9.6 C
Segovia
domingo, 4 mayo, 2025

El pueblo de Segovia que hay que visitar, sí o sí

pueblo (casi) deshabitado de pizarra
Img/David Daguerro-Wikipedia

Así de claro lo muestran en un vídeo de YouTube, que puedes ver al final de la noticia, en el que recorren el pueblo de Segovia que hay que visitar, sí o sí. El canal Recovecos de España dedica su vídeo más reciente a esta localidad segoviana.

Y no nos extraña, porque El Muyo es una pequeña joya en esta provincia castellana.

Representativo de los ‘pueblos negros’

Con apenas 20 habitantes, está considerado como uno de los mejores ejemplos de los Pueblos Negros.

  – Dónde comer cocido en Segovia, guía 2024 –

La primera noticia escrita que se tiene de El Muyo data del año 1353, «aparece en la estadística de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como perteneciente al Arciprestazgo de Ayllón «la eglesia del Muyo es un beneficio curado e riende 70 mrs (maravedies)». 

pequeño pueblo de piazarra
Img/Manuel-Wikipedia

Eclesiásticamente, El Muyo perteneció a la diócesis de Sigüenza, hasta que pasó a la de diócesis de Segovia en 1953.

Su cruz, protagonista de Las Edades del Hombre

La iglesia de San Cornelio y San Cipriano tiene elementos de distintas épocas, acumulados en sucesivas reformas y arreglos. El cuerpo del templo se organiza en dos naves, apareciendo en la sur un retablo con tablas de buena factura y de estilo renacentista. Ambas naves se comunican a través de tres arcos de medio punto apoyados en impostas lisas y pilares.

En su interior se conserva una cruz procesional de plata que está datada a mediados del siglo XVI, y que figuró en 2003 en la exposición de la Fundación Las Edades del Hombre en la Catedral de Segovia.

Recorrido por sus calles de pizarra

Recorrer las calles de El Muyo es volver al pasado, en pura esencia. No obstante, en los últimos años se han reformado parte de sus edificios y suele atraer la atención de turistas que buscan la autenticidad y el relax de la zona, además de un rico patrimonio artístico.

«Tanto paredes como tejados están hechos con lajas de pizarra. Los curiosos pórticos de entrada, así como los vanos de las ventanas y los hornos de las casas son otros elementos arquitectónicos muy llamativos», resalta Segovia Turismo.

Lanchares de El Muyo

Es un punto de interés geológico y paisajístico. Concretamente, es la zona del camino que unía El Negredo con el Muyo, paraje de Las Herreras.

«En esta zona afloran vetas de cuarcitas totalmente blancas que destacan entre el negro de las pizarras negras. Las pizarras se han utilizado en construcción de rediles y tenadas para el ganado. Aún se conservan los muros maltrechos y algunos tramos de las viejas callejas por las que transitaba el ganado y los pastores. Estas construcciones forman parte del patrimonio cultural de los pueblos negros y aportan al paisaje natural un contexto, además de dotarle de gran belleza», subraya también Segovia Turismo.

Añade que «en la bajada al arroyo de la Tejera se mantiene algún manantial y ya en la subida al pueblo se conservan tramos de calzada construida aprovechando las losas de pizarra.

Además del valor paisajístico, esta zona es un magnífico mirador hacia la Sierra de Ayllón y desde aquí podemos identificar cumbres tan emblemáticas como Valdebecerril, el Collado del Puerto del Infante o el Peñón de las Arcas junto al Collado Cimero».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Sanciones por 2,7 millones a 2.000 empresas de Segovia inspeccionadas

Subastan fincas en Segovia
Img/Freepik

Más de 2.000 empresas de Segovia fueron inspeccionadas por Trabajo durante el pasado año 2023. Así, la Inspección de Trabajo giró visita a más de 2.000 empresas segovianas.

El resultado de estas inspecciones fue, detalla la Subdelegación del Gobierno, «730 infracciones, con 1.700 trabajadores afectados y un importe en sanciones superior a los 2,7 millones de euros«.

Inspecciones de Trabajo

Entre las materias en las que se observaron infracciones, se encontró trabajo (con 144); seguridad y salud laboral (con 84); empleo y migraciones (con 61); y Seguridad Social (con 418).

Éste fue uno de los asuntos que analizó este martes la Comisión de Asistencia a la Subdelegada en la reunión que ha mantenido esta mañana en la que, además, se ha hecho repaso de la gestión de la Administración General del Estado en la provincia en 2023.

   – Flores que crean empleo en Segovia –

La subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, que preside la comisión, resaltó “la excelente labor, profesionalidad y dedicación de los empleados públicos que trabajan en todos los servicios, unidades y departamentos de la Administración General del Estado para los ciudadanos”.

2.000 empresas de Segovia

3.010 expedientes de Extranjería

La Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno recibió 3.010 expedientes en 2023, entre los que destaca el incremento del 19,6 por ciento de los iniciales de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena (con un total de 396) y del 18,3 por ciento en los de residencia de larga duración (con 254).

Los ciudadanos atendidos presencialmente en esta oficina superaron los 14.000, con un incremento del 8,5 por ciento respecto al año anterior.

Información y registro

La Oficina de Información y Registro de la Subdelegación del Gobierno tramitó, entre enero y septiembre pasados, un total de 38.761 expedientes, entre los que destacan los certificados digitales (con más de 3.000), con un aumento del 27 por ciento respecto a 2022.

La oficina facilitó información general a más de 9.500 ciudadanos y 1.068 tramitaron la homologación y convalidación de títulos extranjeros.

En cuanto al programa La Administración cerca de ti, cuyo objetivo es acercar la AGE a los ciudadanos, principalmente a quienes viven en el medio rural, se visitaron 50 municipios de la provincia.

116 días de alerta

Respecto a la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno, hay que señalar que, a lo largo del pasado año, fueron 116 los días en los que se activó la red de alerta ante avisos de fenómenos meteorológicos adversos emitidos por la AEMET, de los que 23 fueron de nivel naranja (ocho por temperaturas mínimas, seis por vientos y cuatro por nevadas, entre otros).

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Nuevo mercado gastronómico en Segovia

nuevo mercado gastronómico en Segovia

Se estrena un nuevo mercado gastronómico en Segovia, el Mercado Gastronómico San Blas. Tendrá lugar el 24 de febrero, de 12 a 22 horas, en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia.

La Agrupación de Empresas Segovianas de Turismo, FESTUR, y la Agrupación Fomento de Empresas de Comercio de Segovia, ambas integradas en FES, se encuentran inmersas en la organización de lo que será el primer Mercado Gastronómico ‘San Blas’.

I Mercado Gastronómico ‘San Blas’

En la primera edición de esta iniciativa, habrá un total de 13 puestos/expositores. Entre ellos, restaurantes, productores artesanos y establecimientos de alimentación. Ofrecerán a los asistentes raciones de jamón, queso, croquetas, torreznos o paella y tendrán a la venta una amplia gama de productos locales.

Además, a lo largo de la jornada, hay programadas un total de nueve degustaciones. Así, se podrá probar desde vermú y gin-tonic, hasta tartas de queso, chocolate, tortas de chicharrones, bollos ‘preñaos’ o empanadas.

Tampoco faltará tampoco la música en directo, a partir de las 13.30 horas.

Suma de fuerzas

«Se trata de una jornada en la que podremos disfrutar de la gastronomía de una manera diferente». Así, se apuesta por «un entorno más distendido, con la opción de poder consumir la oferta gastronómica en el propio espacio o poder comprar los productos para llevarlos a casa». De este modo, lo destacó el presidente de la Federación Empresarial Segoviana, Andrés Ortega, quien acompañó en la presentación de la iniciativa a la presidenta de FESTUR, Rocío Ruiz, al presidente de Hostelería de la agrupación, Félix Barrio, y al vicepresidente de FECOSE, Alberto García.

Asimismo, el presidente de la Federación Empresarial Segovia recalcó la importancia de «establecer sinergias para el impulso de la economía local». Algo que se hace, aún más necesario, en un «momento en el que las buenas cifras respaldan el peso del turismo en nuestra provincia como motor económico».

En este sentido, «la hostelería y el turismo son dos caras de la misma moneda», señaló Ortega. Por ello, la «buena coordinación entre ambos refuerza la capacidad de ofrecer al visitante una experiencia integral y atractiva».

 

Buscando ubicaciones para industrias en la provincia de Segovia

Buscando ubicaciones para polígonos industriales

Diputación Provincial está buscando ubicaciones para industrias en la provincia de Segovia, esas localizaciones perfectas para instalar industrias. Para ello, está dando los pasos para diseñar el mapa de las zonas industriales de la provincia susceptibles de albergar tejido empresarial sólido.

El diputado responsable del Área de Desarrollo Económico, Óscar del Moral, apunta que “las zonas y polígonos industriales son un espacio clave en el desarrollo económico de los municipios». Esto se debe a que son «generadores de riqueza y valor». En esta línea, resalta que «la agrupación de empresas en un mismo espacio aporta beneficios ya que se comparten recursos, se reduce el impacto medio ambiental y la contaminación del paisaje».

  – Dónde comer cocido en Segovia, guía 2024 –

Además, añade Moral, «por su situación periférica alejada del centro urbano, se propicia una mayor facilidad de acceso y existe un mayor apoyo entre empresas, lo que ayuda a la generación de más negocios».

Mapa de las zonas industriales

Con esta base, en estos meses Diputación Provincial está trabajando en la elaboración de un mapa que pueda ser útil para las empresas interesadas en instalarse en pueblos de Segovia.

De este modo, se está realizando un inventario que «ha comenzado con un análisis del suelo industrial existente en la provincia, así como de las empresas de mayor volumen de facturación». Asimismo, también se está teniendo en cuenta «la situación actual en cuanto a clasificación por tamaño según número de trabajadores, unidades locales por actividad, unidades locales por condición jurídica, empresas por tipo de régimen y trabajadores afiliados por actividad económica».

   – En Segovia al pan, pan

El diputado ha detallado que, tras documentar el suelo industrial existente en la provincia de Segovia desarrollado, en desarrollo o urbanísticamente posible, actualmente existen catalogados 22 municipios con polígonos industriales o asimilados.

La intención de la institución provincial es «añadir todas aquellas zonas susceptibles de albergar medianas empresas en nuestra provincia, aunque no posean polígono industrial propiamente identificado».

El segundo paso en esta tarea ha sido comunicar a los ayuntamientos el trabajo que se está llevando a cabo, con el fin de recabar información sobre el suelo industrial en sus términos municipales, para certificar su situación “en cuanto a metros, grado de ocupación, número y tipos de empresas existentes, entre otros”. Tal y como ha explicado Moral, este trabajo ya se viene desarrollando desde principios de enero se encuentra en fase de recepción de información por parte de los 208 ayuntamientos de la provincia.

Visitas por la provincia

En una tercera fase, se están concertando reuniones con los alcaldes de los municipios con suelo industrial de relevancia para tratar sobre la ampliación, dotación de infraestructuras necesarias y mejoras específicas de las zonas industriales.

En este punto, ya han comenzado esas visitas con el Polígono Los Hitales de Bernuy de Porreros, de la mano de su alcalde Adolfo Santamaría. Por otro lado, Diputación anuncia que se concertarán reuniones con empresarios de referencia de cada zona industrial para saber su opinión sobre necesidades, fortalezas y sugerencias de situaciones mejorables, con el fin de realizar un análisis DAFO, ya que “creemos imprescindible conocer las necesidades y la opinión de los empresarios de referencia de nuestra provincia para copiar y mejorar el modelo de negocio de cada zona y atraer a nuevos agentes generadores de negocio”.

Estrategia de precios del suelo industrial

Tras estos pasos previos, Óscar Moral ha anunciado que “es necesario establecer una estrategia de precios del suelo mediante su comparación en las diferentes zonas industriales de similares características, buscando la equiparación de precios con servicios prestados, pues si queremos ser competitivos y generar una expectativa provincial, consideramos que tenemos que homogeneizar los precios de los suelos industriales, siempre y cuando las características y los servicios sean similares, evitando la competencia desleal que no permite nuestro crecimiento”.

Así se llegará a ofrecer el suelo industrial de la provincia en diferentes ferias y lugares donde pueda ser de interés para las empresas de los distintos sectores que busquen información, con la intención de “colocar a la provincia de Segovia en el mapa industrial, generando una oferta homogénea con las diferentes características que nos hacen atractivos”.

Ayudas para los municipios segovianos

Con el objetivo de «albergar un tejido industrial sólido en la provincia», la Diputación de Segovia ha establecido diferentes partidas presupuestarias que contemplan 150.000 euros en subvenciones a empresas que puedan instalarse en la provincia, 150.000 euros destinados a ayuntamientos para mejoras específicas de zonas industriales, así como aquellos recursos oportunos sean necesarios para el futuro desarrollo económico de la provincia,»con el compromiso de la generación de empleo, fijar población y afrontar el reto demográfico».

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Se buscan artistas en pueblos de Segovia

buscan artistas en pueblos

Desde hace una década, se buscan artistas en pueblos de Segovia y en otros rincones del medio rural de Castilla y León.

Allá por el año 2014, un grupo de jóvenes, hijos de nacidos en un pequeño municipio del sur de Soria de apenas 50 habitantes, Arenillas, pensaron en hacer un festival en su pueblo.

Así, surgió en el verano de 2015 el Boina Fest, el primer festival contra la despoblación soriana.

   – Flores que crean empleo en Segovia –

Actualmente, tras nueve ediciones celebradas, más de 300 artistas inscritos, 31 seleccionados, artistas en su escenario como Rozalén, Wilbur, Grison y Tuli, Funkiwis, Artistas del Gremio, La Regadera, Bewis de la rosa, Awakate o Balkan Bomba, y casi 1000 acampados y 5000 asistentes, el festival anuncia su décima edición.

Será el próximo 10 de agosto y trae como novedad la ampliación, una vez más, de su convocatoria a artistas de las zonas más despobladas del país.

Y así llegó el Boina Fest a Segovia

Comenzaron acotando la convocatoria a los municipios de la provincia de Soria. Sin embargo, poco después tras el éxito cosechado, ampliaron a todos los municipios de las 10 provincias que comprenden la Serranía Celtibérica. Es decir, Soria, Teruel, Guadalajara, Cuenca, Zaragoza, Segovia, Burgos, La Rioja, Valencia y Castellón.

Y, este 2024, van a poder inscribirse todos aquellos artistas nacidos o residentes en cualquiera de los 1710 municipios comprendidos en la España vaciada. Aquellos cuya densidad de población está por debajo de los 8 habitantes por kilómetro cuadrado. Así, se suman también los 6 de la llamada Franja Céltica: Orense, León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Badajoz.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Ratificada la condena a Gerencia de Segovia por no haber protegido adecuadamente a una enfermera

Ratificada la condena a Gerencia de Segovia
Img/Unsplash

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León da por ratificada la condena a Gerencia de Segovia por no haber protegido adecuadamente a una enfermera durante la Covid-19.

Según informa SATSE, el Sindicato de Enfermería en Segovia ha ganado ante el TSJCyL. Así, detalla, la sentencia «obliga a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia a pagar el recargo de un 30% sobre las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo que sufrió una enfermera segoviana que estuvo de baja a causa de la falta de medidas de seguridad e higiene durante la pandemia».

Además, añade SATSE, esta sentencia supone que el TSJ ratifique que la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia «no protegió adecuadamente a las enfermeras durante la pandemia de Covid-19».

Desde 2020, SATSE ha venido denunciando el elevado número de profesionales que se contagiaron del virus durante la primera ola en la provincia de Segovia y que sólo en torno al 4% les fue considerado como accidente de trabajo.

La enfermera afectada por la sentencia del TSJ, que presta servicios en un centro de Salud de atención primaria de Segovia, comenzó con sintomatología compatible con el virus SARS-CoV.2 en los primeros días de la pandemia y estuvo de baja por IT entre el 13 de marzo de 2020 y el 6 de abril de 2020.

Periplo judicial

El Juzgado de lo Social de Segovia había sentenciado previamente que la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia debía abonar un recargo de entre un 30% y un 50% sobre las prestaciones por accidente de trabajo derivado de la situación de IT que padeció la enfermera, al no habérsele facilitado las medidas de protección necesarias, sentencia que fue recurrida por la citada Gerencia y el INSS.

   – Flores que crean empleo en Segovia –

SATSE Segovia recuerda que la demanda se presentó para “luchar por el reconocimiento de que el contagio de esta enfermera, entre muchas, se había producido en su centro de trabajo y por la falta de medios de protección ante el virus SARS-CoV 2, ante las múltiples trabas y dificultades que pusieron la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia y su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales”.

El Sindicato de Enfermería vuelve a recordar que esta vez es el TSJ de Castilla y León el que ratifica lo que SATSE lleva denunciando desde el mes de febrero del 2020 con su primer escrito, que la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia contaba con EPIS en enero del 2020 y no los facilitó a los profesionales.

El Sindicato de Enfermería valora positivamente esta nueva sentencia y seguirá «vigilante para garantizar la salud y seguridad de los profesionales en sus centros de trabajo».

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

140 calles de Segovia serán Zona de Bajas Emisiones

140 calles de Segovia

140 calles de Segovia del recinto amurallado de la capital entrarán en la Zona de Bajas Emisiones, por lo que la circulación será restringida.

El proyecto de la ZBE de Segovia se aprobará, previsiblemente, en el Pleno del 23 de febrero.

Recinto amurallado de Segovia

La Zona de Bajas Emisiones de Segovia coincide con el recinto amurallado de Segovia. Abarca 140 plazas, calles y travesías del centro histórico de la capital.

La implantación de la zona repercutirá también en la «racionalización y reordenación de los usos de los espacios públicos». Así, se pretende mejorar la calidad de vida de los residentes en la zona acotada, potenciar el transporte sostenible e, incluso, acelerar el proceso de renovación del parque de vehículos de Segovia.

Vehículos permitidos en la ZBE

Sólo podrán acceder, circular y aparcar los vehículos con clasificación O, ECO y C, además de los vehículos de movilidad urbana como patinetes y bicicletas, o ciclomotores.

Quedarán restringidos los accesos de vehículos contaminantes (etiquetas B) y muy contaminantes (con etiqueta A).

Implantación progresiva

La implantación de la ZBE será progresiva y contará con mecanismos de control de acceso mediante cámaras.

No obstante, el Ayuntamiento de Segovia prevé prorrogas y excepciones que llegarán al 1 de enero de 2026, para vehículos con etiqueta A. Llegará al 2030 para los que tienen la etiqueta B, para los pertenecientes a residentes empadronados y con el coche inscrito en Segovia antes de la entrada en vigor de la Ordenanza. También para los pertenecientes a personas que disponen de garaje, así como las que transportan colectivamente escolares, turistas o visitantes. Se incluyen los usados para transportar pacientes de centros médicos o veterinarios. También disfrutarán de esas exenciones temporales los que pertenezcan a empresas o autónomos con oficina en el recinto acotado. Al igual, además, que los de mercadillos municipales, los vehículos de reparto, mudanzas, construcción y autoescuelas, entre otros.

Por otra parte, estarán exentos de la norma los vehículos pertenecientes a personas empadronadas dentro de la zona; los de emergencias y seguridad, los de servicios municipales y servicios básicos, los históricos, los ciclomotores, o los de modalidad urbana (VMU, patinetes y bicis) entre otros.

   – Flores que crean empleo en Segovia

El documento, elaborado con el concurso de las concejalías de Obras, Seguridad y Sostenibilidad Ambiental, contiene la normativa aplicable para la creación, implantación y regulación de la ZBE.

La medida restringirá el acceso, circulación y estacionamiento de vehículos. La finalidad de la ZBE es «mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero». De ese modo, añade, «reducir la contaminación acústica y proteger la salud pública», explica el Ayuntamiento de Segovia.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

En Segovia al pan, pan

En Segovia al pan

En Segovia al pan, pan y de calidad como quedará patente en la primera Jornada del Pan que organiza la Diputación de Segovia.

Será el martes 20 de febrero, a partir de las cinco de la tarde, en el Obrador el Molino de Carbonero el Mayo. Se trata de un evento enfocado a que los hosteleros segovianos comprendan la importancia de ofrecer buen pan junto a su gastronomía. Y no sólo por sus indudables propiedades nutritivas sino porque contribuye a mejorar la experiencia final del cliente.

Excelencia en las panaderías segovianas

Esta iniciativa está dedicada a promover la excelencia y la tradición de las panaderías y obradores de la provincia y celebrará una primera jornada en zona de Tierra de Pinares que marcará el inicio de una programación de cuatro fechas que se realizarán a lo largo de 2024, una por cada zona de influencia de los Grupos de Acción Local de la Provincia.

  – Dónde comer cocido en Segovia, guía 2024 –

La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha presentado esta actividad en una rueda de prensa en la que ha destacado la «filosofía de proximidad y consumo responsable» de Alimentos de Segovia y Diputación Provincial.

En la jornada, los participantes podrán aprender sobre los ingredientes, procesos de elaboración y técnicas tradicionales, que hacen del pan artesano un producto excepcional.

Además, incluirá una degustación de cinco variedades de pan. Así, se probarán desde los clásicos a las opciones más innovadoras. Irán desde la hogaza de pueblo o el pan integral y el pan de centeno o candeal al pan de pasas y nueces.

En su intervención, Rodríguez ha destacado que “con estas jornadas pretendemos que los hosteleros de la provincia sean conscientes de la importancia de utilizar ingredientes de calidad y técnicas tradicionales”.

En este sentido, la diputada ha reivindicado que “al utilizar pan artesano, tanto los profesionales del sector como los consumidores finales, contribuyen al apoyo de los productores locales». Además, se potencia «el consumo de productos de kilómetro cero». También ha reseñado la sostenibilidad del proceso «al mininizar la huella de carbono asociada al transporte de alimentos».

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Cinco pueblos románticos en Segovia ideales para una escapada en pareja

Navidad en el pueblo mágico de Segovia
Img/Freepik

No hay por qué esperar a San Valentín para descubrir, entre otros, estos cinco pueblos románticos en Segovia. Cualquier época del año es ideal para visitar la provincia segoviana.

Y es que la provincia alberga pueblos románticos, mágicos e, incluso, reales o brujos.

  – Dónde comer cocido en Segovia, guía 2024 –

Romántico y real

Entre éstos últimos se encuentra La Granja. El Real Sitio de San Ildefonso es, quizá, uno de los municipios segovianos más conocidos. Sin embargo, se conozca o no siempre es un real placer pasear por sus calles, jardines, descubrir la Colegiata, el Palacio Real… Además, para los amantes de la naturaleza se encuentra en un enclave único, en plena Reserva de la Biosfera.

Img/Nacho Valverde-Ical. Juegos de agua de las fuentes en verano.

De hecho, el Real Sitio de San Ildefonso permite disfrutar de historia, tradiciones, monumentos, sierra y naturaleza en un entorno privilegiado que luce romántico en cualquier época, ya sea invierno, primavera, verano o en otoño, cuando los colores ocres embellecen, aún más, el paisaje.

Romántico y mágico

Turégano es el único Pueblo Mágico de Segovia. Así lo acredita el Mapa de los Pueblos Mágicos del que forma parte, por su calidad urbana y sus monumentos tanto históricos como religiosos destacados.

También sus museos, y sus espacios naturales, miradores y paisajes, rutas y senderos hacen de Turégano un lugar mágico. La gastronomía tradicional y los productos locales no se quedan atrás, así como sus fiestas y tradiciones.

Romántico y brujo

Precisamente, muy cerca de un entorno tan mágico como las Hoces del río Duratón, se encuentra el conocido como pueblo brujo de Segovia. Según recoge La Web de Sebúlcor, en un artículo de Ana María Criado, «en lo más profundo de la meseta segoviana, aún resuena la tradición de hechiceros que durante siglos han curado a personas y animales con rituales, conjuros y remedios».

Img/Eduardo Margareto-Ical

Rodeado de un paraje inigualable, el mayor atractivo de Sebúlcor es su enclave, en el Parque Natural de las Hoces del río Duratón.

Romántico y con historia

Sotosalbos es un encantador pueblo medieval, ubicado en un entorno privilegiado. A poco más de 20 kilómetros de Segovia, 110 kilómetros de Madrid y a 129 kilómetros de Valladolid, sus calles rebosan sosiego e historia.

Pueblos románticos en Segovia
Img/Ayuntamiento de Sotosalbos

De entre sus monumentos, destaca la iglesia de San Miguel, «una verdadera joya románica», muestra orgulloso su Ayuntamiento. Y la gastronomía es también un aspecto a tener en cuenta.

Romántico y colorido

Madriguera es uno de los lugares más representativo de los conocidos como ‘pueblos rojos’ de la provincia de Segovia.

pueblos románticos en Segovia
Img/Asier Sarasua Aranberri-Wikipedia

En el entorno de Ayllón, el pequeño pueblo de Madriguera facilita desconectar del día a día, al tiempo que reconectar con uno mismo y con la pareja. Por esa razón, puede ser un lugar perfecto para una escapada en pareja, con la que descubrir su arquitectura, historia y practicar deportes como el senderismo o el cicloturismo.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

Flores que crean empleo en Segovia

Flores que crean empleo en Segovia
Img/Freepik

Destinado a personas en paro, se pone en marcha un programa de flores que crean empleo en Segovia, a través del área de Innovación, Digitalización y Promoción Económica del Ayuntamiento de Segovia.

Se trata de un curso gratuito de actividades de floristería, gestionado por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECyL) y financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

   Desde este día se puede solicitar centro educativo en Castilla y León   

Así, el objetivo de este proyecto es «facilitar a los trabajadores una formación ajustada a las necesidades del mercado». Con este curso, se les capacita para «el desempeño cualificado de la profesión y para el acceso al empleo«.

15 plazas, en la antigua fábrica de borra

El curso de actividades de floristería, se impartirá en el centro de formación y empleo “Antigua fábrica de borra”. Dispone de 15 plazas para los interesados en aprender este oficio.

 – Un lunes para encontrar trabajo en Segovia, con SegoEmpleo – 

Entre otras cosas, el temario incluye la realización y el montaje de escaparates y exposiciones, composiciones florares de todo tipo y para toda clase de eventos, así como técnicas de venta.

Además de la parte teórica, el curso se completa con prácticas en empresas del sector.

El curso comenzará el próximo 26 de febrero y se desarrollará hasta el 24 de julio.

Por otro lado, contempla la posibilidad de becas y ayudas al transporte o a la conciliación.

Las inscripciones pueden hacerse en el Centro municipal de formación y empleo “Antigua fábrica de borra”, en el paseo Alameda del Parral, 1. También por teléfono en el número 921 433363 o vía correo electrónico a la siguiente dirección fabrica.borra@segovia.es.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Publicidad

X