22.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Razón 3: Titirimundi Segovia: ¿Qué es teatro y qué es la vida?

 

Si de razones por las que Segovia tenga que ser Capital Europea de la Cultura en 2016 tenemos que hablar, no podemos dejar pasar por alto lo maravilloso que puede llegar a resultar que un soleado o lluvioso día, eso da igual, al salir del trabajo, de tus obligaciones y quehaceres diarios te encuentres con una ciudad repleta de títeres, de caras de asombro y sobretodo de risas e ilusión. Efectivamente nos referimos a la razón número 3 para que Segovia sea Capital Europea de la Cultura. Nos referimos a Titirimundi.

Ya habíamos hablado muchas veces de que Segovia es una ciudad especial que alberga en su corazón y su interior un amplísimo abanico de posibilidades por descubrir, pero las posibilidades se tornan infinitas con la celebración de un Festival Internacional de Títeres. Titirimundi ha celebrado su 25º cumpleaños y una vez más ha conseguido dejar a niños y mayores con la boca abierta. Y para mostrarlo, que mejores abanderados que los propios actores del Festival: los títeres.

Precisamente uno de los encantos de Titirimundi puede ser el hecho de no buscar las actuaciones y encontrártelas, de ir descubriendo por los rincones de la ciudad que por mucho que la lluvia persista, cientos de paraguas van a abrirse y a luchar por encontrar su sitio, pero que no se van a rendir y se van a ir a casa. Eso fue lo primero que hemos visto en un Titirimundi, que como todos los años abarrota las calles de Segovia.

Podemos vendarnos los ojos y perfectamente dirigirnos con el oído para encontrar las diferentes actuaciones. Es fácil: dónde encontremos suspiros, risotadas y mucha expectación, es donde nos tenemos que quitar la venda para disfrutar de los títeres en todo su esplendor, mezclados con el patrimonio y los rincones segovianos.

Los que los conozcáis ya sabéis de lo que estamos hablando, y los que no, sino os despierta ni la más mínima intriga un Festival de títeres que en principio puede estar únicamente dirigido a niños, aunque no es así ¿qué os parece si os empezamos a contar que lo primero que hemos podido disfrutar es de un bailarín danzando junto a una excavadora?

Un “inusual juego poético a través de la danza y la música” así se define el espectáculo que nos encontramos a los pies del Acueducto. En escena, y rodeado de cientos de personas, Beau Geste, bailarín francés, deja a su público atónito con su espectáculo “Transport Exceptionnels”. Consideramos que muy pocas personas, sino ninguna, han podido llegar a imaginarse a una excavadora bailando. A los giros de la pala, los brincos del bailarín y las piruetas de ambos, hay que sumar una relación especial entre ellos: la unión entre el hierro y la carne, el encuentro entre la máquina y el hombre. Simplemente excepcional.

Continuamos con nervios, como si retrocediéramos en el tiempo y con la ilusión de un niño que espera ansioso otra nueva actuación, por la calle Real de Segovia hasta llegar a la Plaza de San Martín, otro de los escenarios con más tradición del festival y que actúa a modo de auditorio por sus escaleras que simulan un graderío a rebosar de personas, que en este caso y en este día, parecía un «rompecabezas» de paraguas. La gente se resistía, a pesar de la lluvia, a retirarse a sus casas y prevalecían las ganas de ver a «Menus Larcins», el espectáculo de Délit de Façade, que representaba en los balcones de la Casa del Siglo XV, una pieza de guiñol con títeres gigantes que a través de un estilo burlesco conseguían sacarnos una sonrisa con las peculiaridades de la «extraña» vida cotidiana de una señora a través de su balcón. Bajo el nombre de Mange Tout, este espectáculo nos mostraba cómo la señora, luchaba contra una cómica adversidad para dar de comer a «su pequeño». Por otro lado, L´Abordage, conectaba dos de los balcones de la Casa del Siglo XV para hacernos reir con otra historia cuyo protagonista viajaba en un mundo de sueños «con la vecina de arriba».

La misma Plaza de San Martín, acogió el que es nombrado como «el más innovador entre los montajes italianos de pequeño tamaño de los últimos años» Clown en estado puro, cómico, fresco, «Clown in libertá», que confundido entre los espectadores y dinámico sobre las tablas combinaba la sencillez, pero exquisita, mezcla de música, acrobacias y mimo. Los más pequeños, a los que se les llenaban las manos de piruletas de Tierra de Sabor, la marca de garantía que ha estado muy presente en esta edición, observaban boquiabiertos a Teatro Necessario llevando a cabo la historia de tres payasos que quieren montar un espectáculo para su público, a los que se entregan sin barrera alguna.

Sin duda alguna, estos y todos los espectáculos de los que no vamos a poder hablar por extensión, son del tipo de actuaciones que al finalizar te hacen caminar con una entrañable y extraordinaria sensación: la de un trabajo bien hecho, digno de una profesionalidad que debería de ser más veces y mejor reconocida, y de esas que sin grandes artificios aunque con grandes dosis de calidad consiguen llevar a cabo números que te dejan dando agradables vueltas a la cabeza. De esos como El Circo de las Pulgas, del que David Pinillos, segoviano premiado con el Goya a la mejor Dirección Novel en la última edición de los premios del cine español y que fue uno de los flamantes pregoneros de Titirimundi 2011, calificaba de «espectáculos de los que crees que siempre han estado ahí». Y efectivamente, Alfredo Panzani, volvió a abrir un año más «la más grande de las pequeñas carpas del mundo» para mostrar a los curiosos que se acercaban por la Casa del Sello, que alberga la Cámara de Comercio de Segovia, a las pulgas más intrépidas del mundo.

Además de todos los espectáculos programados, en esta edición alredededor de unos 361 de más de 40 compañías de todo el globo, Segovia repleta la magia desplegada estos días con la presencia de otros artistas que toman la calle para formar parte de Titirimundi. Cada rincón es bueno para arrancar una risotada al niño, cada recoveco es el ideal para sorprender al joven, y cada espacio es el exacto para que los más mayores recuerden viejas ediciones.

Desde que su director, Julio Michel, lo creara en 1986, muchos son los artistas que por aquí han pasado, y a la tradición de ciertos espectáculos que se conservan prácticamente desde el principio, hay que sumar la innovación de números que año tras año consiguen dejarnos con la boca abierta. Es el caso de Braquage, de Compagnie Bakélite, que nos dio una lección para cuando queramos cometer un robo. Eso sí, en clave de humor y con una máxima: recoger, recopilar y desmantelar objetos y convertirlos en otra cosa. «Un espectáculo deslumbrante de inventiva inagotable donde el espectador experimenta todos los pasos -si se puede recurrir a cierto pragmatismo para llevar a cabo un robo- de un atraco». Risas y aplausos asegurados para un artista, Olivier Rannou, y su compañía, que supo mantener el suspense hasta el final.

Y es que eso se trata, de mantener el suspense hasta el final, algo de lo que Titirimundi sabe, y mucho, y con lo que este año ha jugado una carta maestra. Por primera vez en la historia de este Festival internacional de magia y sueños, y salida de la cabeza de aquel «loco» que se atrevió a crear Titirimundi, Julio Michel, se ha llevado a cabo una producción propia que tuvo como protagonista al Acueducto de Segovia. El Azoquejo albergaba a cientos de personas que atónitos observaban y escuchaban la leyenda del monumento más emblemático de la ciudad. Un juego de luces, sonido, ilustraciones y quintetas explotaban en el corazón de Segovia y de los segovianos, para poner el broche original (aunque no final) a Titirimundi 2011. Cabe por supuesto, nombrar al resto de profesionales que crearon este espectáculo que marcó la diferencia. Los diálogos de Moncho Alpuente, dibujos de Antonio Madrigal, música de Cuco Pérez y creación-manipulación de Muñecos Animados por Román y Cía; hicieron envolver el ambiente con una magia especial.

Si en el programa se especificaba claramente «Fusionando la raíz popular y el aspecto más lúdico del arte del teatro de títeres, con capacidad para la crítica y la ironía, y por supuesto con entusiasmo…» haciendo referencia a los pilares sobre los que se asienta Titirimundi, no podemos sino rubricar estas palabras, ya que nos consta el entusiasmo que se ha mostrado en este festival desde que se anunciara su programa hace meses. Los llenos absolutos en el Teatro Juan Bravo, la apretada y enérgica agenda de su director, organizadores y voluntarios; las calles repletas hasta la bandera de personas además del conjunto de los 29 espacios llenos de gente en todas sus sesiones; y unos contentos y entregados, pero exhaustos titireteros con los que hemos podido hablar; avalan una nueva edición de Titirimundi de la que ya se habla, ha sobrepasado sus mejores expectativas de visitantes.

Es curioso como dejamos de lado la búsqueda de la expresión de los rostros y el realismo o la interpretación que siempre exigimos en el cine o en el teatro a los actores, para dejarnos llevar igualmente o en mayor medida por, como si de humanos se tratasen, los sentimientos que nos despiertan los títeres.

Este es el encantamiento de Titirimundi, todo un Festival Internacional de Títeres único en el mundo, ahora ya con su propio libro y que ha recibido su Medalla al Mérito Cultural del Ayuntamiento, y que como no podía ser de otra manera, es otra de las razones de peso para coronar a Segovia como Capital Europea de la Cultura en 2016. ¿O acaso tenéis alguna duda?

Las huellas de la química, las huellas de Segovia

La Academia de Artillería de Segovia e IE University organizan la exposición “Las huellas de la química, las huellas de Segovia”, que albergará la biblioteca del centro de enseñanza militar del 25 de mayo al 16 de noviembre, con motivo de la declaración de 2011 como Año Internacional de la Química por iniciativa de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) y de la UNESCO.

La exposición propone un recorrido histórico a través de libros, aparatos de laboratorio, fotografías y periódicos sobre la impronta de la Química en Segovia, desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. En ella se identifican los científicos más relevantes vinculados con esta disciplina, repasando sus principales hitos en la ciencia y su influencia en la sociedad segoviana.

 

Segovia Química

La relación de Segovia con la Química empieza en 1764 con la inauguración del Real Colegio de Artillería en Segovia, que apoyó la investigación en esta ciencia desde sus inicios. A finales del siglo XVIII, el francés J. L. Proust estableció en esta ciudad la ley de las proporciones definidas, uno de los pilares de la Química moderna. Además de Proust, otros químicos investigaron en Segovia, por ejemplo, el profesor de la Academia Claudio del Fraxno y su ayudante Joaquín de Bouligny que, en el siglo XIX, experimentaron la pólvora inventada por el suizo Schöenbein. Ya en el siglo XX, fue el Coronel Antonio Blanco el que llevó a cabo destacadas investigaciones y patentes relacionadas con la fabricación del amonal y con materiales protectores frente a la guerra química.

La Química también está presente en esta provincia a través de la industria, como es el caso de la industria resinera, que se concentra en la comarca de la Tierra de Pinares. En los últimos años y el ámbito de la educación superior, la Química viene impartiéndose en Segovia en IE University dentro de la titulación de Biología. En este grado, la Química, como ciencia central y creativa, supone un ámbito de conocimiento esencial para abordar asuntos como la sostenibilidad, además de ayudar a la resolución de problemas globales, como la energía.

 

Conferencias

Además de la exposición, el programa contempla tres conferencias en las que se reflexionará sobre la contribución de la Química a lo largo de la historia y sus perspectivas de futuro; todas ellas tendrán lugar en la Academia de Artillería (C/ San Francisco, 25).

La inauguración de la exposición correrá a cargo del Catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Sevilla, Manuel Castillo Martos, que impartirá el miércoles 25 de mayo, a las 17 horas, la conferencia “Desde la Academia de Artillería y Real Colegio de Segovia a la constitución de la Química Moderna y su difusión europea”. Por su parte,  el investigador científico en el CSIC, divulgador, y Consejero del Foro QUÍMICA y SOCIEDAD, Bernardo Herradón García pronunciará la ponencia “Química y el futuro”, el miércoles 21 de septiembre de 2011. La tercera conferencia será dictada por el Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Real Academia de CC. Exactas, Físicas y Naturales, Miguel Ángel Alario y Franco, que abordará “La contribución de la Química a la Sostenibilidad: el problema de la energía”, el 10 de noviembre de 2011.

El profesor de Química y Vicerrector de Planificación de IE University, Samuel González Mancebo coordina la muestra, cuyo comité científico está integrado por los profesores Jesús Hernández Benito (IE University), Juan Luis García Hourcade (IES Mariano Quintanilla), Juan Manuel Moreno Yuste (IES La Albuera) y Ubaldo Martínez-Falero del Pozo (Academia de Artillería).

La inauguración tendrá lugar el miércoles 25 de mayo, a las 17:00 horas, en la Academia de Artillería de Segovia.

Vázquez destaca que los resultados electorales vuelven a poner de manifiesto la hegemonía del PP

El presidente provincial del PP y futuro presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, defendió que la formación política que dirige ha conseguido un diez por ciento más de concejales en el conjunto de la provincia de Segovia, lo que refleja la «hegemonía” en el conjunto segoviano de su partido.

Señaló que en esta convocatoria electoral se han conseguido 760 concejales, 85 más que hace cuatro años, “en que ya logramos un número histórico”. En la misma línea valoró de forma positiva que en la mayoría de la provincia tienen garantizada la mayoría absoluta en el 80 por ciento del territorio. “Tenemos 160 alcaldes con mayoría absoluta y siete con mayoría relativa, incluida la capital”, recuerda.

Satisfecho por los resultados, añadió que también en la convocatoria electoral de las autonómicas se ha superado una nueva barrera al lograr un quinto procurador, frente a los dos del PSOE.

“En conjunto, el PP ha sido el claro ganador en la provincia y en la capital, pues se ha dado un resultado histórico. Hemos sacado al PSOE una diferencia de 23,5 puntos, algo que no había sucedido nunca, pues la diferencia más abultada fue en las elecciones europeas, en que logramos 20 puntos de diferencia”.

Francisco Vázquez también subrayó el alto grado de asistencia ciudadana a las urnas, con un 76 por ciento de participación, lo que hace que Segovia sea una de las provincias con menos abstención.

Por último recordó que los votantes han respondido a la estrategia política del PSOE de “llenar la provincia con candidaturas de paracaidistas”, lo que según Vázquez desde el PP se ha procurado en la campaña procurar que las listas a las municipales las integren “personas con arraigo en los municipios y que tengan vocación de gobernabilidad, no sólo de recabar votos”.

SG, los que menos usamos el voto en blanco en CyL

El volumen de votos en blanco depositados en las elecciones autonómicas celebradas ayer en toda España creció en Castilla y León hasta las 47.012 papeletas y el 3,23 por ciento de los sufragios, cifra que supone un incremento del 55,6 por ciento respecto a los 30.200 registrados en los comicios de 2007 en la Comunidad cuando la tasa sobre los sufragios totales fue del 1,97 por ciento.

Además, los votos nulos contabilizados en Castilla y León durante la jornada de comicios autonómicos que tuvo lugar ayer se dispararon hasta los 27.991 y el 1,92 por ciento de las papeletas que se introdujeron las urnas, cifra que supone un incremento muy notable del 127,5 por ciento respecto a los 12.305 votos nulos de 2007, cuando supusieron el 0,80 por ciento del total.

Por provincias, donde más se incrementó el voto en blanco fue León, con 9.185 papeletas que suponen un 3,19 por ciento del total y un 75,4 por ciento más que en 2007. En Soria, el número de votos en blanco fue de 2.588, un 5,03 por ciento del total y un incremento del 73,8 por ciento respecto a las anteriores autonómicas. La tercera con una mayor subida de votos en blanco fue Zamora, con 3.788 sufragios que representan el 3,2 por ciento el total, y un incremento del 71,8 por ciento. 

A continuación se situaron Salamanca (con 6.249 votos en blanco, un 3,08 por ciento y un incremento del 54,6 por ciento), Ávila (con 2.883 votos, un 2,76 por ciento del total, y un aumento del 51 por ciento), Valladolid (con 8.767 votos, un 2,92 por ciento del total, y una subida del 47,7 por ciento), Palencia (con 3.370 votos, un 3,25 por ciento del total y 47,3 por ciento más que en 2007), Burgos (con 7.436 votos, un 3,77 por ciento del total y un aumento del 45,29 por ciento) y Segovia (con 2.746 votos, un 2,99 por ciento del total y un 39 por ciento más que hace cuatro años).

Respecto al voto nulo, por provincias, la que contabilizó un mayor incremento de sufragios invalidados por las mesas electorales fue también León, con 5.751 papeletas nulas, para un total del dos por ciento y una subida del 174,5 por ciento. A continuación se sitúa Valladolid, con 5.155 votos, un 1,72 por ciento del total, y un aumento del 152,3 por ciento. Y en tercer lugar aparecería Salamanca, con 3.757 votos, un 1,85 por ciento del total y un incremento del 119,5 por ciento.

A continuación aparecen Burgos (3.847 votos nulos, 1,95 por ciento del total y 111,8 por ciento más que en 2007), Palencia (con 2.045 votos, un 1,97 por ciento del total y 111,7 por ciento más que en los anteriores comicios), Soria (con 1.189 votos nulos, un 2,31 por ciento del total y una subida del 110,4 por ciento), Ávila (con 2.154, un 2,06 por ciento y un aumento del 107,1 por ciento), Segovia (con 1.990 votos, un 2,16 por ciento del total y una subida del 99,6 por ciento) y Zamora (con 2.103 votos nulos, que suponen el 1,78 por ciento del total y un incremento del 96,4 por ciento respecto a las anteriores elecciones autonómicas).

El reto de la oratoria, a través de la cámara

Asignaturas que calan hondo, y que se llevan a la pequeña pantalla a través de un documental. Esta es la idea con la que nace el proyecto ‘El reto de la Oratoria’, la transcripción audiovisual de la clase de ‘Técnicas de Expresión Oral’ con la que los alumnos de la UVa quieren mostrar las diferentes, y adaptadas a las nuevas tecnologías, metodologías del profesor que imparte esta asignatura…reacciones de los alumnos, resultados a pie de clase, y mucho más que tendréis que ver por vuestros propios ojos.

El proyecto, que nace de los alumnos del tercer curso de Publicidad y Relaciones Públicas de la UVa, mostrará los resultados de este documental el martes 24 de mayo a las 18:30 horas en el Salón de Actos del Palacio de Mansilla.

¿De verdad no os apetece disfrutar de la mezcla de una metodología poco corriente, humor y nuevas tecnologías? Esta es, sin duda, vuestra cita.

 

Herrera apela a Zapatero a convocar elecciones

El presidente del PP en Castilla y León y de la Junta, Juan Vicente Herrera, apeló hoy a la responsabilidad del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para no esperar un año y convocar elecciones anticipadas, después de que los socialistas hayan perdido comunidades y alcaldías emblemáticas en las elecciones del 22 de mayo.

“Parece necesario leer el mensaje no sólo en clave de reprobación de una políticas, sino de un cambio político”, opinó Herrera, después de la reunión con los presidentes provinciales en la que se analizaron los datos de Castilla y León, pero que enmarcaron en unos “resultados históricos” para el PP en el conjunto de España.

Para el líder del PP en Castilla y León, la salida no puede ser la improvisación que ha visto en Rodríguez Zapatero, a quien comparó con un “boxeador noqueado”, sino que la responsabilidad le debe llevar a elecciones anticipadas. Como ha hecho a lo largo de la campaña electoral, preguntó sí España puede estar ahora pendiente de que los socialistas resuelvan sus problemas internos, en referencia a las primarias que van a abrir para elegir al sustituto de Zapatero.

En cuanto a la posibilidad de que el PP pueda presentar una moción con CiU, Herrera manifestó que la pregunta corresponde a Mariano Rajoy e insistió en que quien tiene que “mover ficha” es el presidente del Gobierno, desde la responsabilidad ante la situación actual y desde la pérdida de comunidades y alcaldías emblemáticas, aunque estimó que habrá una reacción de la propia sociedad en tal sentido.

Precisamente, estimó que Rajoy ha cumplido los objetivos que se marcó en esta campaña, subrayó que han ganado en 40 capitales, ocho de Castilla y León, y concluyó que el poder autonómico de los populares es ahora similar al de los socialistas en 1982. El PSOE ha perdido siete puntos y dos millones de electores, datos que si se extrapolan a unas generales llevarían al PP a tener una “mayoría muy holgada” en el Congreso, próxima a los 200 escaños y similar a la de Felipe González en su segunda legislatura.

Varios barrios de Segovia sufrirán cortes de agua

El martes, 24 de mayo, el Ministerio de Defensa renovará la acometida de agua potable del Acuartelamiento de Baterías. Para que puedan realizar la obra, se va a cortar la traída de Agua desde la «ETAP Rancho del Feo» a la ciudad entre las 9:00 y las 14:00 horas. Durante este periodo de tiempo, los barrios de La Albuera y de San José pasarán a ser suministrados desde la «ETAP Depósitos de Agua», por lo que notarán un descenso considerable en la presión del agua en algunos momentos de la mañana. Además, quedarán sin posibilidad de suministro los tres edificios recientemente construidos y habitados en el nuevo Barrio de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.

El miércoles, 25 de mayo, la sociedad promotora de las edificaciones que se están construyendo en la antigua Fábrica de Loza necesita hacer el enganche general y acometida de la nueva urbanización a la red municipal. El punto de enganche se situará en la confluencia de la Calle Vargas con Vía Roma. Durante los trabajos, previstos entre las 9:00 y las 12:00 horas, en algunos momentos se notará un descenso considerable en la presión del agua en los edificios situados por encima de Vía Roma (calle Cuellar, calle Santa María, calle Coca, calle Riaza, calle Tres Casas, entre otras), así como en la parte final de la propia avenida Vía Roma y Carretera de Soria.

El jueves, 26 de mayo, debido a unas averías producidas sobre la red municipal de agua potable en La Fuentecilla, se hace necesario cambiar una llave de paso, para lo cual se deberá cortar el suministro de agua a las calles Cotos, Malangosto y Fuenfría. El corte durará desde las 9:00 a las 12:00 horas.

La renovación integral de la red de suministro de agua de estas calles se encuentra dentro del Proyecto de Renovación de Redes en diversas calles del municipio de Segovia dotado con 570.000 euros, y que actualmente se encuentra en los trámites previos a la licitación de la obra. La ejecución de las obras se iniciará en el segundo semestre de 2011.

IV Jornadas de periodismo en lo global

El modo de afrontar la transformación tecnológica por los profesionales de la información y los grandes medios públicos; el activismo desde la Red y el periodismo humano serán algunos temas que se van a abordar en las IV Jornadas de Periodismo en lo Global, los próximo 26 y 27 de mayo, organizadas coincidiendo con el fallo del XXVII Premio Cirilo Rodríguez.

Las tecnologías digitales y su repercusión en las herramientas a disposición de los periodistas y los nuevos usos de lectura de los ciudadanos serán asuntos abordados desde diversas ópticas, comenzando por el periodismo multitarea visto desde la Agencia EFE por la directora del departamento de televisión, Marta Cerame.

María Maicas, subdirectora de Participación de RTVE-Medios Interactivos de RTVE; el director de En Portada, de TVE, José Antonio Guardiola, y el reportero de Informe Semanal, Pedro Soler, darán su visión de cómo se va adaptando la cadena pública de televisión a unas nuevas reglas del juego en las que apenas se habían previsto unas transformaciones que han terminado por afectar al modelo de negocio de los medios.

Los nuevos formatos de prensa, blogs o redes sociales, vinculados a fenómenos muy recientes de protestas ciudadanas en países como Túnez o Egipto y otras revueltas en el mundo árabe centrará la participación del profesor de Información Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid Rafael Díaz Arias, así como de los reporteros Mayte Carrasco, colaboradora de Telecinco y Público, y Ramón Lobo, de El País, enviados especiales a diversos conflictos.

El Premio Pulitzer Javier Bauluz y el fotoperiodista Gervasio Sánchez se encargarán de hablar del periodismo planteado desde la defensa de los derechos humanos, con el foco principal en las personas, especialmente en los más débiles. Las jornadas, también convocadas por la Asociación de la Prensa de Segovia, junto con el Área CAP de la Universidad de Valladolid y el patrocinio de la Junta de Castilla y León y Caja Segovia, se cierran con la presencia de los tres finalistas del galardón, con destinos tan dispares como Líbano, Israel o Marruecos. Su testimonio será muy válido para ofrecer una visión de primera mano acerca del estado del periodismo actual, también desde una visión global.

Puedes descargarte el programa completo de las Jornadas de periodismo en lo global en la parte inferior de este artículo:

Deporte bajo la luna llena

Se acerca La Noche de Luna Llena de Segovia, una velada cultural que se celebra en la capital segoviana desde las 20:16 horas del 11 de junio hasta las 02:16 horas del 12 de junio. Este año, entre sus muchas actividades, vuelve a contar con una prueba deportiva, como muestra del vínculo que en muchas ocasiones existe entre la cultura y el deporte. Se trata la carrera ‘2.790 metros’, que ha ideado para esa noche el artista Juan Zamora, en base a la distancia que recorre el acueducto en su paso por la ciudad.

La carrera comenzará a las 20:00 horas del sábado 11 de junio, y está previsto que finalice a los pies del Acueducto a las 20:16 horas, dando pie al comienzo de la Noche de Luna Llena. El punto de salida de la prueba serán las pistas de atletismo de Antonio Prieto, en la Carretera de Palazuelos de Eresma. Desde ahí seguirá por la Avenida del Padre Claret, continuará por la calle de San Gabriel y la Avenida de la Vía de Roma, hasta llegar a la Plaza de Artillería, donde finalizará el recorrido.

El primer hombre clasificado y la primera mujer clasificada recibirán un premio de 250 euros cada uno, que se entregará en la Plaza Mayor a partir de la 1:00 horas de la madrugada del 12 de junio. La carrera está abierta a todo tipo de público, desde niños a adultos de cualquier edad. El único requisito es que quieran sentir lo que supone recorrer la distancia del circuito urbano del acueducto corriendo, al igual que lo ha hecho el agua.

El número de plazas disponibles de mil, y se podrán apuntar hasta una hora antes de empezar la carrera en la zona de salida,  mientras que la recogida de dorsales se realizará en la misma zona de salida, el día de la carrera, desde las 11:00 hasta las 19:00 horas. En el desarrollo de la actividad han colaborado el Club de Atletismo de Segovia y la Real Federación Española de Atletismo.

Las inscripciones pueden realizarse desde hoy mismo en el blog de la actividad deportiva.

 

 

XXVII Premio Cirilo Rodríguez

Los corresponsales de Público en Jerusalén, Eugenio García Gascón, y de ABC y Punto Radio en Marruecos, Luis de Vega, y la colaboradora de El Mundo, Periodismo Humano y Cuarto Poder en Beirut, Mónica García Prieto, se disputarán el XXVII Premio de Periodismo “Cirilo Rodríguez”, el próximo viernes 27 de mayo.

El jurado, integrado por representantes de medios nacionales, fallará minutos antes de la entrega, que tendrá lugar en el Parador de Turismo de Segovia, a las 20.30 horas, durante un acto en el que se rendirá un homenaje al que fuera corresponsal de la Vanguardia en América Latina, Joaquim Ibarz, recientemente fallecido, ganador de la vigesimoquinta edición.

El premio, organizado por la Asociación de la Prensa de Segovia, para corresponsales o enviados de medios españoles en el extranjero, está dotado con 9.000 euros y una pieza original elaborada por la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Los dos finalistas reciben 3.000 euros y una pieza similar, a menor escala.

Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia, la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial y Caja Segovia, así como la colaboración de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Iberia, Paradores, el Centro Nacional del Vidrio y la marca de garantía Cochinillo de Segovia.

Audiencia de la Princesa de Asturias

Por su parte, la presidenta de honor del certamen, la Princesa de Asturias, doña Letizia Ortiz, recibirá en una audiencia en el Palacio de la Zarzuela, el próximo lunes, día 30 de mayo, a quien haya obtenido el premio, así como a los finalistas, junto a organizadores, representantes de instituciones patrocinadores y miembros del jurado.

 

Publicidad

X