10.3 C
Segovia
domingo, 4 mayo, 2025

Desde este día se puede solicitar centro educativo en Castilla y León

Segovia Educa en Verde programa 80
Img/Freepik

El 14 de marzo, desde ese día se puede solicitar centro educativo en Castilla y León, tanto para Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Transición a la Vida Adulta.

Por tanto, el plazo de elección de centro en Castilla y León estará abierto del 14 de marzo al 3 de abril.

La elección de centro educativo supone «un momento clave en la formación de todo alumno», señala la Junta. Por eso, desde Castilla y León se «apuesta por garantizar la libre elección de escuela infantil, colegio e instituto entre las familias de la Comunidad».

En este contexto, la Consejería de Educación pone de nuevo en marcha el proceso de admisión a enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y programas de formación para la Transición a la Vida Adulta (TVA) para el curso 2024-2025.

Formulario de solicitud

Desde el jueves 14 de marzo, y hasta el miércoles 3 de abril, la Administración educativa autonómica mantendrá abierto el plazo de presentación de solicitudes del periodo ordinario.

El formulario está disponible en los centros docentes, en las direcciones provinciales de Educación, en la sede electrónica de la Junta y en el Portal de Educación. Además, se podrán incluir hasta siete centros, indicándose el orden de preferencia de todos ellos.

Hay que recordar que este proceso de admisión se aplica a todos los centros sostenidos con fondos públicos. Es decir, en el caso de la Educación Infantil de 0 a 3 años, además de los centros dependientes de la Junta de Castilla y León, también incluye a los de las corporaciones locales y escuelas privadas que estén adheridos a la gratuidad.

La presentación de la solicitud será única. Preferentemente, se realizará a través del formulario web disponible en el Portal de Educación o en la  sede electrónica de la Junta.

En todo caso, para aquellos que no puedan hacer uso de dicho formulario, se dispondrá de solicitudes impresas en los colegios e institutos y en las direcciones provinciales. En estos casos, deberán ser entregadas en el centro elegido en primera opción.

Por otro lado, el alumnado que deba cambiar de centro para proseguir su enseñanza obligatoria participará en este proceso mediante una solicitud pregrabada. Para ello, será expedida el 13 de marzo por el centro en que se encuentre escolarizado.

Listados definitivos y matriculación

Los centros docentes publicarán el 14 de mayo la puntuación obtenida por cada alumno. Se establece un plazo de reclamaciones del 15 al 21 de ese mismo mes.

Por último, el 24 de junio se harán públicos los listados de adjudicación de plazas, que también podrán consultarse en los centros docentes.

En el mes de septiembre, se adjudicarán las plazas al alumnado que haya presentado una solicitud relacionada con los supuestos excepcionales de admisión. Entre éstos, se incluyen aquellos que en el proceso ordinario no hayan obtenido plaza y no se encuentren escolarizados. El plazo de presentación de estas solicitudes se inicia el 15 de julio y termina el 30 de agosto. El 6 de septiembre se adjudicarán definitivamente las plazas y los progenitores deberán matricular a los alumnos en el centro concedido.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Minuto de silencio en Segovia por los guardias civiles de Barbate

Minuto de silencio en Segovia

Este mediodía tuvo lugar en la Plaza Mayor, a las puertas del Ayuntamiento de la capital, el minuto de silencio en Segovia, convocado por la FEMP.

De este modo, los segovianos, con las autoridades a la cabeza, mostraron su apoyo y afecto a las familias y compañeros de los dos guardias civiles fallecido en Barbate (Cádiz) en acto de servicio.

Así, Segovia mostró este lunes su solidaridad, especialmente, con las familias de los agentes fallecidos, al tiempo que manifestó su reconocimiento a la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Silencio también en Castilla y León

Las Cortes de Castilla y León también guardaron este lunes un minuto de silencia en memoria de los dos guardias civiles asesinados en Barbate, cuando fueron arrollados por una narcolancha.

En la plaza de las Cortes de Castilla y León el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, y representantes de PP, Vox, PSOE y Soria Ya, además del fiscal superior de la Comunidad, Santiago Mena, y el presidente del CES, Enrique Cabero, expresaron el pésame a la Guardia Civil y a las familias de ambos agentes.

minuto de silencio en Segovia
Img/Miriam Chacón-Ical

Carlos Pollán recordó que el guardia civil David Pérez Carracedo tiene raíces leonesas y está tarde será su funeral y entierro en la localidad de Nogarejas (Castrocontrigo).

En una breve declaración, el presidente del Parlamento autonómico recogió “lo que se dice en ámbitos” de la Guardia Civil y Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado. Así, se refirió a la necesidad de que cuenten con más medios materiales y jurídicos para defender sus vidas y las de todos. “No deben ocurrir estos hechos luctuosos para reiterar esa necesidad y obligación”, argumentó Pollán.

La Comisión de la Presidencia de las Cortes, en la que comparece el Fiscal Superior, cortó la sesión para que sus miembros pudieran participar en el minuto de silencio convocado por la institución.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La tradición tiene nombre de mujer en Segovia

Img/Rocío Pardos-Ical

La tradición tiene nombre de mujer en Segovia y, en esta ocasión, fueron los de Patricia y Laura que ejercieron este 2024 como Alcaldesas en una de las fiestas con mayor tradición y arraigo en la provincia de Segovia.

Img/Rocío Pardos-Ical

La figura de la ‘aguedera’ está presente en Zamarramala, actualmente barrio incorporado de Segovia, desde 1227, año en el que las zamarriegas y zamarriegos conquistaron el Alcázar de Segovia cuando estaba en posesión de los arracenos.

Desde este momento y, dado el “papel esencial” que jugaron las mujeres de esta localidad durante la conquista, se les concedió unos días al año “en el que fuesen ellas quienes mandasen”, celebrado el domingo posterior a la festividad de Santa Águeda.

  – Dónde comer cocido en Segovia, guía 2024 –

Desde entonces, las mujeres cuentan con este ‘privilegio’ encarnado en la figura de dos mujeres que, cada año, son elegidas como alcaldesas de la localidad. Aunque a día de hoy “en la sociedad está muy asumido que una mujer pueda marchar en diferentes ámbitos”, en el siglo III “era un privilegio exclusivo y un honor para ellas”, explica una de las alcaldesas actuales, Laura Gil, quien ha llegado a ostentar su cargo junto a Patricia Merino cumpliendo ciertos requisitos, “tienes que ser de Zamarramala o vinculada con el pueblo” y, en las actividades de carácter privado, “solo pueden acudir mujeres casadas y viudas”, sin dar lugar a la asistencia de solteras y divorciadas, “algo puesto en los estatutos de la Asociación” a la que pertenecen cerca de ochenta aguederas.

Las famosas ‘Águedas’ de Zamarramala

Img/Rocío Pardos-Ical

La continuación de esta tradición supone que Zamarramala celebre cada año esta festividad, que refleja el broche final al mandato de las alcaldesas, que se deja a las siguientes en el ‘cambio de monteras’, celebrado en la plaza del municipio este lunes 12 de febrero.

Desde este momento, estas tienen establecida una serie de tareas anuales, como buscar los nombramientos, concertar las citas con las diferentes autoridades y elaborar el programa con diversas actividades y dedicado en exclusividad a las mujeres de la localidad, aunque con el permiso de participación a todos los interesados.

Dentro de las tareas que se deben desarrollar por parte de las alcaldesas durante el año, se encuentra el escoger cada uno de los nombramientos que tienen lugar durante la jornada del domingo, el día grande de celebración y que cada año, se otorgan a entidades o personalidades diferentes.

Nombramientos

Así, en esta ocasión y, con el objetivo de representar a todas aquellas mujeres que se encuentran inmersas en la prostitución y en la inclusión social, se decidió otorgar el nombramiento ‘Home Bueno y Leal’ al proyecto de Betania Adoratrices “por representar a aquellas mujeres que todavía necesitan mucha ayuda y avance”.

Por su parte, según comentaba Gil, se eligen los nombres de unas ‘Aguederas Honorarias’ que, en este 2024, han sido cuatro, entre ellas Susana Guri, presidenta de Autismo Segovia, “por visibilizar lo que esta asociación hace desde el 2002 y dar a conocer en que consiste el espectro del trastorno autista y las necesidades que tienen estas personas”.

La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Segovia, María José Tapia, también recibió este reconocimiento “por ser la primera presidenta mujer e impulsar el programa de talento femenino”. Además, lo recibieron Silvia Sánchez, capitán en la Academia de Artillería y Estela García, futbolista segoviana que en el 2017 fue nombrada como ‘Mejor portera del mundo’.

Img/Rocío Pardos-Ical

Durante la ceremonia de nombramientos, también se ó el reconocido ‘Matahombres de oro’, representado en un tocón de madera con un alfiler dorado grande “que representa lo que es el matahombres”, utilizado por las mujeres de Zamarramala cuando un hombre se colaba en los actos privados de mujeres para echarles. Este reconocimiento lo recibió David Pinillos, director cinematográfico de Segovia, “con muchos reconocimientos como el Goya a la dirección novel de ‘Bon appétit’, y director de series como ‘Las Chicas del Cable’ o ‘Velvet’.

El traje de segoviana, seña de identidad de la fiesta

Durante la festividad de Zamarramala, por tradición, las alcaldesas portan cuatro trajes diferentes. El día de la presentación del programa es el ‘traje de avisar’, el mismo que portaron durante sus actos y visitas a autoridades. “Es el más sencillo” y se compone de una falda azul y un mantón de manila. El domingo se visten con el ‘traje de gala’, con un manteo rojo, engalanado con la montera, las tocas y las joyas “un traje que tardan en ponernos unas tres horas en un acto íntimo con seis mujeres del pueblo”.

Durante la jornada del lunes, se porta este mismo traje, pero con un manteo azul, ya que este día “se conmemora a las alcaldesas ya fallecidas durante una misa” y, por último, para por las tardes preparan un traje de campesina “haciendo referencia a las mujeres del pasado que no contaban con indumentaria tan lujosa”.

Tradición heredada

Una vez finalizado su mandato y tras haber vivido la experiencia, vuelven a su posición inicial de aguedera, ofreciendo la ayuda a las nuevas alcaldesas “siempre con el orgullo de haber cumplido con la tradición”. Por ello, tanto para Laura como para Patricia, llegar a ser alcaldesas “supone una gran responsabilidad para que todo salga bien en el que se muestre la continuidad y el arraigo que Zamarramala tiene por esta festividad” y, a nivel personal, “mucha emoción y nervios” porque están cumpliendo con lo que anteriormente hicieron sus madres y pensando en sus hijas “en ser un ejemplo para ellas de cara a la continuidad de la tradición ancestral a lo largo de los años”. Así, consideran que este paso como alcaldesas “es algo que tienen que vivirlo una vez en la vida”.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Los Premios Castilla y León de Gastronomía ya tienen sus 10 ganadores

Premios Castilla y León de Gastronomía

Los Premios Castilla y León de Gastronomía ya tienen sus 10 ganadores, y no hay ninguno de la provincia de Segovia.

  – Dónde comer cocido en Segovia, guía 2024

Como cada año la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía da a conocer sus máximos galardones de los Premios Castilla y León de Gastronomía. En esta novena edición, la entrega tendrá lugar el 26 de febrero en el recién inaugurado Espacio Santa Clara de Soria.

El jurado profesional ha estado compuesto «por profesionales del ámbito de la gastronomía y la comunicación además de los académicos pertenecientes a la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía de las diferentes provincias».

MEJOR RESTAURANTE: En la Parra (Salamanca)

El mejor restaurante de Castilla y León en 2024 es el salmantino En La Parra. Situado frente al Convento de San Esteban, ha vivido una gran transformación después de conquistar su primera Estrella Michelin en 2020 y un sol Repsol en 2021.

MEJOR COCINERO: José Ignacio Castrodeza del Restaurante Villa Paramesa, (Valladolid)

José Ignacio Castrodeza ha sido elegido Mejor Cocinero por su brillante trayectoria al frente del restaurante Villa Paramesa de Valladolid. El negocio familiar, que comenzó como una modesta taberna en Villanubla, ha evolucionado hasta convertirse en un elegante y amplio restaurante referente en la capital castellana.

MEJOR SERVICIO DE SALA: Javier Iruela del restaurante Baluarte (Soria)

El premio al mejor servicio de sala ha recaído en Javier Iruela, del afamado restaurante Baluarte de Soria, con una estrella Michelin y dos Soles Repsol. Este jienense, que viajó a la ciudad con sus padres en 1980 y ya se quedó, lleva desde 2018 al frente de este restaurante..

MEJOR BODEGA: Gordonzello de Gordoncillo, (León)

Los miembros de la Academia de Gastronomía de Castilla y León han designado como Mejor Bodega a la leonesa Gordonzello. Ubicada en la pintoresca población de Gordoncillo y dentro de la Denominación de Origen León, es el hogar de viñedos de las variedades autóctonas Prieto Picudo y Albarín blanco.

MEJOR PRODUCTO AGROALIMENTARIO: Socorritos de Cervera de Pisuerga (Palencia)

Los Socorritos de Palencia o “lazos al glas” tienen una historia que supera los 30 años. Este dulce comienza a elaborarse en un pequeño obrador de la familia de Socorro, vecina del pueblo de Cervera de Pisuerga, en Palencia. Raquel, una de las hijas de la familia, que ingresa como monja en el convento cisterciense de Nuestra Señora de la Asunción de San Andrés del Arroyo, decide llevar consigo todo el material necesario para continuar con la elaboración del dulce.

MEJOR INDUSTRIA AGROALIMENTARIA: Arotz Food, Soria

Arotz Foods es una industria agroalimentaria que destaca por su labor de implantación de la trufa de Soria. Fundada en 1960, ubicada en la localidad de Navaleno, la empresa cuenta con la mayor plantación de trufas del mundo, abarcando más de 600 hectáreas.

REVELACIÓN GASTRONÓMICA: Carlos Casillas de Restaurante Barro (Ávila)

Carlos Casillas (Navalacruz, Ávila), es el chef, responsable de la parte creativa de Barro, un híbrido entre cocinero y sumiller. La cocina de Carlos Casillas habla del paisaje de Ávila, de sus viñas, riberas y valles, pero también de sus gentes y de esos pequeños productores que cuidan con mimo el entorno en el que viven.

MEJOR LOCAL DE VINOS: Café Niebla Bar (Salamanca)

En las históricas calles de Salamanca se sitúa Café Bar Niebla, un punto de encuentro para los amantes de los sabores únicos en los que disfrutar de la coctelería de autor y de una música y ambientes muy cuidados.

MEJOR RESTAURANTE TRADICIONAL: Los Palmeros, Frómista (Palencia)

Con más de cinco décadas de historia, Los Palmeros destaca por su cocina tradicional renovada, utilizando productos de cada temporada. Este restaurante, con raíces que datan del siglo X al XV como un antiguo hospital de peregrinos del Camino de Santiago, se reconvirtió en 1968. La familia Rayón Gómez lo gestiona desde 1978.

MENCIÓN ESPECIAL TRAYECTORIA PROFESIONAL: Francisco Martínez ‘Paco’ de La Criolla (Valladolid)

Este año, la Academia hace una Mención especial por su trayectoria profesional a Francisco Martínez ‘Paco’ de La Criolla, el establecimiento situado en el centro de la capital vallisoletana y que ha sido un referente en la hostelería de la ciudad. En 1983 tomó las riendas de La Criolla, un viejo bar que moría en la zona típica de tapeo. Allí comenzó con tan solo 6 mesas y fue trabajando para ir abriendo los distintos salones. En cada uno de esos salones y rincones, Paco rinde homenaje a distintos personajes ilustres de Valladolid, como los escritores Miguel Delibes y Rosa Chacel, el torero Roberto Domínguez, el músico y folclorista Joaquín Díaz, y las actrices Lola Herrera y Concha Velasco, este último acaba de inaugurarse tras el reciente fallecimiento de la ‘Chica Yeyé’,

Un hecho que marcó su trayectoria profesional fue viajar a los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 como cocinero del Comité Olímpico Español y que le llevaría a serlo también en Sídney en el año 2000, en Atenas en 2004, en Pekín en 2008 y en Londres en 2012.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Ruta por la mayor colección de mosaicos romanos de Segovia

Ruta por la mayor colección de mosaicos
Img/Diego de Miguel-Ical

El Aula Arqueológica de Aguilafuente propone una ruta por la mayor colección de mosaicos de la provincia de Segovia, e itinerarios por otros puntos que abarcan pueblos segovianos y otras localizaciones de Castilla y León.

En este sentido, desde el propio Aula Arqueológica de Aguilafuente recuerdan que «es mucho más que el hogar de la mayor colección de mosaicos romanos de Segovia». Además, añaden, es «un centro abierto, dinámico, en el que la investigación y la divulgación del patrimonio cultural tiene un importante papel».

Ruta por la mayor colección de mosaicos
Img/Diego de Miguel-Ical

Por ello, con ese propósito, promueven desde hace años salidas para descubrir el patrimonio en la provincia de Segovia y en Castilla y León.

A lo largo de este 2024, se ha programado una salida trimestral. La primera cita arranca el sábado 24 de febrero a las localidades vecinas de Aldea Real y Fuentepelayo.

Aldea Real y Fuentepelayo

En Aldea Real se visitará la iglesia de San Juan Bautista, con fuertes vinculaciones artísticas a la iglesia de Santa María de Aguilafuente, al igual que la iglesia de Santa María de Fuentepelayo. También se descubrirán otros espacios en los que se vinculan estas tres villas segovianas.

Las inscripciones ya están abiertas. Pueden hacerse por teléfono en el 605842481 o por mail aulaarqaguilafuente@gmail.com. El coste es de tres euros por persona, dos euros para los Amigos del Aula Arqueológica. Incluye la visita guiada por expertos en patrimonio a las tres iglesias. No obstante, el trasporte se realizará en coches particulares.

Palencia

Próximamente, se abrirán las inscripciones para la jornada cultural y gastronómica a la ciudad de Palencia. Prevista para el sábado 20 de abril, el Ayuntamiento de Aguilafuente facilitar el transporte en autobús.

En esta ocasión, se visitará el Museo de Palencia, uno de los más importantes de Castilla y León. También se acercarán a la catedral palentina, llamada La Bella Desconocida.

Confloenta

Aún no está definida la fecha para la salida en el mes de agosto a las excavaciones a la ciudad romana de Confloenta. Allí, de la mano de los propios arqueólogos, se conocerá la importancia de este yacimiento, el desarrollo de sus intervenciones y sus relaciones con la villa romana de Santa Lucía de Aguilafuente.

Además, se aprovechará esta visita para disfrutar de una de las grandes joyas del románico de nuestra provincia, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Duratón.

El priorato de San Frutos

La última salida programada para este año, también a la espera de cerrar la fecha exacta, será en el mes de octubre. En esta propuesta se entremezclan arte y naturaleza, con destino al priorato de San Frutos en las Hoces del Río Duratón y Carrascal del Río.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La pegadiza canción del 112 Castilla y León

pegadiza canción del 112 Castilla y León
Img/Vídeo Youtube 112 CyL

La pegadiza canción del 112 Castilla y León tiene un ritmo pegadizo y un lenguaje cercano para las generaciones más jóvenes.

El objetivo es educar en el uso responsable del teléfono de emergencias 1-1-2. Moderna, con lenguaje accesible y mucho ritmo, se pretende que «pueda convertirse en un tema con el que la ciudadanía recuerde lo primero que tiene que hacer en caso de emergencia, llamar al 112».

“Somos el 1-1-2”

En “Somos el 1-1-2” participan las voces de los protagonistas del propio Centro de emergencias, personas que siempre están disponibles para ayudar a los que marcan 1-1-2 en Castilla y León. La voz principal que protagoniza la pieza musical es la de Miguel Dantart que es el autor de la canción.

En cuanto al tono y letra, la canción se dirige a un rango de edad joven. El ambiente sonoro, acelerado y de juego, facilita la transmisión de forma traviesa el mensaje, con sentido del humor, la ironía y cierta picardía en la exposición de las situaciones a las diariamente se enfrentan ciudadanos y personal del 1-1-2. Un tema que busca el equilibrio entre mensaje-humor para emocionar a todo el que la escuche, para que no olvide al 1-1-2 y a todo su personal; y por supuesto pasar un rato divertido.

112 Castilla y León, siempre alertas

No obstante, también es una forma de «visibilizar el trabajo que se realiza en el propio Centro de Emergencias», explican desde 112 Castilla y León.

Recuerdan que, al otro lado de la línea, hay un equipo humano altamente especializado que, con la mejor tecnología, trabajan al unísono de forma ininterrumpida para prestar ayuda al ciudadano en caso de emergencia.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Un lunes para encontrar trabajo en Segovia, con SegoviaEmpleo

20 ofertas de trabajo en Segovia
Img/Freepik

Lunes 12 de febrero. ¿Un lunes normal? Puede que no, si permaneces atento a las ofertas que SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural, tiene para ti. Así, un lunes para encontrar trabajo en Segovia.

Entra ya en www.segoviaempleo.com y comprueba si alguna de estas ofertas es la tuya:

Piden solución al peaje de San Rafael

Img/Segoviaudaz

El senador Juan José Sanz Vitorio pide una solución al peaje de San Rafael, núcleo en el que reside, así como una solución a la travesía de San Rafael, por la que cada día pasan miles de vehículos, muchos de ellos camiones.

Para Sanz Vitorio, el anuncio del Ministro de Transportes, Óscar Puente, de un estudio para saber qué podría pasar con estas vías de alta capacidad cuando se elimine el peaje en 2029, no resuelve el problema. A su juicio, «no es más que una excusa para no desviar el tráfico pesado y no bonificar los peajes».

El senador segoviano apoya la teoría de la Plataforma Solución a la Travesía de San Rafael. Así, según la respuesta recibida por la Comisión Europea a la denuncia de la Plataforma, la concesión deberá licitarse por otros siete años más a partir de 2029. De ese modo, el peaje se extenderá hasta 2036.

Además, Sanz Vitorio indica que «el Gobierno se comprometió en su momento con la Comisión Europea a licitar nuevamente estos siete años adicionales de concesión, como parte de las medidas acordadas para cumplir con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea».

Sanz Vitorio acusa al Ministerio de engañar a los segovianos

Por otro lado, el senador popular segoviano asegura que, con sus respuestas «el ministerio lo que está haciendo es engañarnos«. Y, a mayores, «para mantener una situación de agravio con otros usuarios de autopistas de otros territorios», añade.

Ante esta situación, Sanz Vitorio ha insistido en que es fundamental «buscar una solución definitiva al problema de la travesía de San Rafael, que lleva décadas sin resolver«.

Propone reducir el peaje

Hasta que llegue esa solución definitiva, Sanz Vitorio propone que «hasta entonces se debe reducir el precio del peaje de los conductores recurrentes y a los vehículos de grandes dimensiones».

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

 

 

Las zamariegas mandan en Segovia por un día desde 1227

Alcaldesas de Zamarramala con el bastón de mando durante la jornada del jueves 8 de febrero en sus visitas a las diferentes autoridades

La figura de la ‘aguedera’ de Zamarramala está presente en el municipio desde 1227, año en el que las zamarriegas y zamarriegos conquistaron el Alcázar de Segovia cuando estaba en posesión de los arracenos. Desde este momento y, dado el “papel esencial” que jugaron las mujeres de esta localidad durante la conquista, se les concedió unos días al año “en el que fuesen ellas quienes mandasen”, celebrado el domingo posterior a la festividad de Santa Águeda, “una mártir que cuenta con una talla en la localidad de Zamarramala”, que este año.

Desde entonces, las mujeres cuentan con este ‘privilegio’ encarnado en la figura de dos mujeres que, cada año, son elegidas como alcaldesas de la localidad. Aunque a día de hoy “en la sociedad está muy asumido que una mujer pueda marchar en diferentes ámbitos”, en el siglo III “era un privilegio exclusivo y un honor para ellas”, explica una de las alcaldesas actuales, Laura Gil, quien ha llegado a ostentar su cargo junto a Patricia Merino cumpliendo ciertos requisitos, “tienes que ser de Zamarramala o vinculada con el pueblo” y, en las actividades de carácter privado, “solo pueden acudir mujeres casadas y viudas”, sin dar lugar a la asistencia de solteras y divorciadas, “algo puesto en los estatutos de la Asociación” a la que pertenecen cerca de ochenta aguederas.

La continuación de esta tradición supone que Zamarramala celebre cada año esta festividad, que refleja el broche final al mandato de las alcaldesas, que se deja a las siguientes en el ‘cambio de monteras’, celebrado en la plaza del municipio el lunes 12 de febrero. Desde este momento, estas tienen establecida una serie de tareas anuales, como buscar los nombramientos, concertar las citas con las diferentes autoridades y elaborar el programa con diversas actividades y dedicado en exclusividad a las mujeres de la localidad, aunque con el permiso de participación a todos los interesados.

Las actividades preparadas comenzaron en la mañana del pasado jueves, con la cesión del bastón de mando por parte del alcalde de Segovia, José Mazarías. A continuación, las alcaldesas realizaron una ruta de visitas a las diferentes autoridades de la ciudad como el delegado territorial de la Junta en Segovia, la subdelegada del Gobierno, el presidente de la Diputación, “quien nos dio el beneplácito para mandar tanto en la provincia como en la capital” y, además, de forma simbólica, dentro del Alcázar de Segovia, al coronel y el general de Artillería de Segovia “como simbología de la conquista”.

A parte de las tareas de funcionalidad de la fiesta, así como de la representación tradicional, con las costumbres de reparto y del ambiente festivo del pueblo Laura explicaba que también “nos encargamos de reivindicar las necesidades tanto de Zamarramala como de las mujeres a día de hoy”. Así, durante la tarde del sábado, se nombraron alcaldesinas a las hijas de estas, a través de la conocida ‘imposición de la montera’ “con el fin de continuar la fiesta ancestral durante los años”. A continuación, la iglesia de la localidad acogió un acto en el que se cantaron vísperas y el himno de la Santa “muy antiguas con una estructura peculiar dentro del cancionero eclesiástico”.

Por su parte, el domingo ha comenzado con una procesión en la que se hace el baile de banderas y la jota de las alcaldesas delante del Alcázar, a la entrada del pueblo. Después, todos los vecinos han acudido a la misa, en la que se mantienen las tradiciones impuestas a lo largo de los años, finalizando con los “famosos” nombramientos.

Nombramientos

Dentro de las tareas que se deben desarrollar por parte de las alcaldesas durante el año, se encuentra el escoger cada uno de los nombramientos que tienen lugar durante la jornada del domingo, el día grande de celebración y que cada año, se otorgan a entidades o personalidades diferentes. Así, en esta ocasión y, con el objetivo de representar a todas aquellas mujeres que se encuentran inmersas en la prostitución y en la inclusión social, se decidió otorgar el nombramiento ‘Hombre Bueno y Leal’ al proyecto de Betania Adoratrices “por representar a aquellas mujeres que todavía necesitan mucha ayuda y avance”.

Por su parte, según comentaba Gil, se eligen los nombres de unas ‘Aguederas Honorarias’ que, en este 2024, han sido cuatro, entre ellas Susana Guri, presidenta de Autismo Segovia, “por visibilizar lo que esta asociación hace desde el 2002 y dar a conocer en que consiste el espectro del trastorno autista y las necesidades que tienen estas personas”. La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Segovia, María José Tapia, también recibe este reconocimiento “por ser la primera presidenta mujer e impulsar el programa de talento femenino”, por su parte lo recibe Silvia Sánchez, capitán en la Academia de Artillería y, por último, Estela García, una futbolista segoviana que en el 2017 fue nombrada como ‘Mejor portera del mundo’.

Durante la ceremonia de nombramientos, también se otorga el reconocido ‘Matahombres de oro’, representado en un tocón de madera con un alfiler dorado grande “que representa lo que es el matahombres”, utilizado por las mujeres de Zamarramala cuando un hombre se colaba en los actos privados de mujeres para echarles. Este reconocimiento lo recibe David Pinillos, director cinematográfico de Segovia, “con muchos reconocimientos como el Goya a la dirección novel de ‘Bon appétit’, y director de series como ‘Las Chicas del Cable’ o ‘Velvet’. Por último, Eduardo Juárez fue nombrado pregonero, “por su manera de demostrar la historia y contársela a los segovianos” y por su carrera como historiador que le convierte “en una persona muy interesante de escuchar y ver en todas sus ponencias”.

Sello de identidad: el vestuario

Durante la festividad de Zamarramala, por tradición, las alcaldesas portan cuatro trajes diferentes. El día de la presentación del programa es el ‘traje de avisar’, el mismo que portaron durante sus actos y visitas a autoridades. “Es el más sencillo” y se compone de una falda azul y un mantón de manila. El domingo se visten con el ‘traje de gala’, con un manteo rojo, engalanado con la montera, las tocas y las joyas “un traje que tardan en ponernos unas tres horas en un acto íntimo con seis mujeres del pueblo”.

Durante la jornada del lunes, se porta este mismo traje, pero con un manteo azul, ya que este día “se conmemora a las alcaldesas ya fallecidas durante una misa” y, por último, para por las tardes preparan un traje de campesina “haciendo referencia a las mujeres del pasado que no contaban con indumentaria tan lujosa”.

Una vez finalizado su mandato y tras haber vivido la experiencia, vuelven a su posición inicial de aguedera, ofreciendo la ayuda a las nuevas alcaldesas “siempre con el orgullo de haber cumplido con la tradición”. Por ello, tanto para Laura como para Patricia, llegar a ser alcaldesas “supone una gran responsabilidad para que todo salga bien en el que se muestre la continuidad y el arraigo que Zamarramala tiene por esta festividad” y, a nivel personal, “mucha emoción y nervios” porque están cumpliendo con lo que anteriormente hicieron sus madres y pensando en sus hijas “en ser un ejemplo para ellas de cara a la continuidad de la tradición ancestral a lo largo de los años”. Así, consideran que este paso como alcaldesas “es algo que tienen que vivirlo una vez en la vida”.

El cochinillo de Segovia será Indicación Geográfica Protegida

El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado recientemente la solicitud de registro del nombre ‘Cochinillo de Segovia’ como Indicación Geográfica Protegida (IGP), por lo que este gran producto castellano y leonés se encuentra un paso más cerca de obtener el merecido reconocimiento como figura de calidad de la tierra, amparada en el ámbito de la Unión Europea.

Actualmente, son 37 explotaciones las dedicadas a la cría de cochinillo de Segovia, alcanzando una producción anual que supera los 150.000 cochinillos, con un valor económico cercano a los seis millones de euros.

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) -dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural- adoptó hace un año la decisión favorable en relación con esta solicitud presentada por la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose), dándose traslado a la Comisión Europea. Ahora, en un plazo de tres meses si se superan los últimos trámites, la ‘IGP Cochinillo de Segovia’ podrá inscribirse en el Registro de Denominación de Origen Protegida y de Indicaciones Geográficas Protegidas.

Con este reconocimiento, el producto podrá incorporar este distintivo en su etiquetado ofreciendo al consumidor una mayor garantía de calidad y origen del producto, valorizando aún más su tradición y reputación tanto en el mercado nacional como en el mercado exterior.

El producto que se protege es la cría de la especie porcina de capa blanca nacida en zona delimitada de la provincia de Segovia y la comarca de La Moraña de Ávila, y alimentada exclusivamente con leche materna hasta su destete. Además, la composición de la dieta de las madres lactantes debe ser rica en nutrientes. El peso está comprendido entre 4,0 y 5,8 kilos y se comercializan en piezas enteras con cabeza y sin asadura, en medias canales y cortes primarios.

Publicidad

X