6.5 C
Segovia
martes, 23 septiembre, 2025

Lunes y viernes, con 236 plazas más en los Avant

Renfe aumentará a partir de la próxima semana las plazas que ofrece en los trenes Avant que unen Valladolid y Segovia con Madrid y viceversa. El tren que sale a las 7.45 horas de Valladolid con destino a Madrid circulará todos los lunes con 472 plazas, 236 más que actualmente. Este tren tiene su hora de paso por la estación de Segovia-Guiomar a las 8.22. En el sentido contrario, la operadora ferroviaria aumentará el número de plazas los viernes entre Madrid y Valladolid. El tren que sale de la estación de Chamartín a las 16.15 horas con destino a Segovia (16.43 h) y Valladolid (17.20 h) también circulará con 472 plazas en total. En total, la oferta se incrementará en cerca de medio millar más de plazas.

Según recuerdan desde la compañía en un comunicado, Renfe puso en servicio en junio por primera vez en España trenes Avant de la serie 114 entre Valladolid, Segovia y Madrid, momento que la compañía aprovechó para ampliar el número de servicios que presta entre las tres ciudades. En ese momento, Valladolid duplicó sus frecuencias, pasando de cuatro a ocho servicios por sentido y día, mientras que Segovia amplió de siete a diez los servicios.

El precio medio de vivienda sube un 0,9% en Segovia

El precio medio de la vivienda en Castilla y León en agosto creció el 0,46% respecto al mes anterior y alcanzó los 1.734 euros el metro cuadrado, frente al descenso nacional del 0,2%, para situarse en los 2.167 euros el metro cuadrado, según el índice de precios inmobiliarios de idealista.com.

En concreto, durante el mes de agosto, los precios bajaron en ocho comunidades y el número de provincias donde cae pasa de 38 a 26, mientras que el de capitales de 40 a 26.

Los mayores crecimientos se produjeron en Navarra, con el 1,6%; Asturias, con el 1,2%, y Cantabria, con el 1,1%. Por el contrario, las caídas más pronunciadas se produjeron en Aragón, del 1,7% menos; La Rioja, del 1,5, y Baleares, del uno por ciento.

Además, País Vasco y Madrid continúan como las comunidades más caras y las únicas que superan los 3.000 euros, con un precio de 3.421 y 3.024 euros, respectivamente. En el otro extremo, se encuentran Extremadura, con 1.376 euros, y Castilla-La Mancha, con 1.459 euros.

Por provincias, en Castilla y León la bajada mayor correspondió a León, donde con un precio de 1.447 euros el metro cuadrado en el mes de agosto, cayó el 2,6%. Le sigue Soria, con un precio de 1.467, lo que supone el 1,5% menos que el mes anterior. Ávila experimentó un descenso del 1,3% y registró un precio de 1.290, el más barato de España. Por su parte, la caída de Palencia fue del 0,9%, hasta los 1.527 euros; la de Salamanca, del 0,6%, hasta 2.031 euros; la de Zamora, del 0,4, hasta 1.525, y la de Valladolid, del 0,3, hasta 1.800 euros.

Por el contrario, cabe destacar los incrementos de Burgos, del 2,8%, el mayor de España, con un precio de 1.904 euros el metro cuadrado, y el de Segovia, del 0,4%, hasta situarse en los 1.792 euros.

Asimismo, Salamanca es la capital más cara de la Comunidad, con un precio de 2.335 euros, lo que supone además un descenso del 1% respecto al mes de julio. Por detrás se sitúa Segovia, con 2.2.69 euros, el 0,9 % por más que el mes anterior; Burgos, con 2.133, el 1,8%; Valladolid, con el 1.949, el 0,7% menos; León, con 1.749 euros, una caída del 2,6%; Soria, con 1.700 euros, el 1,3% menos; Palencia, con 1.681, el 0,3% menos; Zamora, con 1.596 euros, el 0,7% menos, y Ávila, con 1.576, lo que supone un crecimiento del 0,5%.

Pocos, pero con ritmo contra la reforma constitucional

Una pancarta en la que se podía leer ‘No a la reforma constitucional sin referéndum’ encabezaba una manifestación que, convocada por el Foro Social y el movimiento 15M de Segovia, no consiguió reunir ayer por las calles de Segovia a demasiados participantes. Según fuentes del Foro Social, cerca de un centenar de personas.

Sonido de tambores para comenzar con una concentración que, desde la Plaza del Azoguejo, protestó por la reforma de la Constitución sin referéndum a través de un recorrido que pasó por la sede del PSOE en el Salvador, donde se llevó a cabo la lectura de un comunicado; el Acueducto, donde se escenificó la muerte de la democracia; a través de la calle Real llegó a la sede del PP en la Plaza Mayor, donde se leyó un nuevo comunicado; y finalmente ante la sede de la Subdelegación del Gobierno de Segovia. Este fue el punto y final para una manifestación que animaba a seguir con las movilizaciones hasta coseguir ‘una Democracia participativa’.

Las críticas se centraron en la falta de un referéndum popular ante la votación que se realizará hoy en el Congreso de los Diputados sobre una reforma en la Carta Magna. «Es una vuelta de tuerca en la cadena infame de leyes contra los trabajadores y trabajadoras que se están aprobando. Nuestro absoluto rechazo y exigimos una retractación urgente ante la repercusión social, ambiental y política que puede conllevar una medida de esta naturaleza», señalaba hace unos días el Foro Social a través de un comunicado.

Los ‘indignados’ consideran «el ataque más importante sufrido por los estados por parte de los mercados tras la Segunda Guerra Mundial». Una decisión que, añaden, «quiere mostrar la sumisión del estado a los mercados, en detrimento del bienestar social».

SG2016 viaja a Córdoba para crear sinergias con las finalistas

No hay mal que por bien no venga y aunque la decisión que coronó a San Sebastián como Capital Europea en el 2016 no sentó muy bien a las demás ciudades que optaban al título, por lo menos ha hecho que Segovia, Burgos, Córdoba, Zaragoza y Las Palmas trabajen en una red de ciudades culturales que les permita impulsar sus posibilidades como capitales culturales. Bajo esta premisa se reunirán el 19 de septiembre en Córdoba.

La delegación acudirá, como ha señalado el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, a trabajar por crear una red que se apoye mutuamente y cree una promoción cultural conjunta de las cinco ciudades. «Al principio creada un poco como acto de desagravio» como señalaba Arahuetes, pero «para aprovechar el tirón que tuvimos en este momento y que seguimos teniendo», apostillaba.

El edil segoviano ha añadido que el objetivo de la reunión pasa además por encauzar las grandes infraestructuras creadas y el potencial cultural que las candidaturas han dado a las ciudades finalistas «para que no decaigan», finalizaba.

 

 

 

‘Cada euro invertido en cultura se multiplica por ocho’

En la anterior legislatura puso toda la carne en el asador para convertir a Segovia en Capital Europea de la Cultura. No pudo ser. Clara Luquero todavía no se ha recuperado del golpe de Segovia 2016, pero está convencida de la fortaleza y virtudes de Segovia. Con esa premisa, Luquero afronta la legislatura con el objetivo de seguir trabajando para convertir la ciudad en una capital cultural de vanguardia de primer orden.

 

Después del jarro de agua fría, tras quedarnos sin la capitalidad cultural europea, ahora toca desarrollar el proyecto de Segovia 2016.

El compromiso es desarrollar parte del proyecto, priorizando algunas de las actuaciones incluidas en el dossier de la candidatura. El primer objetivo es el fomento de la creatividad de los ciudadanos. Queremos que Segovia se convierta en una ciudad que se asocie con la innovación cultural y creativa, que esté en la vanguardia. Lo que intentamos es que sea un referente cultural también mirando al futuro, no sólo al pasado. Es decir, la ciudad que creó y fue pionera en muchos aspectos, debe seguir creando.

 

¿En esa línea va el proyecto de crear un Laboratorio de Cultura?

Sí. Será un instrumento para facilitar la innovación y estimular la participación e implicación de los ciudadanos en proyectos culturales. La idea es que empiece a funcionar el próximo año. ¿Cómo se va a hacer?. Con la tutela y la guía de artistas y monitores que ayudarán a los ciudadanos a desarrollar sus inquietudes culturales a través de diferentes talleres. Habrá un Laboratorio de Cultura permanente en la antigua cárcel y, además, laboratorios itinerantes por la ciudad en parques y jardines. Se fomentaría la creatividad ciudadana y se propiciaría el intercambio entre artistas y ciudadanos. También se intentará programar un Simposio Internacional de Creatividad y Ciudadanía

 

La antigua cárcel se convertirá, entonces, en uno de los pilares de la cultura.

Será un centro de innovación creativa en el que quepan ciudadanos, artistas emergentes, y artistas consagrados. Será un lugar que tenga un poderoso latido cultural. La cárcel tiene que estar asociada a lo experimental. Y se seguirá llamando así: cárcel. El edificio tiene una gran personalidad y los segovianos siguen diciendo que van a la cárcel, así que sería luchar contracorriente. A mi me gusta llamarlo un ‘grita libertad creativa’. Se trata de recordar lo que fue pero mirando al futuro, y que sea un espacio de creación en el que las manifestaciones culturales y, por tanto, el desarrollo de la libertad esté presente permanentemente.

 

Pasado el tiempo ¿cómo ve ahora la decisión del jurado encargado de seleccionar a la Capital Cultural Europea?

Fue un tremendo disgusto para todos. El jurado no hizo consideraciones políticas para designar a la capital donostiarra como Capital Europea de la Cultura; sólo tuvo en cuenta criterios culturales, es decir, se limitó a evaluar el dossier de San Sebastián que, por cierto, presentó un documento muy bueno. Me consta que algún jurado sí que comentó el riesgo que podría conllevar esta decisión y, de hecho, no hay que perder de vista que en las consideraciones posteriores que hizo el jurado recalca que estará vigilante para que el proyecto se ejecute tal y como está sin que se desvirtúe por el camino.

En Segovia tenemos que estar muy orgullosos porque la ciudad más pequeña y la que ha contado con menos recursos económicos, ha quedado muy bien posicionada. Me consta que nuestro proyecto ha sido el segundo mejor valorado, hemos estado a punto de conseguirlo. No podemos evitar pensar que, de haber ganado, hubiera marcado un antes y un después, y habría generado una gran explosión cultural en la ciudad, pero, ahora, hay que mirar al futuro. De todos modos, no podemos desaprovechar el gran impulso que se ha vivido preparando la candidatura. Ahora mismo estamos trabajando para poner en valor todo el legado de Segovia 2016. La herencia del proyecto se mantiene viva.

 

¿Cree que se puede promover algún otro proyecto que genere tanta ilusión en los ciudadanos como Segovia 2016?

Segovia tiene una ‘estrella natural’ que debemos seguir. No necesitamos una ‘estrella artificial’ a la que engancharnos. Segovia, en sí misma, es una estrella cultural y es a la que debemos seguir.

 

¿Qué pasará con el Teatro Cervantes?

Espero que en poco tiempo veamos que el proyecto sale adelante y se haga realidad durante esta legislatura. Es una infraestructura cultural imprescindible. Va a abrir unas posibilidades para las artes escénicas que ahora mismo Segovia no tiene. Actualmente tenemos el Teatro Juan Bravo, con mucho encanto, pero poco aforo y un escenario limitado. El Cervantes contará con unas 600 localidades y un fondo de escenario de grandes dimensiones para acoger todo tipo de espectáculos. Pienso que al final de la legislatura lo veremos levantado y empezando a funcionar. Es una de las grandes ilusiones de la concejalía de Cultura.

 

¿Y la Casa de la Moneda?

Es una maravilla. Cuenta con espacios destinados a museo que también es uno de los proyectos estrella de la legislatura. Ha costado mucho a los ciudadanos ver levantada la Ceca, y por fin, está ahí. Tenemos en mente que acoja la Casa de Europa en la que se desarrollarían los Encuentros Andrés Laguna, reivindicando la figura del gran europeísta que fue este segoviano, con la presencia de artistas, filósofos, científicos, periodistas, etc. Una vez al año, primeras figuras europeas se reunirán en Segovia para reflexionar y compartir pensamientos.

 

También hay previsto un Encuentro de Radiodifusión Europea con la participación de las emisoras nacionales de los 27 países de la Unión.

Encaja en ese espíritu europeo. Se celebrará en junio de 2012 coincidiendo con las fiestas de San Juan y San Pedro.

 

¿Cómo se puede poner en valor la dimensión económica de la cultura?

La cultura tiene una rentabilidad especial. Por un lado, tiene que ver con el fomento de la creación y el desarrollo del ser humano y, por otro, tiene una vertiente económica. La cultura nos ayuda a ser más reflexivos y críticos y, por tanto, más libres; pero, además, hay una rentabilidad económica que contribuye al desarrollo socio-económico.

Nos hemos propuesto elaborar un estudio de economía aplicada para poner delante de los ojos de los ciudadanos la evidencia de que la cultura es un motor económico y social. El objetivo es hacer un estudio para ver la repercusión económica que tienen para la ciudad acontecimientos como Hay Festival, por ejemplo. Además de la influencia que los eventos culturales tienen en el ámbito turístico, en torno a los artistas hay múltiples actividades, desde las industrias de diseño a las de comunicación, pasando por las infraestructuras, las encargadas de los montajes de escenario o los equipos de sonido. Se dice que cada euro invertido en cultura se multiplica por ocho.

 

Pero la cultura suele ser la más perjudicada cuando hay que hacer recortes en época de crisis.

Por eso, es especialmente importante en este momento hacer ver que la cultura propicia el desarrollo económico y social, crea puestos de trabajo y contribuye al bienestar de los ciudadanos.

 

¿Cómo se imagina Segovia, desde un punto de vista cultural, cuando termine la legislatura?

Espero que tengamos el Teatro Cervantes, la nueva Biblioteca Pública, la Cárcel y la Casa de la Moneda a pleno rendimiento. Ése es mi sueño y hay que pelear por conquistarlo. Segovia no puede renunciar a sus sueños por vivir un momento complicado económicamente. Hay que mantener lo ya creado, y poner en marcha nuevos proyectos de futuro.

‘Cada mañana es una nueva puñalada a los derechos por los que luchó mucha gente en otro tiempo’

Si de alguna manera podemos definir a Canteca de Macao es como un grupo social, que vela por las artes musicales y el acceso universal a la cultura. Unas máximas que se tornan al menos sorprendentes en la situación actual por la que atraviesa una crisis-económica y de valores -, pero que la agrupación madrileña ha demostrado con creces.

Alejados de multinacionales, con el crowfunding como método para financiar su último trabajo ‘Nunca es tarde’, una furgoneta para recorrer el país y la posibilidad de descargarte su música en su web oficial por que la cultura es para todos

 

-Canteca de Macao está inmersa en la gira ‘Nunca es tarde’; y una de las preguntas ineludible… es ¿Nunca es tarde para…?

Nuestra canción dice “para ser sincero, para volver a empezar”. Yo creo que hay un “nunca es tarde” para cada persona. Se trata de animar a la gente y a nosotros mismos a que no se nos queden en el tintero asuntos pendientes por realizar en nuestras vidas.

-¿Cómo definiríais vuestra filosofía, o manera de hacer música?

Somos currantes. Cada paso que damos implica trabajo, ilusión, esfuerzo, motivación; y nuestra filosofía es la música. Hacerlo lo mejor posible, transmitir emociones, expresar sentimientos.

-¿Os esperabais el éxito que estáis teniendo durante estos 10 años de carrera?

La palabra éxito suele rechinarnos un poco. Estamos agradecidos de poder seguir sobre los escenarios y cada día luchamos porque siga siendo así. El objetivo es no parar nunca este sueño.

-Diversión en estado puro y una atrevida mezcla de sonidos y nuevos ritmos en ‘Nunca es tarde’ ¿De qué se trata exactamente?

No hay palabra para definirlo. Es una especie de viaje, cada tema es una parada. Jugamos con ritmos latinos, rumbas, tintes de jazz y flamenco…es una combinación fruto de nuestras inquietudes tanto musicales como emocionales. Nos suelen decir que nuestra música pone de buen humor, pues ole.

-En un tiempo en el que todo parece ser recortes. ¿Qué es lo que más le preocupa a Canteca de Macao? ¿En qué punto creéis que se encuentra la industria musical en particular en España? ¿Y la cultural en general?

La situación que estamos viviendo nos da escalofríos, cada mañana es una nueva puñalada a los derechos por los que luchó mucha gente en otro tiempo. Estamos en una especie de inopia, viéndolas venir, incapaces de hacer nada por poner soluciones y encima nos dedicamos a atacarnos entre nosotros. Es un momento muy crítico. Y ya, a nivel cultural, ni te cuento. Para algunos es obvio que los primeros recortes han de ser en este sector. Está todo muy revuelto y es ahora cuando hay que pelear con uñas y dientes.

-¿De qué va a poder disfrutar la capital del Acueducto en este concierto?

De un directo muy enérgico capaz de hacer botar a la gente en un determinado momento y segundos después emocionarla. Mucha música y muchas ganas.

-Visitáis de nuevo esta ciudad ¿Qué destacaríais de los conciertos en Segovia?

La gente que viene y el ambiente que se crea. Nos sentimos muy cómodos en esta ciudad.

-Lejos de las multinacionales con las que anteriormente sí habíais contado para lanzar vuestros trabajo, el nuevo disco está disponible para descargar en la web. ¿Prima más el acceso a la cultura que el propio afán de recaudar?

Lleva siendo nuestra prioridad desde que empezamos. Intentamos que la gente se dé cuenta de que para nosotros es una apuesta y un esfuerzo que la música esté ahí desde el primer día que sale el disco y mucha gente nos lo ha comprado por eso. Explicamos que no hay que confundir la libre descarga con el todo gratis, sobre todo bandas como nosotros, que seguimos necesitando el apoyo de la gente.

-Parece que el crowfunding está a la orden del día y que cada vez son más los artistas que recurren a él. ¿Cómo fue el proceso de financiación en vuestro caso? ¿Con cuantos participantes contasteis?

¡Fueron 40 días de estrés! La respuesta ha estado a la altura del esfuerzo que se hizo, pero he de decir que no fue fácil. Había días que pensábamos: ¿por qué nos hemos metido en este embolao? Era una apuesta muy arriesgada. Si la gente no respondía, no había disco. Afortunadamente casi 700 personas estuvieron al pie del cañón aportando su granito de arena. Este disco es muy especial para nosotros gracias a este proceso y a la confianza de la gente.

-¿Qué pensáis que os hace especiales a cada uno de los nueve miembros de Canteca de Macao?

Puff…somos todos unos personajes, pero es que además, Canteca de Macao tiene el poder de caricaturizar; una vez entras en la banda, te vuelves una caricatura de ti mism@. Hay 3 pilares fundamentales alrededor de los cuales nos movemos todos: el trabajo, la música y la risa.

-¿Cómo es el trato con vuestros seguidores?

Tratamos de que sea lo más cercano posible. Los mimamos todo lo que podemos. Tenemos muy presente que gracias a ellos seguimos en la carretera.

-Y para finalizar, ¿qué futuro creéis que os espera? ¿Cuáles serán los siguientes pasos para Canteca de Macao?

De momento nos conformamos con seguir aquí, aguantando chaparrones con la que está cayendo. Como objetivo, salir fuera. Que nos conozcan bien en otros países. Abrir camino. Seguir aprendiendo y disfrutando de la gente a través de esta locura en la que llevamos embarcados 10 años.

Encantados de seguir recibiendo turistas

Una vez más, Segovia puede presumir de aumentar las visitas de turistas por sus calles y monumentos principales. Los datos desprendidos de la Empresa Municipal de Turismo para agosto del presente año, indican el ritmo creciente que estos continúan experimentando respecto al 2010. En concreto, las visitas y consultas en los principales centros de recepción han aumentado un 27,53% con un total de 11.128 consultas más, 51.543 en total.

El Punto de Información con más consultas ha sido el Centro de Recepción de Visitantes, con 43.979 demandas (un 28,98% más respecto al mismo mes del año pasado) y el segundo, como es habitual, el de la Estación del AVE con 3.643 consultas, un 41,46% más.

El Alcázar, uno de los principales indicadores turísticos, ha registrado un incremento del 4,01% más de visitantes (60.733 frente a los 58.390 de 2010), la Puerta de San Andrés ha incrementado sus visitas en un 32,11% (de 190 a 251 visitantes) y las visitas guiadas, que han registrado a 1.508 personas (19,12%).

Por el contrario, respecto al mismo mes del año anterior, han tenido menos visitas la Casa Museo de Antonio Machado un -6,09% (recibiendo 1.187 visitantes frente a 1.246), el Centro Didáctico de la Judería con -43,42% (752 frente a 1.329), o el Bus turístico, un 6,69% (5.633 frente a 6.037).

Respecto a la procedencia de los visitantes, mayoritariamente han sido españoles (procedentes de las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León, principalmente), con un 62,53% de los consultados frente a un 37,47% de extranjeros (Italia, EE.UU., Francia, Argentina y México).

Patrimonio Nacional agradece a las peñas del Real Sitio su colaboración

El Consejo de Administración del Patrimonio Nacional ha querido agradecer la colaboración otorgada por instituciones, organizaciones y públicas y privadas, y en especial, a las peñas del Real Sitio de San Ildefonso, quienes «han contribuido de manera decisiva al cumplimiento de la normativa para garantizar la seguridad de las personas y la conservación del patrimonio histórico artístico de los Jardines del Real Sitio», señalan.

El apoyo prestado por parte de las peñas, apostillan, ha sido definitivo para que no se hayan producido incidentes personales ni daños en el conjunto monumental a pesar de la gran afluencia de público que asistió a la puesta en marcha de las ocho fuentes monumentales de los Jardines de La Granja, y que este año estuvo rodeada por la polémica decisión de prohibir el baño en las Fuentes de los Jardines del Palacio el día de San Luis.

Alrededor de 10.000 personas se dieron cita este año a los pies de las ocho Fuentes Monumentales que volvieron a ofrecer el espectáculo ya típico del día grande de las fiestas del Real Sitio. La puesta en marcha, contó con la presencia de varios vigilantes de seguridad privada y de agentes de Patrimonio Nacional para impedir la entrada de personas a las fuentes. Sin embargo fueron numerosos los que acudieron provistos de bañador. El público abucheaba a quienes intentaban introducirse en los vasos de las fontanas, pues para algunos supone una tradición en el último día de las fiestas. Otros peñistas respaldaron la prohibición oficial y lucieron camisetas con la frase ‘Por tu seguridad, aguántate y no te metas; pero mójate y disfruta’.

expo

Exposicion de 6 jovenes fotógrafos

Del 1 de Octubre al 30 de Diciembre podremos didfrutar de un conjunto de 6 exposiciones de jovenes fotografos, mientras tomamos algo en el Bar «El Clandestino» (Calle San Nicolas 6). De tematica variada se podra disfrutar cada una durante 15 días, se trata de un proyecto auogestionado con el apoyo de unos pocos comercios segovianos relacionados con el mundo de la fotografia(Ver diptico). Todas las obras se encontraran a la venta a precios muy razonables con la intencion de cubrir gastos.

 

 

Tienes una cita con Eduardo Mendoza

El Patio de los Árboles del Torreón de Lozoya acogerá, en un marco provilegiado, el encuentro literario con el escritor Eduardo Mendoza, el viernes 2 de septiembre a las 19:30 horas organizado por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, la Fundación José Manuel Lara y con la colaboracíón de Hay Festival Segovia, el festival literario que se desarrollará este año del 22 al 25 de septiembre.

Mendoza abrirá la cita con el inicio de la lectura «Riña de Gatos. Madrid 1936», obra ganadora del Premio Planeta 2010, que será el prólogo del festival y que continuará, por otro lado, durante varios días en diferentes escenarios de la capital segoviana, como la biblioteca pública y las salas de cultura ‘expresa’, donde se ubicaba la antigua cárcel de Segovia. Está previsto que haya lecturas también en inglés y en alemán.

Las actividades del Hay Festival se desarrollarán lo siguientes días en los espacios habituales del Teatro Juan Bravo, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, la iglesia de San Juan de los Caballeros, la Alhóndiga, la sala Caja Segovia o el Palacio de Quintanar. Este año se incorporarán otros nuevos como la iglesia románica de San Nicolás y la plaza de San Martín, para actuaciones musicales.

 

Publicidad

X