajo en equipo que era premiado a menudo con paños segovianos de gran calidad. En el pavimento, podemos concontar las lápidas de Rodrigo Gil de Hontañón.
Situado en el lado sur de la catedral, el Claustro es una obra de Juan Guas que procede por completo de la antigua Catedral. Su acceso, a través de una puerta decorada por esculturas de Sebastián Almonacid y costeadas por Isabel la Católica, nos permite ver una obra del gótico flamígero del siglo XV que fue encargada por el obispo Arias Dávila.
Era tan nuevo y tan bueno que se decidió su desplazamiento desde 1471 hasta 1479. Canteros, entalladores o peones realizaron un trabajo en equipo que era premiado a menudo con paños segovianos de gran calidad. El paseo por su base cuadrada de 36 metros deja tras de nosotros en el suelo la lápida de uno de los maestros de la Catedral, Rodrigo Gil de Hontañón, cuyo expreso deseo era descansar eternamente en la Catedral en la que estaba trabajando. Además, podemos encontrar diversas capillas: junto a la puerta de entrada al claustro una capilla de estilo clásico con los restos de don Luis Tello Maldonado obispo de Segovia muerto en 1586; enfrente de esta, otra de estilo gótico flamigero que cobija los restos del canónigo don Fernando de Cabrera, muerto en 1576; o la que mandó hacer el canónigo don Iñigo López Aguado en estilo plateresco junto a la puerta de la Sala Capitular. Cerca de esta capilla empotrada en el muro, una urna con las cenizas de Maria del Salto (la judia Esther) a quien salvó la Virgen de Fuencisla en un hecho milagroso.
Vigilante a pesar de la adversidad
Desde el espacio del claustro, la austeridad, contrasta con la magestuosidad de la torre de 88 metros. En su origen media 108, siendo una de las más altas de España. Esta, que se encontraba rematada por un chapitel de madera traída de América e incrustaciones de plomo, fue en parte destruida en 1614 por la caída de un rayo sobre la aguja que originó el incendio de las cubiertas. Cinco años despues se restauró con una reduccion de 20 metros y bajo el diseño de Pedro de Brizuela.
Tras conseguir subir los 300 escalones que tiene, pasar por la antigua casa del sacristán y continuar subiendo, no sin alguna parada para admirar el paisaje segoviano, y dicho sea de paso para descansar, coronamos de la mano de Jesús Postigo y Mercedes Sanz el tope de la torre en el que su sombra se extiende por la ciudad.
El campanario y sus campanas repicando para toda la ciudad, las capillas, la Sala Capitular, el Museo Catedralicio, el Trascoro y las capillas de la girola y naves, completan una Catedral llena de secretos, de épocas y de trabajo y esfuerzo por levantar algo que ya se creía perdido con la destrucción de la antigua Catedral, y que por supuesto, no dudaremos en contaros en otra ocasión. La riqueza del conjunto arquitectónico se ve exaltada con obras de arte de todas las épocas y partes de Europa y España, pero no corresponde en este momento desvelar estas pinceladas de historia que, sin duda, os invitamos a que visitéis.
Tras su consagración en 1768, la Catedral de Segovia, dejaba atrás en su historia doscientos sesenta y tres años de construcción; mucho esfuerzo, mucho dinero y mucha gente que de una forma u otra participó en el levantamiento del orgullo de los segovianos, y de los que no lo son. Bien dieron cuenta alrededor de Segovia y en esta fecha del nuevo orgullo y esplendor segoviano; cuentan, que la iluminación de las luminarias en las cornucopias de la Catedral era tan grande, que en su consagración, hasta el pueblo de Santa María la Real de Nieva podían ver el resplandor.
El resultado fue una belleza inigualable de planta de cruz latina, tres naves, crucero, cabecera con girola, capillas radiales, torre y un claustro. Todo ello en 33 metros de altura, 50 metros de ancho y 105 metros de longitud. Sin duda alguna, una de las Catedrales más bellas. No sabemos si será subjetiva u objetivamente, lo único que si es seguro es que su belleza, su elegancia y su esbeltez la hace la más bella de las damas.
Desde las alturas, no os podemos explicar del todo la sensación de recibir el aire en la cara desde el punto más alto de Segovia. En el campanario de la torre, casi a 88 metros de altura, el tiempo parece detenerse para contarnos la historia de la devoción de un pueblo por una Catedral. La Catedral de Segovia.