22 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

El profesor Javier Macías, doctor por IE University

Javier Macías, profesor del grado de Arquitectura, obtuvo el pasado 20 de julio el grado de doctor por IE University con la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad tras la defensa de su tesis doctoral titulada “Fractal: modelo de representación posmoderna en la novela Estrella distante de Roberto Bolaño”. La Tesis del nuevo doctor estuvo dirigida por la profesora de Comunicación de IE, Begoña González Cuesta.

El tribunal, presidido por Juan Luis Martínez Sánchez (IE University), estuvo formado por Arantza de Areilza Churruca (IE School of Humanities), Jacobo Aguirre Araujo (CSIC-INTA), José Sánchez del Río Sáez (CSIC-IEM) y José Luis Luque Blanco (IE University).

El trabajo del profesor Macías “trata de descubrir en la estructura profunda de la novela Estrella distante de Roberto Bolaño su relación con los modelos fractales, atendiendo a los distintos aspectos que lo definen como son patrón generador, escala, recursividad, ramificación, autosemejanza, atractor, indeterminismo y fragmentación”.

Este trabajo aprovecha la nueva epistemología que trata de enfocar trabajos de investigación desde la doble perspectiva de la ciencia y las humanidades. El proceso relacional parte de la metodología de análisis literario conocida como “Tematismo Estructural” basada en los trabajos del profesor Javier del Prado Biezma, y se ciñe al contenido textual de la novela en sus instancias narrativas para luego contrastarlo con la definición de las distintas características ya mencionadas que implica la definición de fractal.

“La vinculación de la obra con dicho modelo natural, y no exclusivamente matemático, responde a la convicción de que éste se ha afianzado como símbolo del momento histórico-cultural en el que la obra fue creada, enmarcado éste dentro de la dialéctica entre la antigua modernidad y el posmodernismo”, afirma el nuevo doctor.

Preparad la maleta que os vais de intercambio

Reino Unido, Estados Unidos, Irlanda y algunas regiones de Canadá recibirán en sus tierras a los estudiantes segovianos que durante este año realizarán los programas de intercambio de habla inglesa para los que la Consejería de Educación ha aprobado una ayuda de 16.870,22 euros.

En concreto, serán los institutos Mariano Quintanilla y La Albuera y Colegio Claret, de la capital, el IES Vega del Pirón, de Carbonero el Mayor, y el IES Jaime Gil de Biedma, de Nava de la Asunción los que puedan disfrutar de estas ayudas que diferencian intercambios de corta duración, dirigidos a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio; y de larga duración, dirigidos a alumnos de Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado medio. Podrán participar en esta modalidad aquellos alumnos que estén cursando en el momento de presentar la solicitud estudios de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria siempre que, en el momento de realizar el intercambio, hayan superado dicho nivel y se encuentren cursando estudios de Bachillerato o Ciclos Formativos de grado medio.

Con el objetivo de propiciar el acercamiento y conocimiento mutuo de distintas culturas y lenguas mediante la asistencia de alumnos a centros educativos y la estancia en familias en otros países; Educación ha otorgado al Mariano Quintanilla una ayuda de 8.349,14 euros en la modalidad de corta duración y otra de 260 € en la de larga duración; 4. 471,39 euros para estancia de corta duración de los alumnos del IES La Albuera; el IES Jaime Gil de Biedma ha obtenido 3.309,48 euros para estancias de corta duración; 234 y 245,21 euros han ido a parar, respectivamente, al IES Vega del Pirón y al Colegio Claret para estancias de larga duración.

Los programas de intercambios realizados desde 2001 por la Consejería de Educación ampliaron su oferta en 2009 expandiendo los destinos a los que los estudiantes segovianos se desplazan. Las estancias programadas desde el 1 de septiembre hasta el 1 de diciembre de 2011 se adecúan al comienzo del curso del centro de destino.

35 personas participarán en el programa social Optima

Más de 35 personas mayores, que viven solas en los municipios segovianos de Fuentesaúco de Fuentidueña, Fuentepiñel, Torrecilla del Pinar o Membibre de la Hoz, participarán en el programa social Optima (Oportunidades de igualdad de integración social para la dignidad del mayor en situación de soledad), que está desempeñado por la Asociación de Mujeres de la Unión de Campesinos de Segovia, Ismur con la colaboración de la Obra Social Caja España.

Dentro del conjunto de actividades del programa, se han puesto en marcha en los municipios de Fuentesaúco de Fuentidueña y Membibre de la Hoz las primeras actividades dirigidas a favorecer las oportunidades de atención e integración para las personas mayores que viven en nuestros pueblos, poniendo especial atención a promocionar su autonomía personal. Optima Rehabilitación (Rehabilitación cognitiva mediante el uso de ordenadores con pantallas táctiles, provistos de un software que permite estimular funciones cognitivas) se ha puesto en marcha en el local del Centro de Jubilados de Fuentesaúco de Fuentidueña, donde Ismur, a través de su terapeuta ocupacional Patricia Sánchez, está atendiendo personalmente a 8 personas mayores con edades comprendidas entre los 81 a los 90 años, y que se encuentran en situación de dependencia.

Estos beneficiarios también disfrutan de otros servicios como Optima Hogar que ofrece un servicio de comida en el domicilio durante tres días a la semana para cubrir las necesidades de una alimentación saludable y que se realiza a través de la empresa de la localidad A Su Casa, con el objetivo de dinamizar y favorecer el desarrollo de las empresas locales de estos pueblos.

A estas actuaciones, y durante los próximos meses, Ismur añadirá otra serie de servicios que pretenden ofrecer una atención integral a las personas mayores, como las iniciativas Optima Autonomía para el fomento de la autonomía de la persona mayor, asesoramiento e higiene postural, la Red Social Optima, la exposición itinerante de fotografías de nuestros mayores Optima Maestros, el Taller del Abuelo para la transmisión de conocimientos entre mayores y niños o Parque Mayores que consisten en unos encuentros entre personas mayores en la misma situación, para potenciar las relaciones sociales con sus iguales y dinamizar las zonas naturales y de recreo de los pueblos.

Previo al inicio del programa, en las primeras visitas, Ismur realizó una valoración inicial de cada uno de los participantes a nivel individual, para así conocer la situación funcional de la persona a nivel físico y mental y detectar si existen o no, signos de deterioro cognitivo, además se realizó otra valoración para evaluar las diferentes áreas cognitivas gracias al programa ‘Gradior’ de la Fundación Indras, que Ismur ya utilizó el pasado año.

Con este tipo de iniciativas rurales, desde Ismur se pretende favorecer la actuación coordinada con los diferentes agentes y entidades del territorio, aumentar la visibilidad social de las personas mayores con especiales dificultades para la integración social, favorecer la atención socio-sanitaria al mayor mejorando sus condiciones de vida en el medio rural y crear compromisos solidarios entre el entorno social y el mayor, promocionando la responsabilidad social y la puesta en relieve de los mayores y su sabiduría.

APIC busca agilizar las licencias municipales

La nueva directiva de la Asociación Provincial de Industrias de la Construcción de Segovia (APIC), reclama a las administraciones mayor presencia de las constructoras de la provincia en las obras que se ejecuten en Segovia. Así se lo han trasladado al alcalde, Pedro Arahuetes, en una reunión que han mantenido en el Ayuntamiento. En su encuentro, encabezado por el presidente de APIC, Javier Carretero, la nueva Junta Directiva ha presentado sus futuros proyectos al regidor y responsables de urbanismo del Consistorio.

Por otro lado, el alcalde mostró su disposición de estudiar un futuro convenio, que permita vigilar y hacer un exhaustivo seguimiento de todas las licencias de los asociados de la APIC. Además, Arahuetes aprovechó el encuentro para informar al colectivo sobre otras cuestiones relacionadas con la previsión de inversiones en obras municipales para la nueva legislatura.

Entre otros asuntos la APIC trasladó a Arahuetes algunas de sus principales dificultades, como el intrusismo que afecta al sector. Por su parte, el alcalde les explicó la puesta en marcha de una línea de ayudas dirigidas al sector, y a las que podrán optar las empresas del sector de la construcción de la capital.

 

Cocineros 666 finalizan su gira gastronómica en Segovia

La gira gastronómica, realizada por los Cocineros 666, y que, por segundo año consecutivo, ha deleitado a medio millar de comensales a lo largo de Castilla y León, llega a su fin mañana, 28 de julio. El lugar escogido para poner el broche final a esta actividad es el restaurante Villena, un restaurante que ocupa un lugar coqueto y privilegiado en la Plaza Mayor de la capital segoviana por lo que, para dar cabida a la expectación generada, le cena tendrá lugar en el convento de Mínimos, ubicado en la calle Valdelaguila de Segovia.

En este sexto y definitivo encuentro los cocineros han diseñado un menú que sigue la línea de poner los mejores productos de las tierras de Castilla y León en un contexto de innovación, creatividad y vanguardia. El menú degustación será el siguiente:

Aperitivos (Villena): Sorbete de remolacha, sardinas viejas, yogur y granizado de apio.

Entrante frío (Cocinandos): Bonito del norte marinado, puré de cebolleta caramelizada, agua de pimientos rojos asados y mahonesa de piñones de Pedrajas.

Entrante caliente (Víctor Gutiérrez): Roastbeef de ternera morucha con guisantes.

Pescado (El Rincón de Antonio): Después de cocer un pulpo lo freímos, añadimos la tinta del calamar y lo acompañamos de… tomate bravo de chile poblano y almendras tiernas con cerveza.

Carne (Ermitaño): Presa ibérica encostrada en su corteza, con su jugo, lácteos con cebolleta, trufa de verano y espuma de queso de oveja zamorano.

Postre (Ramiro’s): Esponja de chocolate con jabón de vainilla y fruta de la pasión…

Mientras, los vinos que acompañarán a estos platos serán: 921. Verdejo. Cosecha 2010. D.O. Rueda, Mogar Roble. Cosecha 2009. D.O. Ribera Duero y el Darymus. Syrah. Campo de Cartagena

Desde que el pasado mes de febrero restaurante Ramiro’s diera el banderazo de salida, estos maes- tros cocineros se han reunido en 5 ocasiones, 1 vez al mes, para completar aforos e impartir sabiduría culinaria en formato de menú degustación de 6 platos con maridaje de vinos.

La marca Cocineros 666 está compuesta por el Restaurante Cocinandos de León (Juanjo Pérez y Yolanda León), El Ermitaño del municipio zamorano de Benavente (Pedro Mario y Óscar Pérez), el restaurante El Rincón de Antonio de Zamora (Antonio González), Ramiro´s de Valladolid (Jesus Ramiro Flores), Víctor Gutiérrez de Salamanca (Víctor Gutiérrez) y el Restaurante Villena de Segovia (Julio Reoyo).

Gracias a la página web de la marca se podrán visitar los diferentes menús ofrecidos en cada cita, ver las mejores imágenes de cada encuentro o conocer al detalle a los diferentes componentes de la marca.

El Centro de Asociaciones de Autoayuda recibirá un equipo informático

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha firmado un convenio de colaboración con la presidenta de la Asociación de Fibromialgia de Segovia, Carmen Ballesteros, para la adquisición de equipamiento informático a instalar en la Sala 10 del Centro de Asociaciones de Autoayuda, ubicado en la Calle Fernández Ladreda, nº 28 de Segovia, en donde tiene la sede social la asociación.

Además, con la firma de este convenio, el Ayuntamiento de Segovia aportará a la asociación la cantidad de 800 euros y les prestará el apoyo técnico preciso de conformidad con lo dispuesto en la Ley 16/2010, de Servicios Sociales de Castilla y León.

Por su parte, la Asociación de Fibromialgia asumirá prioritariamente la atención de aquellas personas objeto del convenio y que sean derivadas por los técnicos de Servicios Sociales del Ayuntamiento desde los programas correspondientes. La vigencia de este convenio será de un año, para el presente ejercicio 2011.

 

El baño en el Pontón Alto: Reflexionar con responsabilidad y actuar sin demora.

Desde que el Pontón Alto se pusiera en servicio, en 1993, la Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS), ha intervenido en numerosas ocasiones para hacer patentes las características del embalse, y los riesgos que supone su uso como entorno acuático. En 1995, a raíz del primer ahogamiento, la ESS realizó el estudio técnico: “Plan de Seguridad del Pontón Alto”, que fue la base imprescindible para que en los veranos de 1996 y 1997 el embalse contase con un servicio de Socorrismo y una cierta organización del baño y el entorno, consensuada entre las distintas administraciones; todo hay que decirlo, gracias a la labor de la subdelegada el gobierno, Dª Esther Vallejo y a los fondos de la Fundación Varela que, una vez se agotaron, dieron fin a la iniciativa.

Desde entonces, cinco personas han fallecido ahogadas y otras sufrido diversos incidentes acuáticos y en cada ocasión la polémica ha vuelto a las primeras páginas y se han escuchado los mismos argumentos: desde las referencias a la prohibición por tratarse del un agua destinada al consumo humano, hasta la defensa de la utilización de un entorno natural privilegiado para múltiples actividades, incluidas las acuáticas. La “opinión pública”, si por tal entendemos los comentarios que se oyen en la calle, está dividida, aunque sea en estos momentos es cuando determinadas opiniones sea hacen más patentes, quizá porque algunas personas son más proclives a difundirlas públicamente.

En los últimos días, la polémica sobre el baño en el Pontón se ha reabierto con fuerza, por el nuevo ahogamiento ocurrido el pasado día 18, espoleada además por las imágenes del Alcalde del Real Sitio, D. José Luis Vázquez, sin duda impactado por la tragedia que estaba viviendo en primera persona, reclamando la prohibición del baño. Como este suceso ha puesto de manifiesto, un ahogamiento no se acaba con la víctima, detrás hay familias, amigos, espectadores y personal de rescate impactados por la desgracia y con un lastre psicológico a veces difícil de remontar.

No vamos a insistir aquí en sus riesgos, porque la cuestión del baño en el Pontón no es baladí, como cualquier otra que implique un riesgo para la vida humana y por ello no debe ser objeto de medidas tomadas en caliente ni de opiniones poco fundadas o subjetivas. Antes que discutir como o a quién corresponde articular una prohibición, nos parece necesario abrir un debate serio y responsable sobre qué usos deben darse al Pontón como conjunto y replantearse seriamente el por qué algunas actividades (como la pesca, por citar un ejemplo) están reguladas y vigiladas y otras, quizá con mayor impacto sobre el entorno, la contaminación o salubridad del embalse y, como el baño, sobre la vida humana, no lo están en absoluto. Otros aspectos que pueden ser relevantes, como por ejemplo el tipo de usuarios que se bañan, han de ser tomados en cuenta a la hora de sopesar los factores de riesgo y de intervenir sobre ellos.

Desde el principio, en la ESS hemos mantenido una postura pragmática: cualquiera que sea la situación, el hecho es que el baño se produce (al igual que otras actividades, como el piragüismo o la pesca), por lo tanto hemos intervenido en la medida de nuestras posibilidades, hasta dónde entendemos que llega nuestra responsabilidad, intentando informar, concienciar y alertar para que el baño se realice con la mayor seguridad posible y, dando soporte a estudios técnicos que aporten datos fiables a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones al respecto. La seguridad del baño en el Pontón es un problema de regulación, recursos y planificación de medios, zonas y servicio de Socorrismo, que es técnicamente susceptible de organizarse con un nivel de seguridad adecuado, como quedó demostrado durante los dos años en que hubo Socorristas. En definitiva, estamos hablando de voluntad y de dinero.

Cada año, desde 1995, desde la ESS hemos llevado a cabo actuaciones en este sentido, nuestra presencia en los medios de comunicación y en los márgenes del Pontón verano tras verano aconsejando a los usuarios. En los próximos días, la ESS pondrá en marcha la campaña informativa “Pon todo de tu parte” dirigida a concienciar a los usuarios sobre el baño seguro en el embalse y, a través la presencia de Socorristas, uniformados recoger y atender las dudas y sugerencias de las personas que lo utilizan y crear un sentimiento de prevención y prudencia.

En los tiempos que corren, puede ser una excelente oportunidad articular en torno al Pontón iniciativas que contribuyan tanto a conservar el entorno y las condiciones del agua, como a abrir posibilidades de desarrollo económico y humano ligadas a la utilización, en un marco regulado, de las potencialidades que ese entorno y un medio acuático con indudable atractivo y posibilidades, ofrecen a segovianos y visitantes y que pueden ser un impulso adicional nada desdeñable. Regularlas y tener muy en cuenta los riesgos que todas las diferentes actividades comportan, articulando medidas para prevenirlos y minimizarlos coadyuvará a que todos salgamos beneficiados de una utilización racional del Pontón Alto.

Es dentro de esta reflexión, donde estimamos que debe inscribirse la cuestión del baño, independientemente de que, transitoriamente, sea altamente aconsejable adoptar medidas cautelares, restringiendo la actividad acuática a las zonas con menor riesgo objetivo, e implementando acciones de prevención, vigilancia e intervención. La presencia del equipo técnico de la ESS en las próximas reuniones que han anunciado las diversas administraciones debe ser imprescindible como asesores expertos y objetivos, y así se lo hemos hecho saber a todas las partes implicadas.

Sea de quien sea la competencia, (doctores tendrá la administración para determinarlo) es necesario actuar con diligencia y agilizar los dilatados plazos que se manejan en las administraciones, para hacerlo sin demora y sin esperar a Agosto. Y desde luego, articular un acuerdo con el suficiente calado para que el Pontón Alto cuente, de una vez por todas con una regulación amplia que contemple todos los aspectos que la sociedad segoviana demanda y que forma parte de la responsabilidad de quienes nos gobiernan.

Aceves critica que los recortes en la Diputación sólo afectan al PSOE

José Luis Aceves, Portavoz del Grupo de Diputados Provinciales del PSOE ha calificado de superficial el recorte anunciado por el Presidente, Francisco Vázquez, ‘ya que afecta más a la oposición y mantiene intactos los sueldos del equipo de gobierno’. Por ello ha pedido al equipo de gobierno y al Presidente, que si quieren demostrar verdaderamente recortes apliquen a sus retribuciones la rebaja anunciada del 20 %.

A través de un comunicado Aceves critica que su grupo obtuvo escasa participación durante el Pleno y señala que “no parece lógico que se indique un recorte y austeridad importante cuando ninguno de los diputados delegados ha sufrido ninguna merma en sus retribuciones que superan los 57.000 € y por el contrario a la oposición se le intenta apretar cuando dispone de un 40 % de la representación provincial y debe cumplir las democráticas funciones de control y fiscalización al equipo de gobierno y atención a los Alcaldes y concejales de la provincia”.

Además aseguran que la aportación de los fondos que la Diputación Provincial aporta a ambos partidos están dirigidas a ‘coartar y minar la actuación de la oposición’, señalando que en la división un 82,88 % está dirigido al grupo del PP y un 17,12 % al PSOE, ‘lo que no corresponde para nada con la representación provincial (60 % PP y 40 % PSOE)’.

Para finalizar, Aceves ha criticado que no dejen a su partido unirse a los órganos colegiados y Mesa de Contratación señalando que la transparencia anunciada por el Presidente, de momento, la ponen en entredicho, al negar y no aceptar ninguna de las propuestas que el grupo ha realizado.

José Luis Aceves entiende que la mano tendida por su grupo hacia el nuevo gobierno provincial del PP no ha sido correspondida en la forma que se esperaba después de escuchar el discurso del Presidente en su toma de posesión.

Pedraza se ilumina con el color de Mila Puerta

La localidad segoviana de Pedraza acogerá desde el día 21 de julio hasta el 21 de agosto, la exposición de una muestra de la obra de Mila Puerta.  «Más allá del color» reúne una veintena de acuarelas trabajadas con su estilo esotérico y repleto de color.

De jueves a domingo, tanto de mañana como de tarde, en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Pedraza se podrá visitar la muestra de esta acuarelista madrileña afincada hace más de veinte años en la localidad segoviana de Prádena a la que le avala una nutrida lista de exposiciones y certámenes a nivel nacional e internacional deparándole premios a su Creatividad.

Miembro de las Agrupaciones de Acuarelistas de Segovia y Madrid, complementa diferentes facetas artísticas impartiendo sus talleres holísticos de pintura de orientación antroposófica . Fundamenta en esta ideología no sólo su obra sino, según sus palabras, también su vida.

Segovia se viste de fantasía

D’Artagnan, Sherezade, Robin Hood, el Doctor Samuel Ferguson, Cleopatra, El Cid Campeador, La Celestina, Don Mendo y Robinson Crusoe han cobrado vida para invitar a los ciudadanos de Segovia a sumergirse en las mil aventuras que pueden encontrar en los libros. Esta iniciativa forma parte de la Campaña de Fomento de la Lectura ‘Leer tiene premio’ que organiza la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, llegó ayer por primera vez a Segovia.

La caravana literaria cumple ya once años con diferentes versiones que han ido recorriendo la práctica totalidad de las capitales españolas. Este año serán personajes de novelas de aventuras y clásicos de la literatura universal los que ‘saldrán’ figuradamente de sus páginas para interactuar con el público e invitarles a acercarse a la lectura como una forma de diversión y de adquisición de conocimientos. Además, todas las personas que acudan con un libro, e-book, periódico o revista hasta el punto de encuentro con los personajes, recibirán un obsequio. Asimismo, los viandantes podrán encarnarse en los personajes literarios ya que la gira llevará por calles y plazas paneles al modo de los antiguos decorados fotográficos de feria en los que todos podrán poner su cara para darle vida a los personajes. El coordinador de FGEE, Gerardo Miguel, añadió que es la undécima edición de este festival que recorre las calles acerando la lectura de una manera “divertida y cercana para los niños”.

La campaña de fomento de la lectura ‘Leer tiene Premio’, en su edición de este año, visitará, del 14 al 28 de julio, Burgos Vitoria-Gasteiz, Huesca, Lleida, Teruel, Albacete, Córdoba, Ciudad Real, Segovia, Zamora, para acabar en Ourense.

Con esta iniciativa, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) pretende sensibilizar a la sociedad de la importancia de la lectura tanto para la formación y educación de las personas o como mero entretenimiento y actividad recreativa. Según el Barómetros de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2010, el índice de lectura en España alcanza el 53% de la población mayor de catorce años, cifras que continúan siendo inferiores a las de los principales países europeos, especialmente los nórdicos y escandinavos. No obstante estas cifras han ido mejorando en los últimos cinco años. Además, hay datos que permiten ser optimistas de cara al futuro como el hecho de que el grupo de población que más lee es el de los jóvenes entre 14 y 24 años, que en un 70,2% se declara lector habitual. Porcentaje que sube al 75,5% entre los niños de 10 a 13 años que leen en su tiempo libre.

Las diferencias con el resto de países de nuestro entorno se explican por los déficits estructurales históricos de España. La lectura está relacionada con los índices de alfabetización y ésta no se alcanzó en España plenamente hasta los años 70, mientras que países como Alemania o Francia ésta se produjo totalmente en 1912.

Además, aprovechando esta Campaña la FGEE quiere hacer una llamada de atención a las Administraciones Públicas para que dejen al margen de las reducciones presupuestarias las partidas destinadas a la dotación de fondos bibliográficos para las bibliotecas públicas y al fomento de la lectura que cuentan ya con unos presupuestos reducidos. A juicio de la FGEE, el impulso a la lectura debe ser un objetivo esencial de los poderes públicos. La educación y la cultura de un país contribuyen de forma esencial en el desarrollo social y, por tanto, deberían ser una prioridad.


La lectura en Castilla y León

En cuanto al índice de lectura de la Comunidad Castellanoleonesa, donde tuvo parada la Campaña ‘Leer tiene Premio’, se sitúo, en 2010, en el 54,5% de la población, por debajo de la media española que se encuentra en el 57%. Estas cifras han ido sufriendo altibajos, si bien en los últimos años se han recuperado de la caída registrada en 2008, en el que el índice se situó en el 52,8% de la población, su cifra más baja de los últimos cuatro años. Castilla y León ocupa el décimo tercer puesto entre las comunidades más lectoras. Su índice de lectura es superior al de Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias y Andalucía. Hay que señalar que Madrid es la Comunidad Autónoma con un mayor índice de población lectora, el 70,4%.

La Campaña también podrá seguirse a través de las redes sociales donde los usuarios amantes de la lectura podrán interactuar, con presencia en Twitter (@yotambienleo), Tuenti (Yo también leo), además del grupo en Facebook (yo también leo), así como en el blog de la campaña (www.leertienepremio.com). En el se irán dando a conocer el día a día de la campaña, el recorrido y el calendario, el resumen de la jornada, las anécdotas y las vivencias de los personajes.

Publicidad

X