28.1 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

Regalos originales para San Valentín ‘made in Segovia’

Llega San Valentín, y con la celebración de este día dedicado a los enamorados, llega además una frenética carrera por la búsqueda del regalo perfecto y que en muchas ocasiones acaba con una compra rápida y sin sentido. Una artesana afincada en Segovia, nos presenta una interesante y original opción ‘por la que os va a gustar celebrar San Valentín’. Paula González, diseñadora de jabones naturales de la marca Olivia Soaps, ha preparado el ‘Picnic para enamorados’, un completo pack para disfrutar en pareja y que se fabrica desde las entrañas del barrio segoviano de San Lorenzo.

Para esta artesana ‘no vale eso de cari, tengo visto un bolso, que igual para San Valentín…’, por eso decidió crear este regalo para ‘disfrutar en pareja’, señala a Segoviaudaz.es. El picnic, al que no le falta detalle, se compone en primer lugar de los jabones, marca de la casa de Olivia Soaps, ‘Ylang, Ylang’; unas piezas compuestas de toques de eucalipto, mango,  y aceite de almendras. Un bálsamo labial ‘Rosemint’, con aroma y sabor a rosa y menta; y una barra de masaje, con mantecas y ceras que se deshacen con el calor de las manos y el cuerpo; completan la parte cosmética de este regalo.

Además, una botella de vino joven de Valtiendas con una etiqueta especial en la que se puede leer ‘brindemos porque estamos juntos, aquí, ahora y siempre’, con sus vasos, y unos manteles para completar el pack, ponen la guinda a este cuidado y original regalo para San Valentín cuyo precio es de 50 euros.

Estáis a un paso de tener uno de los regalos más originales de este año y al que puedes acceder escribiendo a oliviadigame@hotmail.com.

Olvia Soaps

Óscar López pide a los ciudadanos que acudan a votar «de forma masiva»

El candidato a la Presidencia de la Junta por el PSOE, Óscar López, ha pedido a los ciudadanos que voten “de manera masiva” en unas elecciones en las que se juegan el futuro, según informa ICAL. Así lo ha manifestado momentos después de depositar su voto en el colegio electoral de Riaza, en Segovia, provincia por la que concurre como número uno en la candidatura a las elecciones autonómicas.

El también secretario general de los socialistas de Castilla y León, ha acudido momentos antes de la hora prevista (10.30 h), acompañado por los dirigentes locales del PSOE, ha emitido su voto y ha saludado a numerosos vecinos que a esa hora ejercían su derecho de sufragio.

En declaraciones a los medios de comunicación, López ha querido expresar dos deseos para la jornada electoral, que “la normalidad” presida los comicios y que los ciudadanos “acudan a votar de forma masiva”. Aunque ha evitado analizar la campaña en Castilla y León (“esa tarea debe hacerse mañana”, dijo), sí que ha asegurado tener la “conciencia tranquila” por el trabajo realizado.

López ha señalado que esta jornada es “decisiva para los ciudadanos porque es el día en el que se decide el futuro de su Ayuntamiento y de su Comunidad Autónoma». Y ha deseado que la jornada “transcurra con toda normalidad y sin incidencias».

Tras referirse a la “libertad” con la que deben acudir todos los votantes, se ha hecho alusión a los movimientos ‘Democracia Real Ya’ para indicar que su postura y reivindicaciones merecen «un análisis”. «Es un movimiento importante y hay que saber escuchar, pero hoy es un día electoral y el análisis conviene realizarlo a posteriori».

Tras pasar la mañana en Riaza, Óscar López tiene previsto acudir a Valladolid por la tarde para hacer allí el seguimiento de los resultados electorales.

Jesús Juan Postigo Quintana, vota

Acompañado de su mujer y sus hijos y con el apoyo de Silvia Clemente, Jesús Postigo Quintana se ha acercado a eso de las 12 del medio día al colegio electoral de Santa Eulalia para ejercer su derecho al voto. «Tranquilo y convencido de un resultado favorable», el candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Segovia, ha elegido con mimo sus papeletas y ha votado tras saludar a todos los miembros de su mesa electoral. «Hoy es un día importante para la democracia y la libertad, por eso invito a todos los segovianos a acercarse a sus colegios electorales y votar», ha dicho.

Con él estaba Silvia Clemente, consejera de la Junta y candidata popular a las cortes por Castilla y León. Clemente había votado una hora antes el Colegio Electoral Martín Chico pero ha querido acercarse hasta el colegio de Postigo para mostrarle su apoyo y respaldarle en esta jornada. «Los ciudadanos tenemos la oportunidad de expresar en las urnas lo que nos gusta y protestar por lo que nos gusta cada cuatro años y espero que haya una alta participación», ha dicho.

Juntos pasarán lo que queda de jornada en el centro de campaña montado por el PP de Segovia en el Hotel Los Arcos de Segovia para hacer el seguimiento e ir conociendo los resultados, y allí, ha dicho, «acabaremos la noche como esperamos», ganando la Alcaldía de Segovia, se entiende

Silvia Clemente y Jesús Postigo, en el colegio electoral de éste último

Retiran en Campo de Cuéllar un pancarta que incitaba a la abstención

Personal del Ayuntamiento de Cuéllar y agentes de la Guardia Civil han tenido que retirar una pancarta alusiva a la abstención y los pasquines que habían sido distribuidos por la localidad de Campo de Cuéllar, entidad local menor perteneciente al Ayuntamiento cuellarano.

Se trata del único incidente ocurrido en las primeras horas de la jornada electoral, que se resolvió con la retirada de los escritos en los que se decía ‘vota nulo’ y otras referencias a cuestiones de Administración local, como ‘No a la antena de telefonía móvil’.

Según la Subdelegación del Gobierno en Segovia, aparte de esta cuestión, se constituyeron con normalidad las 343 mesas programadas en los 261 colegios electorales de toda la provincia.

Por otro lado, algunas personas con dificultades de movilidad que no habían requerido ser atendidas por Cruz Roja tuvieron que esperar a que se trasladaran a varios internos de las residencias geriátricas que habían solicitado el servicio del traslado.

Juan Vicente Herrera ya ha votado en Burgos

Poco después de que se produjera la apertura de los colegios electorales, el candidato popular a la presidencia de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha votado en el Colegio Venerables de Burgos. Su votación ha podido seguirse a través de Twitter con el perfil @popularescyl. Pronto os damos más detalles.

Segovia tendrá 7 procuradores y 1.187 concejales

Un total de 2.166.668 castellanos y leoneses está llamados hoy a las urnas para decidir el reparto de los 84 escaños con los que cuenta el Parlamento regional, uno más que hace cuatro años, el que aporta Segovia, y elegir 13.232 concejales en los ayuntamientos de la Comunidad, 800 más que en 2007.

De este modo, 6.239 candidaturas concurren a los comicios locales, mientras que para las elecciones autonómicas se han presentado 33 formaciones políticas, si bien sólo el PP, PSOE, IU y UPyD lo hacen en todas las circunscripciones electorales. Más de 84.000 ciudadanos pueden elegir por primera vez a sus representantes municipales y autonómicos, de los que 40.138 votarán por primera vez en unas elecciones desde las europeas del 7 de junio de 2009.

El PP afronta estos comicios con el reto de mantenerse como una de las organizaciones de esta formación más sólidas de España que puso de manifiesto en los comicios de 2007 al recibir el 49,16 por ciento de los votos. Desde la primera mayoría absoluta de los ‘populares’ en la Comunidad, registrada en 1991 con el 44,3 por ciento de los votos, esta formación ha obtenido porcentajes por encima del 44 por ciento de apoyo, aunque su techo se produjo cuatro años después, cuando alcanzaron el 53,3 por ciento de los sufragios. Los ‘populares’, en estos 24 años de andadura autonómica hasta 2007, han sido capaces de aglutinar los votos que obtuvo en los primeros años de la democracia la antigua Alianza Popular –en torno al 34 por ciento- y los del CDS, que en la Comunidad llegó a tener en 1987 casi un 20 por ciento de apoyo.

Por su parte, el PSOE intentará provocar de nuevo un vuelco electoral y avanzar desde ese 37,73 por ciento que logró en 2007 –porcentaje prácticamente idéntico al de 2003, que fue del 37,6-, aunque para ello deberá dar la vuelta a todas las encuestas, que hasta ahora determinan un descenso de sus escaños en las Cortes. Su techo electoral en la región lo alcanzó en 1983, cuando logró el 44,8 por ciento de los votos, mientras que su suelo se situó en 1995, en el 30,2 por ciento, desde donde ha ido creciendo en las últimas citas electorales hasta el 33,9 por ciento en 1999 y el 37,6 por ciento de 2003 y, finalmente, el 37,73 por ciento de hace cuatro años.

Candidatos

Los candidatos a la Presidencia de la Junta Juan Vicente Herrera (PP) y Óscar López (PSOE) llevan diferente recorrido al frente de sus respectivos partidos. En el primer caso y tras diez años en la Jefatura autonómica, el ‘popular’ apela a la gestión realizada a través del lema ‘Centrados en ti’, mientras que el socialista aboga por un futuro diferente con el eslogan ‘Puro cambio’.

Ninguno de los dos cabeza de partido se presenta por la provincia de Valladolid, sino que ambos han optado por sus propias provincias. En concreto, Juan Vicente Herrera es el número uno de la lista del PP en la provincia de Burgos y López, en Segovia. La de mañana es la primera cita electoral a la que se enfrentan ambos como rivales directos.

Los votantes elegirán en esta ocasión a 84 procuradores de las Cortes, uno más que en la presente legislatura. De ellos, 15 se corresponden con la circunscripción de Valladolid; 14, con la de León; once, con las de Burgos y Salamanca, respectivamente; siete, con las de Ávila, Palencia y Segovia (esta última con uno más que en la anterior convocatoria) y cinco, con la de Soria.

En cuanto al número de concejales, se elegirán a 13.232, unos 800 más que hasta ahora. En concreto, solo León pierde concejales (diez menos), mientras que el resto ve como se incrementan, un crecimiento liderado por Burgos, donde suben en 272 (hasta los 1.913), Soria, con 145 más (hasta 831), y Segovia, con 109 más (hasta 1.187). El resto de provincias aumenta por debajo del centenar de representantes municipales.

En estos comicios locales, el Partido Popular presenta 2.236 candidaturas, 31 más que en las locales de 2007. Mientras, el PSOE acude con 2.140 candidatos, 62 más que en la última cita. Entre ambas formaciones absorben el 70 por ciento de las candidaturas.

Izquierda Unida pujará el domingo con 344 candidaturas en los ayuntamientos, con mayor peso también que en el pasado proceso electoral, cuando concurrió con 214. UPL presenta 239 candidaturas, 148 más que en 2007, cuando registró solo 91. Mientras, la Unión del Pueblo Salmantino lo hará con 116. Estas formaciones representan, junto a PP y PSOE, el 82 por ciento de las candidaturas. El resto, hasta las 6.239, se reparten entre otros partidos minoritarios.

Por último, de los 2.248 municipios, en 83 se ha presentado una sola candidatura, con lo que sus vecinos conocen ya el nombre de su regidor. De ellos, 68 serán del PP, 11 del PSOE y otros cuatro de diversos partidos locales.

Segovia vota. El 22M concluye con normalidad

Julián Herrero, de 66 años y jubilado, ha sido el votante más madrugador del colegio electoral «El Peñascal». A a las 9 en punto de la mañana ya tenía las papeletas preparadas. «Suelo ser siempre de los primeros en votar, para estas cosas no me importa madrugar», nos contaba Julián con una sonrisa.

Poco a poco, los electores comienzan a llegar a este colegio, ubicado en el barrio de La Albuera. Allí, a las 8 de la mañana ya estaban congregados casi la totalidad de presidentes, vocales y sus respectivos suplentes en el colegio «El Peñascal». Cuando el reloj marcaba las 8:30 horas las mesas se constituyeron sin ningun problema, sólo algunas cuestiones y dudas típicas de esta jornada electoral. Una jornada de 12 horas que ya ha comenzado.

¿Cómo se constituye la mesa el día de las elecciones?

El Presidente, los dos Vocales de cada Mesa Electoral y los respectivos suplentes, si los hubiera, se reúnen a las ocho horas del día 22 de mayo en el local correspondiente.

Si el Presidente no ha acudido, le sustituye su primer suplente. En caso de faltar también éste, le sustituye un segundo suplente, y si éste tampoco ha acudido, toma posesión como Presidente el primer Vocal, o el segundo Vocal, por este orden. Los Vocales que no han acudido o que toman posesión como Presidentes son sustituidos por sus suplentes.

 

¿Qué es una Mesa Electoral?

La Mesa Electoral forma parte de la Administración electoral, junto con las Juntas Electorales. Está compuesta por tres ciudadanos: un presidente de mesa y dos vocales elegidos por sorteo entre las personas censadas en una sección electoral (cada circunscripción está dividida en secciones electorales compuestas por un mínimo de 500 y un máximo de 2.000 electores), que sean menores de setenta años y sepan leer y escribir.

El presidente debe tener el título de Bachiller o el de Formación Profesional de segundo grado o el de Graduado Escolar o equivalente.

La formación de las mesas corresponde a los Ayuntamientos, bajo la supervisión de las Juntas Electorales de Zona. Los sorteos se celebrarán entre el 23 y el 28 de abril de 2011.

¿Qué derechos tienen los miembros de las Mesas Electorales?

Los Presidentes y Vocales de las Mesas, así como los suplentes que resulten finalmente designados como miembros titulares de la Mesa:

• Percibirán una dieta de 62,61 euros.

• Tendrán derecho a una reducción de su jornada de trabajo de cinco horas el día inmediatamente posterior.

• Estarán protegidos por el sistema de la Seguridad Social frente a las contingencias y situaciones que puedan derivarse de su participación en las Elecciones.

¿Cuánta gente puede votar en una Mesa?

En una Mesa pueden votar un mínimo de 500 y un máximo de 2000 electores.

 

Voto presencial

La votación comienza a las 9 horas, aunque los colegios están abiertos antes para que puedan presentarse los miembros de las mesas electorales y constituyan las mismas, verifiquen que no hay problemas con el material electoral (urnas, cabinas, mesas, soportes señalizadores, sobres, papeletas, impresos…), acrediten a apoderados e interventores, etc.

Solo se puede votar en la Mesa Electoral que corresponda a cada elector (en la que figure inscrito), salvo los interventores que pueden ejercer su derecho de sufragio en la Mesa ante la que están acreditados si pertenece a la misma circunscripción en la que está inscrito.

Los electores se acercarán a la Mesa de uno en uno y manifestarán su nombre y apellidos al Presidente. Los Vocales e Interventores comprobarán que el elector figura inscrito en las listas del censo así como su identidad. El elector entregará por su propia mano al Presidente el sobre o sobres de votación cerrados, y éste, sin ocultarlos en ningún momento a la vista del público, dirá en voz alta el nombre del elector, añadiendo “Vota”. Entregará el sobre o sobres al elector quien los depositará en la urna o urnas.

La votación termina a las 20 horas, momento en el que el Presidente de la Mesa electoral anuncia el final de la votación. Sin embargo, si aún queda alguien dentro del colegio, el Presidente de la Mesa le permitirá votar.

 

La identificación del elector ante la Mesa se realiza mediante:

• Documento nacional de identidad (DNI). No sirve el resguardo del D.N.I. en trámite, puesto que en él no aparece la fotografía del elector.

• Pasaporte (con fotografía).

• Permiso (carné) de conducir (con fotografía).

• Tarjeta de residencia, en el caso de ciudadanos de la Unión Europea que la posean.

• Tarjeta de identidad de extranjero, en el caso de nacionales de países con los que España hay suscrito un tratado de reciprocidad para el reconocimiento del derecho de sufragio en las elecciones municipales.

 

 

Colegios electorales de lo más variado

En la Comunidad más extensa de toda España, los colegoios electorales que albergarán las urnas en las que votarán miles de ciudadanos se instalarán en lugares tan variopintos como teleclubes, casas de cultura, piscinas, salones de ayuntamiento, consultorios médicos y hasta mercados de abastos y las propias Cortes de Castilla y León. No importa lo extraño que sea el escenario, mientras quede asegurado que el ciudadano pueda ejercer su derecho y depositar su papeleta.

En la provincia de Segovia, las urnas se repartirán por teleclubes, antiguas escuelas, consultorios médicos y centros de jubilados, escenarios que también se repiten en Valladolid. Así, en Arroyo de la Encomienda se votará en el hogar del jubilado y en la sede de la Federación Castellano-Leonesa de Fútbol; en Medina de Rioseco, en el Recinto de Tierra de Campos y en un local de Caja-Mar; en Roturas y en Villavellid, en sendos teleclubes; y en Peñaflor de Hornija y Santibáñez de Valcorba, en el hogar del jubilado. En Valladolid capital, habrá urnas por primera vez en las Cortes de Castilla y León y también se ubicarán, además de en los enclaves habituales, en el Seminario Mayor.

Además de los tradicionales colegios, institutos, centros de formación y salas de usos múltiples, los colegios electorales de Ávila se ubicarán en el Parque Infantil de Tráfico y en el Parque Municipal de Extinción de Incendios de la capital. Por su parte, en Arévalo lo harán en el mercado de abastos y en la Junta agropecuaria. En Cebreros, se ubicarán mesas electorales en el Cabildo, y en Donjimeno, en el Centro Cultural Recreativo. En Brabos y Navarredondilla, sus habitantes votarán en el hogar del jubilado; y en Sotalbo, en las dependencias de la Cámara Agraria.

En Burgos, el colegio electoral más curioso se ubicará en el consultorio médico de Sarracín, mientras que en León las opciones ‘extravagantes’ se diversifican. Así, en Bustillo del Páramo se votará en un teleclub; en Garrafe de Torío en un antiguo cuartel de la Guardia Civil reconvertido en edificio de usos múltiples; en Trobajo del Camino, los colegios se ubicarán en las piscinas municipales y en las aulas de formación del Adif; mientras que en La Vecilla se ejercerá el derecho al voto en el torreón medieval.

En Palencia, las ubicaciones más peculiares se encuentran en los municipios de Antigüedad, Carrión de los Condes, Ledigos, Pedrosa de la Vega, Saldaña o Villota del Páramo, donde el teleclub se convertirá por unas horas en el templo de la democracia. En otras localidades, como Olea de Boedo, la antigua fragua del pan, ya restaurada y convertida en centro de reuniones, hará las veces de sede para los comicios; mientras que en Astudillo, los escenarios elegidos será el gimnasio municipal y el consultorio médico.

 

El edificio del Alcázar

En Zamora, parte de los electores de Toro acudirán a votar al edificio del Alcázar, en la plaza de San Agustín, y los votantes de Casaseca de las Chanas lo harán en el monumental salón de baile de la localidad. Por su parte, Villardiegua de la Ribera votará en el Centro de Información de Los Arribes; Bustillo del Oro se distingue por ser la única localidad zamorana que votará en la Cámara Agraria; Lubián, será la única que lo hará en la Casa del Pueblo y Mózar de Valverde, la que votará en solitario en la Junta Administrativa. Tampoco será frecuente utilizar los clubes de jubuliados como depósitos de los sufragios, salvo en los casos contados de Luelmo, Monumenta y Aguilar de Tera.

Los centros y consultorios médicos zamoranos se convertirán en locales electorales en Cabañas de Sayago, Cañizal, Castrillo de la Guareña, algunas calles de Fermoselle, Ilanes, El Puente de Sanabria, Losacio, Manzanal de Arriba y sus anejos, Manzanal del Barco, Abraveses de Tera y Micereces de Tera. Por lo que se refiere a los teleclubes, también tendrán el domingo su importancia democrática en Mombuey, Valparaíso, Quintanilla del Olmo, Uña de Quintana y Olmo de la Guareña.

A 10.205€ por procurador en las Cortes de CyL

La Junta de Castilla y León congeló la cantidad que percibirán los partidos políticos por cada procurador en las elecciones autonómicas de mañana, que será de 10.205 euros, igual que en 2007, en la línea de la política de austeridad iniciada por las administraciones con motivo de la crisis.

Así lo establece la orden firmada por la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) el pasado 5 de abril, que fija las mismas cantidades que se estipularon para los comicios de hace cuatro años.

Además de los 10.205,62 euros que las formaciones con representación en el Hemiciclo percibirán por cada escaño, dispondrán de 0,40 euros por cada voto que hayan recibido en las urnas, siempre que hayan conseguido al menos un procurador; y otros 0,19 euros de subvención por el envío directo y personal a los electores de sobres y papeletas o de propaganda y publicidad electoral, siempre que la candidatura de referencia también hubiera obtenido representación parlamentaria.

En todo caso y a pesar de esta congelación, las formaciones recibirán 1.101 euros más que en los comicios de 2003 (un 12 por ciento más), mientras que en el caso de la asignación por papeleta depositada en las urnas, sube de 36 a 40 céntimos, y la subvención por envíos postales pasa de 17 a 19.

Las cantidades fijadas, en aplicación por la Ley Electoral de Castilla y León, sirven para financiar los gastos con los que los partidos, coaliciones y agrupaciones de electores afrontan las elecciones.

Para acceder a estas partidas resulta imprescindible obtener representación parlamentaria, condición que en 2007 obtuvieron Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unión del Pueblo Leonés (UPL). Otras formaciones políticas con representación en las Cortes durante la Democracia, como Izquierda Unida (IU) y Tierra Comunera (TC), que abandonaron el Parlamento regional en 1999, no recibieron hace cuatro años dinero público por sus resultados electorales.

Igualmente, la orden firmada por la consejera de Hacienda establece que cuando un partido, federación, coalición o agrupación participe, además de en las elecciones autonómicas, en otros procesos electorales, los gastos suplementarios no podrán superar el 25 por ciento del límite legal de gastos de los comicios a Cortes Generales, en relación con el ámbito correspondiente.

Publicidad

X