14.6 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

UPyD Segovia:»Hemos triplicado el número de votantes»

UPyD ha vivido una jornada electoral intensa y muy importante. Con el 100% del escrutinio, UPyD ha conseguido en Segovia 6.877 votantes, que se traduce en un 7,44% de los votos. Luciana Miguel, portavoz de UPyD y tercera en la lista al Congreso, ha recalcado el importante avance de Unión Progeso y Democracia y de los resultados positivos obtenidos en comparación a las pasadas nacionales y municipales, habiendo triplicado y duplicado respectivamente los resultados.En las elecciones de 2008, UPyD consiguió en Segovia 1.631 votos, un 1,63% de los votos, lo que supone un avance significativo.

Miguel reconoce la demanda social existente, “estamos contentos con la línea de trabajo electoral que estamos realizando”. Con más de un millón de votantes a nivel nacional, Luciana Miguel apostilla que “esta demanda social no es representada igualitariamente en las instituciones».

Los Altos de La Piedad

LOS ALTOS DE LA PIEDAD

 

Cuentan crónicas que un día

siendo rey Enrique cuarto

cabalgaba en compañía

de Beltrán, su fiel vasallo;

se marchaban de Segovia

con la intención de acudir,

según refiere la historia,

los dos a Villacastín.

 

De camino se enteraron

que la cita era una trampa:

sus enemigos tramaron

matarles en emboscada;

y vuelven sobre sus pasos

para regresar a casa,

al galope los caballos

y con angustia las almas.

 

Ya cerca de su destino

unos altos divisaban,

al tornar por los caminos

por los que se vuelve de Ávila.

 

Con emoción y alegría

por llegar a su ciudad,

de rodillas a María

agradecen su bondad:

puesto que a Ella atribuían

que pudieron regresar,

le dedican la capilla

que llaman de “La Piedad”.

 

José García Velázquez

Segovia, 18 de noviembre de 2011

 

Segovia registra 15.326 viviendas familares vacías

La provincia de Segovia suma un total de 15.326 viviendas familares vacías según un estudio de LDC Gestión y Administrador de Fincas. El estudio revela que en Castilla y León ascienden a 229.910 viviendas, el 6,7 por ciento del total nacional, que asciende a 5,41 millones. Estos datos suponen que en Castilla y León, el 13,2 por ciento de su parque de viviendas (1.737.167, según los datos del Ministerio de Fomento), no se utiliza en la actualidad, el mismo porcentaje que para el total nacional (con un parque de 25.837.108 viviendas).

El informe constata que la mayor parte de esas viviendas sin habitar de la Comunidad, 125.944, pertenece a una persona, 70.632 a comunidades de vecinos, 1.512 a una sociedad y ocho a organismos públicos, mientras que de 1.099 se desconoce su propietario. En España, 1.882.240 son propiedad de una persona física, 1.489.728 pertenecen a una comunidad de vecinos, 28.280, a una sociedad y 508 a un organismo público (de 16.309 se desconoce el propietario).

En el conjunto nacional, las provincias con un mayor número de viviendas familiares vacías son Barcelona (338.645), Madrid (337.212) y Valencia (228.870). Las que menos viviendas vacías presentan son Álava (11.580), Teruel (12.078) y Soria (12.142), junto a las ciudades autónomas de Ceuta (3.099) y Melilla (4.056).

Agapito Marazuela, protector de la cultura musical

Hoy no hay acto en Segovia que se precie, que no cuente con la melodía de la ‘Entradilla’, la canción más popular de Agapito Marazuela, el afamado folclorista de cuyo nacimiento se cumplen mañana 120 años. Profeta en su tierra, pero no en su tiempo, Agapito Marazuela no paró de tocar la dulzaina hasta que perdió la última pieza de su dentadura, con cerca de 90 años. Vivió casi toda su vida en la miseria económica, pero no cultural.

Durante casi toda su trayectoria convivió con algunas facultades físicas mermadas, como la vista primero y el oído después. Pero su capacidad intelectual y su tesón le llevaron a consagrarse como uno de los grandes músicos españoles, y sobre cuyo trabajo descansan las tradiciones y el folclore castellano actuales, que se ha asegurado gracias al trabajo que desarrolló toda su vida.

Agapito Marazuela nació en Valverde de Majano el 20 de noviembre de 1891 en una humilde familia y murió en Segovia el 24 de febrero de 1983 con pocos recursos más. Desde muy joven comenzó a recorrer con su padre las tierras de Segovia y de la entonces Castilla la Vieja por la que fue recopilando material musical que ya por aquel entonces corría serio peligro de desaparición.

Su trabajo se centró en tonadas, romances, cantos de trabajo, de boda y especialmente en melodías para dulzaina y tamboril que se encontraba en fondas y posadas. A los trece años comenzó a recibir lecciones de dulzaina de Ángel Velasco, dulzainero de Renedo (Valladolid), que había hecho una gran revolución del instrumento al acoplarle un sistema armónico de llaves metálicas que potenciaba los registros y la capacidad musical y expresiva.

En 1920 se trasladó a Madrid y allí se dedicó al estudio de la guitarra española donde logró ser un gran concertista con sus triunfos en las mejores salas de música de España y en París. En la capital gala fue el encargado de coordinar a los grupos folclóricos en el pabellón español en la Exposición Mundial de París, de 1937. Pero su carrera guitarrística se vio truncada pronto por la Guerra Civil Española. La guitarra se convirtió en su definitiva vocación. El mismo decía: “Todos los días toco la guitarra; para mí es una necesidad”. A ella se dedicó como profesor y contó con un gran número de discípulos como Eugenio Urrialde, o José María de Andrés Maldonado.

 

Premios breves 

Antes de la contienda, en 1932 ganó el primer premio nacional de folklore que había sido convocado por el Ministerio de Instrucción Pública con su ‘Cancionero de Castilla la Vieja’. Pero su trabajo no fue publicado hasta 1964, bajo el título de ‘Cancionero Segoviano’ con el patrocinio de la Jefatura Provincial del Movimiento. Una segunda edición fue publicada por la Diputación de Madrid, bajo el título de ‘Cancionero de Castilla’. El libro consta de una introducción sobre instrumentos, intérpretes, danzas, romances, cantos, tonadas y ritmos de la música tradicional castellana; le sigue un cuerpo de recopilación de melodías, ritmos y letras clasificados en doce sesiones, una compilación de letras sin música, un índice de cantores, dulzaineros y tamboriteros y otro índice general de melodías y ritmos. Se trata de la base del folclore tradicional actual.

La militancia comunista de Marazuela hizo que conociera también el interior en las cárceles franquistas. «Al acabar la Guerra estuve preso 20 meses primero, y luego en el 46 en una redada me volvieron a detener y pasé otros 50 meses preso”, recordaba en una entrevista publicada en sus últimos años de su vida. Pasó por las cárceles de Madrid, Burgos, Ocaña y Vitoria”. Gracias a la influencia de un pariente lejano, pero próximo en los geofísico, pudo salir y exiliarse a Francia, de donde regresó a Segovia en 1952. “No volví a tener problemas porque respeto a los demás. Es una de mis cualidades. Tengo amigos de todas las tendencias y a todos los respeto y todos me respetan a mí», aseguraba agradecido.

Pero quien no le respetó mucho fue su salud a pesar de conseguir una longeva vida. No pudo presumir de una salud vigorosa, pues en 1960 estuvo a las puertas de la muerte: «Me han dado cloroformo cinco veces y aquí estoy», decía. Alos tres años enfermó de meningitis y a los 14 le tuvieron que vaciar un ojo infectado para evitar que perdiera la visión del otro. A los 16 tuvo que ser operado de cataratas, pero la rudimentaria operación lo dejó con una nube en el ojo, que le obligó desde entonces a acercarse el papel a tres centímetros de la cara. Luego se expuso a una operación de úlcera duodenal, otra de la vejiga y una tercera de próstata. Su sordera se fue agudizando y tuvo que abandonar la guitarra porque el audífono distorsionaba mucho su sonido.

 

Desconfianza

En 1969 la casa discográfica Columbia editó un disco titulado ‘Folklore Castellano’ en el que Agapito Marazuela incluyó 22 temas, cinco de ellos de dulzaina y las 17 restantes son canciones, jotas, seguidillas, cantos religiosos y de romería, fandangos y rondas. Agapito Marazuela se sintió engañado después porque percibió 3.400 pesetas por todo su trabajo y el conjunto del material que él guardaba. “Todo tenía les pertenecía Como casi no podía leer, me fié de ellos”, confesaría luego, “y no quise grabar más”. Entonces no existía la SGAE, pero la picaresca es mucho anterior. 

En 1976, bajo la iniciativa del también músico segoviano Ismael Peña, participó en la grabación del disco colectivo ‘Segovia Viva’, dedicado a Agapito, en el que se reunieron interpretaciones del propio folclorista y su discípulo Joaquín González Herrero, acompañados por Facundo Blanco; de Ismael, La Banda del Mirlitón, Nuevo Mester de Juglaría y Hadit. 

Caja Segovia le concedió entonces el uso de un modesto local en la capital del Acueducto donde instaló su Cátedra de Folklore para impartir sus enseñanzas a un amplio grupo de jóvenes a los que inculca su pasión por la guitarra, la dulzaina y la música tradicional. Entre ellos figuraban Joaquín González y Lorenzo Sancho. El primero, alumno aventajado y hoy fiscal jefe de la Oficina Europea Antifraude destaca de Agapito su “dignidad humana absolutamente insobornable”.

Lorenzo Sancho, afamado fabricante de dulzainas en Carbonero el Mayor, recuerda que Agapito Marazuela luchó para que se mantuviera la enseñanza de este instrumento que siempre había acompañado a romerías, procesiones, verbenas,

El etnógrafo Joaquín Díaz subraya que Agapito Marazuela “descubre a mucha gente que la música tradicional tiene una dignidad, y enarbola la bandera de que lo tradicional tiene un valor y un prestigio”.

Ya en la última etapa de su vida, adquirió un gran reconocimiento, aunque no tuvo tiempo ni capacidad para saborearlo, ni siquiera una parte de como él reconoció el valor del folclore. Su nombre sigue siendo sinónimo de cultura, de maestro de folcloristas y sirve para designar a asociaciones culturales y actos en su recuerdo, como el que tendrá lugar mañana ante la estatua que se levantó en Segovia años después de su fallecimiento. Actualmente, su memoria sigue viva de la mano de la Ronda Segovia, agrupación musical que organiza el Premio Internacional de Folclore, y que patrocina la fundación don Juan de Borbón; o el premio de Nueva Creación de Folclore, que financia el Ayuntamiento de Valverde del Majano.

Segovia nos lleva en bici hasta INTUR

Las nueve provincias y capitales de Castilla y León centrarán su oferta en la Feria de Turismo de Interior (Intur), que tendrá lugar entre los días 24 y 27 de noviembre en Valladolid, en el turismo de congresos y de naturaleza, la gastronomía, las rutas en bici y los senderos, y sobre todo en el rico patrimonio artístico que inunda los rincones de la geografía regional.

Además, este año será especial para la localidad burgalesa de Oña, que albergará en 2012 la exposición de Las Edades del Hombre y por ello aprovechará esta edición para fomentar su asistencia. Pero habrá dos provincias, Ávila y Salamanca, que centrarán la mayor parte de sus esfuerzos en dos conmemoraciones vinculadas a Santa Teresa de Jesús, aunque ambas en colaboración mutua y con la participación del ayuntamiento de Alba de Tormes. La razón: que en 2015 se celebra el V Centenario del nacimiento de la religiosa y literata y, en 2014, el IV de su beatificación.

Así, la oferta turística de Ávila se presentará íntegramente en un expositor de 154 metros cuadrados desde el que la Diputación trabajará para que los empresarios de la provincia contacten con otras empresas y aumenten la contratación. En él, la capital abulense también difundirá su oferta, que se centrará en la presentación de una ruta turística denominada ‘Huellas de Teresa’, como anticipo a la celebración del V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús. De todo ello se presentará un vídeo en Intur, ya que además también se conmemora el IV Centenario de su Beatificación en 2014.

Por su parte, la institución provincial, según indicó el diputado responsable del Área de Economía y Hacienda, Asuntos Europeos, Energías, Promoción y Turismo, Ignacio Burgos, ofrecerá también espacio a los cuatro grupos de acción local de la provincia y desde el Centro Comercial Abierto – Ávila Centro se coordinarán degustaciones de productos típicos, catas de vinos y clases para enseñar a tirar cañas, mientras que las asociaciones de empresarios de turismo de Gredos realizarán sorteos de estancias y otras sorpresas.

 

Rutas en bici y artesanía

El Patronato Provincial de Turismo de Segovia (que engloba a la Diputación, a los municipios de la provincia y al Ayuntamiento de la capital) destacará las nuevas rutas en bicicleta que pueden recorrerse por el territorio y para las que se han elaborado guías específicas. Además, presentará mapas nuevos sobre la oferta artesana de Segovia. Con el fin de promocionar este recurso turístico, el espacio segoviano albergará demostraciones de profesionales artesanos del cuero, el vidrio o de la cerámica.

La cita también se aprovechará para entregar los premios a los ganadores del concurso de fotografía turística convocado el pasado verano, y cuyas instantáneas ambientarán el stand. La ciudad del Acueducto también estará presente en otros expositores sectoriales como el de las localidades AVE o el de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

El Patronato Provincial de Turismo de Segovia (que engloba a la Diputación, a los municipios de la provincia y al Ayuntamiento de la capital) destacará las nuevas rutas en bicicleta que pueden recorrerse por el territorio y para las que se han elaborado guías específicas. Además, presentará mapas nuevos sobre la oferta artesana de Segovia. Con el fin de promocionar este recurso turístico, el espacio segoviano albergará demostraciones de profesionales artesanos del cuero, el vidrio o de la cerámica.

La cita también se aprovechará para entregar los premios a los ganadores del concurso de fotografía turística convocado el pasado verano, y cuyas instantáneas ambientarán el stand. La ciudad del Acueducto también estará presente en otros expositores sectoriales como el de las localidades AVE o el de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

 

Ornitología y congresos

Por su parte, Burgos contará con un espacio en el que Ayuntamiento capitalino y Diputación ofertarán a los municipios y rincones burgaleses como un espacio para dar a conocer dos tipos de turismo: ornitológico y de congresos. Esas son las principales novedades de esta edición para vender Burgos como una tierra en la que pueden encontrarse rutas y senderos con aves de diferentes ecosistemas, así como una ciudad moderna con un importante Palacio de Congresos.

Según informaron fuentes del Patronato de Turismo, la provincia cuenta con importantes recursos ornitológicos capaces de atraer a turistas alemanes e ingleses interesados en encontrar espacios de aves tan diferentes como las que habitan en las comarcas burgalesas. Por este motivo, se expondrán esas rutas a través de unas guías elaboradas para la ocasión. Del mismo modo, Burgos venderá su marca ‘Atapuerca’ con el entramado del Museo de la Evolución Humana y los prolíficos yacimientos, así como la localidad de Oña, que albergará en 2012 las Edades del Hombre.

 El Museo del Libro Fadrique de Basilea, promovido por Siloé, arte y bibliofilia, participa por primera vez en Intur y lo hace con expositor propio para mostrar el proyecto de ‘showroom’ cultural que desarrolla en el centro de Burgos desde julio de 2010.

 

‘León, naturalmente!’

El Consorcio de Turismo de la Diputación de León acudirá nuevamente a Intur para dar a conocer los principales atractivos turísticos de la provincia, en esta ocasión bajo el lema ‘León, naturalmente!’, con el que se pretende promocionar la red de espacios naturales del territorio provincial, que dispone de 13 áreas incluidas en la Red de Espacios Naturales, lo que supone más de 3.000 kilómetros cuadrados.

Se pretende realizar una campaña de promoción y fidelización de las personas que acuden a estos monumentos naturales, que consistirá en la emisión de una tarjeta virtual que identifica al titular de la misma como beneficiario de obsequios, ventajas o descuentos en los establecimientos adheridos a la campaña. Es un documento virtual que, una vez generado, podrá imprimir el turista y portar en su estancia dentro de la Red de Espacios Naturales de la provincia para poder acceder con él, mediante descuentos, a los beneficios que establezcan las empresas adheridas a la campaña.

También se darán a conocer las estaciones invernales de San Isidro y Leitariegos, así como la Cueva de Valporquero. La institución provincial estará acompañada este año por varios grupos de acción local, que también ofertarán sus propuestas en Intur, además de los ayuntamientos de León, Ponferrada, Astorga, el Patronato de Turismo del Bierzo y la Asociación de Hostelería y Turismo de la provincia, que acude a esta cita por primera vez.

 

‘Palencia Turismo’… y gastronomía

El Ayuntamiento capitalino y la Diputación Provincial acudirán por primera vez juntas a Intur y lo harán bajo el nombre de ‘Palencia Turismo’. Las propuestas se centrarán en el Románico, Camino de Santiago, Cueva de los Franceses, las villas romanas, rutas por la Montaña Palentina y cada uno de los rincones de varias comarcas que guardan un encanto especial. Las nuevas tecnologías también tendrán su hueco junto a la oferta de ayuntamientos, CIT y empresas del sector turístico. 

La gastronomía estará presente con la degustación de productos de la marca ‘Alimentos de Palencia’. El 25 de noviembre se celebrará el Día de la Provincia, cuando se fomentarán las fiestas de interés turístico, el VIII Centenario de la primera universidad, ‘Palencia, ciudad de estudios de Español’, se presentará el cartel de la Semana Santa 2012, la Semana del Pucherito y la degustación de brochetas a cargo de la Asociación General de Hosteleros. Finalmente, se presentarán los calendarios con fotografías galardonadas en el concurso ‘Rincones de Palencia’, junto a un libro sobre la Catedral editado por Diario Palentino.

 

Santa Teresa de Jesús

Al igual que la provincia de Ávila, el Consistorio de Salamanca presentará la ruta turística en torno a la figura de Santa Teresa de Jesús, con la que el Ayuntamiento se anticipa a la conmemoración del IV Centenario de la beatificación de la santa (1614) y para lo que también cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Ávila y Alba de Tormes. La ruta estará vinculada a un canal de promoción, comunicación y comercialización orientado al turismo religioso.

Salamanca también promocionará en Intur sus destacados encantos patrimoniales, culturales, gastronómicos y naturales, a través de un expositor de 200 metros cuadrados en el que predominará el espacio dedicado a la parte gráfica y expositiva. Se llevará a cabo la presentación del programa ‘Salamanca, Plazas y Patios’, que ofrece a los turistas visitas guiadas por algunos de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

Por su parte, la Diputación de Salamanca dará a conocer una nueva imagen de marca turística que se incorporará a nuevos materiales de promoción y que sintetizará de forma esquemática los recursos tan diversos que la provincia ofrece a los visitantes, con un diseño colorista, joven y atractivo.

Además, la institución desarrolla una red de caminos de ‘Arte en la Naturaleza’, vinculada a los Conjuntos Históricos de la Sierra de Francia. En los últimos años se han diseñado dos de ellos: ‘El camino del Agua’, entre Mogarraz y Monforte, y el ‘Camino de las Raíces’, en La Alberca. Será en Intur cuando se de a conocer el tercero de estos caminos, denominado ‘Asentadero. El Bosque de los Espejos’, que recorrerá de forma circular los municipios de San Martín del Castañar, Sequeros y Las Casas del Conde. Se trata de un sendero de nueve kilómetros que se define como un juego con el fin de provocar el dialogo entre el caminante.

 

 

Ruta GR-86

La Diputación Provincial de Soria exhibirá la gastronomía, el medio ambiente y la riqueza cultural y patrimonial a través de un expositor de 120 metros cuadrados ambientados por una fotografía de los arcos románicos de San Juan de Duero. La institución mostrará una oferta turística global de la provincia y hará especial hincapié en la campaña ‘Saborea Soria’ con la promoción de la mantequilla, el vino y el torrezno. Para mostrar los valores medioambientales, la institución mostrará el Sendero Ibérico Soriano, conocido como la ruta GR-86, una cadena de 30 etapas que conecta más de 50 localidades a lo largo de 510 kilómetros. La ruta de las icnitas, la riqueza micólogica, la calzada romana o el rito del Paso del Fuego en San Pedro Manrique serán algunos de los aspectos en los que incidirá Soria, con el objetivo de llevar a Valladolid una “propuesta global, atractiva, dinámica e interactiva”, según aseguró el presidente del Patronato de Turismo, Gerardo Martínez.

Entre las actividades que se han programado destacan una cata de mantequilla con sus tres variantes: dulce, salada y neutra; una charla que abordará la nueva cocina soriana; un desfile de romanos para promocionar la calzada; un taller de acebo a cargo de la Mancomunidad de Tierras Altas; la promoción de la tapa micológica; y pases teatralizados de la leyenda de ‘Alvargonzález’. Además, el Ayuntamiento de la capital estará presente con la marca ‘Soria, ciudad de los poetas’.

 

Nuevas tecnologías 

En un expositor abierto y diáfano de 240 metros cuadrados situado en el pabellón cuatro del recinto ferial, el Ayuntamiento de Valladolid presenta varias propuestas para promocionar recursos turísticos tan importantes como el patrimonio, la gastronomía, el enoturismo, el turismo de congresos y la lengua española, además de acotar una amplia zona de trabajo destinada a mantener distintos contactos comerciales e institucionales. En ella están programados diferentes encuentros con profesionales del sector.

La ciudad de Valladolid estará presente con un expositor en el se mostrarán los aspectos más conocidos en los que se basa su promoción turística, aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, aspecto en el que el Ayuntamiento de la ciudad ha sido pionero con la puesta en marcha de los cajeros de información urbanos, el bluetooth o la web www.info.valladolid.es, que se presentó en la pasada edición.

Por su parte, el expositor de la Diputación de Valladolid se conceptualiza en una casa-hogar con los productos diferenciadores que la identifican: turismo gastronómico y enológico, cultural, de naturaleza y familiar.

Además, por primera vez la oferta turística provincial se comercializará a través de paquetes turísticos, principalmente con una mayor promoción en los principales mercados emisores, tales como Madrid, norte de España y Castilla y León, lo que facilitará una mayor proyección turística, así como repercusión en los medios de comunicación nacional. También la institución, a través de sus técnicos, estará presente en Intur Negocios. Por último, la Diputación está confeccionando un eslogan, que presentará precisamente en la Feria, y que ayudará a dar a conocer la oferta turística provincial en todas aquellas acciones de promoción turística.

 

Marca ‘Zamora’ 

La presencia de Zamora en Intur está marcada por ser la primera vez en la que el Ayuntamiento y la Diputación acuden de forma conjunta, con la presentación de la marca ‘Zamora’, que unifica ambas ofertas. “Nuestra presencia en Intur es especial porque se trata de un antes y un después en la política de turismo que se ha seguido hasta ahora y que lleva aparejada la presentación de productos turísticos nuevos”, aseguró a Ical la concejala y diputada de Turismo, Clara San Damián.

En esta edición Zamora hará hincapié en la promoción de la ruta denominada ‘El Castillo con sabor’, en la que combina la gastronomía con la difusión del patrimonio cultural de la ciudad, en la que los visitantes degustan muestras de la cocina zamorana mientras recorren los principales edificios modernistas e iglesias románicas de la capital zamorana, con la visita al Castillo Medieval como colofón. San Damián no quiso dar más datos y avanzó sorpresas para la provincia en Intur. Además, medio centenar de personas celebrará la Mesa de Turismo en el seno del certamen. “Va a ser un día muy importante para el turismo de Zamora”, espetó.

También se dará a conocer el nuevo paquete de promoción turística de la ciudad basado en el programa Zamora Románica, que se ocupa de la restauración y rehabilitación de 21 templos medievales y que se desarrollará hasta octubre del próximo año.

El buitre leonado, como en casa, en las Hoces del Riaza

El último censo de aves realizado en el Refugio de Rapaces del Parque Natural del Río Riaza, revela una recuperación de la población de buitre leonado en este paraje, donde Félix Rodríguez de la Fuente impulsó la protección ambiental de la zona.

Así se desprende del censo de otoño realizado el pasado fin de semana, donde intervinieron más de 50 ornitólogos procedentes de distintas zonas de España (Madrid, Segovia, Burgos, Valladolid, Ciudad Real, Albacete, Logroño, Barcelona o Santander). El censo de otoño alcanzó este año su edición número 20 y estuvo organizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín. Sus datos provisionales destacan que se contabilizaron 863 buitres leonados. Se trata de un volumen mayor que el de 760 buitres del año anterior, aunque sigue por debajo del récord de 1.117 buitres censados en 2004.

“El resultado concuerda bien con los datos de los censos de primavera y verano, de nidos y pollos”; tanto los de WWF, como los del naturalista Fidel José Fernández, explicó este último.

Desde el Fondo se ha recordado que los buitres son los vertebrados europeos que se reproducen más despacio; y su situación mundial es “la peor de la historia”. En España, a las muertes debidas a distintas causas (veneno, parques eólicos o tendidos eléctricos) se añaden otros problemas como el hambre ocasionada por la desaparición de muladares.

En el nuevo censo de otoño se han registrado casi todas las especies de aves presentes en esta época del año. Se han observado 14 especies de aves rapaces. Destaca la observación de un águila calzada, especie migradora que muy pocas veces se ha visto allí en noviembre. Existen 22 especies de aves acuáticas, 17 en el embalse de Linares y otras cinco sólo en zonas húmedas cercanas de Burgos; desde las garcetas grande y común, hasta el rascón oído. Se han visto y fotografiado bastantes bandos de grullas, en vuelo o posadas en el embalse; probablemente es éste el censo de otoño en que se han anotado más grullas, que este año parecen haber modificado un poco las fechas más habituales de su paso por la comarca. Entre los mamíferos llaman la atención las nuevas filmaciones nocturnas, con cámaras automáticas y luz infrarroja, de especies como la garduña, el corzo, o el jabalí.

Andrei Konchalovsky recibe el reconocimiento del mundo del cine en una gala en Segovia

El director de cine Andrei Konchalovsky recibió hoy el reconocimiento del mundo del séptimo arte en una gala celebrada en el Parador de Turismo de Segovia, donde se dieron cita algunos de los principales representantes de la gran y la pequeña pantalla.

En una jornada dirigida por el ‘showman’ El Gran Wyoming, el cineasta ruso fue el principal protagonista que pisó la alfombra por la que también desfilaron actores, directores y cineastas europeos, entre ellos la gran actriz rusa Julia Vitsoskaya o la joven Ana Kott, los españoles Luis Callejo y Borja Cobeaga, los directores de cine Ygor Mayboroda, Montxo Armendáriz, Alberto Morais, Yonai Boix o Pol Aregall.

Konchalovsky recibió la escultura de la muestra de cine europeo, el ‘As de Segovia’, como reconocimiento a su carrera. Se trata de una escultura basada en un as romano, moneda en cobre del siglo I a. C., donde aparece por vez primera escrito el nombre de Segovia.

Konchalovsky, autor de obras como ‘Siberiada’, ‘El primer maestro’ o películas producidas en Hollywood como ‘El tren del infierno’ o ‘Tango y Cash’, acogió con extremada satisfacción la escultura realizada por el artista africano Dauda Traoré. Recordó a otros cineastas que anteriormente recibieron este galardón.

Además de Konchalovsky, recibió un caluroso recibimiento la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, que eligió Segovia para despedirse de su labor política antes de las elecciones generales.

Konchalovsky, guionista también de ‘La infancia de Iván’ o ‘Andrei Rublev’, ambas de Tarkovsky, presentó posteriormente su filmografía dentro del Festival Muces y su última película ‘El cascanueces’.

Entre las butacas del salón de convenciones del Parador de Turismo también se pudieron ver caras conocidas de directores y actores como Raúl Arévalo, Iván Massagué, David Feijó, Neus Sanz, el actor checo Libor Kovar, el prestigioso director rumano Catalin Mitulescu, el húngaro Peter Rudolf, el lituano Saulius Drunga o la directora francesa Valerie Massadian. También asistieron reputados críticos de cine rusos y representantes de la cultura cinematográfica española.

La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia, conocida internacionalmente como Muces y organizada por el Ayuntamiento de Segovia, llega a así a su sexta edición con 157 proyecciones y 100 películas de 30 países distintos. Se trata de una babel cinematográfica que cuenta, además, con el reconocimiento de toda Europa al haberse convertido en un festival cinematográfico en cuya Sección Oficial, este año compuesta por 37 filmes, ofrece singulares películas de gran calidad no estrenadas comercialmente en España que han constituido grandes éxitos de crítica y público en sus respectivos países, han sido premiadas por sus academias de cine, o han tenido excelentes acogidas en los festivales internacionales, y que representan ejemplos relevantes de la realidad cinematográfica de las distintas nacionalidades europeas.

Muces se completa con seis talleres sobre técnicas cinematográficas, exposiciones, conferencias, un prestigioso concurso de guiones y espectáculos en una ciudad de intensa vida cultural: no en vano ha sido finalista de la candidatura a Ciudad Europea de la Cultura 2016.

Seis heridos en una colisión entre tres turismos a las afueras de El Espinar

Seis personas resultaron heridas hoy en una colisión entre tres turismos ocurrida en el kilómetro 69 de la carretera N-VI, a las afueras de El Espinar. La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente hacia las 14.44 horas a la Guardia Civil (Tráfico) de Segovia y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una UVI móvil, dos ambulancias de soporte vital básico y un equipo médico del centro de salud de El Espinar.

En el lugar, los facultativos de Sacyl atendieron a los heridos, entre ellas dos mujeres de 76 y 65 años, A.R.P. y F.G.S., un varón de 75 años, C.S.P., y dos varones de 27 años, J.F.C. y J.V.B., a quienes se evacuó en las tres ambulancias al Complejo Asistencial de Segovia, salvo a uno de los varones de 27 años, que lo hizo por sus propios medios.

Asimismo, se atendió a una sexta persona, cuyos datos de filiación todavía se desconocen.

 

 

González Sinde advierte de que si cambia el partido del gobierno habrá un retroceso en el mundo cultural

La ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, advirtió hoy de que si cambia el partido político que gobierna se producirá un retroceso en el mundo cultural, y puso como ejemplo el caso de algunas comunidades autónomas. “Ya lo estamos viendo en las comunidades donde gobierna el PP, como Extremadura, Castilla-La Mancha o Asturias, donde el gobierno de Álvarez Cascos ha querido cargarse el Centro Niemeyer”.

En este sentido, González Sinde señaló que en el plano cultural, los españoles “nos vamos a jugar mucho en los próximos años”. A su juicio, Europa ha perdido competitividad en sectores económicos en los que antes era líder históricamente. Pero recordó que el patrimonio, el conocimiento y la cultura “no se pueden deslocalizar”, lo que puede ser una oportunidad económica para el viejo continente. Abundando en esta teoría aseguró: “La imagen de Europa y la apuesta por la cultura no debe desdeñarse, pues es un sector que maneja una cifras importantes económicas y de empleo”.

En el caso de España, dijo que el sector editorial es “muy pujante y tiene una gran presencia internacional, con una importante presencia en cuanto a exportaciones”. También se refirió al valor que supone el idioma: “Tenemos una lengua hablada por millones de personas, tenemos talento en la moda y en el textil (…) y espero que el nuevo gobierno que salga de las urnas trate con la deferencia y el interés que merece la cultura, porque es un sector que tiene que ver con la innovación y con el futuro más que con el pasado”.

En un acto celebrado en el hotel San Antonio el Real, donde se reunió con representantes del mundo de la Cultura de Segovia, antes de participar en la Muestra de Cine Europeo (Muces), González Sinde presentó sus ideas sobre la cultura a la que defendió y rechazó que sea algo “accesorio u ornamental”. Pero señaló que la cultura “nos hace pensar por nosotros mismos y no ser manipulados”.

Además defendió el que el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero haya priorizado en materia cultural sobre otros ámbitos. “Uno no lee para entretenerse, sino para formar una idea de conseguir un mundo mejor y poder afrontar una crisis como la que tenemos ahora; y por eso hemos priorizado en esta legislatura la cultura sobre cualquier otra consideración, tanto en su construcción como en la dotación de libros e infraestructuras”.

 

Despedida de la política

Por último, González Sinde aprovechó para despedirse de la política en un acto que supone el final de la campaña electoral en Segovia por parte del PSOE, que ha traído estos días a varios ministros del gabinete de Zapatero. 

Con un sentimiento de cierta nostalgia, la ministra tuvo palabras también de valoración de la ciudad de Segovia y de su actividad cultural. “Hoy es el día de cierre de campaña y un día muy especial para mí porque abandonaré la política al final de este ciclo”, anunció.

Aseguró que elegir Segovia como lugar de despedida “como ministra es importante”. Alabó el patrimonio histórico de la ciudad del Acueducto y dijo conocer bien las actividades que desarrolla a lo largo del año y a las que ha tenido ocasión de asistir. “He sido invitada como cineasta, como presidenta de la Academia de Cine y como ministra; y Segovia tiene una oferta innovadora, progresista y abierta a públicos de todas las edades”, agregó. “Segovia es un buen ejemplo de cómo se puede incorporar patrimonio nuevo y generar un espíritu crítico a los ciudadanos, apostando por la cultura como un sector estratégico en el marco del nuevo modelo de economía”, sostuvo.

‘Buscar responsables por debajo de la cúpula de Bankia’

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, se mostró hoy convencido de que el presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, uno de los 33 imputados por el caso Bankia, no tiene implicación en ninguna actuación delictiva de las cajas, aunque afirmó que desconoce si le han llevado hacia alguna situación conflictiva. El edil animó al presidente de la entidad a dar las explicaciones oportunas con el fin de tranquilizar a las personas, a los impositores, así como aquellos que tienen dinero en Bankia, además de “dar una explicación coherente de lo que está sucediendo y sobretodo de la implicación y consecuencias que puedan tener para Caja Segovia”.

En opinión del regidor municipal, la clave en el caso Bankia no está en la cúpula directiva y las responsabilidades importantes hay que buscarlas en niveles más técnicos que el que baraja la Audiencia Nacional. “Hay que bajar más allá de los 33 imputados” para depurar responsabilidades, aseveró.

El alcalde exigió que se estudie a quién podían beneficiar los informes sobre el caso Bankia, así como el procedimiento para su realización con el fin de que se depuren responsabilidades. Según sus palabras, “hay algo extraño” en la rapidez con la que se llevó a cabo el proceso de integración.

En este sentido el primer edil señaló que lo primero que le sorprendió es que durante tras la ruptura de negociación con Banca Cívica para la integración con Caja Segovia, la entidad de la que era ex consejero, ya tuviera “el negocio prácticamente cerrado” con Bankia. A pesar de que existía una cláusula que otorgaba plenamente imposibilidad legal de negociación ni toma de contacto con otras entidades, según explicó Arahuetes, “cuál fue mi sorpresa cuando el mismo día, a la misma hora que se dice que Banca Cívica es muy mala y no nos interesa, se nos dice que Caja Madrid era la mejor y que ya teníamos cerrado el negocio”.

Como ex consejero, Arahuetes señaló que los informes presentados sobre la incorporación de Caja Segovia a Bankia estaban guiados por “tablas para no poder salir de un callejón”, que continuamente amenazaban con la intervención del Banco de España. “O esto o mañana nos interviene el Banco de España”, explicó. Una “espada de Damocles”, con pocas alternativas, calificó, que continuamente se transmitía en los últimos Consejos de Administración. En este sentido, el regidor municipal aseguró que su paso por el Consejo está avalado por los informes que se emitieron en ese momento.

A pesar de que temió una “maraña jurídica” que pueda alargarse en varios años de tramitación, Pedro Arahuetes esperó que termine “aunque se haya empezado la casa por el tejado”.

 

 

Actuación judicial

Por otro lado, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, lamentó que haya sido por iniciativa privada el comienzo de las investigaciones y no por organismos como el Parlamento, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o la Fiscalía General del Estado. “Es una lástima comprobar cómo en el Parlamento español y el Congreso de los Diputados ni siquiera se consiguió, gracias a los votos del PP, abrir una comisión de investigación”.

Arahuetes aseguró no entender cómo estos organismos e instituciones no se “han preguntado qué ha pasado aquí”, ante lo que consideró “una salvajada”. En este sentido, el edil se preguntó cómo pueden pasar de 300 millones de euros de beneficios a 3.000 millones de euros de pérdidas, sin que ninguna institución pública haya mediado, al igual que la cantidad de 24.000 millones de euros para “cubrir el agujero de Bankia”. “No son propinas, son salvajadas”, aseveró.

Para finalizar, Pedro Arahuetes insistió en pedir responsabilidades a quienes han estado al frente “de estos manejos” porque “estamos hablando de mucho dinero, de muchas personas implicadas y de personas que han perdido mucho dinero”.

Publicidad

X