23.7 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Todo sobre las bajas laborales, en una web de CCOO CyL

La Secretaría de Salud Laboral y Seguridad Social de CCOO en Castilla y León ha puesto en marcha la página web para que los trabajadores y los delegados sindicales dispongan de toda la información relativa a las incapacidades temporales. El portal se enmarca dentro de una campaña del sindicato para difundir los derechos de los trabajadores que tienen necesidad de coger una baja por causas comunes o profesionales y para informarles de dónde informarse para gestionarla correctamente.

La campaña ‘No estás desprotegido, tienes quien te ayuda’ arrancó en enero de 2011, con jornadas formativas sobre la materia para más de 400 delegados sindicales y la publicación de guías de orientación para trabajadores. Asimismo, hasta el 21 de octubre, el sindicato difundirá la web en 54 vallas publicitarias y más de 5.000 carteles enviados a empresas, así como en dípticos y guías.

El secretario de Salud Laboral y Seguridad Social de CCOO en Castilla y León, Mariano Sanz, explicó que el lema de la campaña, ‘La única presión debería ser recuperar tu salud, exige el tiempo de recuperación de que te corresponde’, refleja la situación de presión que viven los trabajadores que cogen una baja, a los que “no se atiende, no se les reconocen sus lesiones o se les presiona para que cojan el alta”.

Sanz aclaró que la campaña surge de la experiencia de las asesorías de CCOO, que recibieron 17.630 consultas en los últimos seis años, de las que 5.000 correspondieron a problemas o dudas sobre las incapacidades temporales.

Sanz criticó que el empresariado y algunos políticos están vinculando las bajas a situaciones de fraude y se está promocionado el “presentismo” en el puesto de trabajo, “esté como esté el trabajador”. Precisó que en España, el absentismo no justificado es del 2,7 por ciento, por debajo de la media de países como Francia. Al respecto, incidió en que existe “mucha leyenda detrás de las bajas” de forma interesada para enmascarar derechos como absentismo, por lo que reclamó que se eleve el número de medios de las inspecciones de Trabajo y de la Seguridad Social, para garantizar esa prestación en la empresa.

El dirigente sindical indicó también que durante los años de crisis “se ha producido un descenso generalizado del número de bajas, porque la gente no se atreve por miedo a perder su trabajo, algo que está relacionado directamente con la precariedad laboral”. Agregó que cada vez se están poniendo más impedimentos para relacionar la causa y el efecto de una incapacidad y explicó que en el caso de las enfermedades profesionales, la gestión por parte de las mutuas ha provocado que se reconozcan cada vez menos.

FES invita a empresarios segovianos a dos encuentros empresariales sobre Iraq y Turquía en Madrid

Dos buenas oportunidades para conocer de primera mano y con mayor profundidad la situación económica y las oportunidades empresariales por las que pasan Turquía e Iraq, y una cita a la que la Federación Empresarial Segoviana no ha querido dejar de invitar a los empresarios de Segovia. La primera de ellas, y con ocasión de la visita a España de la Presidenta Ejecutiva de la Iraq Britain Business Council (IBBC), Baronesa Emma Nicholson of Winterbourne, el próximo jueves día 6 de octubre a partir de las 10 horas de la mañana se celebrará en la sede de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), sita en la calle madrileña Diego de León, 50, un Encuentro Empresarial sobre Iraq.

La IBBC es una organización privada, integrada por empresas del Reino Unido e Iraq, cuyo objetivo consiste en fomentar las relaciones empresariales con este país de Oriente Medio.

La segunda se celebrará el día 13 de octubre con ocasión de la visita oficial a España del nuevo Ministro de Economía de Turquía, Sr. Zafer Çaglayan, quien estará acompañado por una significativa representación institucional y económica, se ha organizado otro Encuentro Empresarial a partir de las 9.30 horas de la mañana.

Para asistir, es imprescindible formalizar la inscripción, que ha de tramitarse con suficiente antelación. Para ello, solo tienen que comunicar a FES su deseo de asistir (personalmente en la sede de la calle Los Coches, 1, por teléfono en el 921 43 22 12 o por mail a secretaria@fessegovia.es) y la Federación se encargará de trasladar la información al Departamento de Relaciones Internacionales de CEOE, que es el área que coordina las reuniones.

FES quiere acercar a los empresarios de la provincia de Segovia el trabajo que desde CEOE y desde CECALE se está llevando a cabo para impulsar la internacionalización del tejido económico español y castellanoleonés, abriendo al empresariado segoviano el abanico de oportunidades que constituyen este tipo de encuentros con delegaciones extranjeras, así como las misiones empresariales en el exterior.

El Plan E se cierra en Segovia con 45M € de inversión

El Plan E se cierra en Castilla y León con una inversión de 723,9 millones de euros en la financiación de 7.788 proyectos desarrollados en los 2.248 municipios de la Comunidad y con una repercusión en el mercado de trabajo de 49.619 empleos, que supera la previsión inicial de los ayuntamientos en un 22,6 por ciento. Los datos de Segovia cifran la inversión en la capital en 9.919.660 euros en 2009, y 6.146.768 euros en 2010. Los datos de la provincia elevan las cifras hasta 28.198.125 en 2009; y 17.718.685 euros en 2010. En resumen, en el conjunto de los dos fondos, Segovia contó con un total de 45.916.810 euros.

Este es el resumen que trasladó el delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, después de la reunión mantenida por la Comisión del Fondo para el Empleo y la Sostenibilidad, marco en el que defendió el impacto de esta aportación por el Gobierno, gestionada por los municipios, y presentó la publicación realizada por el Ministerio de Política Territorial y Administración Pública sobre el impacto territorial de este plan.

En el ejercicio de 2009, la inversión del Plan E fue de 447 millones de euros y en 2010 de 276 millones, de los que se han liquidado 236, el 96 por ciento. El año pasado se presentaron 3.918 proyectos, de ellos 3.528 son de inversión y 390 de gasto social. Así, del montante global, 246 millones fueron a inversión y 30 a gasto social. El impacto en el empleo del segundo plan fue de 22.912 puestos de trabajo y los beneficiarios del gasto social 1.123.700 ciudadanos de la Comunidad. «Son empleos con nombre y apellidos, no nos los sacamos de la manga», aseveró.

Conforme a las actuaciones realizadas, el 42,8 por ciento corresponden a centros de servicios sociales, sanitarios, culturales o deportivos; el 22,6 a gestión de recursos hídricos y redes de suministro de agua; el 28,8 a ahorro y eficiencia energética; 2,8 por ciento a construcción de centros de actuaciones educativas y el 2,7 por ciento a sostenibilidad urbana, transporte menos contaminante y seguridad vial.

 

Modelo adecuado

Entre las conclusiones que saca el delegado del Gobierno está la defensa de la incentivación pública para la creación de empleo. Miguel Alejo subrayó que, en el debate existe ahora sobre el recorte de gasto o la inversión para crecer y superar la crisis, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, apuesta por los incentivos públicos, por lo que recordó que eso es lo que hizo el Ejecutivo de Zapatero.

Aun más, Alejo sostuvo que se puede aplicar un Plan E por parte del nuevo Gobierno como modelo una vez que las medidas de control del déficit dan “buenos resultados”. “Es el momento de activar la economía y el consumo”, apuntó. El delegado aclaró que el empleo lo crean los empresarios pero defendió los incentivos por parte de la administración. «No se ha resuelto el problema del empleo, pero sin este plan habría más paro», sostuvo.

También, entre las conclusiones, resaltó que los ayuntamientos han demostrado su capacidad de gestión, dado que el Gobierno les ha trasferido los fondos para la puesta en marcha de los proyectos que ellos han elegido. Igualmente, subrayó la rapidez y agilidad en la puesta en marcha de los proyectos y destacó que algunas diputaciones han optado por seguir este modelo de gestión y dejar a los municipios que gestionen los planes provinciales, como la de Zamora.

Como proyectos más emblemáticos con cargo a estos fondo, la Delegación del Gobierno destaca en su informe la reforma y ampliación del edificio social de Ceas Norte en Ávila (1,5 millones), el proyecto de recuperación del Paseo de la Sierra de Atapuerca II fase en Burgos (5,1), la reurbanización de los sectores norte y sureste de la ciudad antigua en León (1,4), la adecuación de diversos tramos de la ribera del Carrión en Palencia (519.661 euros) o la remodelación de la antigua Edar de Salamanca (cuatro millones).

Además, en la misma lista, la ampliación del edificio de la antigua fábrica de borra como centro de iniciativas empresariales en Segovia (459.983 euros), la construcción del pabellón polideportivo y remodelación de piscinas del complejo de San Andrés en Soria (2,2 millones), la construcción del laboratorio de las Artes en las naves del antiguo matadero en Valladolid (3,9) y el centro deportivo, cultural y social en Zamora (1,9 millones).

En España, el Plan E movilizó 5.000 millones en 2010, equivalentes al 0,5 por ciento del PIB, de los que 4.250 fueron a inversión y 737 a sufragar el gasto corriente para mantener los servicios municipales. De estos fondos se han beneficiado, 8000 proyectos en municipios de menos de 2.000 habitantes, 17.000 en localidades hasta 500.000 habitantes y casi 800 proyectos en núcleos de más de 500.000 habitantes. En total, 25.000 proyectos con los 4.250 millones de inversión.

Lucía Cristóbal, en Montón de Trigo Montón de Paja

La artista Lucía Cristóbal inaugura su próxima exposición el próximo jueves, 22 de septiembre a las 20:00 horas en la sala Montón de Trigo Montón de Paja, ubicada en la calle Juan Bravo. La muestra permanecerá expuesta hasta el próximo 22 de octubre, y se podrá visitar todos los días de 10:15 a 13:45 horas y de 17:00 a 20:00 horas, asimismo, los domingos la sala permanecerá cerrada al público.

Caja Segovia asegura que el plan de prejubilaciones de sus directivos es el mismo ‘al que se han acogido unas 150 personas’ en la entidad

Caja Segovia aseguró hoy a través de un comunicado que el sistema de prejubilación del equipo directivo, no constituye en modo alguno, indemnizaciones, bonos, retribuciones variables o planes de fidelización, sino que se trata de un único plan de prejubilación al que se han acogido unas 150 personas en Caja Segovia.

Tras las informaciones vertidas sobre las “posibles irregularidades contables” en la entidad, la Caja segoviana señaló que ha aplicado en todo momento las normas contables adoptadas por las autoridades competentes para las entidades españolas en colaboración de sus estados financieros y que han sido sometidos a revisión de auditor externo y a diversas valoraciones en el proceso de integración en el Grupo BFA-Bankia, “sin que se hayan puesto de manifiesto irregularidades o incidencias”. Dicha información, añadieron, es pública y ha sido remitida en tiempo y forma a todos los organismos supervisores.

Asimismo, Caja Segovia desmintió que el director de Auditoría de la entidad “haya percibido o vaya a percibir indemnización alguna, ni sobre que se hayan aprobado ni realizado dotaciones al respecto”, y que dicho director de Auditoria haya tenido competencias ni facultades en materia contable en Caja Segovia.

Para finalizar la entidad manifestó “su más absoluto rechazo a los abusos dialécticos e informativos vertidos sobre este asunto, que no se ajustan a la verdad y que menoscaban el honor y dignidad institucional y personal de la Caja y de las personas a quien van dirigidas”.

 

La ampliación del centro de salud Segovia III comienza a funcionar el próximo 3 de octubre

Han finalizado las obras de construcción y el equipamiento de la segunda fase del centro de salud del barrio de San Lorenzo en las que la Junta de Castilla y León ha invertido más de 750.000 euros. Las nuevas dependencias albergarán la Unidad de Fisioterapia, la Unidad de Preparación al Parto, y la Base de Ambulancias del 112.

Finalizadas las obras y la dotación de equipamiento de la ampliación del centro de salud Segovia III, el próximo lunes 3 de octubre, comenzarán a funcionar en las nuevas instalaciones la Unidad de Preparación al Parto (consulta de matrona y sala de preparación al parto), la Unidad de Fisioterapia (consulta de fisioterapia y sala de cinesiterapia) y el Área para Emergencias Sanitarias.

Según datos de la Junta de Castilla y León a través de SACYL se han invertido 751.889 euros en la construcción de la segunda fase del centro de salud que suma 750 metros cuadrados más de áreas funcionales a la infraestructura sanitaria que está en funcionamiento desde 2007 en el barrio de San Lorenzo y cuyo presupuesto superó los 3,6 millones de euros.

El nuevo edificio ha permitido mejorar las instalaciones pasando de 37 a 44 dependencias disponibles, con una superficie total de 2.625 metros cuadrados, donde se ofrecen las consultas de Medicina Familiar, Enfermería, Pediatría, Trabajador Social, Matrona, preparación al parto, extracción de analíticas, determinación de Sintrom, Fisioterapia y Ecografía. De este modo, el usuario dispone de una asistencia sanitaria de más calidad, atendiendo a los criterios de eficacia y mejor organización.

El Centro de Salud “Segovia III”, ubicado entre la Avenida Vía Roma y la calle de Los Novillos, da cobertura asistencial a cerca de 18.000 personas de la capital, entre los vecinos del Barrio de San Lorenzo, zona Centro y Recinto Amurallado que disponen del transporte urbano necesario por su frecuencia y cercanía a las instalaciones sanitarias para sus desplazamientos. El Centro ha supuesto una importante mejora en relación a la asistencia sanitaria prestada a la población de Segovia capital antes de su construcción y traducida en un importante incremento de espacio, en la mejora de la accesibilidad para los usuarios y de la confortabilidad para los profesionales, y en el aumento del número de consultas que alcanza la cifra total de 32.

Palazuelos apela a su capacidad de albergar la modalidad de aguas bravas para ser subsede olímpica en 2020

El Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma ha acordado solicitar Ayuntamiento de Madrid y a su Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020, que el municipio de Palazuelos de Eresma sea considerado como subsede de los citados Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020, apoyando así la propuesta que la Corporación Municipal de Segovia y la Diputación provincial solicitaron con anterioridad. La localidad vecina apela a su capacidad para albergar la práctica de un ‘número importante de disciplinas deportivas de carácter olímpico y en especial en la modalidad de aguas bravas’.

Asímismo, el consistorio de Palazuelos de Eresma señala como puntos fuertes ‘la singularidad del paisaje del municipio, sus características físicas, su ubicación estratégica respecto de la ciudad de Madrid y la calidad de las infraestructuras de transporte’. Además añaden que, respecto a sus capacidades deportivas, el municipio, junto con el Club de Piragüismo Río Eresma, la Federación Regional de Piragüismo de Castilla y León y la Federación Nacional de Piragüismo, viene desarrollando una intensa promoción y actividades deportivas desde hace nueve años,y que cuentan con un idad realizado por expertos en canales de aguas bravas, como proyecto no sólo deportivo sino también de desarrollo socio económico de este municipio y de todo su entorno, que cuenta con el apoyo y visto bueno, con documentos oficiales, de instituciones y organizaciones como la Diputación Provincial, Federación Empresarial Segoviana (FES), Cámara de comercio de Segovia, Unión Sindical de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CCOO) y la Federación Nacional de Piragüismo.

Madrid competirá, junto con las ciudades de Roma, Estambul, Bakú, Doha y Tokio, para su designación como ciudad organizadora de los juegos del año 2020. La preselección de las ciudades citadas se realizará en mayo de 2012 y la designación de la ciudad elegida será el 7 de de septiembre de 2013 en la ciudad de Buenos Aires, en función de los proyectos y dossieres olímpicos que las ciudades citadas presenten.

104 años de ‘trabajar mucho y comer poco’

María de Frutos Provencio cumple 104 años y su secreto es «trabajar mucho y comer poco». Así se lo ha señalado al presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, en la entrega que éste le ha hecho de un diploma que le acredita como la residente de mayor edad. María lleva desde el mes de febrero en el Centro de Servicios Sociales La Fuencisla donde reside desde esa fecha con total normalidad e independencia, después de alternar la misma entre los domicilios de sus hijos en Barcelona, Lugo y Encinas, municipio de la que es natural. ¡Muchas felicidades María!

Un tren híbrido nos conectará con Galicia a mediados de 2012

El nuevo tren híbrido de alta velocidad se llama Alvia S-730. El convoy ya ha realizado un viaje de pruebas a bordo de este tren entre Santiago de Compostela y Ourense. Este modelo cuenta con tecnología de tracción tanto diésel como eléctrica, lo que permite extender las ventajas de la alta velocidad a tramos sin electrificar, ya que cuenta con un sistema de rodadura desplazable que también le permite circular por vías de ancho internacional o de ancho convencional.

Este tren de alta velocidad comenzará a prestar servicio entre Madrid y Galicia, pasando por Segovia, a mediados de 2012.

Así, los nuevos trenes híbridos circularán a partir del año que viene por el tramo aún pendiente de electrificar Olmedo-Ourense y por tramos de alta velocidad ya electrificados, como el Madrid-Segovia-Olmedo y el nuevo trayecto de alta velocidad entre Ourense, Santiago de Compostela y A Coruña.

Con ello, el trayecto Segovia-Galicia verá mejorados sus tiempos de viaje, pudiendo realizarse en tiempos inferiores a las cuatro horas y media.

 

La innovación del nuevo S-730

Los nuevos trenes de la serie 730 son el resultado de adaptar unidades de la serie 130, a los que se incorporan equipos de tracción diésel, dos motores de 1.800 kw con alternador y rectificador de corriente. Renfe, a través de su división industrial Integria, dirige un proyecto de ingeniería e innovación ferroviaria en el que participan los fabricantes Talgo y Bombardier, que culminará con una flota de quince trenes híbridos y cuya inversión asciende a 74 millones de euros.

Los nuevos coches que albergan los motores diésel incluyen también torres de refrigeración, convertidores para los servicios auxiliares del tren, depósitos de 2.000 litros para combustible y bogies de dos ejes de ancho variable para cambiar de red. Se trata, por tanto, de un proyecto que vuelve a situar a Renfe y a la industria ferroviaria española a la vanguardia en materia de innovación.

Siete trenes se encuentran en proceso de transformación, de los cuales tres ya desarrollan las correspondientes pruebas estáticas, dinámicas, de frenado y de homologación, tanto en líneas convencionales como en líneas de alta velocidad.

Los trenes S-730 contarán con 216 plazas en clase Turista, 26 plazas en clase Preferente y un coche cafetería.

Podrán circular a una velocidad máxima de 250 km/h por vía de alta velocidad y de 220 km/h en vía convencional electrificada, mientras que su velocidad máxima para vía convencional sin electrificar será de 180 km/h. Los sistemas de señalización que incorpora (ERTMS, LZB y Asfa digital) garantizan la interoperabilidad por toda la red ferroviaria española y completan el cuadro técnico de uno de los trenes de alta velocidad más versátiles del mundo.

 

Ourense-Santiago-A Coruña, la alta velocidad llega a Galicia

A partir del próximo 10 de diciembre entra en funcionamiento la primera línea de alta velocidad de Galicia, entre Ourense, Santiago y A Coruña.

En esta línea, Renfe implantara el servicio Avant para los tráficos de media distancia con los trenes de alta velocidad de la Serie 121, con capacidad de 281 plazas.

Este tren esta formado por cuatro coches. En el interior dispone de asientos reclinables, reposapiés, mesita, brazo abatible y enchufe, todo de uso individual, configurando así uno de los trenes con mayor nivel de confort para los pasajeros. Adaptado para circular en distintos anchos y bitensión, permitirá una reducción en los tiempos de viaje de una hora entre Ourense y A Coruña.

En la actualidad, Renfe está estudiando la oferta concreta de estos servicios de alta velocidad, que se sumará a la de los trenes que circularán por la línea convencional.

19 alumnos con discapacidad visual en Segovia regresan a las clases

Los más de 7.400 alumnos y alumnas con ceguera o discapacidad visual grave de todo el Estado afrontan en estos días la vuelta a la actividad escolar y académica con el apoyo de la ONCE. Más del 98 por ciento de los estudiantes lo harán integrados en centros de enseñanza ordinarios. Según datos de la organización son 19 alumnos en Segovia los estudiantes que se incorporan a las aulas del total de 359 en Castilla y León.

Asimismo, precisaron que la inclusión de los niños y niñas con discapacidad visual en un ámbito educativo normalizado responde a la tendencia generalizada de crear un único sistema donde se integren todos. Por tanto, tratan de que prevalezca siempre el derecho de cualquier alumno a recibir una atención educativa equitativa y de calidad, eso sí, respetando las necesidades específicas de cada uno de ellos.

Para ello, los profesionales que componen los equipos específicos de apoyo educativo de la ONCE (25 de ellos en Castilla y León), trabajan intensamente para planificar el conjunto de intervenciones que van a llevar a cabo durante todo el curso escolar con el fin de facilitar a estos alumnos y sus profesores su aprendizaje. Este trabajo se desarrolla en consonancia con las administraciones públicas responsables de la educación en sus ámbitos de actuación.

Un total de 7.403 alumnos con discapacidad visual grave reciben esta atención educativa, de los cuales 7.295 están escolarizados en educación integrada en centros ordinarios (98,5 por ciento) y 108 (1,5 por ciento) en los centros escolares de la organización, que dan cobertura a todo el territorio del Estado. Por nivel de estudios, en Castilla y León 193 escolares corresponden a Educación Integrada en Etapas Obligatorias, 90 son alumnos universitarios, y 76 pertenecen a Educación Especial.

Para cada nuevo curso, los servicios de producción bibliográfica de la ONCE trabajan, especialmente en la etapa estival, con los nuevos libros, para que, en la vuelta a las aulas, los niños y jóvenes con ceguera o discapacidad visual grave puedan llevar los mismos libros, pero en braille.

 

Plan individualizado de atención

Los 33 equipos específicos de atención educativa al alumnado con discapacidad visual se encuentran repartidos por los diferentes centros que la ONCE tiene por todo el Estado. A su vez, éstos dependen estructuralmente de alguno de los cinco centros de recursos educativos de la organización, ubicados en Sevilla, Barcelona, Madrid, Pontevedra y Alicante.

Los equipos forman parte de los recursos que la ONCE y las Comunidades Autónomas establecen en los convenios de colaboración para la atención a personas con ceguera o discapacidad visual grave. Están formados por distintos profesionales, expertos en distintas áreas de intervención. Para cada alumno y alumna se elabora un pan, según sus necesidades, y se le asigna un maestro itinerante encargado, entre otras funciones, de asesorar al centro y al profesorado, y de orientar a las familias.

Publicidad

X