25.4 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Testigo de vida y enclave del más allá: el Cementerio de Segovia

Más allá de la imagen que un cementerio pueda tener, por lo que respecta a sus connotaciones negativas, un camposanto no deja de ser un testimonio de lo que es y ha sido una ciudad. Una parte, indiscutiblemente, muy ligada al paso del tiempo y a aquello de lo que ha acontecido en un determinado lugar y a aquellos quienes lo han protagonizado. Los personajes ilustres allí enterrados, el arte testimonial de cada época, y las miles de historias que encierran entre sus muros, pasan en numerosas ocasiones desapercibidas por aquellos quienes subestiman estas y otras muchas cuestiones.

Desde que el Cementerio del Santo Ángel de la Guarda de Segovia se inaugurara el 5 de agosto de 1821 por el obispo Isidro Pérez, comenzó a formar parte de la historia segoviana, encerrando entre sus muros la primera de sus historias. Sólo dos años después, el 17 de julio de 1823, el camposanto cerraba sus instalaciones hasta 1833, en el periodo absolutista, por su consideración de que el cementerio era una medida demasiado constitucional, hasta que un nuevo delegado de Patrimonio, consiguió volver a abrirlo.

Pero hay que remontarse en la historia para conocer el por qué de los cementerios, ya que hasta la fecha, los cuerpos sin vida de las personas recibían sepultura entre los muros de las iglesias y de sus atrios. Otro cementerio segoviano, el del Real Sitio de San Ildefonso, fue el predecesor de los pilares sobre los que se asientan las formas que conocemos de cementerios en la actualidad. El ejemplo a seguir del cementerio del pueblo vecino, nació de la petición de Carlos III de desvincular la muerte con la iglesia, en 1785, con el objetivo de preservar la salud pública. España comienza a prepararse, con aires de las Ilustración, para cambiar la muerte de escenario. A partir de este momento, se ubicarían en lugares apartados de la población, bien ventilados, sin contacto con la población, cercados, con una capilla y con un osario.

Pero la teoría no conlleva que la práctica se aplique al momento, y en Segovia habría que esperar 26 años para que el cementerio se inaugurara, como ya hemos dicho, en 1821. Una medida que no fue muy popular entre algunos sectores, tanto por la pérdida de la Iglesia de los ingresos que cobraban por enterramiento, como por las personas que no querían ser enterradas al aire libre, que no concebían su descanso eterno en un lugar no sagrado. Fue don Miguel de la Cruz y Losas, Procurador Personero de la Ciudad, una de las primeras voces que demandaron un cementerio en la ciudad. Alrededor de 1791, el funcionario denuncia esta falta de un cementerio, entre otras razones, porque muchos de los enterramientos que debían realizarse en cementerio civil del Real Sitio, no se realizaban allí, sino que se realizaban en Segovia porque muchos de los habitantes de la localidad vecina se negaban a ser enterrados allí. Además, la denuncia de que los cadáveres hacinados en las iglesias podían corromper el oxígeno de los alrededores comenzaba a coger peso en la sociedad.

“Mucho más peligro de corrupción hay en las alcobas de aquellos quienes realizan las denuncias”. Son las palabras del científico ilustrado Louis Proust, enviado por el Obispo de Segovia a realizar un informe, puntero en toda Europa, sobre el grado de oxígeno en las cercanías de las iglesias. El objetivo era demostrar que en las muestras de aire no había peligro de corrupción y el estudio demostró que no existía aire infectado y exhalaciones fétidas.

Sin embargo, pasando los años, ya en 1804 las voces de protesta comienzan a cobrar importancia y es el propio párroco de Santo Tomás, don Francisco Centeno, quién denuncia la falta de espacio para realizar los enterramientos. Asímismo, la iglesia de Santa Columba se encontraba en ruinas y al borde del colapso por lo que se vio obligada a enterrar a sus feligreses en San Juan de los Caballeros.

“siendo expuesto a un contagio la reunión de tantos en una yglesia de tan poca ventilación y de un suelo nada a propósito para la corrupción de aquellos, exige la necesidad de V.S. tomen las disposiciones necesarias para la construcción del cementerio”.

 

Era el principio del cementerio de Segovia

El emplazamiento, elegido por los regidores y el médico de la ciudad, fue escogido por estar apartado de la población, estaba en un sitio bien ventilado y porque además estaba la ermita del Santo Ángel de la Guarda, construida en el siglo XVIII.

La polémica continuó con el primer paso de la construcción del cementerio. El arquitecto escogido, Zacarías Sanz, contrató albañiles gallegos para llevar a cabo la inminente obra, algo que hizo que los profesionales de la albañilería de Segovia se quejaran. La construcción era una sencilla, una tapia de mamposteria que ocupaba los actuales patios número 1 y número 6. Más adelante, ya en siglo XIX, Odriozola, arquitecto municipal, sería el encargado de ampliarlo, añadiendo además un cementerio civil para aquellos que morían alejados de la religión católica.

El 2 de agosto de 1821 se bendice el Cementerio por el obispo don Isidoro Pérez de Celis quién celebró la misa en la iglesia de El Salvador. La ceremonia comenzó a las cinco de la mañana y a ella asistieron el Cabildo, el Jefe Político, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento. Finalizada la Eucaristía, el obispo salió el solemne procesión hacia el Campo Santo que quedó bendecido con gran concurrencia de asistentes.

La construcción del cementerio del Santo Ángel no fue del agrado de los vecinos del cercano barrio de San Lorenzo que veían peligrar los frutos de sus huertas por la presencia y cercanía de los difuntos y la caída de aguas del camposanto a sus huertas. El párroco, diputados y los vecinos de San Lorenzo enviaron una carta al Ayuntamiento en 1826 donde se exponían las razones de su malestar, aunque esta fue obviada por el Consistorio. Así, el 6 de agosto aproximadamente se realiza el primer enterramiento, el de la niña Tomasa Antón.

 

Vida e historia en el cementerio de Segovia

De la época no se conservan tumbas sobre tierra, pero si existen nichos; una solución vertical a la falta de espacio, tumbas, y mausoléos. Comenzamos con un recorrido que para muchos puede resultar tétrico, pero que en realidad, y mirado desde otro lado, es la exaltación de la persona al final de su vida, una radiografía de aquello que quedan ansias de decir cuando una persona nos ha dejado. Se desnuda el alma, se expresan sentimientos que son muy puros. La crónica de una determinada época se puede estudiar desde la vida, pero también desde la muerte.

El nicho más antiguo que nos encontramos en el cementerio de Segovia es el del canónigo García de Pardo, de 1846. De corte neoclásico, el pedestal junto a las urnas están custodiados por dos antorchas hacia abajo, que nos demuestran cómo la llama de la vida se va apagando. Sorprende la abundante simbología gracias a la cual vamos a ir identificando diferentes tipos de enterramientos. Es el ejemplo de los militares, en una ciudad que ha destacado por su academia, que son fáciles de reconocer por las bombetas y cañones que se disponen en sus lápidas. En ocasiones, como en numerosos enterramientos, también destacan símbolos como sables, calaveras alada o relojes de arena que dan a entender la fugacidad del tiempo o la vanidad de los bienes terrenales frente la democracia de la muerte.

Es esta una cultura que parece escondida entre las cuatro paredes del cementerio, pero que sin embargo se extiende por todas las partes del país, por lo que no se puede decir que todas las cosas que nos encontramos en este cementerio sean exclusivas de Segovia, aunque sí son dignas de ser comentadas como parte de la imagen que la historia nos da de la ciudad.

Vuelve a la memoria la tradición de antaño, de despedir a nuestro ser querido con su última imagen, ya de difunto. Algún ejemplo nos encontramos de este último recuerdo del fallecido datado en 1931. Muchos son los ejemplos en lo que las imágenes se confunden entre objetos personales como menaje, lámparas, copas e incluso muñecos y juguetes con el fin de sacralizarlos y de intentar trasladar el punto de vista de los vivos, al espacio de los muertos, como si necesitáramos mantenerlos vivos.

Este es el caso también de la rotonda de los párvulos, que creada en el siglo XIX, por el arquitecto municipal Odriozola, nos ofrece una manera totalmente diferente de observar el paso de la vida a la muerte. El lenguaje, la iconografía, los objetos personales nos hacen caer en la cuenta de la especial sensibilidad de estos casos. Los nichos se llenan de estos objetos e incluso de exclamaciones para dar cuenta de la pérdida o del paso a la otra vida.

De este siglo, del XIX, se conservan aún 1547 esquelas que nos dan una fiel imagen de la época, gracias a un deán de la Catedral de Segovia, Tomás Baeza González, del cual también se conserva su nicho y que legó a la ciudad de Segovia.

Pero son muchos más los ilustres segovianos enterrados en el camposanto como las de Mariano Quintanilla, Andrés Reguera Guajardo, Fernando Abril Martorel o Nicomedes García. Los colores irrumpen en las tonalidades grises de las lápidas y nichos cuando nos encontramos con la de los Zuloaga, maestros ceramistas que como no podía ser de otra manera, llevaron en su último momento lo que mejor sabían hacer. Combinadas con una de sus exquisitas cerámicas una de las lápidas muestra una calavera con las tibias cruzadas.

Además de estos nombre conocidos son muy interesantes las historias que encierran, innumerables para redactar pero si merecedoras, algunas, de ser señaladas. Es el caso del homenaje del Consistorio de Segovia, al ciudadano que pereció en aguas de un lago por salvar la vida de un niño que estaba ahogándose; o del bilbaino de nacimiento que, a su muerte en 1911, legó toda su fortuna, un millón trescientas mil pesetas, a comunidades religiosas, hecho por el que el mismo Papa Pío X y todos los prelados de España, le dedicaron sus elogios. También es destacable el escaparate social que resultaban algunos nichos, una manera de perpetuarse en el tiempo como es el caso de un fallecido de 1913, en cuyo nicho puede leerse su trayectoria profesional.

Pasamos en el recorrido a visitar la parte más monumental y vistosa de esta primera fase del cementerio de Segovia que alberga los mausoleos de importantes personalidades y que nos ofrecen una bellísima vista del camposanto. Por momentos, parece que la imagen de la muerte se desvanece para contemplar, embelesados la belleza patrimonial de esta zona. Destaca una Piedad de Moro, en piedra presidiendo la lápida de una familia de la ciudad que descansa cerca del homenaje a los caídos en el Guerra Civil. “Los que mueren por la patria les recoge la inmortalidad” se puede rezar.

 

 

Y en esta zona otra de las más reconocidas familia de la ciudad, Árias Dávila, la familia del Obispo Juan Árias Dávila, mecenas de las artes y las letras, considerado introductor de la imprenta en España junto a Juan Parix, que imprimió en Segovia el Sinodal de Aguilafuente y que los recuerda con una enorme cruz que se erige hacia el cielo.

Pero si algunas resaltan sin duda alguna, son aquellas que corresponden con el fin de esta visita por la tierra de los que descansan en paz. Como si estuviesen unidas unas con otras, nos encontramos con un conjunto sorprendente que exaltan el conjunto arquitectónico del cementerio en una traca final que parecen remontarnos el neoclásico. Desde el obelisco cuyos cuatro puntos cardinales apuntan a Dios, pasando por la urna sobre pedestal y los ángeles custodios, uno de los símbolos más representativos en las sepulturas, llegamos a una de las joyas del cementerio de Segovia. El panteón de Ezequiel González y familia. Un conjunto de columnas soportan una cúpula que guarda bajo ella la imagen del ángel protector de la familia, una imagen de grandeza que contrasta con otra de las más soprendentes tumbas. La escultura dedicada por sus padres a una joven fallecida. La identidad no está clara y no se sabe si responde a la misma o a una representación de la soledad, aquella que dejó a sus padres con su marcha.

 

Silencio. Tranquilidad. El tiempo parece pararse al realizar una vista rápida a través del cementerio junto a esta fémina de piedra sentada y de lineas rectas. Rodeados por esas pequeñas casas destinadas al descanso eterno, se nos pasan muchas cosas por la cabeza. Interiores y personales sobre el tabú de la muerte y la representación y sentido que cada uno le quiera dar. Lo que nos queda claro es una cosa. Siempre son las mismas situaciones, las límites, las que nos hacen desnudar nuestros sentimientos y expresar sin tapujos en la boca lo que queremos decir.

Paradoja o no paradoja un cementerio no deja de ser un ejemplo de vida, un ejemplo de historia.

(Las fotos han sido alteradas para evitar publicar los nombres de los fallecidos con el fin de no herir la sensibilidad de familiares o conocidos)

Un otoño para pasear saludablemente

El Ayuntamiento de Segovia con la colaboración de la Junta de Castilla y León, inicia el martes 13 de septiembre la edición de otoño de los programas gratuitos de acondicionamiento físico “Rutas para la Salud” y “Ponte las Pilas“.

Ambos programas se dirigen a la promoción de hábitos de vida saludables y un estilo de vida activo, en el que el ejercicio físico moderado debe tener un papel protagonista.

El programa de “Rutas para la Salud”, cuyo comienzo tendrá lugar el martes día 13 de septiembre a las 17:00 horas en la entrada principal de la Plaza de Toros, propone la realización de paseos saludables por los alrededores de Segovia y se desarrollará de lunes a jueves entre las 17:00 y las 18:30 horas con salida los lunes y miércoles desde la Plaza de Toros y los martes y jueves desde los soportales del Centro de Recepción de Visitantes, en el Acueducto.

Para aquellas personas que quieran hacer un ejercicio de tonificación más intenso, también se pone en marcha el programa “Ponte las pilas” que tendrá lugar los lunes, martes y jueves entre las 19:30 y las 21 horas en el Pabellón Pedro Delgado iniciándose también el martes día 13 de septiembre a las 19:30 horas en el Pabellón Pedro Delgado.

De forma adicional, ambos programas realizarán dos salidas los domingos 2 y 16 de octubre para conocer el entorno de la ciudad de Segovia. La primera de ellas, el 2 de octubre, se realizará con el itinerario de 10 kilómetros entre Fuentemilanos y el Berrocal de Ortigosa pasando por Valsequilla. La ruta programada para el día 16 tendrá su salida también en Fuentemilanos, por el Cordel de Paredones y terminando la ruta en Segovia, con un recorrido total de 15 kilómetros.

Ambos programas están dirigidos por profesionales de la educación física y son aptos para todo tipo de personas. El programa, financiado por la Consejería de Sanidad y el Ayuntamiento de Segovia es gratuito para los participantes y no requiere inscripción previa, sino que bastará con acudir al punto de encuentro de salida con ropa y calzado deportivo o cómodo. Puede obtenerse más información en www.segovia.es o llamando al teléfono 921 46 05 45.

Finalmente, el domingo 18 de diciembre se clausurará el programa, como viene siendo habitual, con la “Ruta del Belén Saludable” a partir de las 10:00 horas con salida en el Acueducto y previsto el regreso a las 13:00 horas.

 

Semana de la Movilidad 

Asimismo, coincidiendo con las actividades de la Semana Europea de la Movilidad, y con el objetivo de visibilizar las grandes posibilidades que Segovia ofrece para caminar y poner en valor los beneficios para la salud de este ejercicio cotidiano, barato y  adaptable a cualquier persona, desde los programas Rutas para la Salud y Ponte las Pilas se han propuesto otras actividades.

Los días 20 y 22 de septiembre, de 10:00 a 11:30 horas, con salida en «La Loba capitolina», se ha organizado un Paseo Saludable por el entorno urbano guiado por profesionales de la actividad física y el deporte. La exigencia del recorrido se ajustará a las características de los participantes por lo que se considera apto para cualquier persona.

Y los mismos días, pero de 19:30 a 21:00 horas, con salida en el Pabellón Pedro Delgado, está prevista la actividad de Marcha Nórdica Saludable, modalidad deportiva en auge consistente en la combinación de la marcha atlética con el uso de bastones, guiada también por profesionales de la actividad física y el deporte.

En ambos casos no es necesario llevar ningún material pero si ropa adecuada para la práctica deportiva y calzado deportivo cómodo, siendo actividades aptas para cualquier persona.

 

Para mayores de 50 años.

Por otra parte, la nueva edición del programa de actividades Vida Saludable, participa y mantente activo, se desarrollará entre los meses de octubre de 2011 y junio de 2012. El programa está organizado por la Obra Social de Caja Segovia.

El programa cuya finalidad es mantener el cuerpo y la mente en forma, va dirigido a mayores de 50 años, jubilados o pensionistas, aunque sin excluir grupos de edad en función de la actividad a desarrollar.

De este programa se benefician más de 2000 personas anualmente y supone una alternativa para disfrute del ocio y tiempo libre con una propuesta de actividades variada que favorece el dinamismo y la diversidad, las relaciones interpersonales y de convivencia, así como la participación activa y divertida.

Alumnos de Segovia y Cuéllar, excelentes en Bachillerato

La Consejería de Educación, consciente del valor que suponen la dedicación y el esfuerzo académico de los alumnos, ha reconocido el mérito de aquellos estudiantes que han obtenido expedientes brillantes a lo largo de toda la etapa básica de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) durante el curso escolar 2009-2010, con una nota media cercana a la matrícula de honor. En nuestra provincia, dos alumnos de Cuéllar y otro de Segovia capital han recibido este reconocimiento. Cristina Benito Viloria y Javier Jorge Rico del IES Marqués de Lozoya de Cuéllar; y Alba Pecharromán Cabrero del IES Ezequiel González de Segovia.

Un total de 94 alumnos de la Comunidad ha recibido esta distinción, consistente en un diploma acreditativo y una dotación económica de 200 euros con carácter de beca, que se destinó a la adquisición de libros de texto en sus estudios posteriores. De los 94 estudiantes galardonados, 63 son alumnos de institutos de titularidad pública y 31 pertenecen a centros de carácter privado. En nuestra provincia, dos alumnos de Cuéllar y otro de Segovia capital han recibido este reconocimiento.

El consejero de Educación, Juan José Mateos, ha destacado en la entrega de los galardones que estos premios constituyen «un estímulo para el interés y la motivación de los alumnos de Castilla y León por continuar sus estudios tras finalizar su Educación Obligatoria».

La Administración Educativa Regional convocó por primera vez estos premios en febrero de 2010 y, actualmente, se han convocado los galardones para estudiantes que hayan obtenido el Título de Graduado en ESO en el curso 2010-2011 con una nota media igual o superior a 9,6 en toda la etapa y estén matriculados en Bachillerato o Formación Profesional en el momento de la concesión del premio.

Los centros educativos remitieron la relación de alumnos que optan a estas distinciones a las Direcciones Provinciales de Educación, antes del 15 de julio de 2011. Posteriormente, la Dirección General de Política Educativa Escolar ha publicado la relación provisional de los estudiantes distinguidos en el tablón de anuncios de las Direcciones Provinciales y en el Portal de Educación (www.jcyl.es). La relación definitiva de los escolares premiados se conocerá antes del 18 de noviembre.

La Fundación Dionisio Duque entrega sus premios

El próximo martes, 13 de septiembre a las 19:00 horas, la Iglesia de San Juan de los Caballeros-Museo Zuloaga acogerá la entrega VI Edición de los Premos Fundación Dionisio Duque, fundación que se constituyó para honrar y continuar la ejemplar forma de trabajar de una gran familia que, desde 1895, vive dedicada a la hostelería en la ciudad de Segovia. «El espíritu de esta institución privada es salvaguardar los valores presentes en el servicio a los demás en el mundo de la restauración y devolver a través de ella a la sociedad lo que la sociedad tan generosamente ha proporcionado a la familia Duque.», comentan desde la organización de los premios

La colaboración con Segovia, su cultura y tradiciones, la promoción de proyectos de investigación culinaria, el apoyo a programas sociales, son algunas de las líneas de trabajo de la Fundación, todas ellas con el objetivo de mejorar la calidad en la restauración, de la que Dionisio Duque fue un ejemplo a seguir.

Cada año la Fundación concede los premios en sus cinco categorías. La primera de ella está dedicada a la figura de la mujer dentro del mundo de la hostelería, cuya ganadora ha sido Ymelda Morena, marquesa de Poza, Premio Nacional de Gastronomía y presidenta de la Cofradía de la Buena Mesa. En la segunda categoría, destinada a la labor de toda una vida dedicada al turismo y la hostelería, el galardonado es Alejandro Fernández Bodegas Pesquera.

Asimismo, Antonio Catalán, fundador y presidente de AC Hoteles, se hará con la distinción de Emprendedores dentro del mundo gastronómico, mientras que en la categoría dedicada a la Labor social y cultural relacionada con la gastronomía, la galardonada será Silvia Clemente, consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, y Tierra de Sabor.

Finalmente, el premio a la mejor labor de Comunicación e innovación y nuevas tecnologías en el mundo de la gastronomía es para la Guía Repsol,»un referente en la literatura turística.»

 

Loquillo, Rulo o Jaime Urrutia, de la mano de los Santana

La tradición y la pasión por la música de los hermanos Santana continúa compartiendo alegrías con la ciudad de Segovia, y nos acercan una vez más, a uno de los más arraigados géneros en nuestro país, el pop rock. Gracias a la nueva programación que han preparado para esta temporada Jose y Quique Santana, acercan a la ciudad a grandes como Rulo y La Contrabanda, Loquillo, Jaime Urrutia, Sidecars o Supersubmarina.

En septiembre, la cita será el sábado día 24 en el Santana Hotel con una cena velada musical que llevará a cabo un tributo al maestro Joaquín Sabina. Además, durante todo el mes se podrán visitar dos exposiciones en el bar Santana de la calle Infanta Isabel, conocida como calle de los bares. Del 1 al 15 de septiembre, será “Artis Vitrearum”, pintura en vidrio y del 16 al 30 del mismo mes, los óleos de Javier de Arriba Loygorri.

El mes de octubre trae a Segovia una ajetreada agenda cultural que comenzará con el tributo al grupo Platero y tú de la mano de A Media Tea (A pelo y tú) en la Sala Beat Club el viernes 14. Seis días más tarde, el jueves 20, el 5º encuentro de músicos llevará a cabo una tertulia entre dos grandes: Kiko Veneno y Rulo, a la que seguirá, el domingo 23 a otra tertulia entre Loquillo y Jaime Urrutia.

La música continúa con la actuación el viernes 21 de Rulo y La Contrabanda en La Albuera que, junto a la tertulia del domingo 23, cerrarán la programación del mes de octubre.

El más puro rock ‘n’ roll dará la bienvenida a noviembre con la actuación de Hot Legs en la Sala KUN-D, el viernes 4 de noviembre y sólo unos días después, el sábado 12, Sidecars visitarán la sala Beat Club para ofrecer otro concierto.

La programación finalizará el día 26 de noviembre, sábado, con el directo de Supersubmarina y en la Sala KUN-D.

Podéis encontrar más información sobre precios y horarios en el bar Santana.

¡Suerte a los 196 alumnos que comienzan la Selectividad!

Un total de 196 alumnos del distrito de la Universidad de Valladolid se examinarán a partir de hoy, y hasta miércoles 14 de septiembre, de las Pruebas de Acceso a la Universidad (Selectividad) en Segovia, que desde el pasado año dan la oportunidad a los alumnos que quieran acceder a la universidad de realizar, además de la prueba general obligatoria para todos, una prueba específica (voluntaria) para subir la nota de admisión.

En todo el distrito de la UVa, añadiendo Valladolid, Soria, y Palencia, el número se eleva hasta un total de  982 estudiantes (965 procedentes de Bachillerato y 17 de Ciclos Formativos)

De los estudiantes que proceden del Bachillerato, 512 se examinarán de las dos pruebas (general y específica), mientras que 382 lo harán sólo de la fase general y 71 sólo de la específica. Además, a estos últimos hay que añadir los 17 alumnos procedentes de ciclos formativos que sólo se examinarán de la fase específica. Por campus, el mayor número de alumnos se examinará en Valladolid (514), seguido de Segovia (196), Palencia (164) y Soria (108).

Los exámenes se inician a las 9 de la mañana y contarán esa primera jornada con tres pruebas de hora y media de duración cada una, en concreto de comentario de texto, historia de la filosofía e historia de España. Por la tarde, será el turno de lengua extranjera. 

El martes 13 se realizarán las pruebas de matemáticas, dibujo artístico, economía de la empresa, electrotécnia, biología, historia del arte, geografía, dibujo técnico, física, griego y análisis musical. Por su parte, el miércoles 14 se celebrarán los exámenes de ciencias de la tierra y medioambientales, lenguaje y práctica musical, matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, historia de la música y de la danza, química, diseño, latín, técnicas de expresión gráfico-plásticas, literatura universal y tecnología industrial

Las notas de las pruebas se darán a conocer el 20 de septiembre a partir de las 17 horas y se podrán consultar a través de la página web www.uva.es, en los lugares de examen y en los centros de Secundaria de donde proceden los alumnos.

Reencuentro con las aulas

Risas, lloros, besos y grandes reencuentros. El curso escolar ha empezado. Los más pequeños se resisten a desprenderse de los brazos de sus padres, y los más veteranos corren a abrazarse con sus compañeros de clase a los que hace más de dos meses que no ven.

Alrededor de 4.770 niños, 57 más que el pasado año, han finalizado sus vacaciones de verano para volver a las aulas. Los madrugones y los deberes son las principales quejas que ponen durante las primeras jornadas del curso escolar, aunque nada más llegar al colegio y reencontrarse con sus amigos, estas ‘inconvenientes’ desaparecen de repente.

Entre alumnos de infantil, primaria y secundaria el número de matriculados es de 24.761, 192 más que el pasado año, aunque el número de extranjeros escolarizados se ha reducido en 290. Asimismo, los grupos de alumnos se han mantenido o aumentado en casi todas las ocasiones, exceptuando los pertenecientes a la ESO rural, que se ha perdido uno. «Animo a todas las padres a que lleven a sus hijos a estudiar a institutos o a los CEOS, ya que van a recibir una mejor formación», manifestó el director provincial de Educación, Antonio Rodríguez.

Según el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Javier López-Escobar, el curso ha comenzado sin «incidentes, como era de esperar», asimismo destacó la «enseñanza de calidad que puede presumir la comunidad de Castilla y León, y esta calidad solo se consigue cuidando al profesorado.», destacó. En Segovia, ha aumentado el número de profesores; de 2.288 docentes en el curso 2010-2011, se ha pasado a 2.303, 15 más divididos entre infantil y primaria y secundaria, 6 y 9 respectivamente.

Los objetivos para este curso son claros: reducir el abandono y el fracaso escolar. Los datos estiman, que durante este curso, el abandono escolar se reducirá hasta llegar al 15%, mientras que solo un 10% de los alumnos matriculados no lograrán obtener el título de la enseñanza obligatoria. Asimismo, se prevé que un 70% acceda a un bachillerato o a un ciclo formativo. Para conseguir estos objetivos, se ha previsto una serie de medidas como la tutoría a distancia o el refuerzo escolar en línea.

 

Programas educativos

Dentro de los programas sociales, hay que destacar los comedores escolares, el transporte escolar, que contará con 158 rutas en toda la provincia, con 67 acompañantes que cuidarán de 3.984 transportados. Asimismo, el programa Madrugadores se llevará a cabo en 37 centros escolares, mientras que los Centros Abiertos contará tres en Segovia y siete en el resto de la provincia, en las localidades de Ayllón, Cuéllar, Coca, El Espinar, La Lastrilla, Palazuelos y San Cristóbal de Segovia.

También hay que hacer referencia a los programas educativos de carácter pedagógico, en el que destaca el Plan Excellentia, dedicado a los alumnos que obtenga mejores resultados académicos, y un mayor interés o talento. La mejora de las competencias básicas es un tema que preocupa especialmente a los profesores, por ello se está haciendo especial hincapié en aspectos como el bilingüismo, este año el número de colegios bilingües ha aumentado en 3, hasta los 21.

Asimismo, tanto el fomento de la lectura y le expresión oral como la mejora en la competencia digital son otros de los aspectos básicos. Dentro de este último punto, hay que destacar el proyecto Red XXI, un programa que va más allá de la mera dotación de ordenadores y material audiovisual. Implica también un cambio en el modelo pedagógico, con conectividad y servicios digitales fuera del aula. Además, se ha preparado un Plan de Formación del Profesorado en centros, via on-line, regional, CFIE y con las Universidades de Castilla y León.

 

Formación profesional

En Segovia se ha llevado a cabo la creación de dos nuevos Ciclos Formativos de Grado Superior (Gestión de Alojamientos Turísticos y Estética), además de un nuevo PCPI de Auxiliar de Estética. Asimismo, Segovia cuenta con un total cinco Ciclos de Grado Superior y tres de Grado Medio.

Dentros de los proyectos presentados para mejorar la calidad de los Ciclos Formativos, cabe destacar las pruebas que se realizan para obtener títulos de Técnicos o Técnicos Superiores, convalidaciones con la Universidad y convenios para realizar prácticas en el extranjero (similares al programa Erasmus)

 

Inversiones

Finalmente, las inversiones realizadas en materia de educación ascienden a un total de 3.826.920 euros, contando hasta septiembre, entre las que están contabilizadas las que se están terminando o han finalizado recientemente, aunque hay que destacar que hay obras pendientes por contabilizar.

Caja Rural Segovia tramitará los préstamos ICO para pagar facturas pendientes de ayuntamientos

Caja Rural de Segovia a través del Banco Cooperativo Español, ha sido designada por el ICO, para canalizar los préstamos de la línea abierta por este organismo, encaminada a dotar de liquidez a los Ayuntamientos, para hacer frente al pago de facturas pendientes con su proveedores, pymes y autónomos.

La deuda que acumulan los Ayuntamientos con sus proveedores es uno de los aspectos de la crisis más problemáticos. Es por ello, por lo que el ICO ha habilitado una línea de crédito, dotada con 3.400 millones de euros, que permitirá a los Ayuntamientos hacer frente al pago de las deudas contraídas por suministros, obras y servicios prestados con autónomos y empresas.

Con esta medida se pretende conseguir que muchos Ayuntamientos se pongan al día en cuanto a pagos pendientes, aliviando asimismo las tensiones de liquidez que tienen muchos empresarios.

La designación por parte del ICO, de incluir al Grupo Caja Rural, a través del Banco Cooperativo Español, dentro del selecto club de siete grandes grupos financieros del panorama nacional para tramitar la Línea de Financiación Directa ICO-Entidades Locales, reconoce el compromiso de Caja Rural de Segovia y del Grupo Caja Rural con las empresas y autónomos y pone de manifiesto la confianza que en ellas depositan las instituciones.

 

Línea ICO-Entidades locales

La Línea ICO-Entidades Locales se puso en marcha como consecuencia del Real Decreto Ley de impulso a la sostenibilidad de las cuentas públicas y la protección social aprobado el pasado mes de julio por el Consejo de Ministros, cuyo objetivo es aliviar la situación de muchos autónomos y pequeñas empresas que, ante la actual coyuntura económica, se encuentran con un grave problema para liquidar sus derechos de cobro por suministros, obras y servicios realizados para entidades locales.

El importe susceptible de financiación, junto con los intereses estimados de la operación de crédito, no podrá exceder, en ningún caso, el 25% del importe anual de las entregas a cuenta de la participación de cada entidad local en los tributos del Estado del año 2011. Las entidades locales deben liquidar el préstamo en un plazo máximo de tres años y, si no lo hicieran, el Ministerio de Economía y Hacienda efectuará las retenciones que procedan a favor del ICO con cargo a las órdenes de pago que se emitan para satisfacer la participación de aquéllas en los tributos del Estado.

‘Una ciudad que es buena para el turista, es buena para el habitante’

La responsable de Patrimonio Histórico y Turismo está convencida de que el mejor turista es el que habla bien de la ciudad. Añade que, aunque se ha trabajado mucho en los últimos años, aún queda mucho por hacer en el ámbito turístico. En Patrimonio, considera que el ARI de San José es un proyecto necesario para conservar este barrio, que es testigo de una época.

 

La materia prima ya la tenemos, pero ¿qué se puede hacer para preservar y promocionar esa riqueza patrimonial? ¿Turismo y patrimonio tienen que ir necesariamente unidos?

El hecho de dirigir una concejalía que se basa en los pilares del turismo y el patrimonio me ha dado una visión más ajustada de ambos términos que son, a mi juicio, inseparables. Generalmente la palabra turismo tiene un matiz monetario, a veces peyorativo. Pero, yo diría que un turista es un ciudadano que se mueve de sitio; es decir, todos somos turistas porque todos vamos a otras ciudades. Todo lo que hagamos por favorecer el turismo, beneficia a los habitantes de la ciudad en primer lugar. Una ciudad que es buena para el turista, es buena para el ciudadano.

El turismo es una garantía para conservar el patrimonio artístico, con límites, claro. Es cuestión de dimensiones y de preservar el espíritu de edificios y ciudades. Es también una fuente de difusión cultural. ¿Que sería de esta ciudad sin turismo?

 

En el programa electoral figura la creación de un órgano de gestión de la Ciudad Vieja de Segovia y el Acueducto. ¿Será una de las prioridades de la legislatura?

Sí. En el momento en el que el Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS) esté operativo, abordaremos ese proyecto. Se encargará de coordinar la gestión de las distintas concejalías que tienen incidencia en el casco histórico para que haya un tratamiento uniforme en el recinto amurallado. Es necesaria una visión de conjunto, coordinada en todos los aspectos. La idea es que ese órgano de gestión esté listo para el año que viene.

 

A los grandes monumentos, de sobra conocidos, como el Acueducto, la Catedral o el Alcázar, se suma la Casa de la Moneda ¿cómo se va a gestionar? ¿Qué planes hay en ese sentido?

Llevamos todo el verano trabajando en ello, aunque aún quedan cabos por cerrar. Ya hay visitas guiadas los domingos a la Casa de la Moneda y, en otoño, se incrementará la actividad con más visitas o exposiciones temporales. Además, estará listo al 50% el proyecto museográfico en lo que se refiere a la muestra de maquinaria y tecnología; se podrán ver tres ruedas a pleno rendimiento, la fragua, el martinete, el torno y una recreación en tres dimensiones de los laminadores.

 

El problema de las filtraciones de agua en el Acueducto es una constante desde hace tiempo. ¿Qué se va a hacer para solucionarlo?

La eliminación del canal de plomo es imprescindible para solucionar el problema porque provoca que se remanse agua en algunas zonas, pero, además de retirar ese elemento, hay que trabajar para terminar con las filtraciones; es decir, es necesario impermeabilizar el monumento. Ya hay elaborados algunos estudios sobre cuál es el mortero idóneo para llevar a cabo ese trabajo de impermeabilización. Habría que acometerlo por fases. La intervención más inmediata sería la de la parte medieval, en la zona de la Plaza de Día Sanz, porque la calidad de la obra es allí peor que en la parte romana. En cualquier caso, el Acueducto de Segovia goza de un buen estado de salud general.

 

Los proyectos para recuperar determinadas zonas, conocidos como ARIS, ¿son la mejor opción para poner al día y revitalizar algunos barrios de la ciudad? ¿Cuáles serán los próximos que se beneficiarán de esta iniciativa?

Por supuesto. A la vista está el resultado en el barrio de Judería. Realmente es impresionante comprobar el antes y el después. Lo más importante es que se ha conseguido salvar de la ruina los edificios y ponerlos en valor.

Ahora se está trabajando en los ARIS de Canonjías y de San José. Éste último es un ejemplo fiel del urbanismo de una etapa del país, que no debemos olvidar. El barrio de San José nos traslada a los años 50-60 y es nuestra obligación conservar ese barrio obrero, testigo de una época. Y, además, la Junta de Castilla y León ya tiene la Memoria del ARI Acueducto que englobaría a El Salvador, San Justo y San Clemente. Segovia es la única ciudad española que está moviendo tres ARIS al mismo tiempo; de hecho, somos referencia en Castilla y León. El siguiente tendría que ser el de San Lorenzo.

 

¿Qué tipo de turismo se busca para Segovia?

Todo. Cada segmento turístico tiene su idiosincrasia. Todos los turistas son bienvenidos y queremos que se vayan encantados. Buscar sólo el turismo de alto nivel adquisitivo es un error, un camino equivocado. El turismo de mochila o bocadillo, sobre todo en jóvenes, es una inversión de futuro, porque se harán adultos y volverán. Por ejemplo, Obama visitó Barcelona cuando era mochilero y no se le ha olvidado de la Ciudad Condal. El mejor turismo es el que se lleva buenos recuerdos y habla bien de la ciudad.

Se potenciará el turismo familiar, religioso, deportivo, natural, se diseñarán rutas relacionadas con el cine, el turismo idiomático para los estudiantes que vienen aquí a aprender nuestro idioma; pero, si algo resulta curioso, es ese proyecto de turismo sólo para hombres, sólo para mujeres o, incluso, el turismo nupcial.

El turismo está cada vez más segmentado. Hay ofertas concretas para hombres o para mujeres y, en cuanto al turismo nupcial, algunas empresas ofertan ‘packs’ completos que incluyen desde el servicio de boda religiosa o civil, al restaurante, pasando por el viaje de novios o el alojamiento para los invitados.

 

A pesar de no haber conseguido convertirse en Capital Europea de la Cultura 2016 ¿Segovia se plantea participar en proyectos turísticos europeos?

El esfuerzo de Segovia 2016 ha servido para crear conciencia de lo que podemos conseguir y ‘lavarnos’ cierto complejo al que tienden las ciudades pequeñas. Ahora sabemos que nuestro futuro está en la cultura y que podemos competir con cualquier ciudad, al nivel de Roma, Florencia o Lisboa. Segovia participa en diez redes turísticas diferentes, tres de ellas europeas y se está cerrando su incorporación a otra más, la que aglutina a las ciudades en las que los títeres juegan un papel fundamental.

 

¿El recio carácter castellano es lo que le lleva a proponer la iniciativa “Segovia, la más amable”?

El carácter castellano es una virtud que puede tener aristas que hay que limar. Hace falta esta campaña, sobre todo, a nivel de recordatorio. No es sólo para los turistas; quienes más vamos a disfrutar de la sonrisa y amabilidad de los demás, somos los propios segovianos. A fin de cuentas el turista viene y se va, aunque estará encantado si recibe un buen trato, pero el primero que se beneficia de esa amabilidad es el que vive en ella.

 

¿Cómo le gustaría que fuera Segovia, desde un punto de vista turístico y patrimonial, al final de la legislatura?

Me encantaría que la ciudad hubiese cambiado para bien, que se hubiese consolidado el turismo y que los recursos patrimoniales estuviesen sanos y fuertes. Es un objetivo inalcanzable porque hay monumentos como la muralla, por ejemplo, que son un pozo sin fondo; a pesar de que se ha estado trabajando a fondo en ella, necesita continuas intervenciones. Somos una de las tres ciudades españolas que conserva todo el contorno de la muralla. La de Lugo es romana, la de Ávila es espectacular porque la ciudad está en una llanura y la de Segovia puede contar siglos de historia porque tiene huellas celtíberas, romanas, medievales, árabes, moriscas, del paso de diferentes civilizaciones.

Lo que está claro es que Segovia tiene una riqueza impresionante. Hemos acuñado dos lemas “más patrimonio es posible, incluso en Segovia” y “en los tiempos que corren, hay que gestionar los recursos con ingenio”.

¿Quieres exponer tus propias fotos?

La Asociación Fotográfica Segoviana, en colaboración con Caja Segovia, organiza Talleres de Fotografía Digital, Técnica Fotográfica y Laboratorio Digital, que se realizarán en el Centro Si@ de Nueva Segovia, desde septiembre hasta Diciembre de 2011. Los interesados podrán informarse e inscribirse del 12 al 20 de septiembre a través de la web de la organización, en la que vienen indicados el día de clase, los horarios, los turnos y el temario, además de la primera reunión informativa.

 

Publicidad

X