19.2 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Empleo, cajas de ahorro y Acueducto, próximas mociones del PSOE de la Diputación

El Grupo Socialista en la Diputación, a través de su portavoz, José Luis Aceves, ha presentado las mociones que llevará al próximo pleno corporativo de la institución que se celebrará mañana. Entre ellas, los socialistas destacan la puesta en marcha de programas de generación de empleo, el apoyo del equipo de gobierno provincial para realizar las reformas necesarias para que se hagan públicas las informaciones relativas a las percepciones obtenidas por componentes de las Cajas de Ahorros con sede social en Castilla y León; el impulso de un procedimiento de mediación previo al inicio de expedientes judiciales de ejecución hipotecaria; un Plan de Gestión que garantice definitivamente la conservación y mantenimiento del Acueducto de Segovia; y la puesta en marcha en la provincia de Foros de Participación Ciudadana como espacio de debate y reflexión.

Aceves ha señalado que pedirá al presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, que al igual que ya lo hizo en 2009 ‘a propuesta de los socialistas’, cree un Plan de Empleo extraordinario con el que los ayuntamientos contraten trabajadores en paro al objeto de ejecutar obras necesarias en los municipios, pidiendo ayuda a la Junta de Castilla y León.

En segundo lugar, el portavoz socialista ha subrayado la importancia de conseguir el apoyo del equipo de gobierno provincial, a la Proposición No de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla y León con el fin de que se conozcan las retribuciones obtenidas en Cajas de Ahorro de Castilla y León.  «Los clientes que tienen sus ahorros guardados en Caja Segovia y los ciudadanos en general demandan que se hagan públicas las retribuciones, indemnizaciones y planes de pensiones de sus directivos como prueba de transparencia y respeto hacia todos ellos, sin que se pueda objetar ningún tipo de disculpa» aseveró Aceves.

Además pondrán ante el Pleno el impulso de un procedimiento de mediación previo al inicio de expedientes judiciales de ejecución hipotecaria para evitar, que en caso de impago de los préstamos por dificultades económicas acuciantes de los deudores, se produzcan desahucios con riesgo de exclusión social.

Otras de las medidas que presentarán los socialistas será la de la puesta en marcha en la provincia de Foros de Participación Ciudadana como espacio de debate y reflexión, de consenso y participación, donde los ciudadanos puedan trabajar junto con la Administración Provincial, en la mejora de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras de Segovia.  «La responsabilidad compartida, la negociación y el compromiso deben de constituir fuentes prioritarias de las que emanen las políticas provinciales» ha finalizado, Aceves.

 

Plan de Gestión del acueducto

El Portavoz del Grupo Socialista defendió que la protección del Acueducto de Segovia ‘como emblema de los segovianos’, y como bien declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad hace precisa la aprobación de un Plan de Gestión que garantice definitivamente su conservación y mantenimiento. Además dicho organismo internacional recomienda que todos los bienes que gozan de esa consideración tengan su propio Plan de Gestión, señalan.

Aceves ha recordado que las competencias sobre el Patrimonio Cultural ubicado en su territorio vienen atribuidas a la Comunidad de Castilla y León por nuestro Estatuto de Autonomía y por la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, debiendo garantizar su conservación y promover su investigación y enriquecimiento.

Anunció que desde el año 2009 obran en poder de la Junta de Castilla y León toda una serie de estudios y trabajos técnicos que son precisos para la elaboración del Plan de Gestión del Acueducto de Segovia, si bien a día de hoy sigue sin estar aprobado dicho Plan, por lo que pedirán en el Pleno de mañana al PP en la Diputación que apruebe definitivamente dicho Plan de Gestión.

‘Muchos segovianos no disponen de billetes de tren para ir a trabajar, según Juan Luis Gordo

El diputado socialista Juan Luis Gordo reclamó hoy al Gobierno del PP que “garantice un número suficiente de plazas en los Avant para que los segovianos puedan llegar a tiempo a su trabajo en verano”.

El parlamentario segoviano aseguró que, debido al ajuste de plazas de las lanzaderas entre Segovia y Madrid este verano en los horarios de las 7:00 y las 8:00 horas, que ha puesto en marcha Renfe, “muchos segovianos no disponen de los billetes de tren que necesitan para acudir a su puesto de trabajo”.

Juan Luis Gordo anunció que presentará una pregunta parlamentaria en el Congreso de los Diputados en la que insta al Gobierno de Rajoy a que explique qué medidas va a adoptar para que haya plazas de Avant suficientes entre Segovia y Madrid.

“Desde el PSOE, y como no puede ser de otra manera, estamos de acuerdo en racionalizar los servicios y ajustarlos a las necesidades, que, sin duda, se reducen durante el verano, por el disfrute de las vacaciones; sin embargo, no podemos tolerar que el Gobierno del PP aproveche la situación para reducir servicios imprescindibles y con gran demanda, con criterios que se basan exclusivamente en su afán de recortes y recortes”, concluyó el diputado socialista.

Una fotografía de la segoviana Eva Martín, premio Fundación Patrimonio Histórico

La segoviana Eva Martín Luengo ha recibido uno de los premios del concurso de fotografía ‘Cada lugar, una historia’, organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico. Martín ha recibido el premio, de mano del director de la Fundación del Patrimonio Histórico, Ramón Álvarez Vega, por su instantánea titulada ‘Vigía’ y que muestra el interior de la Basílica de San Vicente de Ávila desde el cenotafio de los Santos Mártires. “La imagen consigue, con gran sencillez, una sugestiva conexión con el espectador en la que uno de los personajes tallados en el cenotafio mira a cámara y entabla un diálogo silencioso con nosotros: un pequeño detalle escultórico, rescatado de la penumbra, nos traslada una reflexión tranquila y amable sobre el tiempo”, consideró el jurado.

El vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico, Malaquías del Pozo, entregó por su parte a Roberto Calvo el primer premio del concurso de fotografía ‘Cada lugar, una historia’, por su foto titulada ‘Niebla’, una imagen de la catedral de León, en blanco y negro, que el jurado, compuesto por técnicos de la FPH, de Sercam y expertos en fotografía, ha valorado por “la espectacularidad casi cinematográfica de la luz, la belleza del instante que refleja y el ambiente sugerente en el que el monumento, la catedral de Santa María, sólo aparentemente oculto, ilumina y envuelve la vida cotidiana de la ciudad, convive y se integra en una atmósfera urbana y humana”.

El director de Sercam, Jesús Álvaro Arranz, entregó el segundo premio a Jesús González por su imagen titulada ‘Hormigas’ en la que refleja “en un ejercicio de perspectiva, la aplastante grandeza de la iglesia vallisoletana de San Benito frente a la dimensión insignificante de quienes caminan ajenos a sus pies”. El jurado ha reconocido “la composición ordenada, geométrica, cuidada y correcta y la pulcritud de las líneas”.

 

Patrimonio y sociedad

En total, 113 fotografías, enviadas por 67 personas, competían en la primera edición del concurso fotográfico ‘Cada lugar, una historia’, convocado por la Fundación del Patrimonio Histórico en colaboración con la empresa de servicios culturales Sercam como nueva actividad cultural destinada a cumplir su objetivo de difusión del patrimonio histórico de Castilla y León.

Con este concurso fotográfico, la Fundación del Patrimonio Histórico busca reflejar, a través de imágenes originales, los valores y cualidades de los bienes culturales, especialmente los recuperados por la Fundación, y de forma muy especial, su relación con las personas, es decir, no se interesa sólo por la belleza estática, sino también por la referencia humana y social. Además de la calidad técnica de los trabajos, estos premios de fotografía pretenden recompensar las visiones personales, los aspectos singulares y expresivos de las instantáneas, el acercamiento a la labor de la Fundación del Patrimonio Histórico y su contribución para sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservación de estas obras. El primer premio cuenta con una dotación de 400 euros, 200 para el segundo y 100 para el tercero.

 

Actividad de la Fundación

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida en 1997 por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, restauración y difusión del Patrimonio Histórico castellano y leonés.

En su trayectoria, la Fundación ha desarrollado cerca de 700 actividades de restauración, de investigación, de formación, de difusión y edición de publicaciones. Entre ellas, son más de 200 las dedicadas específicamente a la restauración y puesta en valor del Patrimonio. Actualmente, la Fundación tiene en marcha intervenciones que suponen una inversión de 2,3 millones de euros. Desde su creación, lleva invertidos ya más de 65 millones de euros en recuperar y difundir el patrimonio histórico de Castilla y León. Por otro lado, el carácter social de la Fundación y su faceta de entidad generadora de riqueza y de empleo se ponen de manifiesto en la creación de 426 puestos de trabajo a jornada completa entre 2008 y 2010 gracias a la actividad de la Fundación.

Patrimonio de la Humanidad de España, reunido en Cáceres

El alcalde de Segovia y vicepresidente del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Pedro Arahuetes, ha presidido la Asamblea del Grupo celebrada, este fin de semana, en Cáceres, coincidiendo con el 25 aniversario de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la capital extremeña.

La asamblea aprobaba el presupuesto de 2012 que incluye una rebaja del 20% sobre el de 2011, decisión adoptada como ejercicio de responsabilidad ante las circunstancias actuales, pero las partidas se mantendrán sin cambios porque la agrupación incorporará los remanentes de tesorería. En cuanto a las prioridades se mantendrán las de turismo, comunicación, educación y cultura.

El Grupo redactaba y daba el visto bueno al “Manifiesto de Cáceres” con el que se pretende defender la toma de decisiones de los alcaldes en sus respectivas ciudades ante el “acoso” de ciertos grupos de presión y los ataques infundados que se reciben desde ciertos organismos. Entre otros aspectos el documento señala que “no se puede permitir que de manera sistemática y con el nombre de UNESCO como bandera existan grupos de presión que pongan en entredicho las decisiones de los ayuntamientos sin el rigor y la profesionalidad que requerirían informes que avalen dichas situaciones”.

Según el alcalde, Pedro Arahuetes, “es necesario seriedad y rigor en las declaraciones o informes que se elaboran, como también hacen los ayuntamientos con los suyos”.

Además de la celebración de la Asamblea Ordinaria, el Grupo hacia entrega a la ciudad de Morella del premio “Patrimonio”.

La próxima reunión de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad tendrá lugar en Santiago de Compostela en el mes de marzo.

Recordar que el GCPHE es referente mundial tanto por su amplia y variada oferta histórico-cultural como por su actuación conjunta en la defensa del patrimonio de las ciudades que lo componen: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona y Toledo.

236 plazas más en los Avant a Madrid de las 8:22h

El tren que sale a las 7.45 horas de Valladolid con destino a Madrid y que tiene su hora de paso por la estación de Segovia-Guiomar a las 8.22, circulará de martes a viernes con 472 plazas, como ya venía haciendo hasta ahora los lunes. Renfe reforzará con cerca de 1.900 plazas semanales los trenes Avant que unen Valladolid, Segovia y Madrid a partir del 1 de diciembre para atender la demanda de viajeros que vienen experimentando estos servicios En el sentido contrario, la operadora ferroviaria también duplicará las plazas de lunes a jueves en el tren que sale de la estación de Chamartín a las 17.20 horas con destino a Segovia (17.48 h) y Valladolid (18.25 h). Este servicio se ha estado realizando hasta ahora en doble composición los viernes.

El pasado mes de junio, mes en que Renfe sustituyó el modelo de tren, la oferta de plazas en Avant se ha ido ampliando sucesivamente hasta alcanzar las 44.000 semanales (7.032 los días laborables), un 28 por ciento más que antes del cambio de material.

Renfe puso en servicio en junio por primera vez en España trenes Avant de la serie 114 entre Valladolid, Segovia y Madrid, en sustitución de la serie 121, momento que la compañía aprovechó para ampliar el número de servicios que presta entre las tres ciudades. Valladolid duplicó sus frecuencias, pasando de cuatro a ocho servicios por sentido y día, mientras que Segovia amplió de siete a diez los servicios.

En los meses de julio y septiembre Renfe volvió a ampliar con 500 plazas en cada ocasión las plazas de los Avant.

Los nuevos Avant registraron 485.000 viajeros durante los cuatro primeros meses de funcionamiento, lo que representa un incremento del 28 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

‘Viernes negro’ de los funcionarios de Segovia

Más de 150 funcionarios de la Junta de Castilla y León en Segovia se han manifestado esta mañana en la Plaza Mayor de la ciudad a las 11:30 horas, convocados por CGT, para protestar contra las medidas anunciadas el por Mariano Rajoy el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados, y que hoy se aprobarán en la Cámara Baja, como el aumento de la jornada laboral de los funcionarios, la supresión de la paga de navidad a estos trabajadores públicos, o la subida de 3 puntos del IVA, del 18% al 21%.

Vestidos predominantemente de negro y con silbatos, los trabajadores públicos han portado pancartas en este “viernes negro” con lemas como “sobran políticos, no sobran empleados públicos”, “esta crisis la pagamos todos excepto los que la crearon”, “Rajoy, capullo, recórtate lo tuyo” o “Rajoy, dimite hoy”. A la concentración han asistido trabajadores de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales en Segovia, el Catastro, Educación, representantes de IU, Segoentiende, la Plataforma por la Escuela Pública, CGT y CSIF, entre otros.

Dos funcionarias del Catastro han declarado a Segoviaudaz.es “esta bajada de la paga extraordinaria nos supone una bajada del 7% en nuestra nómina. Es exagerado. Y todo esto se va a notar a en el consumo. Nosotras, en principio, vamos a dejar de tomarnos nuestro café y se va a notar en la hostelería a lo largo del año.”. “Lo que sobran no son funcionarios, sino altos cargos”, han reiterado. “Ya que van a hacer caso omiso de nuestras reivindicaciones, los ‘viernes negros’ son una manera de desahogarnos. Estamos cobrando una nómina de mileursitas, y estamos con hipotecas, tenemos familias y habrá funcionarios políticos que sí ganen muchos dinero y la paga extra de navidad no les suponga nada porque luego lo cobrarán de otra manera. Pero Segovia es una ciudad de funcionarios. ¿No se dan cuenta de que si nosotros no gastamos, qué va a ocurrir? Hemos decidido no comprar nada, no tomarnos el café, etc,. ¿Es que no se da cuenta Rajoy de lo que va a hacer? Hay muchas opciones para poder cambiar esto, no siempre perjudicando a los mismos. Va a sufrir España. Y se va a cargar España”, han manifestado.

Por otra parte, a las 11:00 horas también se ha dado cita frente a la Subdelegación del Gobierno en Segovia otra partida de funcionarios públicos de la ciudad, convocados por los sindicatos UGT, CC.OO. y CSIF, con la colaboración de Foro Social, con el mismo objetivo.

Fomento licita las obras de rehabilitación del Cervantes

Después de años dejando entrever su esqueleto, los trámites para la rahabilitación del Teatro Cervantes llegan a su recta final. El Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, ha licitado las obras de rehabilitación del Teatro Cervantes, que contarán con un presupuesto de 8.584.850 euros como ha sido publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado y para el que se prevé un plazo de ejecución de 42 meses.  Una vez abierto, el Teatro de la calle Real volverá a ver la luz como lo hizo en su inauguración un 12 de septiembre de 1923.

La fecha límite de presentación de proyectos se cerrará el próximo 10 de enero y el 21 de febrero se abrirán las plicas; momento en el que se elegirán, como han explicado Subdelegación del Gobierno y Ayuntamiento de Segovia, a la empresa adjudicataria que llevará a cabo estas obras con arreglo al proyecto realizado por la UTE “Javier Fuster Arquitectos, SLP Héctor Miguel León- Rosa Muñoz”, documento realizado por encargo del Ministerio de Fomento y que cuenta con el visto bueno tanto del Ayuntamiento como de la Junta de Castilla y León.

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha manifestado su “alegría porque este proyecto cultural por el que tanto ha trabajado desde que fue nombrado alcalde de la ciudad, y del que se beneficiarán todos los segovianos, por fin se encuentre en su recta final”.

 

 

Tras la niebla mañanera, cielos despejados

Lunes 28: Nuevo lunes en el que por la mañana aparecerán nieblas sobre la meseta, alguna con caracter persistente. A lo largo del día irán desapareciendo mostrando cielos poco nubosos o despejado. Vientos flojos del NE y temperaturas sin cambios

 

Máxima:12Cº

Mínima: 2Cº

 

Martes 29: Nieblas sobre la meseta que, cuando levanten, dejará cielos poco nubosos o despejados,  como la jornada anterior. No se esperan nieblas sin embargo en la zona del Sistema Central. Vientos flojos del NE y temperaturas sin cambios.

Máxima:13Cº

Mínima: 1Cº

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

El PSOE insiste en pedir al presidente de Caja Segovia que difunda las retribuciones de los directivos

El secretario general del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, ha insistido en pedir al presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, que haga públicas las retribuciones, indemnizaciones y planes de pensiones de los directivos de la entidad.

En un comunicado de prensa, el también diputado electo, reconoce que pese a que es “ajustado a la ley no hacer públicos estos datos, en aras a la transparencia y compromiso con los clientes y ahorradores de la entidad, es necesario que se sepa de qué cuantías estamos hablando, que Caja Segovia las haga públicas”.

Juan Luis Gordo recordó que en las Cortes de Castilla y León se aprobó la modificación de la ley para que se puedan hacer públicas las retribuciones, indemnizaciones y planes de pensiones de los directivos de las entidades de ahorro. También incidió en que el programa electoral socialista incluía la propuesta que abogaba por acometer cambios normativos para que pudiesen hacerse públicas.

Respecto a la excusa de que pudiera chocar con la Ley de Protección de Datos, el secretario general socialista insistió en que “no ha habido problemas en este aspecto cuando se han dado a conocer las retribuciones y patrimonio de los diputados nacionales y senadores”.

Asimismo pidió “coherencia al PP, porque bien parece que lo que vale para León no les vale para Segovia”. Y afirmó que el que Caja Segovia hiciera públicas estas cuestiones “sería una prueba de compromiso y respeto por los clientes y los ciudadanos que tienen sus ahorros guardados en la entidad; una prueba de confianza recíproca”.

La petición de estas cifras ha sido una constante durante la pasada campaña electoral. También el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, a su vez consejero de la entidad, ha solicitado al presidente de Caja Segovia conocer las retribuciones del director general de Caja Segovia, que se ha prejubilado. En el último Consejo de Administración, se aportó esta documentación a los 17 consejeros, pero se les advirtió de la obligación de mantener el secreto de las deliberaciones y de las informaciones internas de la entidad.

 

Santamaría y dos representantes de empleados, dimiten

Dos de los representantes de los empleados en los órganos de gobierno de Caja Segovia han presentado su dimisión por estar disconformes con el modo en que se está llevando el ajuste de las plantillas tras el proceso de integración en Bankia.

Los dos pertenecen al sindicado independiente de empleados de cajas de ahorro SEC. Fidel García y María Dolores Romero ocupan cargos en la Asamblea General y a su vez en el Consejo de Administración y en la Comisión de Control.

Además, alegan que carece de sentido su permanencia en los órganos de gobierno con la nueva estructura financiera de la entidad, pues desde el pasado 1 de junio, casi la totalidad de la plantilla depende de Bankia, no de Caja Segovia. Argumentan también que las condiciones de las prejubilaciones de los directivos son diferentes a las del resto de empleados.

Junto a estas dos dimisiones, en el último Consejo de Administración celebrado el pasado miércoles, ya se incorporó como nuevo miembro de este órgano Juan Ignacio Antón Contreras, sustituyendo a Eduardo Aguado Pastor, representante de los empleados por el sindicato CCOO, que se ha acogido al plan de prejubilaciones.

Tampoco asistió al Consejo Javier Santamaría, quien momentos antes de iniciarse la reunión presentó su dimisión por ser incompatible el cargo de consejero con el de parlamentario nacional, que adquirirá al haber sido elegido senador por el PP.

811.743€ en Segovia para tratar pacientes con Sida

La Consejería de Sanidad destinó en el último año 811.743 euros en Segovia para trarar con antirretrovirales a cada uno de los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) que viven en la provincia y que alcanzan los 98. Esto supuso un incremento de 28.496 euros más respecta a 2009 en el que se destinaron 783.247 euros. Como media en Castilla y León se destinó una media de 7.800 euros, lo que supuso una inversión de 22,94 millones de euros, teniendo en cuenta que en el último año había en la Comunidad 2.946 casos acumulados, según se desprende de la última actualización del Registro Nacional de Casos de Sida.

El próximo jueves, 1 de diciembre, todo el planeta celebrará el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, bajo el lema ‘30 años de logros, 30 años de retos’. Esta enfermedad sigue siendo una lacra no sólo en el tercer mundo, sino también en el primero. De hecho, España, donde la extensión de los nuevos tratamientos antirretrovirales ha permitido rebajar las cifras, sigue siendo uno de los países con mayor incidencia de Europa Occidental.

En la Comunidad, los datos sobre el sida indican que la región acumula 2.946 casos, con una tasa de incidencia anual de 10,8 casos por cada millón de habitantes. Las cifras equiparables en el conjunto nacional son de 80.827 casos acumulados y una tasa de 19,3, respectivamente.

Si se observan los datos de los últimos años, se detectan altibajos, aunque la tónica general es de caída desde 2004, cuando la incidencia se situó en 30 casos por millón de habitantes. Atendiendo al comportamiento de contagio, el grupo de afectados más numeroso se encuentra entre los consumidores de drogas por vía intravenosa, el 66,7 por ciento del total. Después, están quienes lo contrajeron por mantener relaciones con parejas de sexo opuesto, con el 51,8 por ciento, y por prácticas tanto homosexuales como bisexuales, con el 37,7 por ciento.

Publicidad

X