28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Los administradores de fincas se reúnen en La Granja para intercambiar conocimientos

Cerca de medio millar de jóvenes administradores de fincas se reúnen desde este viernes en el XIV Encuentro Nacional en La Granja para poner en común las últimas novedades y avances en cuanto a comunicación empresarial y estrategias comerciales.

Durante dos días, los profesionales del sector mantienen un encuentro con diversas ponencias y jornadas para conseguir la excelencia profesional del sector, según explicó el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Segovia, José Antonio Fresnillo, quien se mostró satisfecho de la asistencia. Fresnillo señaló la importancia de este tipo de encuentros destinados a formar a los profesionales del sector quienes “deben trabajar y adoptar criterios de empresario para poner en valor su trabajo y, de esta manera, ofrecer soluciones a los problemas de los ciudadanos, tanto a nivel individual, como los que se presentan por la convivencia en comunidad, y no sólo ser un buen profesional liberal”.

Entre las ponencias presentadas, la de Carmen Muñoz, directora ejecutiva de una consultora propuso siete principios básicos para hacer de la comunicación una palanca de crecimiento personal y empresarial, que son crear la marca, la reputación, hacerla visible, contarlo de forma coherente, atender siempre a las novedades, hacer equipo y convertirse en el mensaje.

Por su parte, Benjamín del Alcázar, del Área de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Málaga, se refirió a la importancia del marketing de cara a rentabilizar los despachos de los administradores de fincas, precisamente en un momento como el actual. En este sentido, Del Alcázar señaló que apostar por una gestión de los despachos profesionales “orientada al marketing significa sencillamente una forma diferente de dirigir y administrar nuestros despachos, basada en tres pilares fundamentales: conocimiento del mercado, gestión de clientes y diferenciación”.

En la inauguración del encuentro participaron el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez, quien agradeció a los organizadores la elección del sitio para llevar a cabo el Encuentro Nacional, así como el presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España, Miguel Ángel Muñoz Flores y el presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Castilla y León, Salvador Díez Lloris. Junto a ellos, estuvo también Andrés Palomo, presidente de la Audiencia Provincial de Segovia, quien destacó la importancia de intercambia experiencias y conocimientos en foros como el XIV Encuentro Nacional de Administradores de Fincas.

Otros de los temas tratados por destacados especialistas se refieren a la ‘Imagen Corporativa del Sector y el Marketing’, la ‘Gestión Financiera del Despacho’ o el ‘Protocolo en la Junta de Comunidad’.

Junto a las actividades meramente académicas y de análisis, la organización ha previsto actividades lúdicas, como un Taller de Risoterapia, visitas guiadas por los monumentos de Segovia, una exhibición de soplado de cristal o una visita a la Real fábrica de cristal de la Granja y a los jardines Reales de la Granja.

El 70% del Ave a Palencia y León ya está construido

El año que viene Segovia estará más cerca de Palencia y de León. El presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Antonio González, visitó las obras de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León para comprobar la evolución de los trabajos de construcción de la plataforma ferroviaria del AVE, asistiendo a la prueba de carga en una pérgola de Paredes de Nava (Palencia). La obra se encuentra al 70 por ciento de ejecución y la nueva LAV tiene prevista su entrada en servicio el próximo año 2012.

En concreto, la visita realizada ayer se produjo en cinco subtramos situados en las provincias de Valladolid y Palencia: el Nudo Norte de Valladolid-Cabezón de Pisuerga (5,3 kilómetros), Nudo de Venta de Baños-Conexión Valladolid/Palencia/León (16 kilómetros), Becerril de Campos-Valle del Retortillo (12,8 kilómetros), Valle del Retortillo-Pozo de Urama (diez kilómetros) y Pozo de Urama-Río Cea (17.5 kilómetros).

También se visitó la Base de Montaje de Villada, que ya se encuentra operativa y que el pasado lunes, 30 de mayo, acogía la llegada del primer tren con raíles que se utilizarán para el montaje de la nueva LAV. La prueba de carga se realizó en una pérgola construida sobre la actual línea ferroviaria de ancho convencional en el término municipal de Paredes de Nava, en el subtramo Becerril-Retortillo, con el objetivo de confirmar que la construcción se ha llevado a cabo de forma satisfactoria de acuerdo con el proyecto. 

Para la realización de la prueba de carga de la pérgola se utilizaron nueve camiones de cuatro ejes (tipo bañera) de 40,5 toneladas de peso cada uno, en tres filas de vehículos por vano. En total, todos los vehículos sumaban 364,5 toneladas. En el caso de esta infraestructura, el cruce de la plataforma ferroviaria de alta velocidad con la vía convencional del ferrocarril se produce bajo un esviaje de 75 grados, lo que obliga a disponer una estructura tipo pérgola de 130 metros de longitud. En la zona cerrada el tablero se apoya en un muro de hormigón de 1,20 metros de espesor, mientras que en la zona apergolada lo hace sobre fustes de sección circular, con 0,90 m de diámetro, que se empotran en un cargadero de 1,50 x 1,20 metros cuadrados.

El subtramo Becerril de Campos-Valle del Retortillo tiene una longitud de 12,8 kilómetros y la construcción de la plataforma ha supuesto una inversión de 45,7 millones de euros. Discurre por los términos municipales palentinos de Becerril de Campos, Paredes de Nava y Valle del Retortillo. Como elementos singulares destacan la construcción de una pérgola sobre la línea férrea Venta de Baños-Gijón (130 metros, un viaducto sobre el río Retortillo (248 metros), siete pasos superiores y un paso inferior. Todas estas estructuras están finalizadas.

La LAV Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León discurre a lo largo de 162,7 km por terrenos principalmente llanos de la Submeseta Norte. La línea está diseñada para permitir velocidades máximas de 350 km/h en doble vía electrificada en ancho internacional o UIC (1.435 molímetros). Contará con cuatro estaciones (Valladolid, Venta de Baños, Palencia y León) y un PAET (Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes) en Villada (Palencia). La inversión total estimada para las obras de construcción de la plataforma asciende a 725,7 millones de euros.

La construcción del Corredor Norte-Noroeste entre Valladolid, Venta de Baños, Palencia y León supondrá el establecimiento de una nueva relación ferroviaria de alta velocidad entre estas ciudades, al tiempo que representa la prolongación de la red de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid en dirección hacia Asturias, Cantabria y País Vasco.

El mundo de la mujer sefardí

Este sábado 4 de junio, dentro del programa del IV Ciclo de actividades en la Judería de Segovia, organizado por la Empresa Municipal de Turismo de Segovia en colaboración con Casa Sefarad-Israel, tendrá lugar la conferencia ‘Poetas mujeres sefardíes de los siglos XX y XXI: identidad y testimonio‘, a cargo de Elisa Martín. La cita será a las 20:00 horas en el Centro Didáctico de la Judería de Segovia, con entrada libre hasta completar aforo.

Elisa Martín actualmente desarrolla su labor profesional en el CSIC en un proyecto de investigación dedicado al tema del que tratará su conferencia. Es Doctora en Humanidades con mención europea en la Universidad Pompeu Fabra, Licenciada en Filología Hebrea en la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación son la poesía española e hispanoamericana, poesía judeo-española, teoría del lenguaje poético, cábala y mística judía y Judaísmo hispánico.

La literatura sefardí ha ocupado un lugar periférico dentro del canon literario europeo y la tradición hispánica. Los judíos sefardíes constituyeron una minoría religiosa transnacional que utilizaba como vehículo de expresión y creación una lengua también minoritaria (el judeoespañol), de escasa proyección cultural en Occidente.

Si la literatura sefardí escrita en judeoespañol ha tenido en general escasa proyección, la situación se agrava notablemente cuando las autoras son mujeres. Las escritoras en judeoespañol han sido prácticamente invisibles. Durante siglos su único refugio creativo se encontró en la transmisión y recreación de la literatura oral y anónima. Tan sólo a finales del siglo XIX y principios del XX se dan a conocer en un entorno restringido algunas autoras sefardíes cuyas obras han quedado, no obstante, inéditas durante décadas y únicamente ahora comienzan a estudiarse y publicarse.

Las poetas sefardíes del siglo XX son testigos privilegiados de la extinción de un mundo que, paradójicamente, les otorga por primera vez una voz propia. Versos, pues, escritos en una lengua agónica, concebidos como el último de los duelos. Las mujeres, que fueron las principales transmisoras de la lengua y las canciones judeoespañolas a lo largo de la historia, son también las encargadas de entonar su canto fúnebre, en un intento por rescatar la voz de los muertos a través de la poesía.

Además les informamos del una nueva conferencia programada el próximo martes 7 de junio. Se trata de la doble conferencia de María Cherro de Azar, que llevará por título ‘El Judeo-español, en expresiones y refranes’ y Graciela Tevah de Ryva, cuya intervención se titulará “Buenos Aires y los sefardíes: aspectos coloridos de la vida cotidiana”. La cita será también a las 20:00 h en el Centro Didáctico de la Judería de Segovia, con entrada libre hasta completar aforo.

 

Mora Efron, Premio Joven Emprendedor FES 2010

La Junta Directiva y el Comité Ejecutivo de la Federación Empresarial Segoviana (FES) han acordado por unanimidad conceder la Distinción de FES al Joven Emprendedor 2010 a Mora Efron, promotora de Dicien Diseño y Prototipado 3D y Mora Efron Joyas con Encanto, empresas ubicadas en el Real Sitio de San Ildefonso. La galardonada recibirá la Distinción durante el acto de entrega de los Premios Empresariales FES 2010 que se celebrará el día 24 de junio.

Bajo el objetivo de distinguir a jóvenes empresarios que hayan iniciado su actividad en la provincia de Segovia, FES plantea este premio como un incentivo a la continuidad en los primeros años y un reconocimiento a la asunción de riesgos, a la elección de la fórmula del autoempleo, a la capacidad de superación y al fomento de la cultura empresarial entre los jóvenes

 

Mora Lucía Efron Raiter

Desde los 18 años trabaja en la fabricación artesanal o semi-industrial de piezas de bisutería y joyería. Ha tenido experiencias laborales en distintos talleres de Argentina y de España, y simultáneamente ha diseñado y producido sus propias piezas. Durante varios años compaginó esta labor con la producción y gestión cultural para ONG´S.

Siempre tuvo claro su deseo de generar su propio proyecto. Un proyecto abarcador e integrador. Sin embargo, fue la llegada a La Granja-Valsaín, después de 5 años viviendo en Madrid, lo que hizo que éste tomara forma y tuviera sentido. Encontró una necesidad no satisfecha en el entorno y el lugar para desplegar sus capacidades.

DICIEN diseño y prototipado 3D y MORA EFRON joyas con encanto, surgen como iniciativa de Mora Lucía Efron Raiter en el mes de octubre de 2009. Las dos iniciativas nacen y crecen en paralelo con un concepto clave: diseño, tecnología y artesanía deben ser conceptos integrados, no antagónicos.

DICIEN se crea con la convicción de que conservar y modernizar los antiguos oficios es una necesidad de la sociedad para facilitar la inclusión de diversos sectores a un entorno competitivo y sostenible. Desde DICIEN se ofrecen servicios de diseño 3D para diseñadores y con el prototipado 3D se posibilita una serie de herramientas que antes solo estaba destinada a especialistas.

Desde el taller se producen prototipos (primeras piezas de una producción) para diseñadores, artesanos, etc. Además, se realizan pequeñas producciones de piezas, sobre todo metálicas, destinadas a regalos corporativos, campañas publicitarias, premios, objetos institucionales, etc. Siempre partiendo de la personalización de los objetos como premisa. No se trata de una empresa de regalos promocionales al uso, sino objetos personalizados y a la medida del cliente. La política es trabajar sin catálogo; las piezas se crean junto al cliente y de esta forma se consigue el objeto deseado. Así se acerca la tecnología a los clientes e instituciones.

Existe una vertiente interesante, que puede derivarse de los posibles usos del prototipado 3D, que se orienta al sector industrial. La producción de modelos exactos a escala en el sector del metal o en el de la fabricación de muebles, por ejemplo, puede ayudar a cumplir exactamente las condiciones de los clientes antes de iniciar la producción, con el consiguiente grado de satisfacción, y puede reducir significativamente los costes de cualquier modificación, ya que se hace sobre el modelo y no sobre la pieza final. Esta es una de las aplicaciones que tienen un campo de crecimiento notable y aún sin explotar.

JOYAS CON ENCANTO es la línea de joyería artística de la creadora, que investiga permanentemente en la esencia rural y natural del entorno, que se traduce en sus piezas de forma evidente.

Busca un espacio de comercialización donde el diseño y la artesanía estén íntegramente unidos y no sean de carácter exclusivo. Generando, además del autoempleo, un concepto claro que relaciona el entorno rural y lo urbano. Poniendo de manifiesto que el diseño no es “cosa de ciudad”. Así, se crean de comienzo a final, pequeñas colecciones y piezas únicas en plata y latón con otros tipos de materiales menos convencionales, con la idea de que todo material, dependiendo de cómo se combine, puede ser una joya exquisita. Estas piezas se comercializan por España y desde el propio taller-tienda, “La Joya de la Corona”, ubicado en El Real Sitio de San Ildefonso.

Una vez unidas las dos áreas de este emprendimiento surgió naturalmente la demanda de una labor divulgativa. Entonces, desde el taller se comenzó a dar cabida a cursos formativos. Estos sirven como motor del conocimiento, de vehículo para acercar la población a las nuevas técnicas y oficios tradicionales. De esta forma se generan vínculos de proximidad con el entorno.

Los niños disfrutan del deporte

Más de 250 niños de los colegios segovianos han participado en la jornada de clausura del curso de deporte escolar en las instalaciones deportivas del barrio de Nueva Segovia. El pabellón Pedro Delgado y los campos de fútbol de hierba artificial han sido el escenario de una miniolimpiada que ha puesto el broche de oro a un curso en el que han vuelto a primar por encima de todo los valores del compañerismo, el respeto a las normas y la integración.

Los escolares han participado durante más de tres horas en esta jornada que ha servido de repaso a todas las actividades que han ido aprendiendo durante el curso. De manera que los más pequeños han realizado diferentes acercamientos a los juegos psicomotrices, con la interpretación de un cuento motor, mientras que los más mayores ha recordado los diferentes deportes que han ido descubriendo durante el curso con unas reglas especiales .

 

Cambios en los ciclos formativos

La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León ha publicado en el BOE la orden por la que autoriza la implantación, cambio y supresión de enseñanzas en centros públicos educativos para el curso 2011-2012. Los centros de Segovia que se han visto beneficiados con esta medida han sido el instituto La Albuera y el instituto María Moliner.

En el instituto La Albuera, la administración regional ha autorizado la implantación del currículo mixto relativo la doble titulación de Bachiller y Baccalauréat. La impartición de esta enseñanza en Castilla y León, que se encuentra regulada por la Resolución de 20 de mayo de 2011, de la Viceconsejería de Educación Escolar, tiene la finalidad de hacer extensivos los beneficios de este programa lingüístico a los centros educativos de la comunidad.

En este mismo centro, la Consejería de Educación ha autorizado el cambio de enseñanzas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Restauración que se convertirá en el Grado Superior de Dirección de Cocina. Por su parte, el Ciclo Formativo de Grado Medio de Panadería, repostería y confitería, del instituto La Albuera dejará de impartirse desde el próximo curso.

En el centro escolar María Moliner, la Junta de Castilla y León, ha modificado el Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de aplicaciones informáticas que el próximo curso pasará a denominarse Grado Superior de Desarrollo de aplicaciones Web.

La Consejería de Educación intensificará las medidas para mejorar la calidad de estas enseñanzas y para ello dotará a los centros de los recursos materiales adecuados.

Segovia no secundó el paro por el ‘céntimo sanitario’

El paro de una hora convocado hoy por 19 colectivos empresariales de Castilla y León en protesta contra el denominado ‘céntimo sanitario’ tuvo un seguimiento desigual, ya que en provincias como Burgos, León, Palencia y Zamora la mayoría de los taxistas pararon entre las 11 y las 12 horas, y muchas estaciones de servicio dejaron de suministrar carburante, mientras que en otras como Valladolid, Segovia y Salamanca la mayor parte de las gasolineras, taxistas, transportistas y repartidores siguieron trabajando con normalidad.

Desde la Federación de Castilla y León de Asociaciones de Estaciones de Servicio estimaron que entre un 60 y 70 por ciento de las gasolineras de la Comunidad cerraron durante esa hora, mientras que la Federación de Asociaciones Provinciales de Transportes de Mercancías por Carretera calculó que entre un 60 y 80 por ciento de los conductores de vehículos de la Comunidad pararon mientras hacían sus rutas. En cuanto a los taxistas, hubo grandes diferencias, con provincias donde la práctica totalidad dejó de trabajar y otras en las que apenas se notó.

El epicentro de la protesta se situó en la sede de las Cortes regionales en Valladolid, donde una treintena de taxistas cortó durante casi una hora el acceso al aparcamiento mientras hacían sonar sus cláxones y mostraban en sus vehículos carteles en los que podía leerse el lema ‘Centimazo sanitario NO’.

Los representantes de los taxistas, los transportistas y los dueños de estaciones de servicio coincidieron en criticar con dureza la subida del impuesto sobre la venta minorista de hidrocarburos de 4,5 céntimos euros por litro de combustible desde el 1 de marzo para financiar la sanidad y pidieron a la Junta que “recapacite”.

Coincidiendo con la protesta, entregaron en el registro del Parlamento autonómico un estudio que señala que este año la Junta va a recaudar 46 millones de euros menos que en 2011 por el “efecto frontera”, es decir, porque muchos conductores y empresas de transporte optarán por ir a las gasolineras de otras comunidades autónomas.

El secretario de la Federación de Asociaciones Provinciales de Transportes de Mercancías por Carretera de Castilla y León (Fetracal), Miguel Olmos, aseguró que esta medida les va a llevar “a la ruina” ya que les deja en “franca desventaja” respecto a otras regiones como La Rioja, Aragón o el País Vasco, donde no se aplica el ‘céntimo sanitario’. Asimismo, señaló que Castilla y León es una zona de tránsito internacional, sobre todo de portugueses, y que este encarecimiento de los hidrocarburos puede reducir mucho ese transporte de mercancías.

También el presidente de Radio Taxi Valladolid, Roberto Merino, aseguró que “el perjuicio puede ser tremendamente elevado porque Castilla y León es una comunidad de paso y las grandes flotas de transporte van a dejar de repostar aquí”. En su caso, indicó que no creen que suban las tarifas de los taxis porque cambiarlas implica un largo proceso administrativo. “Al final, pasará como con la subida del IVA, que la asumiremos nosotros”, concluyó.

“A nosotros nos va a repercutir bastante porque el que pueda se irá a otras comunidades a repostar, pero creo que los que más lo van a notar son las personas de a pie que tienen que desplazarse todos los días para trabajar”, declaró por su parte el presidente de la Federación de Castilla y León de Asociaciones de Estaciones de Servicio (Fereclaes), Horacio Sansegundo, quien se mostró convencido de que este encarecimiento “a los que más afectará será a las clases más bajas”.

Los convocantes de la protesta recibieron el apoyo del Grupo Parlamentario Socialista, cuyo secretario general, José Francisco Martín, consideró que este paro es “otra prueba de la alarma que genera la Ley de Medidas Tributarias”. Martín reiteró sus críticas a “un impuesto indirecto que va a perjudicar a todos los ciudadanos” y que “va a ser la puntilla para determinados sectores, como el del transporte”, además de reducir el dinero que recauda Castilla y León por la fuga a otras comunidades para repostar.

 

Apoyos

En Burgos y en León la mayoría de los taxistas se sumó a la protesta. Más de 160 miembros de la Asociación Burgalesa del Taxi, que integra a gran parte de los vehículos de la capital, cesaron su actividad de 11 a 12 horas porque creen que la aplicación de la medida “perjudicará seriamente” al sector ya que los taxistas “ganaran si cabe menos de lo que vienen haciendo ahora”. Durante la parada, que se efectuó en el entorno de la Plaza de Toros y el campo de fútbol, no realizaron servicios ni en Radiotaxi se atendieron llamadas, lo que provocó que se formaron colas de clientes en gran parte de las paradas.

En León, casi un centenar de taxistas y empresarios del sector del transporte se concentraron junto a la delegación territorial de la Junta para mostrar su “total desacuerdo” contra la implantación del ‘céntimo sanitario’. Las paradas de taxi de la ciudad permanecieron vacías durante la hora que duró el paro, mientras que las gasolineras no secundaron la protesta y siguieron sirviendo combustible.

El presidente de la Asociación Provincial de Autotaxi, Miguel Ángel Matilla, consideró que esta subida del impuesto de hidrocarburos les va a “perjudicar gravemente” y lamentó que, al final, “lo único” que les quedará es “aumentar las tarifas” y van a ser “los usuarios” los que carguen con este encarecimiento.

Por su parte, el presidente de la Asociación Leonesa de Empresarios del Transporte (Altradime), Pablo Lorenzo, subrayó que esta medida “va a destruir muchos puestos de trabajo” y, por ello, pidió a la Junta que “recapacite” y muestre “un poco de cordura” porque “el gasóleo es el nuestro pan de cada día y lo necesitamos para poder circular”. Lorenzo apuntó que la reducción de puestos de trabajo en el sector del transporte, que emplea de forma directa a 6.500 personas en la provincia, será de entre un 15 y un 20 por ciento.

En Palencia, las principales gasolineras de la ciudad dejaron de suministrar carburante durante esa hora, por lo que muchos ciudadanos que se acercaron hasta las instalaciones para repostar tuvieron que esperar hasta el mediodía para poder hacerlo. También el colectivo de taxistas secundó el paro, si bien en este caso se mantuvieron algunos servicios mínimos, según explicaron algunos profesionales del sector. Además, muchos transportistas palentinos pararon también en sus recorridos en diversos puntos en señal de protesta por la nueva medida, informaron desde la Asociación Empresarial Palentina de Transportes (Aempatra).

La Asociación Empresarial de Transportistas de Mercancías Discrecionales de Zamora (Astramdiza) estimó en un 60 por ciento el seguimiento global de los transportistas zamoranos del paro (de las más de 400 autorizaciones de transporte existentes, unos 250 titulares lo secundaron). “Ha parado en torno al 60 por ciento, pero no tanto por la propia convocatoria en sí como por la falta de trabajo”, explicó la secretaria de Astramdiza, Pilar Velasco, quien añadió que algunos transportistas se detuvieron en ruta y en el Centro de Transportes había unos 25 camiones que todavía no habían salido.

El seguimiento fue mayor, de en torno al 90 por ciento, entre los taxistas aunque, según indicó Velasco, “se recibieron solamente dos llamadas de 11 a 12, así que tampoco se ha notado en exceso porque apenas ha habido trabajo”.

Por lo que se refiere a las estaciones de servicio de Zamora, se estima que “menos de la mitad” de las 54 de la provincia secundaron la convocatoria. “El paro estaba enfocado a que el sector del transporte se concentrara en las estaciones de servicio. No era un paro como tal de las estaciones de servicio, sino un punto de encuentro en el que nosotros acompañábamos”, precisó el secretario de la Asociación de Estaciones de Servicio de Zamora, Luis Montero, quien reconoció que “la repercusión no ha sido como se esperaba, pero tampoco ha estado mal”.

Por otra parte, alrededor del 50 por ciento de los transportistas de Soria secundaron el paro. El presidente de la Agrupación de Transportistas Sorianos, José Andrés Carrasco, subrayó que el nuevo impuesto supone “la puntilla a la ruina que vive el sector”. Los taxistas de la capital también se sumaron a la protesta y pararon de 11 a 12 horas garantizando los servicios mínimos, además de colocar en algunos de sus vehículos pegatinas en contra del ‘centimazo sanitario’. El presidente de la Asociación de Taxistas, José Luis García, avanzó que prevén convocar una asamblea para analizar si suben las tarifas, aunque consideró que “los tiempos no están para repercutir la subida a los clientes”.

En Ávila, alrededor de una treintena de taxis se concentró a las 11 horas en la Plaza de Santa Ana de la capital para mostrar su rechazo a la medida de la Junta. El presidente de la Asociación Abulense de Empresarios de Auto-taxis y Auto-turismos, José Luis Herrero, explicó que la protesta fue secundada por la mayoría del colectivo, aunque no supuso mayores problemas puesto que a esa hora no suele haber demasiados servicios.

Por otra parte, tan sólo «tres o cuatro» gasolineras de la provincia suspendieron la venta de carburante, según informó el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio, José Manuel Terceño, quien achacó la escasa respuesta a lo precipitado de la convocatoria que, en su opinión, no ha dejado margen para poder acordar una decisión conjunta.

 

Menos seguimiento

En la capital vallisoletana, más allá de la concentración en las Cortes, el paro apenas se notó. Las principales gasolineras no cerraron sus puertas, mientras que en paradas de taxis tan emblemáticas como las estaciones de autobuses y de trenes el servicio funcionó con normalidad. “Bastante mal está ya la cosa como para encima parar”, comentó un taxista.

En Segovia tampoco secundaron la protesta contra el ‘céntimo sanitario’ ni los taxistas ni los dueños de las estaciones de servicio, mientras que en Salamanca la repercusión de la movilización fue prácticamente nula, ya que junto a la Delegación Territorial de la Junta solo se dio cita un taxista de La Alberca, Manuel Ángel Martín, quien esperó desde las 11, la hora prevista para el corte de la Gran Vía, a que se iniciara la convocatoria sin ningún éxito. Solo un compañero le acompañó durante unos minutos y al comprobar que nadie más se acercaba hasta el lugar volvió a su trabajo. Martín se mostró “perplejo” por la situación, ya que aseguró que el ‘céntimo sanitario’ provocará una “situación insostenible” para los taxistas, sobre todo para los que trabajan en el medio rural.

Al parecer, esta situación obedece a un malentendido por parte de la asociación de transportistas de Salamanca (Astasa) y la de taxistas (AutoTaxi), quienes tras comunicar su intención de manifestarse con varios vehículos en este punto a la Subdelegación del Gobierno y no obtener respuesta interpretaron este silencio como una negativa. Sin embargo, no es necesaria una autorización expresa por parte de esta institución para realizar una concentración de este tipo.

Te cambio tu tiempo por el mío

El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha concedido una subvención a la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia para la creación y puesta en marcha de un Banco del Tiempo para la ciudad de Segovia. Esta novedosa iniciativa pretende crear una plataforma en la que los segovianos y segovianas puedan ‘comerciar’ con su tiempo, ofreciendo su ayuda y conocimientos a cambio de los de otras personas, es decir, intercambiando las horas de su tiempo.

Entre los objetivos que se pretenden cumplir con el Banco del Tiempo de Segovia está el ofrecer un marco adecuado de convivencia e integración en la población de Segovia, fomentando la participación social y la interacción entre diferentes colectivos, culturas y generaciones, creando redes de cooperación y ayuda mutua.

En palabras del Concejal de Educación y Juventud, Óscar Alonso, “Nuestro objetivo con este Banco del Tiempo de Segovia es el promover un proyecto destinado no solo a la juventud, sino a toda la población de la ciudad, con infinitas opciones y recursos, tantas como las personas quieran”, añadiendo “es un proyecto en el que el verdadero protagonista es la ciudadanía, porque ellos serán los activos del Banco del Tiempo”.

Con la creación del Banco del Tiempo las personas interesadas podrán solicitar apoyo o ayuda para cosas puntuales a otros ciudadanos o ciudadanas. Así, por ejemplo, si una persona tiene conocimientos de música, informática, cocina, etc. puede utilizar ese valor e intercambiarlos por habilidades de otras personas que, a su vez, le pueden ser útiles. No han realizado ninguna transacción económica, sólo han intercambiado su tiempo.

El Banco del Tiempo cuenta con la ventaja de fomentar las relaciones sociales y la igualdad entre distintas personas de la misma ciudad. Se plantea el uso de este tipo de economía social para solucionar diversos problemas presentes en la economía de mercado, a modo de economías complementarias o mercados alternativos. Pretende ser un espacio de intercambio de tiempo entre los vecinos de la ciudad, el cual estará situado en la Casa Joven como Centro Cívico municipal.

 

Primeras iniciativas

A finales del 2009 se realizó un estudio de viabilidad sobre la implantación del Banco del Tiempo en Segovia. El estudio, realizado por profesionales de la ‘Cooperativa Social Enproceso’, experta en redes sociales e intervención comunitaria, consistió en la realización de diversos grupos de discusión compuestos por jóvenes participantes en las actividades de la Concejalía de Educación y Juventud, diferentes entrevistas personales con agentes sociales de la ciudad, así como con diferentes colectivos interesados.

Los resultados del estudio mostraron la viabilidad y los posibles efectos positivos que tendría la creación del Banco del Tiempo para Segovia y su ciudadanía. Por ello, desde el 2009 hasta la actualidad, se han ido dando los pasos oportunos para hacer de este proyecto una realidad.

Desde hace más de seis meses se viene trabajando en la Concejalía de Educación y Juventud en este proyecto, comenzando con un análisis de la realidad, contando con la opinión de diferentes agentes sociales de Segovia y entidades interesadas. El resultado de este análisis ha sido la conveniencia y ventajas que reportaría este proyecto a la ciudad, por lo que se solicitó la subvención al Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Actualmente y, con la subvención concedida, se trabaja para hacer realidad esta iniciativa. Entre los pasos que se están llevando a cabo o destaca la creación de una página web exclusiva del Banco del Tiempo de Segovia, para dar información a los interesados desde la red. Otra de las acciones es la creación de lazos con las entidades de Segovia que puedan estar interesadas en participar como socios colectivos. También se pretende informar a las asociaciones y entidades interesadas, para acercar la figura del Banco del Tiempo a la población.

 

En Castilla y León existen numerosas iniciativas muy similares a la que se quiere implantar en Segovia así, ciudades como Valladolid, Ávila o Zamora cuentan con un banco del tiempo funcionando actualmente. Más cercano es el ejemplo de La Losa, cuyos vecinos han creado de forma independiente un banco del tiempo para su localidad.

 

 

Nueva oportunidad para visitar la Casa de la Moneda

Si eres de los que se perdieron la primera oportunidad que desde Turismo de Segovia se organizó para visitar la Casa de la Moneda, no te preocupes. La empresa municipal ha organizado una nueva sesión de visitas guiadas, que esta vez durará hasta el 10 de julio, para todo grupo o persona que desee descubrir la rehabilitación de este emblemático edificio segoviano.

Los particulares, podrán a un precio de 5 euros, planificar su visita todos los domingos hasta 10 de julio reservando su plaza en la Central de Reservas ubicada en el Centro de Recepción de Visitantes. Serán las visitas en grupo, las que tengan que consultar disponibilidad y concertar cita previa en la Central de Reservas.

El teléfono en el que os podéis informar es el 921 466 721. Además, el mail info@reservasdesegovia.com, facilitado por la Empresa Municipal de Turismo, podrá resolver via on line otras dudas y formalizar la reserva.

 

Estudiar también de noche

De cara al periodo de exámenes de junio, con una mayor afluencia de estudiantes a las diferentes salas de estudio que habilita el Ayuntamiento de Segovia, desde el próximo lunes, 6 de junio, y hasta el 23 de junio se ampliarán los horarios de las diferentes salas municipales.

Una demanda de los usuarios de estas salas municipales es que permanezcan abiertas por la noche, por lo que a partir del lunes, la sala de estudio del Centro Cultural de San José abrirá en horario casi continuado, ubicado en la calle de Tomasa de la Iglesia, ya que es la que más plazas tiene disponibles, hasta un total de 140.

Por tanto, si antes su horario ampliado era de 08:15 a 14:45 horas y de 16:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes, y de 09:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas los sábados y domingos, ahora será casi de 24 horas, haciendo sólo dos pausas para comer y limpiar. Esto es, sólo permanecerá cerrada de 14:45 horas a 16:00 horas, para comer, y de 07:00 a 08:00 horas y de 21:00 a 22:00 horas para proceder a su limpieza.

El resto de salas de estudio disponibles continúan con sus horarios ampliados hasta el 23 de junio: Centro de Iniciativas de Empleo y Empresa de Segovia (CIEES) del barrio de San Millán, situado en la Plaza de Echegaray, que cuenta con 25 plazas, el Centro Multidisciplinar de La Albuera, ubicado en la Calle Bomberos, con 55 plazas y la sala de estudio de San Lorenzo, ubicado junto a Vía Roma en el Camino de la Presa, que dispone de un total de 100 plazas. Todas ellas permanecerán con los horarios de apertura establecidos hasta ahora.

Publicidad

X