27.9 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

El PP pide la disolución de Evisiego

El PP ha pedido la disolución de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda de Segovia, Evisego, y su integración en el Ayuntamiento por considerarla un «despilfarro de dinero público que supone mantener, artificialmente, por parte el Ayuntamiento, dicha sociedad»; señalan. Los populares votaron en contra de la ampliación de Evisiego por un importe de 276.469,20 euros que fue llevada al último Pleno y para la que argumentaron que «esta empresa es inviable social y económicamente, porque genera pérdidas y no crea viviendas sociales».

Dudan de la rentabilidad económica de la sociedad de la que señalan ha acumulado pérdidas por importe superior a 953.000 euros desde su creación en 2005.  Solamente, explican, los gastos de personal y de funcionamiento aseguran que se aproximan a los 200.000 euros anuales. Los populares han criticado que la inversión realizada por el Ayuntamiento de Segovia en dicha empresa asciende a más de 3,5 millones de euros, y que además ha tenido que pedir créditos al Banco de Santander cuyo saldo actual es de más de 5,2 millones de euros, lo que supone unas necesidades de tesorería de más de 365.000 euros anuales para poder afrontar dichos créditos.

Además, desde el PP explican que «no puede decirse que Evisego esté aportando unos resultados sociales ni mucho menos razonables en materia de promoción o creación de viviendas sociales en los años que lleva de funcionamiento, ni tampoco está demostrando demasiada eficiencia en las restantes labores encomendadas». Por ello, los populares entienden que «estos trabajos se podrían llevar con mayor eficacia y economía de costes por parte de técnicos y funcionarios municipales de los servicios especializados en tales materias».

Paseo+Caña+Terraza= Plan perfecto

Pasear, sentarse en una terraza y tomarse una cerveza son las actividades preferidas de los castellanos y leoneses, según los datos del “Plan perfecto para una tarde de verano”, una encuesta que mide las preferencias y hábitos de los españoles a la hora de disfrutar de las tardes de verano, realizada por Quota Research para Cerveceros de España.

Son muchos los planes que se llevan a cabo a lo largo del periodo estival, pero los castellanos y leoneses aseguran que, sea cual sea el plan que elijan durante las tardes de verano, dar un paseo (76%), sentarse en una terraza (74%) y tomarse una cerveza (71%) son las actividades a las que no renuncian. Durante las vacaciones, disfrutar de una cerveza se mantiene como una de las actividades preferidas en la Comunidad, ya que el 92 por ciento de los encuestados afirma elegir este plan junto con ir a la playa (93%) y salir a pasear al campo (79%).

Los que están trabajando en la época estival tampoco dejan de disfrutar de las largas tardes que ofrece el verano. Así lo demuestra esta encuesta, que detalla que el 51 por ciento de los castellanos y leoneses escoge salir a una terraza a tomar una cerveza como el plan perfecto cuando sale de trabajar. Sin embargo, el 31 por ciento opta por dar un paseo y el 30 por ciento se decanta por dormir una buena siesta.

Las conclusiones indican que la pareja (40%), la familia (29%) y los amigos (25%) son los compañeros ideales con los que compartir planes de verano tales como dar un paseo, ir a la playa o disfrutar de una cerveza en una terraza.

El buen tiempo característico de esta época hace que el 81% de los castellanos y leoneses prefiera las terrazas a los bares. Además, la frecuencia con la que se sale a tomar algo aumenta en verano: más de la mitad de los encuestados suele hacerlo como mínimo 3 o 4 veces a la semana y, en cambio, en invierno el 51% de la población solamente sale los fines de semana. El tiempo que invierten en las terrazas también varía dependiendo de la estacionalidad, ya que estando de vacaciones disfrutan de esta actividad durante más de 3 horas al día, prolongando el tiempo de ocio un 83% respecto a otras épocas del año. Asimismo, el número de consumo de bebidas sufre un aumento considerable, con un incremento del 59% respecto al resto del año.

Según informan desde Cerveceros de España en un comunicado, el 65% de los castellanos y leoneses declara que en esta época del año la cerveza es su bebida favorita, seguida de lejos por otras bebidas como los refrescos de cola (10%), el tinto de verano (3%), el té frío (6%) y los zumos (3%). El estudio recalca que el 90% de los encuestados ha consumido cerveza el último mes; bien tradicional (42%), sin alcohol (16%) o clara (42%). Sea cual sea el tipo de cerveza que escojan, la gran mayoría de los castellanos y leoneses (80%) la suele acompañar con algo para comer dado que la relación cerveza-tapa es más que frecuente en la cultura mediterránea.

Por lo tanto, los resultados apuntan que compartir una cerveza con una tapa en compañía de los nuestros sigue siendo para muchos la mejor forma de disfrutar del verano, combatir las altas temperaturas y dejar de lado el estrés. De hecho, el 77% de los encuestados relaciona la cerveza de forma espontánea con el verano, seguido por los refrescos (16%) y el tinto de verano (3%).

El director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, explica que “si bien la cerveza es una bebida que se consume durante todo el año, la gran cantidad de agua que contiene y su ligero amargor nos ayudan a controlar la sed y el calor del verano. Nos gusta por su frescor y porque sabe mejor al compartirla con nuestras familias, parejas y amigos”.

Retrato de un autor y su historia

La segoviana librería Ícaro, ubicada en el Real de San Ildefonso, ha publicado dentro de los actos de celebración de su treinta aniversario un nuevo libro sobre la historia del municipio donde se encuentra y que está escrito por Teresa Lavalle-Cobo y Héctor Monterrubio Santín, ‘Jacinto Gómez Pastor. La Granja, retrato de una época’. El libro se presentará el día 13 de agosto, a las 19.00 horas, en la Colegiata de San Ildefonso.

El libro trata sobre la vida de Jacinto Gómez Pastor, un vecino del Real Sitio que destacó entre otros por ser un despuntado pintor que participó en la decoración de la Colegiata y del Palacio del pueblo que le vio nacer, siendo, posiblemente, el único Granjeño de nacimiento que participó en ello. Pero no solo destacó por ello, Gómez Pastor también llego a ser discípulo de algunos de los más importantes pintores de la época, como Francisco Bayeu, Mariano Salvador Maella o Francisco de Goya.

Es autor de algunas de las obras expuestas en San Antonio de la Florida (Madrid), junto a los frescos de Goya, también es posible admirar algunas de sus obras en el Museo del Prado, en la Biblioteca Nacional, en la Real Academia de San Fernando o, si se tiene suerte, en alguna de las colecciones particulares que poseen alguna de sus obras. Jacinto Gómez Pastor es un pintor poco conocido y cuya obra es escasamente referenciada aunque no por ello deja de ser un pintor de destacado interés.

Por otra parte, este mismo libro narra la historia de San Ildefonso durante la vida del pintor, abarcando la totalidad del S. XVIII y los inicios del S. XIX. Dentro de esta historia, se realiza un repaso a lo más destacado de la historia cotidiana del municipio así como de la historia arquitectónica del lugar. Aparecen datos de gran interés, al ser la primera vez que ven la luz en una publicación como es el caso de información hallada por los autores sobre la guerra de la independencia o el nacimiento del actual ayuntamiento, es también interesante el repaso a las políticas internacionales desarrolladas en el lugar durante esos años. Aunque estos son los temas más destacados son muchos los que se tratan a lo largo de la obra.

Segovia registra 3.533 donaciones en el 1º semestre del año

El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León registró 52.118 donaciones durante el primer semestre de esto año, lo que supone un 2,79% más que entre enero y julio de 2010, cuando ascendieron a 50.666. Fuentes de la Consejería de Sanidad destacaron que esta cantidad es “suficiente para hacer frente a la demanda de las necesidades asistenciales de los castellanos y leoneses”.

En cualquier caso, los responsables del Centro de Hemoterapia continuaron solicitando la colaboración de los ciudadanos para garantizar las reservas suficientes para afrontar con garantías las necesidades especiales que puedan surgir durante el verano cuando los accidentes de tráfico y las actividades estivales pueden aumentar la necesidad de sangre en los hospitales de la región.

El número de donaciones ascendió en todas las provincias menos en Valladolid, especialmente en Zamora, Soria y Palencia. Así, en Ávila se registraron 2.992 donaciones de sangre, un 1% más; en Burgos, 8.969, un 0,58% más; en León, 8.013, un 1,9% más; en Palencia, 3.669, un 9,51% más; en Salamanca, 6.889, un 2,42% más; en Segovia, 3.533, un 6,76% más; en Soria, 1.634, un 10,04% más; en Valladolid, 13.281, un 0,52% menos, y en Zamora, 3.138, un 11,76% más.

Por otra parte, los hospitales de la Comunidad recogieron 543 cordones umbilicales para el desarrollo de procedimientos de extracción de sangre de éstos. El mayor número de donaciones de cordones se dio en León, con 156; Burgos, con 100, y Valladolid, con 94. A continuación se situaron Palencia, con 73; Ávila, con 44; Zamora, con 42; Segovia, con 17; Salamanca, con 13, y Soria, con 4.

22 autónomos se dan de alta en Segovia

La Federación de Autónomos de Castilla y León (Feacyl), integrada en Cecale, analizó hoy “con prudencia” el saldo positivo en 242 personas, con un aumento del 0,12%, del número de afiliados al RETA en la Comunidad en julio. Feacyl remarcó que el saldo entre altas y bajas resulta positivo por quinto mes consecutivo pero “la intensidad de crecimiento ha bajado en más de nueve puntos porcentuales, lo que demuestra que la recuperación de estos datos es simplemente coyuntural”.

La provincia de Valladolid fue la única de la Comunidad que perdió autónomos (15). Ávila (59), Palencia (56) y León (44) fueron las provincias en las que más autónomos se dieron de alta. Salamanca (30), Segovia (22), Zamora (18), Burgos (17) y Soria (diez) en las que menos.

Feacyl destaca, no obstante, que los 207.160 empresarios autónomos de la Comunidad, representaron una cifra muy inferior (-1.989) a la del mismo periodo del año anterior. AL respecto, la organización considera “prioritario” que las distintas administraciones se pongan “manos a la obra”, cumplan con los plazos de pago, acudan a los ICO para hacer frente a sus deudas y desarrollen con urgencia las medidas que han planificado en sus programas electorales. Para el presidente de Feacyl, Javier Cepedano, sólo de esta manera se podrá evitar que al terminar el periodo estival se vuelvan a cerrar negocios.

La Plaza Mayor de Segovia bajo focos de la publicidad

La Plaza Mayor de Segovia se convirtió hoy en escenario central para el rodaje de un anuncio publicitario que se emitirá a nivel mundial de una marca de coches de origen coreano Kia, el nuevo modelo Río.

Organizado a través de la empresa municipal ‘Segovia Film Office’, el rodaje obligó a realizar algunos cortes puntuales de tráfico, e incluyó la instalación de una fuente ornamental unos metros delante de la Catedral segoviana.

Según explicó un portavoz de la empresa encargada del rodaje, la productora Team Works Productions, se optó por Segovia tras estudiar varias alternativas que permitieran reproducir una plaza “que tuviera el aspecto de un espacio clásico europeo, que es lo que gusta mucho a nuestros clientes, de Corea del Sur”. Según dijeron, habían buscado también emplazamientos en Madrid y en Ávila, “y al final nos hemos quedado con Segovia por su amplitud y sus edificios colindantes”. “Había otro espacio similar en Madrid, pero allí había muchas dificultades”, señaló.

El anuncio reproduce como mensaje la idea de que el Kia Rio “hace cambiar a la gente”, y por ello en la grabación aparece el conductor del turismo que lo protagoniza por la Plaza, donde aparecen un arquitecto con unos planos, y otro técnico con un ordenador, y “se transforman en músicos cuando les mira el conductor del vehículo a través de la ventanilla”, explicaron las mismas fuentes. En total intervienen tres actores protagonistas y tres secundarios, así como 25 extras de figuración, además de todo el equipo técnico que llenó los aledaños de la Plaza Mayor de cableado, cámaras y servicios auxiliares.

Empresarios segovianos valoran positivamente la caída del desempleo en la provincia

La Federación Empresarial Segoviana (FES) valora positivamente el nuevo descenso de la cifra de desempleo registrado en la provincia en el mes de julio (-3,51%), la segunda mayor caída del paro de cuantas se han registrado en Castilla y León, solo por detrás de Ávila, y más abultada que las registradas como media en Castilla y León y en España. En la provincia hay 335 parados menos que en el mes anterior (9.206 en total).

En los dos últimos meses computados, junio y julio, más de un millar de personas (1.033) han dejado de figurar como desempleados en la provincia de Segovia, lo que sin duda constituye un descenso significativo. Existe un componente estacional que explica la caída del desempleo (en Servicios el descenso de parados alcanza los 135), si bien la provincia de Segovia ha registrado caídas en todos los sectores.

El reto ahora es que la actividad económica continúe creando empleo cuando desaparezcan los factores estacionales vinculados a la temporada estival. En este sentido, FES considera que es urgente la puesta en marcha de medidas que activen y fomenten la recuperación del empleo, en línea con lo que plantean CEOE y CECALE, sobre todo en materia de flexibilidad interna, modernización de mercado de trabajo y gestión del absentismo.

Las organizaciones empresariales insistimos en la necesidad de articular políticas activas de empleo que, partiendo de un cambio en profundidad del mercado laboral, lleguen a converger en una urgente reforma de la obsoleta legislación laboral, capaz de equiparar el marco de las relaciones laborales al de la mayoría de los países de la Unión Europea. Esa reforma en profundidad que se viene reclamando desde hace más de un año y sobre la que se han realizado algunos cambios legislativos tibios y en absoluto satisfactorios, es cada día más urgente.

La vivienda de segunda mano desciende un 0,3% en Segovia

El precio medio de la vivienda de segunda mano en Castilla y León se situó en julio en los 1.848 euros el metro cuadrado, lo que supone un 0,3 por ciento menos respecto al mes anterior, según se desprende del estudio elaborado por el portal inmobiliario fotocasa.es, que señala que este valor se encuentra un -15,2% por debajo de la media española, que en julio es de 2.178 euros el metro cuadrado. Además ha descendido un 7,5% respecto al mes de julio de 2010, cuando la cifra fue de 1.989.

La Comunidad ocupa el puesto 12 en el ranking de comunidades autónomas con el precio de la vivienda más alto en julio, solo superada por regiones como Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunitat Valenciana y Canarias.

Castilla y León alcanzó su máximo histórico en el precio de la vivienda en mayo de 2007, fecha en la que alcanzó un valor de 2.295 euros el metro cuadrado. Desde entonces ha acumulado un descenso de un -19,5%.

Por provincias, solo tres experimentaron en julio incrementos en el precio de la vivienda. León es la que registra la mayor subida, un 1,4 por ciento mensual, hasta los 1.683 euros; Palencia, con 1.829 crece un 0,9% y Burgos se incrementa un 0,2, hasta 1.683 euros y en Ávila, un 0,2% (2.079 euros).

Por su parte, descendió respecto al mes anterior el precio en Salamanca, un 2,1% y 2.182 euros; en Segovia (-0,3%) y 1.938; Soria (-0,5%) y 1.742 euros; Valladolid (-0,2%) y 1.996; y Zamora (-0,6 %) y 1.738 euros.

Segovia registra un aumento del 1,58% en el número medio de afiliaciones a la Seguridad Social

Castilla y León registró 929.201 afiliaciones de media en la Seguridad Social durante el mes de julio, un 0,97% más que en junio, frente a un aumento en España del 0,29% con 17.637.352. En términos anuales, respecto a julio de 2010, la afiliación media disminuyó en la Comunidad (-0,38%) y en España (-1,18%).

Por provincia, el número medio de afiliaciones aumentó en términos mensuales en todas las provincias de Castilla y León, un 2,32 por ciento en Ávila, 0,91%en Burgos, 0,94% en León, 1,47% en Palencia, 0,69% en Salamanca, 1,58% en Segovia, 1,76% en Soria, 0,28% en Valladolid y 1,20% en Zamora.

En términos interanuales, el número medio de afiliaciones se elevó en Ávila (0,54%), Palencia (0,59%), Salamanca (0,18%) y Zamora (0,35%), disminuyendo en el resto, Burgos (-0,83%), León ( 1,23%), Segovia (-0,54%), Soria (-0,26%) y Valladolid (-0,42%).

El 74,55% de las afiliaciones en julio en la Comunidad, pertenecían al régimen general, el 22,29% a autónomos, el 1,69% al agrario, el 0,22% a minería del carbón y el 1,24% a empleados de hogar. En términos mensuales, respecto a junio de 2011, el número medio de afiliaciones de la Comunidad disminuyó en el régimen agrario (-4,13%), se mantuvo prácticamente constante en empleados de hogar (-0,03 por ciento) y creció en los regímenes generales (1,36%), autónomos (0,12%) y minería del carbón (2,43%).

En términos anuales, respecto a julio de 2010, la afiliación en la Comunidad aumentó en el régimen agrario (4,04%) y empleados de hogar (0,71%), disminuyendo en los regímenes general (-0,29%), autónomos (-0,95%) y minería del carbón (-9,35%).

Las ventas de turismos en Segovia caen un 47,2% entre enero y julio

La matriculación de vehículos se redujo un 42,5% en los primeros siete meses del año hasta alcanzar las 16.490 matriculaciones en relación al mismo periodo de 2010. La caída experimentada en la Comunidad fue 18 puntos superior a la registrado en el conjunto del Estado donde de media se vendieron un 24,1% más de coches que en el mismo periodo de 2010, por lo que la cifra total de matriculaciones se situó en las 521.130, según los datos difundidos hoy por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Asimismo, la venta de turismos en la Comunidad Autónoma fue inferior en el mes de julio que en el sexto mes del año, ya que decrecieron un 2,6%. En concreto, en Castilla y León se matricularon 2.612 vehículos. Sin embargo, el desplome nacional dobló al autonómico ya que se situó en el cuatro por ciento hasta alcanzar la cifra de las 78.913 unidades.

Según Anfac, la moderación en el porcentaje de caída de las matriculaciones se debe a un efecto estadístico, ya que en el mes de julio del año pasado ya se había acabado el Plan 2000E y se había producido la subida del IVA en dos puntos, lo que provocó un descenso del 24% en el mes. Por lo tanto, la comparativa se realiza, sobre un mes que ya fue el peor mes de julio desde el año 1995.

“La debilidad del mercado español ha provocado una corrección a la baja de las previsiones iniciales para finalizar el año, situándola en 830.000 unidades, es decir, un 15,5% menos que el año anterior. Este resultado supondría el volumen más bajo de los últimos 18 años”, según la asociación de fabricantes. 

En la comparativa entre autonomías, Extremadura fue la comunidad donde las matriculaciones disminuyeron más en los siete primeros meses del año, en concreto, un 45 por ciento, mientras a la cola se situaron Baleares, Madrid y Canarias con leves caídas del 5,7, 8,1 y 8,6%, respectivamente. En ninguna comunidad se registraron cifras positivas, aunque el mes de julio si dejó ascenso del 26,3% en Baleares, del 6,9 por ciento en La Rioja y del 4,6% en Valencia.

Por otra parte, entre las diez marcas que más vehículos venden Renault consiguió colocarse en julio en el cuarto puesto con 6.982 unidades vendidas, por detrás de Seat que colocó en el mercado en total 8.130; Peugeot, con 7.413, y Volkswagen, con 7.216. Sin embargo, en la primera mitad del año se colocó en el sexto lugar. No obstante, el Megane fue el modelo más comprado en los siete primeros meses del año.

 

Provincias

Entre enero y julio, las matriculaciones disminuyeron en todas las provincias. Salamanca fue la que registró el mayor descenso (47,%) al sumar 1.828 ventas de turismos. Le siguió Segovia, que experimentó una caída del 47,2% hasta las 895 matriculaciones; Soria, con un retroceso del 46,3%, hasta las 583; Palencia, con un descenso del 45,7%, hasta las 1.036; León, con una disminución del 44,9%, hasta las 2.933; Ávila, con una contracción del 41,8%, hasta las 1.010; Valladolid, con una rebaja del 40,6%, hasta las 4.036; Zamora, con una bajada del 40,%, hasta las 1.148, y Burgos, con una merma del 36% hasta las 3.021.

Asimismo, según la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), en julio las matriculaciones aumentaron en Burgos (7,5%), Salamanca (1,3%) y Valladolid (1,5%). En el resto disminuyeron. Ese fue el caso de Ávila (-13,2), León (-3,7), Palencia (-8,7), Segovia (-20,1), Soria (-11) y Zamora (-9,5).

Publicidad

X