14 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Segovia, una ciudad de lienzo

Un total de 18 alumnos de Bellas Artes de facultades de España, Francia y Grecia, han participado en el Curso de Pintores Pensionados de Segovia que organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, y que reúne, del 1 al 21 de agosto, a los mejores estudiantes de Bellas Artes de Facultades como la de Granada, Madrid, Barcelona, Segovia, Salamanca, Valencia, París o Atenas, entre otras. Una vez finalizadas los ejercicios que han podido disfrutar durante estos días, los participantes han presentado ya la exposición final, que podrá visitarse hasta el domingo 21 en la sede del curso, el Palacio de Quintanar.

Desde que se creara el curso en 1919 en el Paular, y tras el parón de la Guerra Civil y su recuperación en 1950 en Segovia, el objetivo es el de potenciar el género pictórico del paisaje para lo que diferentes lugares de la ciudad del Acueducto, así como emplazamientos de la provincia como Coca, las Hoces del río Duratón, o el Real Sitio de San Ildefonso han servido de inspiración. Además, la oferta para los artistas becados se completa con un programa que incluye la celebración de talleres, conferencias, visitas guiadas a museos y la participación final en la exposición que organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Los alumnos se fusionan con el paisaje segoviano para más tarde discutirlo y madurarlo posteriormente en las aulas empapándose de las opiniones tanto de sus compañeros, como de los profesionales que por las sedes del curso pasan. Así, Carlos Hita, especialista en el sonido de la Naturaleza ha ofrecido una velada-audición para inculcar una exquisita dosis de inspiración a los alumnos; Juan Manuel Bonet, poeta, crítico de arte y exdirector del IVAM y del Museo Reina Sofía ha ofrecido una conferencia sobre “La pintura del paisaje del siglo XX”, y entre otras actividades dentro de la programación, el próximo viernes 12 de agosto, Julio López, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, impartirá “Paisaje relieve renancentista y mis relieves”.

El curso, dirigido por Manuel Parralo Dorado, catedrático de pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, y coordinado por el académico de San Quirce Juan Manuel Moreno Yuste, finalizará con la entrega de las medallas de oro, plata y bronce, junto a una dotación económica de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, además de otras mención especial, como la de Tierra de Sabor, marca de calidad de alimentos de Castilla y León, Tierra de Sabor, que premiará la mejor obra que los alumnos realizaron en dentro del programa en el Castillo de la localidad segoviana de Coca. Además, una exposición mostrará los mejores trabajos de los alumnos en el Palacio de Quintanar, sede recién restaurada del Curso de Pintores Pensionados.

Ambos galardones, el primero del curso de Pintores Pensionados ha recaído sobre el onubense Pablo Díaz Merchante, que manifestaba en su obra el interés por el cromatismo y vaporosidad de las nubes de Segovia a través de una vista de su estudio en la que trabajó con dos temas principales, el Acueducto y las visiones sobre la ventana.  Asímismo, el premio Tierra de Sabor, mención especial otorgado por la marca de calidad castellano leonesa, ha sido otorgado a Juan Jesús Lobato por una obra de la que el artista mostraba el compendio de todo lo que ha ido aprendiendo gasra ahora, una percepción de la ciudad y su cromatismo como comentaba a esta redacción.

 

 

 

 

Juan Jesús Lobato, mención especial Tierra de Sabor/R.Blanco

 

El compañerismo del curso, una experiencia «inolvidable»

La mayoría de los participantes del Curso de Pintores Pensionados han resaltado como excepcional de Segovia, el encantador y embaucador caracter de Segovia, así como la experiencia que supone para ellos «compartir con personas de toda España, Grecia y Francia experiencias, influencias y técnicas», algo que señalan, les ayudará a crecer como artistas, pero también y muy importante, como personas.

El alicantino Enrique Alonso Hervás, resalta la importancia de aprender de gente más joven, de sus tendencias y técnicas, rompiendo «mis ideas preconcebidas»; al igual que señalaba Alberto Castelló, de Valencia, cuya relación con sus compañeros es algo de lo más dignos de resaltar.

Por su parte, el onubense Pablo Díaz Merchante, ganador del primer premio Pintores Pensionados 2011, ha querido aprovechar para hacer hincapié en la oportunidad que supone para los estudiantes este curso, «estoy aprendiendo mucho, estoy viendo cosas diferentes, me está abriendo mucho la mente en algunos aspectos», añadía. Por otro lado, Cristina Domínguez Hidalgo, de Móstoles, señalaba que además de una oportunidad, considera un «privilegio la estancia en el Palacio de Quintanar, la compañía de los compañeros, de los profesores y en general, en Segovia», a lo que la murciana Cristina Franco Roda lo veía como una «experiencia única dedicar 20 días exclusivamente a la pintura».

La barcelonesa Gabriela Gallego Hernández, ha querido resaltar el carácter «evocador» de la ciudad de Segovia, como una experiencia para aprender y empaparse de los demás compañeros, coincidiendo con el jienense José Miguel Jiménez Sheroff que señala el «espíritu enriquecedor de la ciudad».

En cuanto a lo que se refiere a la organización del curso, Juan Jesús Lobato, gaditano de nacimiento ha agradecido la labor de los coordinadores y del director del curso, Manuel Parralo, algo para lo que la zaragozana Elisa Muñoz Forcano, «es fundamental para mi formación. Todos los artistas deberían de pasar por una experiencia igual», señala. Para la artista gallega Arantxa Pardo Barbeito, el curso de Pintores Pensionados de Segovia «es la mejor experiencia de mi vida, porque al hecho de pintar, de tener unos grandes profesores o de venir a Segovia que es una ciudad maravillosa, hay que sumar que la gente con la que compartes esto es gente que comparte los mismos sueños y las mismas ambiciones».

Para Virginia Rodríguez Jiménez, de Ávila, estudiante de la Escuela de Arte de Segovia, «lo bonito no es buscar la técnica, sino disfrutar de la estancia en Segovia», lo que también señalaba Lidia Sancho Heras, de Soria, que comparaba al curso como «el mejor campamento que te pueden ofrecer, haciendo lo que te gusta y en un sitio tan bonito como Segovia».

Un paraíso es, para la castellonense Cristina Santos Muniesa, que le está ayudando a encontrar su estilo este curso que según señala el burgalés Sebastián Velasco Navarro «tiene un enclave maravilloso» y que poco a poco al avanzar en las actividades organizadas se va convirtiendo en un «curso estupendo», señala para acabar el malagueño José Antonio Vertedor Romero.

 

Segovia es luz, detalles y evocación

Y si señalaban del caracter del curso, el compañerismo y la posibilidad de empaparse de los estilos de sus compañeors, pictóricamente hablando los alumnos coinciden en la luz como el elemento más sorprendente con el que se han encontrado a la hora de coger pincel y lienzo en una Segovia «que conserva a la perfección el casco antiguo y su tradición», señala Alonso Hervás.

Los tonos monocromos del marrón de las frías rocas de edificios y monumentos, de las tierras que rodean la ciudad, así como el contraste que la ciudad tiene con la sierra o el cinturón verde, son otros de los aspectos más relevantes que han resaltados los que se han sumergido de lleno en lo que para la murciana Cristina Franco es «un viaje en el tiempo».

Pero además, los rincones de Segovia, pequeños reveladores de secretos de la ciudad, son otros de los más llamativos para algunos de los artistas. Es el caso de la barcelonesa Gabriela Gallego quien apuntaba que «los monumentos típicos de la ciudad impresionan, pero se intentan buscar rincones que no se tengan tanto en cuenta», algo que en conjunto, señalaba el jienense José Miguel Jiménez, «hace que apetezca pintar Segovia todo el rato».

Pero no todo es lo visual, sino que el trato con los segovianos ha sido sin duda alguna, lo mejor para algunas artistas como para la gallega y la abulense, Arantxa Pardo Barbeito y Virginia Rodríguez, quienes han señalado que el trato ha sido exquisito y que sin duda es uno de los mejores valores con los que cuenta Segovia. «La gente es la esencia de Segovia. La gente es el paisaje», señalaba la abulense.

 

Imágenes por Rosa Blanco

 

La segoviana del curso, Lucía Cristóbal Marín

Lucía Cristóbal Marín, de Revenga, es la segoviana del curso de Pintores Pensionados que ha disfrutado de la beca durante estos días en una ciudad de la que ella, naturalmente, tiene una visión diferente. «Para una persona que viene de otra ciudad lo pintoresco puede ser todo lo que rodea al casco antiguo, digamos que la Segovia más contemporánea no tiene esa virtud arquitectónica, y es eso lo que a mi me atrae, la Segovia más industrial y menos historicista», señala Cristóbal.

Al igual que sus compañeros, la artista segoviana ha señalado la oportunidad que el curso ofrece de «estar sumergido en la pintura durante un mes y experimentar conocimientos con otros compañeros», a lo que añadía que «es agradable compartir inquietudes a la hora de pintar».

Además de manifestar que la beca es importante a nivel profesional, y que el concurso la hace más atractiva aún, no es para ella lo más importante. «No hay que mirar pintando al concurso, sino como un ejercicio de reflexión para ir mejorando el estilo»  que poco a poco la artista continúa avanzando y personalizando, finaliza.

 

El curso de los grandes paisajistas españoles

La España del siglo XX sucumbía a los encantos del Impresionismo y los paisajes de la meseta castellana, los dorados pajizos de sus tierras y los contrastes de sus cortantes cumbres merecían ser retratados por aquellos que hacían del arte su bandera. Bajo esta máxima se desarrolla desde 1919 el Curso de Pintores Pensionados, el único curso que reúne a alumnos de Bellas Artes de toda la geografía española y por él han pasado grandes figuras de la vanguardia en el siglo XX y de la actualidad como Juan Genovés, Joaquín Michavila, Juan Romero, Enrique Gran, Lucio Muñoz o Manuel Alcorlo.

Su nacimiento en la ex cartuja de El Paular, en Madrid, albergaba en su pensión a alumnos de las cuatro Escuelas Superiores de Bellas Artes entonces existentes -San Fernando, San Jorge, San Carlos y Santa Isabel de Hungría-. Pero en la década de los cuarenta, el régimen franquista, obsesionado con la necesidad de enseñar la cultura e idioma español a los extranjeros del país, decidió instalar una de sus escuelas para en Segovia, a la que sumaría el curso de Pintores Pensionados, quien también contribuiría al mismo fin. Diez años después de su implantación en la ciudad castellana, en 1950, acudían a un total de veintidós artistas: trece españoles, dos norteamericanos, dos hindúes, un inglés, un holandés, un suizo, una francesa y una italiana, consiguiendo el mayor objetivo de los cursos: la renovación del arte español contemporáneo.

Con ellos vinieron tendencias a las que el arte español había vuelto la espalda y que, por tanto, para muchos de nuestros jóvenes eran poco o nada conocidas: abstracción, ingenuismo, expresionismo, expresionismo figurativo…, que rompían con el complejo del parecido, dando prioridad a la simplificación de las formas y a su distorsión, escapando del tópico del color local y empleando colores no en función de lo pintado sino del propósito o del estado de ánimo del pintor, y que a día de hoy, los nuevos Pintores Pensionados de Segovia continúan legando año tras año.

Cartelera de cine en Segovia

 

 

Airbender, El último guerrero 3D

Director:M. Night Shyamalan

Apta para todos los públicos

Duración: 105 min

Ver trailer

Horarios

Cinebox

Todos los días: 15:55, 20:00, 22:10

Viernes y sábados: 0:20

Artesiete

Viernes: 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Sábado: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Domingo: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15

De lunes a jueves: 18:15, 20:15, 22:15

Carbonero el Mayor prepara su XVI carrera de buggies

El mundo del motor tiene este sábado, 20 de agosto una cita ineludible en la provincia segoviana, más concretamente en el municipio segoviano de Carbonero el Mayor, ya que un año más se organizará en las instalaciones del circuito permanente de la localidad la XVI edición de la carrera para buggies organizada por el Club Correcaminos de la localidad. A partir de las 17:00, se celebrarán los entrenamientos, para, posteriormente, llevar a cabo la primera carrera que consistirá en ocho vueltas. La carrera final estará compuesta por doce vueltas, en las que se decidirá el ganador del torneo.

La cita segoviana tendrá carácter regional, aunque no puntuará para ningún campeonato autonómico, pero será la antesala de lo que al año que viene se pretende llevar a cabo, puesto que la organización está preparando una carrera valedera para el campeonato castellano leonés. Así, en esta edición lo que se pretende es dar más importancia a la proyección de jóvenes pilotos segovianos que quieran dar el salto a competiciones de carácter autonómico y nacional para así poner en valor tanto el deporte como sus practicantes. Así la cita contará con gran presencia de pilotos segovianos de localidades como Turégano, Segovia, Valsaín, la citada localidad de Carbonero el Mayor y pilotos procedentes de Valladolid.

De nuevo la carrera carbonera contará con dos modalidades de vehículos participantes, por un lado la categoría de carrozados que contará con vehículos modificados procedentes de vehículos de serie que han sido adaptados a la competición y cuyo motor rinde en torno a los 180CV. Por otro lado estarán los participantes en la categoría Carcross, cuyos vehículos ya son prototipos adaptados a la competición sobre tierra cuyos motores proceden de motos de 600cc y que han sido adaptados en fábrica para poder competir.

 

Isabel y Juana, dos mujeres que hicieron historia

El Centro Didáctico de la Judería acoge durante los domingos 21 y 28 de agosto, a las 20:00 horas, la representación de la obra ‘Nocturno de la Reina’, que trata sobre los personajes de Isabel la Católica y Juana «mal llamada» la Beltraneja. Además, se podrá realizar una visita previa a los lugares relacionados con los personajes en la ciudad, actividad extra organizada por la compañía teatral ‘Damas de la Historia’, integrada por Tirma Ayerbe y Patricia de Luna.

La obra, escrita y dirigida por Ismael de la Hoz, plantea un encuentro entre Isabel la Católica y Juana, en el que ambos personajes se rinden cuentas. Juana visita a Isabel en la antesala de su muerte, y viajan gracias a la magia del teatro a momentos determinantes de su vida y de su memoria. Momentos que se dibujan como un tablero de ajedrez, donde la injusticia, la soledad, el amor, o la traición son piezas clave.

Ambas fueron princesas nombradas herederas, que lucharon por su título en un clima político de conflicto de poderes donde personajes como Enrique IV, el arzobispo Carrillo, o el marqués de Villena tejían sus intereses. Mientras una era coronada reina, la otra era olvidada en el exilio.

La obra es por tanto un acercamiento a la historia del siglo XV, desde un prisma actual. Acompañado de un solo de violín en directo, es un plan fabuloso para estas noches estivales.

Damas de la Historia representa a todas esas mujeres creadoras e impulsoras de su momento, que a lo largo de la historia han luchado por dejar su huella, gracias a su labor. Escritoras, pintoras, escultoras, políticas, musas, compositoras… de diferente rango y lugar. Unas forman parte de nuestra memoria, otras permanecen en el olvido.

Las entradas podrán conseguirse vía on line, y en el centro de visitantes, Central de Reservas de 10:00 a 18:00 horas. Y en taquilla de 19:00 a 20:00 horas.

Maldita Nerea pondrá el broche de oro a las Noches Mágicas de la Granja

Después de acoger a Kenny G, Michael Bolton o Pilar Jurado, las Noches Mágicas de la Granja están llegando a su fin, y como broche final, los organizadores han decidido contar con la presencia del grupo murciano Maldita Nerea, que ofrecerá un concierto el próximo viernes, 19 de agosto, en el Patio Central de la Real Fábrica de Cristales del Real Sitio a partir de las 22:30 horas. Esta actuación se encuentra dentro de su gira ‘Fácil’, con la que la banda está recorriendo todos los rincones del país, y que, incluso, les llevará a actuar en Londres, el 22 de octubre.

La banda de Jorge Ruiz presentará los nuevos temas que componen su último álbum ‘Fácil‘, y recordará canciones de anteriores discos como ‘El Secreto de las Tortugas’, ‘Cuarto Creciente’ o ‘Maldita Maqueta’ y del recopilatorio ‘Es un secreto… no sé lo digas a nadie’, donde incluyeron nuevas versiones de canciones anteriores, además de tres inéditas.

 

De las perqueñas salas de conciertos a los palacios de deportes

Maldita Nerea comenzó su andadura recorriendo diversas salas de concierto de su Murcia natal, y continuaron con actuaciones en locales de Salamanca, donde obtuvieron un éxito sorprendente, hasta convertirse en una de las estrellas locales. En 2003, publican su primer álbum ‘Cuarto Creciente’, y ya en 2007, con ‘El Secreto de las Tortugas’, disco que lanza a la banda murciana al panorama musical nacional, con el sencillo homónimo y con la colaboración de Los Delinqüentes.

A partir de ahí, Maldita Nerea ha ido cosechando éxito tras éxito, llegando a llenar el Palacio de los Deportes de Madrid ó el Palau Sant Jordi, además de acumular premio tras premio. Con el álbum ‘Fácil’, Jorge y compañía no han hecho más que consolidarse como uno de los grupos musicales más importantes del panorama nacional.

Actualmente, el grupo se encuentra formado por Jorge Ruiz (voz y compositor), Luis Gómez (guitarra), Jordi Armengol (guitarra), Pedro A. Carrillo (bajo), Tato Latorre (guitarra), Serginho Moreira (batería).

¿Es lícito monopolizar cromáticamente la moda?

Christian Louboutin, el diseñador galo que revolucionó en 1992 la parte menos apreciada de un zapato, la suela, denunció el pasado mes de abril a la firma francesa Yves Saint Laurent cuando ésta decidió adornar de escarlata las suelas de sus zapatos. Esta semana y veredicto en mano, hemos conocido que YSL podrá seguir coloreando sus productos, fallando a favor de las empresas que así deseen adornar los zapatos que fabrican.

Acariciando de rojo la parte inferior del calzado, Louboutin consiguió, de manera impecable por cierto, que al encontrarnos con zapatos con la suela tintada de rojo los asociáramos a la marca. ¿Pero es lícito que Louboutin pueda patentar un color? La justicia ha hablado y ha emitido un rotundo no como respuesta.

Louboutin es signo de distinción, de elegancia, de exclusividad, no sólo por el precio de sus productos sino por las embajadoras que ha conseguido. Famosas de diversos mundos del glamourama han paseado sobre la alfombra roja con ellos, creando un universo escarlata a ras del suelo.

Lo confieso, me muestro totalmente a favor de la sentencia. La moda actual ya se encuentra demasiado tiranizada por unos pocos como para que monopolicen la paleta cromática. ¿Acaso llegaremos al extremo de patentar una forma determinada de tacón? ¿Es permisible monopolizar la moda y su abanico cromático?

Aspectos legales a un lado, lo cierto es que hoy en día cuando nos encontrarnos con una suela roja que no pertenece a Louboutin pensamos directamente en una ‘mala copia’ y aunque la justicia haya sentenciado que, evidentemente, no podrá utilizar en exclusiva esa tonalidad, será a partir de ahora lo que todos pensaremos al encontrarnos con un rojo escarlata adornando la acera: otra copia. Louboutin es y seguirá siendo el único que acaricia las suelas con esa maestría y color, en nuestra mente de consumidores de lujo.

 

Sigue a Laura Rizo, a través de su blog:

Book Trendy Girl

» target=»_blank»>Twitter: @BookTrendyGirl

Facebook

Segovia vista a través de los Pintores Pensionados

Una exposición de pintura formada por obras de los jóvenes artistas participantes en el Curso de Pintores Pensionados de Segovia ha servido como acto de fin de curso para esta edición. El acto se desarrolló en el Palacio de Quintanar, con la presencia de la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Silvia Clemente, que participa en el patrocinio de esta convocatoria anual. 

En la muestra se pueden apreciar los trabajos realizados por los jóvenes estudiantes durante su estancia en Segovia en este mes. Permanecerá abierta hasta el domingo 21 de agosto, en horario ininterrumpido de 10 a 22 horas.

Los dieciocho alumnos han sido seleccionados por las facultades de Bellas Artes de toda España, a los que hay que añadir una representante de la Escuela de Arte de Segovia, otra de la Nacional Superior de Bellas Artes de París y un último de la Escuela de Bellas Artes de Atenas.

La organización del curso recae, como en ediciones anteriores, en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Los trabajos, de diversa temática, fueron elaborados en la estancia segoviana, tanto de la capital como de la provincia.

Segunda quincena de agosto… ¡calentita!

Miércoles 17: cielos completamente despejados quizás con algún cúmulo en áreas de la sierra, vientos flojos del suroeste, temperaturas en ligero ascenso

 

Máxima: 35Cº

Mínima: 21Cº

 

Jueves 18: cielos despejados a partir de la tarde aparecerá nubosidad de evolución que de cara a la noche puede dejar algún chubasco ó tormenta en zonas del Sistema Central, vientos flojos del sw. Temperaturas en ligero descenso

 

Máxima: 32Cº

Mínima: 19Cº

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

El parque de vehículos con menos de 5 años cae un 20% en Segovia

El parque de turismos en Castilla y León con menos de cinco años de antigüedad acumula una caída del 19% desde el inicio de la crisis en el sector, según el estudio ‘Parque de vehículos y reparaciones elaborado por Audatex España’, compañía especializada en soluciones y servicios de valoración de siniestros. En España, el parque de vehículos con menos de cinco años de antigüedad cayó un 21% desde el año 2007, lo que supone un handicap para la actividad de talleres, que concentran el 57 por ciento de sus reparaciones en este tipo de vehículos.

Por provincias, Salamanca (24%) fue la provincia castellana y leonesa donde el parque de vehículos envejeció más rápido desde el inicio de la crisis, seguida de Segovia (20%), Zamora (20%) y Palencia (19,2%). Por su parte las provincias de Valladolid (19%), Ávila (17,2%) y León (17%) se situaron por delante de Soria (16%) y Burgos (15,6%); provincias que registraron un envejecimiento menor de sus coches desde 2007.

En el contexto nacional, mientras la caída media acumulada en España se sitúa en el 21 por ciento respecto al año 2007, regiones como Murcia (26,5%) han visto envejecer su parque de turismos a un ritmo significativamente más rápido, al igual que Andalucía, la Comunidad Valenciana o Canarias (24% en los tres casos).

De este modo, el estudio de Audatex muestra que las comunidades con menor renta per cápita en 2010 fueron también las que experimentaron una mayor caída del parque menor de cinco años, siendo Extremadura (-22%, Castilla-La Mancha (-21%), Castilla y León (-19%) y Aragón (-19%) las regiones de interior más afectadas.

A su vez, País Vasco (-18%), Navarra (-17%) y Cataluña (-18%), las regiones con mayor riqueza por habitante según desvela el informe, se situaron entre las regiones con menor caída del parque desde el año 2007, junto a otras regiones del norte de la península como Cantabria (-17%) y Galicia (-17%).

Por su parte, la Comunidad de Madrid y el Principado de Asturias fueron las zonas de España donde el parque envejeció a un menor ritmo tras el estallido de la crisis, con descensos del 16,4% y 15,5%, respectivamente.

2 centros educativos segovianos tendrán intérpretes de lengua de signos

El Consejo de Gobierno aprobó hoy una inversión de más de 495.000 euros para contratar a 26 intérpretes de lengua de signos durante el curso 2011-2012 en los centros educativos públicos con alumnos con discapacidad auditiva que lo soliciten.

La distribución de alumnado y los colegios e institutos que necesitaron la asistencia de estos profesionales en el curso escolar 2010-2011 fue la siguiente: Ávila (seis alumnos con necesidad de intérprete y cuatro centros educativos), Burgos (nueve alumnos y cuatro centros), León (19 alumnos y siete centros), Salamanca (26 alumnos y 14 centros), Segovia (dos alumnos y dos centros), Soria (un alumno y un centro), Valladolid (once alumnos y ocho centros) y Zamora (tres alumnos y tres centros). Así, en toda Castilla y León se registraron 77 alumnos con necesidad de intérprete en 43 centros educativos, según informó en nota de prensa la Junta.

Por otro lado, el Consejo también aprobó una inversión de 221.141 euros para mobiliario escolar, material didáctico y deportivo en el Centro de Educación Obligatoria de Boecillo (Valladolid). Este nuevo centro tiene una capacidad para 240 alumnos y entrará en funcionamiento en el nuevo curso que arranca en septiembre.

Esta inversión dotará al centro educativo de nueva construcción del material necesario para atender “la creciente demanda” de alumnos en edad escolar de este municipio. El nuevo centro educativo ha contado con una inversión de 5.442.258 euros y consta de 17 unidades -tres de Educación Infantil, seis de Primaria y ocho de Educación Secundaria Obligatoria-, aulas taller, aulas específicas de plástica, música e informática, un laboratorio y cuatro salas de apoyo para ESO.

En cuanto al área administrativa, dispone de despachos, jefatura de estudios, secretaría y conserjería. En los espacios comunes se encuentran las salas de profesores, departamentos, despacho de orientación, biblioteca y gimnasio. Además, el centro también cuenta con comedor y cocina, pistas polideportivas y zona de juegos.

Publicidad

X