23.2 C
Segovia
jueves, 17 julio, 2025

Los pacientes de Segovia esperan más para ser operados

Los pacientes de Segovia tuvieron que esperar una media de 41 días para ser operados en el tercer trimestre del año, es decir, dos días más que en estas mismas fechas de 2010. Respecto a los datos de la Comunidad, los castellanos y leoneses esperan 57 días para ser operados en el tercer trimestre, dos jornadas menos que hace un año, lo que supone rebajar la demora un 3,4 por ciento. No obstante, si se observa la evolución del presente ejercicio, se detecta un ligero repunte en doce días, teniendo en cuenta que tanto en el primer trimestre como en el segundo los pacientes tenían que esperar una media de 45 jornadas, según los datos del último informe de situación de la Consejería de Sanidad consultados por Ical.

Los pacientes incluidos en lista de espera a 30 de septiembre se elevaron a 22.091 personas. De ellos, más de tres cuartas partes -el 77 por ciento (17.015)- esperaron menos de 90 días para ser intervenidas, y el 20 por ciento (4.513), entre 91 y 180 jornadas. Cabe recordar que el plazo máximo para intervenciones quirúrgicas no urgentes está fijado en Castilla y León en los 130 días y en 30 en el caso de las especialidades de Oncología y Cirugía Cardiaca no valvular. Cuando no se cumplen estos plazos, el paciente tiene derecho a operarse en otro centro asistencial, cuyos gastos debe sufragar Sacyl.

 

Especialidades y procesos

Los datos arrojan que las especialidades con mayor lista de espera en Castilla y León siguen siendo las mismas, al igual que ocurre en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Se trata de las relacionadas con Traumatología que sumó 5.786 pacientes pendientes de intervención, con una demora de 73 días, muy por encima de la media general de 57; Oftalmología (4.200 pacientes y un tiempo de espera de 45 días), Cirugía General y de Aparato Digestivo (3.426 pacientes y 47 días) y Otorrinolaringología (2.149 y 60 días).

No obstante, si se analiza la demora media, las especialidades que más hicieron esperar a los pacientes para ser intervenidos fueron Cirugía Maxilofacial (77 días), Neurocirugía y Traumatología (ambas con 73 jornadas), junto a Cirugía Cardiaca (65) y Cirugía Plástica (64), todas ellas también por encima de la media de 57 jornadas del conjunto de especialidades.

Por procesos, los más frecuentes fueron las cataratas (con 3.115 casos pendientes de intervención, y que representaron el 14,10 por ciento del total de la lista de espera). En segundo lugar se encontraron la osteoartrosis y enfermedades afines, con 1.253 pacientes y un 5,67 por ciento del total; la hernia inguinal, con 848 pacientes y un 3,84 por ciento; y las deformaciones adquiridas del dedo gordo del pie, con 698 casos pendientes de quirófano y un 3,16 por ciento del total de la lista de espera quirúrgica regional.

Una oportunidad para los poetas segovianos

Como todos los años la diputación de Valladolid convocan el Premio de creación literaria Villa del Libro 2011. Poetas de todas las nacionalidades con textos originales e inéditos podrán participar en esta convocatoria que cuenta con un premio único de 15.000 euros.

Este premio se organiza anualmente desde Villa del Libro para las categorias de novela y poesía. Los participantes tienen la posibilidad de realizar una edición de la obra galardonada de 1.500 ejemplares dentro de la colección ¨Maravillas Concretas¨ en coedición con Ámbito Ediciones. En marzo de 2012 tendrá lugar la entrega de premios en Villa del Libro coincidiendo con las celebraciones de inauguración y siendo obligatoria la presencia del autor.

Los poetas que quieran participar tendrán que enviar los originales por correo certificado a la siguiente dirección: Premio de Poesía Villa del Libro 2011. Sociedad Provincial de Desarrollo de Valladolid. Calle Angustias, 44. 47003 Valladolid.

El plazo de entrega de las obras originales finaliza el 30 de noviembre.

Equo presenta, agradecido, sus listas ante la Junta Electoral Provincial

En la tarde del domingo, 16 de octubre de 2011, el partido social y ecologista EQUO presentó las listas electorales, en Segovia, para el Congreso de los Diputados y para el Senado. El partido, surgido recientemente, une las políticas sociales y ecologistas ‘para dar soluciones a la crisis actual’ como señalan en un comunicado.

Las listas presentadas están ormadas por Héctor Monterrubio Santín, María José Gallego Obieta y Francisco Javier García Soria, para el Congreso de los Diputados; cuyos suplentes son María Jesús Martín Muñoz y Jaime Llorente Aparicio; y para el Senado Manuel García Cob junto a los suplentes Noelia Solís Olmos y Carlos de la Orden María.

De su programa, presentado en los días pasados, el grupo destaca una mayor presión fiscal sobre los que contaminan, democracia participativa, reducción de la jornada laboral, independencia energética, una reforma financiera, un cambio en la ley electoral, equidad social, sanidad y educación pública y de calidad,… y así hasta los 179 puntos que se pueden leer en su programa, accesible a través de su web.

Tras la presentación ante la Junta Electoral Provincial el candidato al Congreso, Héctor Monterrubio, dedicó unas palabras de agradecimiento “a todos aquellos que nos han permitido, tanto a mí como al resto de compañeras y compañeros de las listas, estar en ellas. Pues el que representemos a Equo se debe, solamente, al apoyo recibido en el proceso de primarias abiertas que se ha realizado”. También dijo enorgullecerse de poder anunciar que “Equo, en la provincia de Segovia, ha alcanzado las firmas exigidas por la ley electoral, tras su reciente reforma. Además, puedo anunciar que hemos alcanzado el 200% de los avales necesarios, por lo cual debemos agradecer a la ciudadanía segoviana su participación”.

Impresiones segovianas del paisaje de la tierra

El paisaje, en el más amplio sentido de la palabra, es el protagonista de la exposición que se podrá ver entre el 13 de octubre y el 13 de noviembre en La Alhóndiga. “Impresiones” reúne el trabajo realizado por cuatro pintores segovianos, Luís J. Labrador, José Orcajo, Manuel Gómez Santos y Francisco Orcajo.

Cada uno de ellos pone en los lienzos su calidad artística, pero también aquello que al contemplar lo que les rodea les produce, los sentimientos que les transmite, emociones que son capaces de trasladar al espectador. Pintan lo que ven y entregan al público lo que sienten. El paisaje se convierte en su escenario natural y en su recreación se sienten cómodos.

La luz y el color son sus aliados y su mejor recurso para mostrar lo que observan o lo que recuerdan. Es pintura de plena actualidad. Cuadros en los que contemplar el medio rural, pero también el urbano, el patrimonio histórico y la arquitectura contemporánea.

“Impresiones” ofrece la oportunidad de observar muchas formas de entender la reproducción del paisaje, de cómo captar las imágenes que nos rodean, de cómo ven los artistas el entorno natural, rural o urbano en el que ellos y el público se desenvuelven.

La concejala de Cultura, Clara Luquero, inaugurará esta exposición el jueves, 13 de octubre, a las 20:30 horas en La Alhóndiga.

A partir de ese momento, la exposición quedará abierta al público, de martes a viernes de 18:30 horas a 21:00 horas, y los sábados y festivos de 11:30 a 14:00 horas y de 18:30 a 21:00 horas. Los lunes permanecerá cerrado.

Arte liberado a través de las rejas de la Cárcel de Segovia

Durante dos días, las celdas de la antigua cárcel de Segovia se han convertido en pequeños espacios para la expresión teatral a través de la iniciativa ‘Microteatro en La Cárcel’, una novedosa experiencia enmarcada en las actividades del Centro de Creación ubicado en el antiguo centro penitenciario de la capital.

La propuesta, presentada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, ha permitido ofrecer hasta 72 pases a lo largo de las noches del viernes 14 y sábado 15 de octubre. Las obras están planteadas con una duración máxima de 15 minutos y para un público no superior a las 15 personas, debido a las especiales características del recinto en el que tiene lugar esta peculiar función. En total se emplean seis antiguas celdas de la penitenciaría, que se ha convertido en espacio cultural.

El público puede acceder a las entradas una hora antes del inicio de las sesiones a un precio de tres euros, que se venden en las taquillas del propio centro.

En la presentación, el actor Nancho Novo y la escritora y directora teatral Verónica Larios destacaron el “carácter innovador” de una propuesta que permite “un teatro de proximidad en el que el público siente la respiración del actor”.

La concejala de Cultura, Clara Luquero, indicó que este formato está teniendo un gran éxito en otras zonas donde ya ha conocido la experiencia; y resaltó la “versatilidad” que ofrece.

La programación de la antigua cárcel puede consultarse en la web. Precisamente, tuvo que cambiarse una de las obras previstas por motivos ajenos a la organización, según esta página.

Desde el Ayuntamiento señalaron que las instalaciones de la antigua cárcel se plantean como Centro de Innovación y Creación y “en ese objetivo se enmarca esta experiencia novedosa que llega a Segovia en colaboración de los directores y actores creadores de ‘Microteatro por dinero”.

Además, los días 21 y 22 de octubre a las 20.30 horas en la Sala Expresa 1 se desarrollará el ciclo ‘Puro Teatro’ en el que se podrán ver dos obras. La ‘Encerrona’ con Pepe Viyuela, una reflexión sobre lo cotidiano desde la perspectiva del payaso, en la que el personaje vive la experiencia de haberse quedado atrapado en el escenario; y ‘José K. Torturado’ con Pedro Casablanc, un alegato contra la perversión de la condición humana que convierte al hombre en un feroz animal.

Poema para los jardines de La Granja

Quisiera que en mis versos

tuvieran las palabras

la gama de colores

del otoño en La Granja.

Con la rica paleta

de ocres, verdes y grana,

describir un paisaje

que invita a la esperanza

llenando de belleza

y melancolía las almas.

 

Al volver cada año

el otoño a La Granja,

vuelve de nuevo la vida

profunda y confiada.

Atrás quedan los días

del verano y sus ansias

de fiestas y excursiones,

de ruidos y alharacas,

los rígidos calores,

las tormentas que espantan

por los rayos y truenos

que en la sierra restallan.

Quedan solas las fuentes

los estanques y estatuas,

los árboles desnudos

que semejan fantasmas.

Pasado ya el verano,

septiembre trae el agua

que riega los jardines

y en los arroyos canta

y, a veces, en octubre

las nubes nos regalan

sus blancos algodones,

las primeras nevadas.

 

Al volver cada año

el otoño a la Granja

me trae a la memoria

de mis hijos la infancia:

recuerdos de paseos

saboreando la calma

de las tardes tranquilas,

de las fuentes calladas;

llegábamos al Mar

por la cuesta empinada

de caminos que suben

entre las finas ramas

de arbustos que deshoja

la estación encantada,

que los recuerdos mece

y las hojas arrastra;

descubríamos criaturas

que en el bosque se hallan

– ardillas, aves, gamos-

y las truchas que saltan

en aguas de la sierra

que en el Mar se remansan,

en espera del día

que a las fuentes den alma.

 

¡ Qué daría por encontrar

para mis versos palabras

con la gama de colores

del otoño en la Granja!

 

 

José García Velázquez

Segovia, 18 de agosto de 2.005

Ligera disminución de la cosecha de girasol en Segovia

Esta semana se ha dado por finalizada la cosecha de girasol en la provincia de Segovia, donde se ha obtenido un resultado ligeramente inferior al del año pasado debido a la prolongación de la sequía. La recogida continúa ahora por las provincias del norte de la Comunidad de Castilla y León, donde las perspectivas son similares a las que del Sur de la región, donde se ha obtenido un rendimiento de unos 1.000 kilogramos por hectárea.

El descenso en la producción final se ha visto compensado por un aumento de la superficie cultivada, que puede haber crecido en torno a un 15 por ciento. En toda la Comunidad, la superficie dedicada a esta oleaginosa rondará las 260.000 hectáreas, donde destacan las 58.000 de Burgos, 52.000 de Valladolid y las 28.000 de Segovia, donde ya no queda un girasol en pie.

A pesar de que las previsiones apuntaban a que el año 2011 iba a ser un buen año para el girasol por las buenas condiciones climáticas del verano, al final de la campaña y con la prolongación de la sequía se ha mermado la producción, y las pipas que quedado pequeñas y con poco peso.

Así lo asegura Santiago Martín, agricultor que ha terminado su actividad en Segovia y continuará cosechando por las provincias del Norte, hacia Burgos. “En Segovia hemos acabado esta semana y los rendimientos han sido muy dispares, entre 750 y 1.100 kilogramos por hectárea en las zonas mejores”, mantiene.

 

Precios buenos

En cuanto a los precios, sostiene que el alza en las materias primas ha hecho que se mantengan las cotizaciones altas. En estos momentos se sitúan en torno a los 0,36 y 0,40 euros el kilo, dependiendo siempre de varios condicionantes, como la humedad, la limpieza o la grasa.

Desde la Unión de Cooperativas Agroalimentarias, las expectativas para la fabricación de biocombustibles mantiene altos los precios del girasol. Los sindicatos agrarios también reconocen que la cosecha se ha presentado “buena”, aunque mermada por las altas temperaturas de las últimas semanas, que, por el contrario, han permitido el trabajo de las máquinas cosechadoras. Ello ha hecho que la campaña comenzara antes que otros años.

Finalizada la campaña totalmente en Andalucía, La Mancha y Extremadura se estima este año una producción récord de en torno a un millón de toneladas frente a las 900.000 del año anterior en el conjunto de España. Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), las primeras estimaciones sobre la producción de girasol para la presente campaña recogen un incremento del 19,3 por ciento respecto a la temporada anterior, hasta 1,05 millones de toneladas.

En el ámbito mundial, se espera que la producción ascienda a 34,79 millones de toneladas, frente a las 31,02 millones de toneladas de 2010/2011, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que recogen que en la Unión Europea se cosecharán 7,5 millones de toneladas, un 5,6 por ciento más.

Algunas formaciones agrarias, como la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), han advertido de que hay menos empresas que operan en el sector.

Casi 200 personas demandan en Segovia una justicia política, económica y social

Casi dos centenares de personas atendieron hoy la llamada de convocatoria de concentración realizada por el Movimiento 15M en Segovia, donde los asistentes se reunieron a los pies del Acueducto para exhibir algunas pancartas alegóricas a una mayor participación ciudadana, con mensajes hacia la clase política y financiera.

En la plaza, además de alzar la voz en forma de protesta, se organizaron juegos para niños y se elaboraron las pancartas, carteles y banderas que los participantes fueron cogiendo para portar.

Desde allí se trasladaron hasta la Plaza Mayor, donde se leyó un manifiesto. Las protestas transcurrieron con total normalidad, vigiladas en todo momento por agentes de la Policía. Los manifestantes estuvieron en continuo contacto con otras ciudades.

Segovia, epicentro de la animación y el arte digital

Segovia sigue consagrándose como la capital de las nuevas empresas dedicadas al sector de la animación, el arte digital y el videojuego, al acoger la celebración del Mercado 3DWire, proyecto asociado al Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT) y que cerró hoy su tercera edición.

En total, participaron en este encuentro más de 400 profesionales del sector, entre responsables de empresas de producción y distribución de contenidos audiovisuales hasta guionistas, estudiantes, creativos y artistas, procedentes de toda España y de otros países como Chile, Reino Unido y Corea.

Las recién renovadas instalaciones del Palacio de Quintanar, perteneciente a la Junta de Castilla y León, acogieron la nueva edición del Mercado 3DWire. Entre la amplia programación se presentó la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación ‘Diboos’, formada por las principales asociaciones de animación del sector y representa más del 92 `por ciento de la producción de animación española.

Además, intervinieron algunas de las principales figuras del sector, como Guillermo García Carsí, creador de ‘Pocoyó’, la serie de animación española más conocida y difundida internacionalmente. Otras conferencias giraron en torno a Blender y Mistika, dos programas informáticos que cuentan con sendos talleres con los que finalizó la jornada del domingo. La proyección de varias selecciones con los mejores y más premiados cortometrajes de animación nacional e internacional realizados durante el último año en Caja Segovia puso fin a esta nueva edición.

La celebración del mercado sirvió también para presentar algunas empresas que crecen en este panorama y haciendo frente a la crisis, como la segoviana ‘1Pixelstudios’, que realiza escaneados en tres dimensiones de cualquier objeto y en escasos segundos. Utilizan un nuevo tipo de impresora y escáner, fabricados en Estados Unidos y Bélgica, respectivamente, y que no emplea el láser para captar las imágenes, sino luces, por lo que no supone riesgo para la salud de las personas o peligro para los objetos que son escaneados. La empresa ofrece réplicas del rostro, busto y del cuerpo entero, con tamaños de 10 a 40 centímetros de altura y a precios que van desde los 80 a los 270 euros. Algunos de los mayores clientes de esta nueva empresa son los escultores, a los que les facilita la labor de elaborar el material de moldes para su trabajo. Los arquitectos o también, como no, las empresas de animación para reproducir escenarios reales, se incluyen entre su amplia cartera de clientes.

El Centro de Tratamiento de Adicciones, cada vez más cerca

La Fundación Centea ha obtenido todas las autorizaciones administrativas necesarias para la apertura del Centro de Tratamiento de Adicciones El Álamo, ubicado en la localidad segoviana de Roda de Eresma, a 10 kilómetros de Segovia capital.

Con fecha de 26 de septiembre, el Comisionado Regional para la Droga de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ha concedido licencia de apertura y funcionamiento a las instalaciones de El Álamo, un edificio con espacios para la atención médica, psicológica y terapéutica de sus pacientes en régimen de ingreso.

El centro dispone de una capacidad inicial para 28 ingresados en habitaciones individuales, si bien algunas son dobles para facilitar la estancia de familiares cuando así sea permitido por el equipo terapéutico. Cuenta con salas de terapia y recreo, comedor comunitario y gimnasio, además de una zona ajardinada con pistas de pádel y tenis.

Recientemente, la Fundación Centea ha completado el equipo profesional -médico, psicólogo, terapeuta, auxiliar de enfermería y trabajador social- que atenderá a las personas con adicciones a todo tipo de drogas, incluido el alcohol, que libremente quieran intentar liberarse de ellas. Otros profesionales de esta organización se encargaran de poner en marcha iniciativas en materia de prevención de drogodependencias, así como de recabar de entidades privadas y organismos públicos ayudas y subvenciones destinadas a abaratar a los enfermos el coste del tratamiento.

 

Sin ánimo de lucro

Centea es una fundación privada sin ánimo de lucro que fue creada en el año 2009 por el empresario de la construcción Francisco de Frutos Rubio, su presidente, y otros miembros de su familia. De Frutos pasó hace ocho años por un proceso de desintoxicación y deshabituación de drogas en una clínica privada de La Garriga (Barcelona) y animado por su positiva experiencia decidió, en una iniciativa pionera en Castilla y León, trasladar a Segovia el método terapéutico al que se sometió con éxito.

A este fin, puso a disposición un conjunto de siete viviendas adosadas, de tres plantas, que posteriormente han sido adaptadas a su nuevo uso, destinando los garajes del inicial proyecto a zonas comunes y manteniendo la habitabilidad de las plantas superiores.

La Fundación Centea agradece los apoyos recibidos de organismos, entidades, autoridades y particulares durante el proceso administrativo que, felizmente, ha desembocado en la autorización concedida por el Comisionado Regional para la Droga de la Junta de Castilla y León. De manera especial, reconoce públicamente las ayudas ya concedidas por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y la Fundación Mapfre, así como el respaldo que ha recibido del Ayuntamiento de Segovia, la Federación Empresarial Segoviana y la Fundación Caja Rural de Segovia

Publicidad

X