25.5 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Segovia registra 2.596 explotaciones agrarias menos en la útima década

El número de explotaciones agrarias con tierras censadas en Castilla y León se redujo entre 1999 y 2009 en un 43,82% pasando de 169.562 a 95.248 hace dos años, según los datos definitivos del Censo Agrario 2009 publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el conjunto de España, la cifra de explotaciones disminuyó un 23,2% en la misma década.

Este censo también refleja que la superficie total ocupada por las explotaciones agrarias en la Comunidad ha bajado casi un 18 por ciento entre 1999 y 2009, desde 8,15 millones de hectáreas a 6,68 millones. De ellas, la mitad, más de 3,34 millones de hectáreas, estaban ocupadas por tierras labradas frente al 40 por ciento de diez años antes, mientras que 2,01 millones, el 30 por ciento, eran pastos.

En cuanto al tamaño medio de las explotaciones agrícolas, en 2009 Castilla y León continuaba siendo la región de España con mayor superficie media, con 56,58 hectáreas, un 19,12% más que diez años antes y muy por encima de la cifra registrada en el conjunto de España, de 24,56 hectáreas. En este periodo, todas las comunidades autónomas aumentaron sus explotaciones, el 18,47% de media nacional.

Según los datos recabados por el INE, en 2009 la mayor parte de las unidades censadas con tierras labradas, en concreto 77.629, se destinaban a cultivos herbáceos, con 3,28 millones de hectáreas en total; 4.995 a frutales, con 7.064 hectáreas; 2.980 a olivar, con 4.418 hectáreas, y 11.963 a viñedo, con 50.280 hectáreas.

Respecto a los titulares de las explotaciones familiares en 2009, el 25 por ciento (22.716) eran mujeres y el resto (67.758) hombres. Asimismo, 16.569 féminas ejercían como titulares jefes de explotación frente a 62.925 varones.

Por otra parte, el Censo Agrario de 2009 refleja que ese año había en Castilla y León 31.438 explotaciones ganaderas, que sumaban 2.254.969 animales, frente a las 73.521 de una década antes.

En concreto, se registraron 15.136 granjas de bovino, con 828.983 cabezas, el mayor número de España; 8.973 de ovino, con 3,4 millones de cabezas, también a la cabeza del país; 7.316 de porcino, con 3,11 millones de animales, la tercera cifra más alta a nivel nacional sólo por detrás de Cataluña y Aragón, y 6.212 de aves, con 21,57 millones de cabezas, la cuarta de España por detrás de Cataluña, Castilla-La Mancha y Andalucía.

 

Datos provinciales

En cuanto a la evolución del número de explotaciones agrarias con tierras en las nueve provincias de la Comunidad entre 1999 y 2009, en todas se redujeron de forma notable. Así, Ávila pasó de tener registradas 22.678 en 1999 a 10.869 en 2009; Burgos, de 20.065 a 12.374; León, de 41.146 a 14.727; Palencia, de 9.101 a 6.980; Salamanca, de 21.772 a 13.328; Segovia, de 11.004 a 8.408; Soria, de 8.150 a 5.057; Valladolid, de 13.299 a 10.077, y Zamora, de 22.347 a 13.428.

Arahuetes recordará al nuevo delegado territorial de la Junta los compromisos que tienen con Segovia

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, recordará al nuevo Delegado Territorial de la Junta en Segovia, Javier López Escobar, «los compromisos que la Junta de Castilla y León tiene con Segovia como el Instituto de San Lorenzo o la segunda fase del Campus». Así lo ha señalado el edil ante la recepción institucional que mantendrá mañana día 15 de julio a partir de las 13:00 horas con López Escobar.

Asímismo, ha señalado Arahuetes que lo primero que hará es e felicitar al nuevo Delegado Territorial y que espera que la relación sea más relajada que los últimos años aunque «no porque yo personalmente me llevara mal con Luciano Municio sino porque la actuación de la Junta con Segovia ha sido nefasta» señalaba para recordar otros compromisos de la Junta con la ciudad como el Policlínico o la paralización de El Peñascal.

«Cambiaría una mala relación personal por una buena actuación de la Junta en Segovia», manifestaba el edil, haciendo referencia a que a pesar de no haber tenido mala relación personal con los delegados de la Junta, la institución «no ha trabajado por Segovia». Para finalizar, Pedro Arahuetes hecho especial hincapié en que «estoy a su entera disposición para colaborar con ellos».

Notable para los urbanos de Segovia

Los segovianos otorgan su confianza en el servicio de transporte urbano. O al menos eso es lo que se desprende de una encuesta realizada por el Ayuntamiento de Segovia a 800 usuarios durante el pasado mes de mayo, que dan un 7,1 puntos sobre 10 al servixio de transporte urbano de Segovia. El Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha querido mostrar su satisfacción porque, como  ha señalado, «muestra que este servicio es de calidad».

La Encuesta de Calidad deduce además, que el 58,83% de los viajeros son mujeres y que el 40% tienen menos de 24 años o más de 65. Respecto a la situación laboral, el 39,11% son trabajadores, el 20% pensionistas y el 18,33% estudiantes. De los encuestados el 36% utilizan el autobús a diario y el 75% dos veces al día; el 28% utiliza el transporte público porque no tiene vehículo, el 26% por problemas de aparcamiento y el 22% porque le resulta más cómodo. Además, el 28% se desplaza en autobús por motivos de ocio y el 19% para ir al trabajo.

Respecto a laz zonas, el 20% de los viajes tienen su origen en la zona del Cristo del Mercado, seguido de El Salvador (18%), el casco histórico (17%) y Nueva Segovia (15%). Y como destinos más significativos destacan el casco histórico con un 24%, y los barrios de Nueva Segovia y La Albuera con un 17% y un 12% respectivamente.

Por último, en cuanto al tiempo que los usuarios tardan en llegar a una de las paradas de autobús desde sus domicilios, el 84% dice tardar menos de 5 minutos y el 78% esperan a que llegue un autobús menos de 5 minutos.

 

Parámetros de calidad

Para determinar la calidad del Servicio de Transporte Urbano de Segovia se han empleado 5 parámetros que se han analizado en 1.088 expediciones seleccionadas entre las 12 líneas, paradas y sentidos.

El primer dato estudiado es el porcentaje de cumplimiento de las expediciones programadas cuyo resultado ha sido del 100%; el segundo parámetro, la regularidad del servicio, una comprobación in situ en las paradas de la hora de paso, que daba como resultado que el 96,43% de las expediciones son puntuales, cifra que supera la del año anterior (94,94%); el tercero corresponde a la limpieza de los autobuses que concluía que el 95% de los vehículos están en condiciones adecuadas, un dato que supera el índice registrado en el 2010 (86,9%).

El cuarto y quinto parámetro analiza la información que se ofrece en vehículos y paradas. En el primer caso, se determina que en el 99’8% la señalización de los vehículos es la correcta, mientras que la que presentan postes y marquesinas es la adecuada en el 99’5%, cifras similares a las de 2010.

La DGT asegura que el número de información del tráfico no supondrá ingresos al Estado

El director general de la DGT, Pere Navarro, aseguró hoy, jueves 14 de julio que la puesta en marcha del nuevo teléfono de información de Tráfico, el 011, que comenzó a funcionar este lunes, no supondrá ningún ingreso adicional para el Estado, pero sí ofrecerá un mejor servicio.

Así lo dijo durante su intervención en los Cursos de Verano de la UPM que se desarrollan en La Granja de San Ildefonso (Segovia), donde habló sobre la Seguridad Vial.

En declaraciones a los periodistas, Navarro recordó que la DGT “no cobra nada por las llamadas que puedan hacerse”, y que la implantación del 011 responde a las recomendaciones europeas de evitar números largos para mejorar su memorización. El objetivo, dijo, es ofrecer “la máxima calidad en la información, pues cuando un ciudadano llame quiere que se le dé la mayor fiabilidad”, y no siendo gratis se evitan llamadas innecesarias.

En cuanto al motivo de su intervención en el Curso de Verano, Pere Navarro aseguró que el nuevo reto de la seguridad vial es la planificación urbanística y la concienciación ciudadana en materia de vialidad. Señaló que se ha cumplido la primera fase de la política de seguridad vial en España, que consistió en los grandes temas como el alcohol, el uso del cinturón, el casco en las motos, o la lucha contra la reincidencia, “para lo que se hizo el carné por puntos”. “Son medidas al por mayor”, resumió.

Pero ahora se plantea una segunda fase “en la que hay que trabajar en colectivos y temas estratégicos” con los que se quiere evitar atropellos. En este sentido recordó que hay 500 fallecidos en España cada año, 200 en carretera y 300 en las ciudades.

Además apuntó que también es preciso trabajar en tema de las motocicletas, “donde tenemos 500 fallecidos, 300 en carretera y 200 en las ciudades; y en la gente mayor pues hay cada vez más y tienen una necesidad de movilidad y de desplazarse”.

A su juicio es necesario crear unos entornos más seguros. “Aparece el tema urbano como algo importante, pues en las ciudades mueren 600 personas cada año: 300 por atropello, 200 motoristas y 100 en turismos”. Y recordó el uso creciente de las bicicletas, que representan “un nuevo modo de desplazamiento por las ciudades, algo más humano y razonable; y el reto es que conviva de forma segura la presencia creciente de bicicletas con las formas tradicionales”. Por eso abogó por mejorar el urbanismo y la concienciación ciudadana.

En esta misma línea el director de la DGT subrayó que el Estado “no puede resolver el problema de los accidentes de tráfico; el gran paso que hemos dado es que los ciudadanos asuman su responsabilidad, y el permiso por puntos es un buen ejemplo pues el conductor gestiona sus puntos y no espera que el Estado lo haga todo”.

Por último indicó que se ha mejorado la situación del país y los españoles han superado la falta de confianza y ahora el ciudadano “es maduro”, dijo. “Estamos por delante de Francia, de Austria o de Bélgica en niveles de seguridad vial”, agregó.

91 personas participan en la Jornada Especial de Donación de Sangre

El pasado miércoles, 13 de junio, tuvo lugar la Jornada Especial de Donación de Sangre, bajo el lema de ‘Pinta Segovia de Rojo, más sangre- más vida‘. La iniciativa solidaria, que se desarrolló en la unidad móvil del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León, instalada en Fernández Ladreda, contó con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia y de Caja Segovia.

Durante todo el día, decenas de personas se acecaron hasta la unidad móvil para colaborar con esta iniciativa. El número exacto de personas que quisieron contribuir fue de 91, de las que 67 realizaron la donación. Los restantes 24 no pudieron donar debido a diversos problemas de salud.

Nuevos laicos en la Iglesia de Segovia

Un total de 17 laicos fueron enviados el pasado sábado, 9 de julio, por el obispo de la diócesis para animar las Celebraciones de la Palabra en Espera de Presbítero (CEP). Durante un año, este grupo de laicos del arciprestazgo de Sepúlveda-Pedraza ha recibido formación para prestar este servicio a la diócesis de Segovia. De esta forma, y con carácter de suplencia ante la imposibilidad de la presencia del presbítero, estos laicos se encargaran de convocar y «reunir a la comunidad cristiana en el día del Señor, y alimentarla con la Palabra de Dios y con el Cuerpo de Cristo reservado en el sagrario de la iglesia parroquial», según informa el Obispado de Segovia.

La celebración de envío se llevó a cabo en la parroquia de Prádena en el marco de una Eucaristía presidida por Monseñor Ángel Rubio y concelebrada por los sacerdotes del arciprestazgo. Durante la homilía, el prelado recordó que la eucaristía dominical es central en la vida del cristiano y de la Iglesia y que solo la escasez de sacerdotes y la gran cantidad de núcleos pequeños justifica que se realice esta iniciativa, presente en varios arciprestazgos de la provincia desde hace casi 40 años. Al finalizar la misa se entregó a los nuevos animadores de Celebraciones en Espera de Presbítero una cruz, el directorio diocesano para realizar dichas celebraciones y el libro del obispo ‘Educar en la fe, según el catecismo de la Iglesia Católica’.

 

¿Y si los montes fueran un motor de desarrollo rural?

Técnicos de la Red de municipios Forestales (REMUFOR) explicaron en El Espinar a representantes de localidades segovianas con patrimonio forestal el proyecto piloto que desarrolla la red (subvencionado por el Ministerio de Medioambiente Rural y Marino) que persigue entre otros fines, la aplicación práctica del pago por servicios ambientales, es decir la compensación que podrían recibir los municipios titulares de montes públicos por los servicios que generan los montes a la comunidad en cuanto a diversidad, captura de carbono, previsión hídrica, conservación de suelos y paisajes.

De hecho, la filosofía fundamental del proyecto de la red es conseguir que los montes o terrenos forestales supongan un motor de desarrollo rural para las poblaciones que los sustentan.

Este proyecto ya ha consumido la primera fase que consiste en realizar informes sobre legislación actual; oportunidades de los pagos por servicios ambientales como diversificadores de la economía local/comarcal; oportunidades de la Bioenergía o nuevas fuentes de financiación a la que pueden optar los Ayuntamientos como gestores.

En la actualidad se lleva a cabo el segundo paso: la celebración de talleres para explicar el Plan en los diferentes municipios de la red como el celebrado en el Centro de Formación Ocupacional del Ecyl de El Espinar ayer en el que acudieron representantes de Cuellar, Coca, Prádena, Aguilafuente y municipio anfitrión con su Alcalde a la cabeza, Francisco Jorge, quien animó a los asistentes a formar parte de la Red. Esta trabaja principalmente para convertirse en un interlocutor que represente a los propietarios de los montes públicos en los diferentes foros de toma de decisiones.

Otro de los elementos de debate que se plantea es analizar la gestión directa de los montes por parte de los municipios propietarios dejando los asuntos relacionados con la Ordenación para las comunidades autónomas.

Los expertos creen que este cambio de modelo podría implicar a la población rural en la toma de decisiones de su territorio; que los terrenos forestales sean foco de desarrollo rural, rapidez en las autorizaciones o liberar a la Administración Autonómica de burocracia.

El próximo 20 de septiembre se organizará una nueva jornada en Coca a la que se invitarán a representantes de entes supramunicipales y para aquellas localidades que deseen formar parte de la Red.

La entidad se creó en 2010 y en ella están presentes 15 municipios de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Castilla y León, entre ellos El Municipio de El Espinar cuyo Alcalde ocupa el cargo de Tesorero en la junta directiva.

 

Bolton y Kenny G, juntos por primera vez en España

Algunos de los principales representantes del panorama actual de la música, la danza y la magia volverán al Real Sitio de San Ildefonso este verano dentro del programa ‘Noches Mágicas de la Granja’, que se desarrollará entre el 1 de julio y el 19 de agosto. Raphael, la soprano Pilar Jurado, Diana Navarro o Maldita Nerea serán algunos de los protagonistas de este evento.

Al día siguiente, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León ocupará el escenario con un concierto junto a la cantante española Diana Navarro, conocida por fusionar géneros tradicionales como el flamenco y la copla con ritmos árabes, orientales y clásicos. Esta actuación tendrá un carácter solidario pues su recaudación íntegra se destinará a la consolidación del proyecto de cooperación que se inició el pasado año en Haití a través de la Fundación Repsol, la Fundación Valsaín y la ONG Solidaridad Internacional.

El 16 de julio será el turno del Festival de Jazz de La Granja con la actuación de la soprano Pilar Jurado, que también se ha adentrado en otros géneros musicales como el jazz. Al mismo tiempo, habrá actuaciones en abierto de grupos de jazz en el entorno de la Puerta de la Reina.

Por otro lado, los días 22, 23, 24 y 25 de julio se celebrará el Festival de Magia de La Granja, con más de 60 actuaciones en las calles del Real Sitio y el espectáculo estelar del mago Luis Piedrahita. Humorista, mago, guionista y director de cine español, su popularidad le llegó tras sus apariciones en televisión y radio, y es especialmente apreciado por su monólogos, por los que es conocido como el ‘rey de las cosas pequeñas’.

El 29 de julio seguirán las Noches Mágicas con el Festival de Música y Danza. Ese día llega a La Granja el espectáculo ‘Cayetana, su pasión’, un recorrido por las pasiones de la Duquesa de Alba a cargo del ballet de Cecilia Gómez.

El 30 de julio el joven artista Pablo Alborán llevará su música al Real Sitio. Nacido en Málaga en 1989, a sus 20 años elabora una música de una solidez, riqueza y calidad inusuales en la escena del pop español.

Ya en el mes de agosto, el día 3 Raphael volverá a pisar tierras segovianas para actuar en la Real Fábrica de Cristales, donde presentará su nuevo disco, ‘Te llevo en el corazón’, un homenaje a tres de los grandes géneros musicales latinoamericanos: el tango, el bolero y la ranchera.

Por su parte, el 5 de agosto el Ballet de Ángel Corella estrenará su nuevo trabajo en La Granja y al día siguiente Diego El Cigala ofrecerá lo mejor de su arte.

Las Noches Mágicas de La Granja concluirán el 19 de agosto con el concierto de Maldita Nerea, el grupo de pop liderado por Jorge Ruiz, dirigido a un público joven.

Las entradas se pondrán a la venta a partir del 2 de junio, en internet en la web entradas.com, en la red de cajeros de Caja Rural de Segovia y en la Oficina de Turismo del Real Sitio de San Ildefonso.

Presentación en Madrid

La presentación de la programación se realizó el 25 de mayo en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, en un acto al que acudieron, además del alcalde del Real Sitio, José Luis Vázquez, el viceconsejero de Cultura de la Junta, Alberto Gutiérrez Alberca; el diestro Fran Rivera, la bailarina Cecilia Gómez, la cantante Diana Navarro y el mago Luis Piedrahita.

El alcalde del Real Sitio destacó la importancia de estos encuentros que “enriquecen a los que asisten», así como a los comerciantes y empresarios turísticos de la localidad, además de recalcar su interés por «ayudar a los más necesitados”, en relación a los eventos que tendrán como objetivo ayudar a los damnificados por el terremoto de Haití.

Por su parte, el viceconsejero de Cultura destacó que estos festivales están “consolidados” y aseguró que es un “acierto” mantenerlos a pesar de los recortes a los que obliga la crisis. Además, recordó que la Consejería de Cultura y la marca Tierra de Sabor contribuyen a algunos espectáculos.

 

Apadefim descubre el Olimpo

Atenas acogió, desde el 19 de junio al 5 de julio, los Juegos Mundiales Special Olympics 2011, en los que Apadefim ha logrado dos medallas de plata. La cita tuvo una gran acogida, ya que la capital griega consiguió reunir a casi 8.000 deportistas con discapacidad intelectual de 190 países diferentes.

Los miembros de Apadefim buscaron las mejores vistas desde Creta. Rubén, Laura, Jose y todos sus compañeros se atrevieron a soñar con emular a Ulises en la búsqueda de Ítaca a bordo del ferry que les transportó hasta Atenas. La particular Odisea de los castellano y leoneses, lejos de las sirenas o de cíclopes malvados, estuvo en el baloncesto, el golf y el ciclismo. La expedición regional, conformada por integrantes del Puentesaúco burgalés, del Apadefim segoviano y del Asprona Bierzo, encontró su particular viaje en el podio. Los representantes locales coquetearon con el medallero en varias ocasiones, con especial mención para los éxitos en el hoyo, en el que destacaron Rubén Hernández y Luis Santos.

Los segovianos de José Luis Arnanz disfrutaron de una experiencia única y exhibieron su destreza en el campo de golf. La progresión realizada por Rubén Hernández, Tamara Maldonado y Luis Santos, gracias al Club de Golf de Los Ángeles de San Rafael, tuvo su fruto en la Acrópolis. Hernández y Santos lograron sendas medallas de plata a las que se sumó el cuarto puesto de Maldonado.

Fue la guinda a una concentración de 16 días en las que la delegación nacional preparó los Juegos en la isla de Creta para posteriormente desplazarse por mar a Atenas, con el fin de competir con el resto de los casi 8.000 deportistas de los 190 países diferentes.

El Apadefim demostró su habilidad, como si estuviera en su particular retiro en San Rafael. Bajó el hándicap con la madera, el hierro fue uno de lo más certeros a la hora de acercarse al hoyo. Tres de las seis pruebas que completaron el circuito diseñado por Special Olympics y que tuvo en la superación de un obstáculo o en el par de 2 y 10 metros sus modalidades más complicadas.

 

Laura Fraile, amazona de la canasta

Los Juegos de Atenas tuvieron en Stevie Gonder y Vanesa Williams dos de sus figuras en la gala de inauguración. Sin embargo, en lo que respecta al parqué, la burgalesa Laura Fraile y sus compañeras fueron las protagonistas. La selección española de baloncesto, compuesta por el Puentesaúco y un equipo sevillano, finalizó en tercer lugar, solo por detrás de Kazajistán y la India.

A los éxitos de las amazonas castellano y leonesas se sumó el berciano José Domínguez, que logró dos medallas de oro en los 15 y 25 kilómetros sobre la bicicleta. Domínguez, al igual que las burgalesas y los segovianos, emuló a los clásicos griegos en un viaje para la posteridad.

 

José Mª Moro nos invita al Esteban Vicente

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, donde José María Moro comenzó su etapa de formación cuando éste albergaba la Escuela de Artes y Oficios de Segovia, presenta en su jardín una extraordinaria instalación, coincidiendo con la publicación en tres tomos de su trayectoria artística. Los visitantes podrán disfrutar de la exposición hasta el 28 de agosto.

 

La trayectoria de Moro (Madrid, 1933), proviene de una sólida formación académica en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Segovia y en las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Sevilla y Madrid.

Desde sus inicios Moro propone un arte innovador incomprendido por sus coetáneos que le obligará, para financiar su obra más personal y arriesgada, a aceptar todo tipo de encargos: retratos, monumentos…., y a trabajar como profesor en instituciones académicas de prestigio.

A partir de los años 60 viaja a Francia, Ibiza, Barcelona y Suiza. Su obra se aleja de los cánones más tradicionales y se hace abstracta. Utiliza materiales de desecho, madera y clavos de hierro, para componer formas que dejan al descubierto y conectan el espacio interior con el exterior. Formas también agresivas de las que emana una dramática fuerza vital.

Tras su estancia, a finales de los 60, en Puerto Rico y Nueva York, y ya inmerso en los 70, el artista incorpora nuevos materiales que harán que su obra se componga principalmente de esculturas geométricas transparentes, penetrables con la vista, agujereadas que hacen que el espectador participe directamente de la exposición.

El proceso cada vez se desarrolla en mayor grado y el carácter público del espacio y la participación del público constituyen sus rasgos esenciales en la década de los 80. Estas acciones, “performances” o “happenings” quedarán documentadas en fotografías y grabaciones en vídeo.

El reconocimiento institucional de su obra se verá plasmado en las siguientes décadas en las que numerosas instituciones culturales y museos, realizarán exposiciones parciales o antológicas de su obra en grandes espacios. Serán instalaciones específicas, con obras de grandes formatos realizadas con materiales ligeros que simulan pesantez, contundencia. Se observa una vuelta a la geometría y al bulto redondo con formas inspiradas en herramientas y objetos industriales de escala descomunal, coloristas o monocromas. Esta vez juega en la instalación con la percepción del espectador que transita por los espacios interiores y exteriores. Alterna estas instalaciones con otras de carácter más orgánico y barroco, ambas efímeras y que como dice Eva González -editora del libro Moro Escultor-, son “metáforas simultáneas que conjugan el absurdo cotidiano con el deseo de transcender y conviven provocando contrastes y reflexiones múltiples”.

 

Publicidad

X