Tras las catas realizadas hace unos días por la empresa Servicios Externos y Aprovisionamiento S.L, Padre Claret pasa revisión médica para descubrir el motivo de los continuos hundimientos del pavimento.
Éstos se registran especialmente en el tramo comprendido entre la calle Soldado Español y la Plaza Oriental; un tramo que ya ha recuperado la normalidad tras estar cortado el tráfico de subida para la realización de las pruebas.
El siguiente paso es analizar en el laboratorio las muestras tomadas. De ese modo, se establecerá un diagnóstico cuyo resultado se conocerá en los próximos días, según informa el Ayuntamiento de Segovia.
Estos trabajos están incluidos entre del estudio de la situación patológica del pavimento de esta vía contratado por el Ayuntamiento de Segovia.
La finalidad es «definir las patologías que afectan al tramo adoquinado de esta avenida», explica el consistorio segoviano. Y, al mismo tiempo, también «proponer las posibles soluciones técnicas para evitar que se reproduzcan problemas de hundimientos y deterioro del firme».
Mientras tanto, el Ayuntamiento de Segovia, a través del servicio de obras, procederá a la reparación del resto de baches y hundimientos de esta vía.
El presupuesto de este trabajo de análisis y estudio es de 12.983 euros (IVA incluido). El proyecto, según adelantaba el Ayuntamiento de Segovia al inicio de los trabajos, que comenzaban a principios de este mismo mes de abril, «se justifica en el reiterado mal comportamiento del firme y en la definición de los problemas surgidos tras las últimas obras, terminadas en 2023«, argumentaba el consistorio de la capital.
‘Castilla y León Importa’ lidera una reflexión en Ayllón sobre turismo rural y cultural en la Comunidad Autónoma.
La Fundación Godofredo Garabito y Gregorio celebra este miércoles, 24 de abril, en la villa segoviana un nuevo encuentro de la segunda ruta de cooperación cultural “Castilla y León Importa” que recorre las nueve provincias de la comunidad autónoma durante 2024.
El encuentro tienen lugar en el Palacio Obispo Vellosillo. Este inmuebe acoge el museo de arte contemporáneo de esta localidad de la provincia de Segovia. Además, Ayllón está catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España.
Durante el encuentro se buscará conocer la opinión y experiencias de los agentes culturales en la repercusión que sus proyectos tienen en el desarrollo rural de su comarca. Así como fórmulas para mejorar el impacto económico de apostar por la cultura y el patrimonio en los pueblos de Castilla y León.
Las reflexiones de esta jornada en la villa segoviana se sumarán a las del centenar de entidades culturales de toda la comunidad que ya han participado en los encuentros convocados por “Castilla y León Importa” desde 2020.
De hecho, se aprovecha la participación de proyectos «que están impulsando de manera muy notable tanto el turismo como la actividad cultural en los municipios de esta zona de la provincia de Segovia», subraya la organización.
En este encuentro participan la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Ayllón, Mariana Sanz, el coordinador del proyecto Enclave Multicultural, Adolfo Casas, y la representante del CIT Ecoturismo Nordeste de Segovia, Lorena Nieto.
Además cuenta con la participación del presidente de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, Guillermo Garabito. Jorge Francés, director de comunicación de esta institución cultural, actúa como moderador.
Castilla y León Importa
“Castilla y León Importa” es un proyecto impulsado por la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio. Cuenta con el patrocinio de la Fundación de Castilla y León, Bodegas Copaboca y Legado Abogados.
Se congela La Pinilla tras amanecer con la temperatura más baja registrada esta pasada madrugada en la Comunidad de Castilla y León.
Así, en plena primavera, Castilla y León se ha levantado este miércoles, 24 de abril, con heladas generalizadas.
El valor más bajo se quedó en la provincia segoviana. La temperatura registrada en la estación de esquí de La Pinilla fue de 5,3 grados bajo cero.
Frío helador en Castilla y León
También fueron intensas las heladas en el puerto de San Isidro (León) y en el aeropuerto de Burgos, con 3,8 y 3,5 grados negativos, respectivamente, según los datos recabados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogidos por Ical.
Segovia se luce en Madrid con la participación de nueve productores de la marca Alimentos de Segovia en el Salón Gourmets.
Diputación Provincial ha organizado ha organizado tres desayunos 100% segovianos en el stand de Alimentos de España para este destacado evento gastronómico que se celebra entre el 22 y el 25 de abril en la capital de España.
Quesos, pan, café…
En la primera jornada, los asistentes degustaron una selección de quesos de La Dula de las Mesetas, acompañados por productos artesanales como pan, croissants y ponche segoviano del Obrador El Molino, junto con el café de especialidad de Guadarrama Coffee Roasters.
Torreznos, embutidos y dulces
Este, miércoles 24 de abril, el desayuno 100% segoviano incluye variedad de productos como torreznos, lomo en aceite y chorizo curado de Embutidos Cañas, junto con tortas de anís y chicharrones y panes artesanales de Obrador Concepción Moreno, así como yogur con granola, miel con vainilla y sal de himalaya y pan con queso crema, con miel y arándanos de Alma de Pueblo.
Croquetas sin gluten
Por último, el jueves 25 de abril, La Cocina de Vanesa presentará sus croquetas sin gluten, acompañadas por una selección de jamón y embutidos de La Prudencia, junto con las distintas mieles de Entrehoces.
Identidad gastronómica
La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, expresa su apoyo a los productores locales y destaca la importancia de participar en el Salón Gourmets. Además, manifiesta su gratitud hacia José Miguel Herrero, director General de Alimentos de España, por su continuo apoyo.
«Es fundamental promover nuestros productos agroalimentarios en eventos de esta magnitud», recalca Rodríguez. Esta participación, argumenta, «no sólo fortalece nuestra identidad gastronómica, sino que también impulsa la economía local». «Iniciativas como esta son fundamentales para fortalecer nuestra industria agroalimentaria y garantizar su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo», concluye.
Dentro de las obras que se están llevando a cabo para renovar las calles Blanca de Silos y Buitrago, se va a proceder a continuar con la conexión de las nuevas tuberías de la red de abastecimiento de la parte inferior, junto a la plaza de Santa Eulalia, por lo que será necesario realizar un corte de agua este miércoles, 24 de abril, desde las 9.00 horas hasta la finalización de los trabajos.
Este corte de agua afectará a las siguientes calles:
– Plaza de Santa Eulalia, nº 4 y 5
– Calle Blanca de Silos, nº 1 a 9 y nº 2 a 14
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha destacado en su visita a la localidad de Villalar de los Comuneros la importancia que tiene celebrar en libertad el Día de Castilla y León, una jornada festiva para vivir con alegría, en convivencia y con orgullo por «lo que somos, lo que hemos sido y lo que queremos ser».
Además, ha reiterado el valor que tiene esta localidad como lugar histórico de celebración, por lo que significa el espíritu comunero y su contribución a la historia universal. Porque, a su juicio, el día de hoy conmemora una «reivindicación justa» y se debe celebrar «en libertad e igualdad».
Asimismo, ha indicado que Castilla y León es una tierra amplia, plural y diversa y, por eso, este día debe entenderse desde la tolerancia, ya que es una fiesta «de todos y para todos», que se debe celebrar con orgullo. En este sentido, ha recordado que, con el objetivo de que llegue a todo el territorio, este año se han organizado actividades musicales, deportivas y gastronómicas en diferentes localidades de la Comunidad.
Durante su visita a la localidad de Villalar de los Comuneros, el presidente del Ejecutivo autonómico ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento y ha animado a todos a celebrar la fiesta de Castilla y León con libertad y desde el respeto «como cada uno considere conveniente».
Premio Cervantes
Fernández Mañueco también ha dedicado unas palabras al Premio Cervantes 2023, que hoy recibe el leonés Luis Mateo Díez, en una ceremonia en la Universidad de Alcalá de Henares.
De este escritor ha destacado su labor prolífica y la vinculación de sus obras con León y con la Comunidad. Además, ha señalado que es muy importante para Castilla y León, como tierra de gente de letras, contar con escritores tan reconocidos.
Solo el 12,9 por ciento de los alumnos de Educación Primaria en Castilla y León estudió una segunda lengua optativa el curso pasado frente al 14,3 por ciento de la media nacional, según la ‘Estadística de las Enseñanzas No Universitarias. Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Curso 2022-2023’, publicada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y recogida por la Agencia Ical. Un porcentaje que bajó hasta el 11,7 por ciento en el caso de los estudiantes de Bachillerato, seis puntos menos que en el conjunto de España.
La tasa en Primaria supone una bajada de tres décimas respecto al curso precedente y cuatro en comparación con el año 2012, mientras que la brecha respecto a la ratio registrada en el conjunto de España se ha reducido de forma considerable, al evolucionar del 20 por ciento del curso 2020-2021 al 14,3 por ciento del año pasado. Pese a ello, el incremento en el país ha sido muy notable puesto que el porcentaje en el curso 2012-2013 era del 5,7 por ciento. En el caso de la comunidad, la práctica totalidad de la segunda lengua extranjera es el francés.
La enseñanza del segundo idioma en Primaria es especialmente importante en Canarias, donde el 36,8 por ciento del alumnado lo estudió el curso pasado. La segunda comunidad fue Andalucía, con el 35,6 por ciento; seguida por Murcia, con el 31 por ciento.
En Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el 42,3 por ciento de los estudiantes cursó la segunda lengua optativa, dos puntos menos que en 2021-2022. A nivel nacional, ese porcentaje se situó en el 40,6 por ciento. Por comunidades autónomas, destacan Canarias, con un 77,4 por ciento de alumnado; Galicia, con un 61,4 por ciento; Aragón, con un 58,6 por ciento; y Extremadura, con un 52,2 por ciento.
El 39 por ciento de los alumnos de la ESO se decantó como segunda lengua extranjera por el francés mientras un 2,8 por ciento optó por otros idiomas y solo un 0,5 por ciento por el inglés.
En Bachillerato, la cursaron el 11,7 por ciento, ocho décimas menos que el curso precedente y se mantiene la elección del francés (10,6 por ciento). En España, se situó en el 18 por ciento, cuatro puntos y medio menos que un año antes. La situación es muy dispar por comunidades ya que el porcentaje más alto es el de Andalucía, con un 43,1 por ciento (cuando un curso antes era del 61,7 por ciento), seguida de Navarra, con el 21 por ciento, y Extremadura, con el 17,4 por ciento.
Primer idioma
En relación al estudio del primer idioma, el cien por cien de los niños de segundo ciclo de Infantil tuvo ya un contacto con una lengua extranjera el curso pasado, un dato que bajó hasta el 86,2 por ciento en España. A partir de Primaria, su enseñanza es obligatoria y está por lo tanto generalizada. En Bachillerato, el porcentaje en la Comunidad se sitúa en el 99,1, casi dos puntos más que en conjunto del país.
El inglés es la lengua más utilizada en las diferentes modalidades de aprendizaje bilingüe, ya qu el 83,7 por ciento del conjunto del alumnado está matriculado en ese idioma, seguido del francés (15,1 por ciento) y del alemán, que es residual (0,9 por ciento).
Ávila es una ciudad muy especial, resalta el grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en su web. «En pocos lugares como éste se puede encontrar una unión tan grande entre paisaje urbano y natural y el sentir, hondo y trascendente, de los personajes que le han dado nombre», reseña.
Además, destaca que es «la ciudad más alta de España, más cercana al cielo y su luz crea un espacio único».
Img/Freepik
Su fusión cultural es otro de sus puntos fuertes. Recuerda que «en Ávila, como en muchas de las ciudades medievales españolas, convivieron judíos, mudéjares y cristianos. De estos siglos de caballeros y villanos, de judíos, moros y cristianos, nacieron hermosas leyendas que aún hoy se evocan entre sus tranquilas y sobrias piedras. Todos ellos dejaron su huella y forman parte de su legado cultural».
Las iglesias, conventos y edificios monumentales hacen de esta apretada población castellana «uno de esos reductos peninsulares donde el pasado de España y una forma de vida de la Europa medieval, se expresan más plenamente».
Sin duda, es la muestra más interesante y mejor conservada de una ciudad amurallada del Medievo español.
«Salamanca ha sido a lo largo de su historia un centro de conocimiento de trascendencia y proyección universal. Un conocimiento que se fraguó en sus interiores pero que también tomó cuerpo en lo exterior, desde la literatura a la arquitectura con tendencias artísticas como el románico, gótico, plateresco y barroco«, apuntan desde Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
La capital salmantina está considerada como «la ciudad renacentista española por excelencia, la convierte en única, tanto en la estética arquitectónica y urbana de la ciudad que ha llegado hasta nuestros días, como por la especial relevancia que el pensamiento humanista y el anhelo del saber propios de este periodo dieron a la ciudad».
Así, Salamanca, con sus palacios, conventos, casonas y plazas y con sus protagonistas, como Fray Luis de León o Francisco de Vitoria, pone de relieve una época de especial impulso en la ciudad. Sin embargo, añade, «sería injusto limitar la vida de la ciudad a esos momentos gloriosos porque las ciudades no se construyen sólo de tiempos prósperos».
Img/xiquinhosilva-Wikipedia
Gran parte de la vida de la ciudad gira en torno a la Universidad, sus estudiantes y curiosidades que le dan un aire cosmopolita y contemporáneo. Ese ambiente viene marcado por los extranjeros llegados de distintas partes del mundo para estudiar español, la relación de la ciudad con América y el latir vivo y continuo de la ciudad.
«Un alto Acueducto romano que cruza las viejas calles medievales, un Alcázar que recuerda a los castillos centroeuropeos, iglesias románicas de atractivo espiritual, la ubicación entre el verdor de la sierra y la parda llanura. Todo en la ciudad castellana es peculiare inconfundible«, describe Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
En diciembre de 1985, la UNESCO incluyó a la antigua ciudad de Segovia y su acueducto romano en el listado de Ciudades Patrimonio por la belleza de su enclave, de su entorno, de sus edificios, arboledas y calles.
Sin embargo, constata el grupo, «la ciudad va más allá de lo físico, pues el elemento humano, el que la ha creado y que ha sido parte de ella, no se ve y, sin embargo, es la esencia misma de la ciudad».
Segovia es así
Segovia es así porque desde ella Alfonso X estudiaba el firmamento, porque Quevedo se inspiró en sus espacios y sus gentes para escribir el Buscón don Pablos, porque en esta ciudad fue proclamada Reina de Castilla Isabel I, la Católica, y porque aquí se guarda el primer libro impreso en España, “el Sinodal de Aguilafuente”.
A Segovia la han hecho los místicos Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, y los valientes guerreros Juan Bravo, el Comunero, o Día Sanz y Fernán García conquistadores de Madrid a los moros.
Pero también a Segovia la han dado forma y sentido la palabra de María Zambrano, los paseos, tertulias y clases de Antonio Machado en el Instituto, Gómez de la Serna desvelando “El secreto del Acueducto” y Louis Proust investigando en el Real Laboratorio de Química a la sombra del Alcázar.
Segovia es arte
Las calles y las plazas de la ciudad se convierten varias veces al año en escenario de actividades artísticas.
Img/Ciudades Patrimonio de la Humanidad-Web
Durante la Semana Santa, el interior de los templos ofrece a los melómanos la ocasión de disfrutar de sobrecogedores conciertos durante la Semana de Música Sacra. En mayo, Titirimundi llena los espacios de títeres y marionetas ávidos de contar historias imposibles, llenas de magia e imaginación. Folksegovia, por su parte, es otro de los festivales imprescindibles, una cita en la que confluyen las músicas del mundo durante el mes de junio. Otras citas para amantes de la música, el teatro y la danza son: MUSEG Festival Musical de Segovia, 921 Distrito Musical, las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, el Encuentro de Mujeres Músicas María de Pablos, el Día Europeo de la Música o el Premio Infantil de Piano Santa Cecilia – Premio Hazen, entre otros.
Con el lema ‘‘Regálate un libro, regala una flor‘, Segovia celebra con libros y flores este 23 de abril, el Día del Libro. Una jornada en la que se conmemora el día del fallecimiento en 1616 de tres grandes de la literatura, Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega,
En esta jornada festiva, siete librerías de Segovia y dos floristerías, Lilium, de Nueva Segovia y Loving Lavanda, del barrio incorporado de Madrona, llenarán de libros y flores la plaza Mayor de la capital, desde las 11:00 horas de la mañana.
Firmas de libros en Segovia
Además, por la mañana, Ana Martín Rivas, Elena Blanco y Eduardo Blanco, autores del libro “Segovia, una ciudad mágica”, firmarán libros en el puesto de la librería Entrelibros y Ángel Vilches, autor de “Memorias de nadie”, firmará ejemplares en el puesto de la librería Cervantes.
Por la tarde, en el espacio de la librería Ícaro, firmarán ejemplares Yeyo Quintanilla y Carlos Dueñas, autores del libro “Tormento de Castilla”; de nuevo en el puesto de Entrelibros, estará José Fernando García Martín con su novela “El Seat Ibiza Blanco” y Juan Andrés Sainz Garrido estará firmando ejemplares de “Gabarrero de Luna”, en el puesto de la librería Cervantes.
Delante del Ayuntamiento tendrá lugar un “Micrófono abierto para la poesía”, donde la ciudadanía podrá recitar obras propias o de otros autores y no faltará el tradicional intercambio de libros.
También este 23 de abril, en la Casa de la Lectura, a las 12.00 horas, habrá un cuentacuentos para público familiar a cargo de la compañía teatral “Margarito y Cía” y a las 13.15 horas, el colectivo “Entramadas” guiará una visita por su exposición “Como si fueran los libros”.
Casa Museo de Antonio Machado
Además, la Casa Museo de Antonio Machado abrirá sus puertas entre las 11.00 horas y las 14.00 horas y a las 11.00 horas, desde el Centro de Recepción de Visitantes, partirá el paseo machadiano organizado en colaboración con el área de Turismo.
Casa de la Lectura
Entre el 24 y el 27 de abril, la Casa de la Lectura acogerá varias actividades.
El miércoles 24, a las 17.30 horas, María Moreno impartirá un taller de lettering para adultos.
Otras actividades
Al día siguiente, jueves 25 de abril, se presentará el título “Miguel Hernández: concierto para tres”, a cargo del pintor Luis Moro y Marifé Santiago, a las 18.30 horas.
El viernes 26, la perita calígrafa Blanca Baltés ofrecerá una conferencia titulada “Grafología: lo que cuenta el manuscrito y no el libro”, a las 18.30 horas.
De cara al fin de semana, el sábado 27, a las 11.30 horas, habrá una lectura continuada a cargo de la Delegación Diocesana de Enseñanza con el título “Piedras vivas, palabras que alumbran”.
“Leer es viajar”: Vinilos con historias en los autobuses
Además de la novedad de acompañar la compra de libros con la venta de flores, el Ayuntamiento de Segovia, en colaboración con la empresa Avanza, el colectivo de ilustradores Urban Scketchbook de Segovia y las editoriales Derviche, La Isla del Náufrago y Materia Oscura, llevará a los autores e ilustradores de Segovia “de viaje” por toda la ciudad.
Bajo el lema “Leer es viajar”, los autobuses llevarán en su interior poesía, narrativa y teatro en sus cristales, entre el 20 de abril y el 19 de mayo, para que los viajeros lean y viajen al mismo tiempo porque “leer es viajar y nada como un buen libro para emprender un placentero viaje”, según ha afirmado el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, quien ha señalado que todas las actividades programadas para celebra el Día Mundial del Libro buscan incentivar el interés hacia la literatura de niños y niñas, jóvenes y adultos.
El pueblo de Castilla y León que representará a la Comunidad Autónoma en ‘El Grand Prix del Verano’ está en la provincia de León. De este modo, el segoviano de Palazuelos de Eresma se ha quedado con las ganas de participar en este conocido concurso.
La localidad leonesa de Bembibre se verá las caras con Almacelles (Lleida – Cataluña), Binissalem (Mallorca – Islas Baleares), Burela (Lugo – Galicia) o Cangas de Onís (Asturias). También competirán en el certamen Llerena (Badajoz – Extremadura), Medio de Cudeyo (Cantabria), Morata de Tajuña (Madrid), Ondara (Alicante – Comunidad Valenciana), Olvera (Cádiz – Andalucía), San Adrián (Navarra), Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), Tauste (Zaragoza – Aragón) y Villanueva de la Torre (Guadalajara -Castilla -La Mancha).
Bembibre, en León
«El municipio de Bembibre comprende aproximadamente unos 64 km² y 8 núcleos de población», explica la web de Bembibre.
Así, en Bembibre se encuentran «zonas montañosas, valles, zona urbana e industrial, ríos, árboles monumentales, monumentos y arquitectura tradicional…», señala.
Alrededor de 8.500 habitantes conforman este municipio. Aúna intereses como la cultura, gastronomía, senderismo o visitantes a las principales citas anuales del municipio como, el Festival del Botillo o las Fiestas del Cristo.
Bembibre ofrece excelentes servicios turísticos con una amplia oferta de restaurantes, casas rurales y actividades deportivas.
D.O. Bierzo
«Bembibre es una tierra única, con clima propio y dos variedades principales, Mencía y Godello cada vez más valoradas.
Un saber hacer ancestral que se remonta a más de 2.000 años y que ha ido evolucionando en los últimos años hasta colocar al Bierzo como una de las denominaciones de origen más valoradas por expertos y consumidores.
La comarca del Bierzo, con la mayor densidad de viñedo viejo del mundo produce hoy tintos, blancos y claretes de excelente calidad».