15.2 C
Segovia
martes, 13 mayo, 2025

Plantación de árboles en Valverde del Majano

Se acerca la primavera y la celebración del Día del Árbol el próximo miércoles 21 de marzo.

El Casino de la Unión se ha adelantado a esta conmemoración y ayer sábado plantaron más de treinta árboles en las instalaciones del polideportivo de Valverde del Majano.

En la actividad medioambiental participaron más de 50 personas en un día propio de primavera, soleado y con buena temperatura, aunque sin lluvias. A las doce de la mañana empezó la plantación de ejemplares y el apadrinamiento de árboles por parte de las familias asistentes.

Con esta propuesta se consiguen varios objetivos. Por un lado, reponer y aumentar en número de árboles de las instalaciones del polideportivo de Valverde del Majano y, por otro lado, no menos importante, concienciar de la importancia de proteger las superficies arboladas.

 

 

Congreso del PSOE segoviano

El PSOE de Segovia ha elegido este sábado, en Congreso Provincial Extraordinario, a sus 23 delegados para el Congreso Autonómico que se celebrará el 14 y el 15 de abril en Valladolid. Ofelia Miralles ha presidido la mesa del congreso, al que han acudido 97 representantes de todas las agrupaciones municipales de la provincia.

Los delegados que acudirán a la cita congresual son: Carmen Melero Sastre (La Granja-Valsain), Alfredo Monjas Pérez (Segovia), Ana Sanjosé Rodríguez (Segovia), Alfonso Reguera García (Segovia), Marta Gutiérrez Gómez (Segovia), José Manuel Tamayo Ballesteros (Segovia), José Luis Aceves Galindo (Coca), Milagros Matesanz Otero (Coca), José Luis Vázquez Fernández (La Granja-Valsain), Ofelia Miralles Parra (La Granja-Valsain), María Gutiérrez Teruel (Cuéllar), David Rubio Mayor (El Espinar), María Luisa Hoyuelos Soto (El Espinar), Sergio Berzal Mejías (Riaza), Gabina Pascual Sanz (Riaza), Jesús Bravo Solana (Cantalejo), Alberto Serna Barrero (Martín Muñoz de las Posadas), Pedro L. Piñeiro Robledo (La Lastrilla), Estefanía Miguel Pinto (Villacastín), Héctor Pascual Acebes, Alberto Peñas del Barrio (Otero de Herreros), Miguel Aparicio López (Ituero y Lama) y Guillermo Pascual Jerónimo (Hontanares de Eresma). Como suplentes estarán: Víctor Cerezo Estremera (Riaza), Begoña García Marinas (Segovia) y Rubén García de Andrés (San Cristóbal de Segovia)

El secretario general del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, subrayó que ‘los delegados que acudirán a la reunión congresual conforman una representación acorde con la solidez del partido en la provincia’.

Además, destacó que ‘el Congreso Autonómico mostrará un partido fuerte y con vocación de Gobierno en Castilla y León; de continuidad con la línea marcada por Óscar López’.

 

Cuentacuentos por la igualdad en San Ildefonso

El Ayuntamiento de La Granja de San Ildefonso organizó hoy sábado un cuentacuentos para conmemorar el Día Internacional contra el Racismo que se celebra el próximo miércoles. Las actividades programadas incluyen, además, la recogida de alimentos y charlas para defender la igualdad.

El cuentacuentos se celebró en la Biblioteca Municipal y estuvo protagonizado por las propias mujeres asentadas en La Granja de San Ildefonso, llegadas de otros países, junto con la Agente de Igualdad del consistorio.

Con esta actividad comenzó el programa previsto para conmemorar el 21 de marzo el Día Internacional contra el Racismo. La próxima semana habrá conferencias para educar contra la xenofobia, cuentos por la igualdad en los colegios y la recogida de alimentos en la conocida como ‘Operación Kilo’.

Con estas acciones, desde el Ayuntamiento y diversos colectivos, se pretende concienciar, educar y luchar para que el racismo, que prejuzga a las personas en base a sus características superficiales, basándose en estereotipos fundamentados en opiniones de la sociedad, medios de comunicación y nuestra propia formación, no tengan cabida en nuestra sociedad.

Añaden que desde las instituciones públicas como el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso deben adoptarse medidas para conseguir que una sociedad plural en la que todos los seres humanos tengamos los mismos derechos, tanto legal como intelectualmente.

Las actividades van destinadas, especialmente, a los más jóvenes.

 

El PSOE pide el desdoblamiento de la variante

El PSOE de Segovia reclama al gobierno de Mariano Rajoy ‘que no venda humo’ e incluya en los Presupuestos Generales del Estado para este año el desdoblamiento de la variante SG-20, una infraestructura que nació sin desdoblar como consecuencia de las pocas miras que tuvo entonces el Ejecutivo del PP’, denunció Juan Luis Gordo, Secretario General del PSOE en la provincia segoviana.

Gordo también pidió a los responsables segovianos del Partido Popular, concretamente, al presidente del partido, Francisco Vázquez, y a la diputada Beatriz Escudero que sean ahora tan exigentes con el gobierno de Rajoy como lo fueron antes con el de Rodríguez Zapatero y soliciten el cierre de la variante. Por esa vía circulan, diariamente, más de 20.000 vehículos y ha registrado 13 muertos desde su apertura. Juan Luis Gordó calificó de ‘complaciente la última comparecencia de la ministra de Fomento en el Senado porque no aportó ‘nada’ y ‘deja todo en el aire hasta el 2024’.

La solicitud la hizo pública en la rueda de prensa convocada durante la celebración, hoy sábado, del Congreso Extraordinario del PSOE de Segovia.

Juan Luis Gordo se refirió también a la reciente sentencia dictada contra el alcalde de Segovia. Defiende la labor de Pedro Arahuetes al que calificó como ‘excelente’ regidor. Reconoce que ‘lo único que hizo, aunque con formas poco ortodoxas, fue recordar verdades como puños’.

Atascos en San Rafael

A lo largo de la mañana de hoy sábado se han registrado retenciones en la zona de San Rafael por la intensidad de vehículos que circulaban tanto por la nacional 6 como por la autopista AP-6.

Es uno de los puntos de mayor intensidad de tráfico en la provincia segoviana y el que suele concentrar mayor circulación durante las operaciones especiales con motivo de puentes, fiestas, inicio o regreso de vacaciones e, incluso, durante los fines de semana.

Es una de las puertas de entradas desde Madrid a Castilla y León y hacia el norte del país.

Las principales retenciones se registraron esta mañana en la N-6, entre los kilómetros 62 y 59, dirección Coruña. Además, fue necesario abrir un carril especial para dar fluidez al tráfico en la AP-6, desde el kilómetro 49 al 59, también hacia Coruña.

El próximo lunes, 19 de marzo, las mayores complicaciones se registrarán en ese área, pero en sentido Madrid.

También esta mañana la niebla ha reducido la visibilidad en la N-110, a la altura de Segovia capital, a primera hora del día.

Caja España-Duero da pasos firmes para fusionarse con Unicaja

No ha sido fácil y la negociación ha sido ardua y complicada debido a los intereses de las entidades implicadas. Con ajustes y desajustes, encuentros y desencuentros, este viernes Caja España-Duero dio el sí a a un nuevo plan económico para la fusión, manteniendo el 30% del peso. La fusión entre Caja España-Duero y Unicaja da lugar a una entidad con unos activos por encima de los 80.000 millones de euros, lo que la situaría entre la de mayor tamaño del sector en España. La entidad castellana y leonesa aportaría, con datos de la Ceca a 30 de septiembre de 2011, 44.175,1 millones de euros, y la malagueña, 36.230,1.

Los créditos a la clientela de ambas cajas se elevaría hasta los 50.628,4 millones de euros, con una aportación de Caja España-Duero de 26.706,8 millones, y de Unicaja, de 23.921,5. Asimismo, los depósitos de clientes alcanzaría los 60.390,3 millones de euros, 34.045,9 de la caja de Castilla y León, y 26.344,3 de la andaluza.

El patrimonio neto de la futura caja fusionada se situaría en los 4.136 millones de euros, de los que 1.496,6 millones corresponderían a Caja España-Duero y 2.639,3, a Unicaja, siempre según los datos Ceca de finales del tercer trimestre del año pasado, los últimos balances públicos consolidados disponibles.

El informe de la Ceca, constata que Caja España-Duero había logrado a fecha 30 de septiembre del año pasado, un resultado de la entidad dominante de 39,3 millones, mientras que Unicaja, registraba unas cifras de ejercicio de 101,16 millones.

La entidad resultante de la integración de Caja España-Caja Duero y Unicaja podría contar, al menos al principio sin una reestructuración, con 1.851 oficinas, de las que 907 pertenecen a la caja castellana y leonesa, según su página web a fecha de septiembre de 2011, y 944 a la andaluza. La red estaría presente en todas las comunidades españolas, excepto Canarias, así como con 15 sucursales en el exterior: once en Portugal (todas ellas aportadas por Caja España-Caja Duero), y una en Frankfurt, Bruselas, Londres y la ciudad marroquí de Casablanca.

De esta forma, Castilla y León pasaría de tener 576 oficinas a 577, siempre según la web de Caja España-Duero, ya que Unicaja únicamente aporta a la región una sucursal ubicada en Valladolid capital, con lo que los clientes de la región dispondrían del 31 por ciento de las 1.851 sucursales en el conjunto de España tras la posible integración, mientras que Andalucía, con 840, tendría algo menos de la mitad, el 45 por ciento, ya que a las 23 que allí posee Caja España-Caja Duero se le sumarán las 817 de la malagueña, donde evidentemente está fuertemente expandida.

La fusión no supondrá grandes modificaciones en el resto de comunidades autónomas fuera de Castilla y León y Andalucía, a excepción de Castilla-La Mancha y Madrid, donde Unicaja posee 81 y 23 oficinas, que se sumarían a las 11 y 115 de la entidad regional. Destaca el caso de Ciudad Real, donde se encuentran 78 de las 81 sucursales manchegas de Unicaja, debido a la cercanía con la región sureña.

En el resto de comunidades, la fusión contemplaría un total de 78 oficinas en Extremadura (75 de Caja España-Duero y tres de Unicaja), 17 en la Comunidad Valenciana (14 y 3), 14 en Cataluña (10 y 4) y ocho en Murcia (5 y 3). A ellas se unen las cuatro que la caja malagueña posee en la Ciudad Autónoma de Melilla y otra más en Ceuta. Como era de esperar, Andalucía deberá soportar el mayor peso, con 840 oficinas. De ellas, 296 se encuentran en Málaga, la provincia con una red comercial más tupida y a la que se sumarán ocho sucursales de Caja España-Caja Duero. Le siguen las 137 de Almería y las 127 de Jaén. La provincia andaluza con menos presencia de Unicaja es Huelva, con 26 oficinas.

En Castilla y León, Caja España-Caja Duero disponía a fecha de septiembre de 2011, de 139 oficinas en Valladolid; 125 en León; y 106 en Salamanca; en Zamora permanecerá una red con 72 centros; en Palencia, 55; y en Soria, 44 sedes. Por último, en Ávila, la estructura será de 24 oficinas; en Burgos, de 8; y en Segovia, habrá tres centros.

Por lo que respecta al número de trabajadores de la nueva entidad, a los 4.704 empleados de la entidad castellana y leonesa (2.201 de Caja Duero y 2.520 procedentes de Caja España) se unirían otros 4.871 de Unicaja, según la entidad, es decir, que totalizan 9.575 personas.

 

Otros datos de interés

Además de sucursales en cuatro países, la presencia internacional de Unicaja se ve ampliada mediante la red de oficinas de representación de CECA y los 2.000 corresponsales bancarios extranjeros, bancos internacionales de primera línea extendidos por todo el mundo (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Marruecos…) y líderes del sector financiero de sus respectivos países, con los que mantiene acuerdos de colaboración.

La entidad andaluza cuenta con una red 1.055 cajeros en su ámbito de actuación, más de 17.600 terminales punto de venta y en torno a un millón de tarjetas de pago en circulación. Se trata de la mayor red de cajeros automáticos, terminales punto de venta y tarjetas de pago en circulación de Andalucía.

Por último, su Obra Social, la más importante de carácter privado de la Comunidad andaluza, registró un presupuesto de 53,1 millones de euros en el ejercicio 2010, llega a 5,2 millones de beneficiarios directos, realiza un número superior a 5.800 actividades al año y mantiene 174 centros de actividad. El impacto en el PIB nacional de la Obra Social de Unicaja es superior a los 112 millones de euros, lo que contribuye a crear más de 2.700 empleos directos e indirectos.

‘Los segovianos cada vez participan más porque ven que el ayuntamiento les tiene en cuenta’

Puertas abiertas y ciudadanos comprometidos son las claves de la concejalía que dirige Blanca Valverde. La responsable de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Segovia trabaja, día a día, para mejorar las relaciones entre el consistorio y los segovianos. Añade que su concejalía no vende un producto ni busca visibilidad, si no que lleva a cabo un trabajo de base para concienciar al ciudadano de que la ciudad es suya. Está convencida de que la gente agradece que se le tenga en cuenta y, por eso, la participación es cada vez mayor. Entre sus proyectos pendientes, la elaboración de la Carta Ciudadana de Segovia.

 

¿Cómo recuerda los primeros momentos de trabajo en la concejalía de Participación Ciudadana?

Cuando Pedro Arahuetes me llamó para formar parte de la candidatura, tenía muy claro qué quería de esta Concejalía. Es una persona a la que admiro bastante porque sabe perfectamente qué perfil tiene cada uno y qué puede hacer. Arahuetes pensaba que el Ayuntamiento siempre había estado gobernando al margen de los ciudadanos, opinión que yo compartía; es decir, se hacían cosas en la ciudad pero no se tenía en cuenta al ciudadano.

El alcalde me encargó que asumiera esta labor y que trabajara en el área de la participación ciudadana creando los mecanismos necesarios para fomentarla. La Concejalía como tal, anteriormente, no había existido, así que partía de cero: no tenía personal adscrito, no tenía ubicación ni tampoco funciones. Uno de los temas que más preocupaba al principio eran los foros de participación. Recuerdo perfectamente que, a los pocos días de tomar posesión, el alcalde me preguntó qué había hecho al respecto. Para mi fue una sorpresa, le contesté honestamente y le dije: estoy buscando un sitio donde reunir a la gente para comenzar el trabajo. Me di cuenta de que no iba a esperar mucho tiempo para ver resultados, fue un verano de mucho trabajo, muchas reuniones con colectivos, empezar a trabajar en el reglamento de participación, recoger iniciativas, etc. El objetivo era que cada concejalía tuviera un foro de trabajo asignado. Participación Ciudadana es una concejalía de carácter transversal que apoya el trabajo de todas las áreas municipales.

 

Después de varios años trabajando en el ámbito de la participación ¿cómo definiría actualmente el movimiento vecinal de Segovia?

Es el colectivo que se ha salido de los foros de participación argumentando siempre que han sido foros de carácter informativo. Me he cansado de esta pelea porque hay como doscientas actas recogidas en la web con propuestas de la gente y muchas se han llevado a cabo. Sólo la Federación de Asociaciones de Vecinos ha cuestionado el funcionamiento de los foros. Aún así, tenemos muy buena relación con las asociaciones de vecinos porque, hasta que no llegó Pedro Arahuetes al ayuntamiento, no empezaron a visitarse las asociaciones, recoger sus inquietudes, acudir los técnicos municipales a explicarles proyectos que se van a acometer en sus barrios, etc.

Es una concejalía que trabaja, que no vende, no busca visibilidad, es un trabajo de base para concienciar al ciudadano de que ésta es su ciudad.

El hecho de que la Federación de Asociaciones de Vecinos no esté en los foros, me parece que les empobrece porque no recogen las opiniones y vivencias de otros colectivos.

Compenso que no vengan a los foros con el hecho de que, tanto el alcalde como los concejales, vamos a sus sedes las veces que haga falta. Hay fluidez de información y comunicación, aunque no estén en los foros de participación.

 

¿Se ve ahora una ciudadanía más participativa?

El proceso de participación es lento y requiere aprendizaje. Al principio, los foros crearon una gran expectación porque la gente no entendía por qué se les llamaba, ya que hasta entonces no se había hecho nada parecido por parte del ayuntamiento. Nadie estaba acostumbrado a eso. Ni siquiera conocían el ayuntamiento.

Cada vez se participa más porque hemos trabajado ese área. También lo ha facilitado el alcalde a través de sus intervenciones en los medios de comunicación. Participan más porque son atendidos. Cuando alguien llama para avisar de que hay una farola que no funciona y se arregla, le agrada volver a llamar porque siente que se le tiene en cuenta.

Una de las premisas del alcalde, que me dejó muy clara desde el principio, es que hay que ser honestos: cuando algo no se pueda hacer, así debe decírsele al ciudadano. Así hemos dado credibilidad. Es una ciudad que participa cada vez más porque ve que hay una respuesta.

 

En el programa electoral figura el proyecto de una Carta Ciudadana de Segovia

Me gustaría que Segovia tuviera su propia Carta Ciudadana que recogiera los derechos y obligaciones de los segovianos. Planteé la idea al foro de participación ciudadana para que aportaran propuestas, pero nadie ha presentado ninguna. Es un tema pendiente. Tengo un documento elaborado por mi misma, pero me gustaría que la gente entendiera que lo de la participación es verdad, que hay que trabajar por ello y que no se trata de que yo lleve al foro ese documento y los demás lo aprueben, si no que se tienen que implicar y proponer alternativas.

 

Hablemos de otro proyecto ¿qué es el Aula Ciudadano?

Es una propuesta de la concejalía con el objetivo de que si hay un interés mayoritario en un tema, dar la oportunidad de que, de manera conjunta, el técnico municipal pueda responder las preguntas que planteen directamente los ciudadanos sobre esta cuestión.

 

¿También se persigue humanizar la figura del político y de los técnicos?

Los políticos somos un ciudadano más, viajamos en autobús, en nuestros barrios también se estropean las aceras. Cuando viene la gente al ayuntamiento les explicamos cosas que les resultan curiosas como los concejales que están liberados, el funcionamiento del ayuntamiento, tratamos de transmitir un sentimiento de respeto sobre el trabajo que se realiza en el consistorio, tanto por parte de los políticos como de los empleados públicos. También es importante que la gente comprenda que no hay barrios de segunda categoría y que, si la Calle Real se limpia más frecuentemente es porque Segovia es una ciudad turística y ésa es una de sus principales arterias.

Por ejemplo, con las visitas de escolares se aprovecha para transmitirles normas de convivencia como el respeto a los pasos de peatones, que no debe destruirse la ornamentación floral de la ciudad porque es algo que pagamos todos, utilizar las papeleras, etc.

 

¿Qué pregunta la gente que visita el ayuntamiento? ¿Qué les resulta más curioso?

Por ejemplo, les explico que hay un patrimonio que está censado, como los cuadros que cuelgan de las paredes del consistorio. La sensación de que les hables, hagan fotos, les cuentes cosas que desconocen o anécdotas, les expliques que te dedicas a la política por vocación, son cuestiones que acercan al ciudadano a la administración. Además, les damos un díptico con una breve historia de la Casa Consistorial.

 

¿Cuáles son las reclamaciones ciudadanas más frecuentes?

Las relacionadas con Vías y Obras, Policía Local y Medio Ambiente. A la gente le preocupa mucho la acera, la farola, el banco y el parque, y yo lo entiendo, es el día a día; después, pasan a un segundo nivel cuando se quejan por la multa que le ha puesto la policía. De ahí pasamos al tema de medioambiental por las molestias que causan los contenedores, los desperdicios de algunos negocios, el botellón, etc.

 

¿Cuáles van a ser las futuras líneas de trabajo de la concejalía?

Consolidar lo que hay, que ha costado bastante ponerlo en marcha, desarrollar proyectos como el Aula Ciudadana, la Carta de Derechos y Deberes, seguir trabajando en los foros y, en definitiva, demostrar al ciudadano que aquí hay gente que se preocupa por ellos y que la ciudad es la voz de todos. Ideas claves, para mi, son puertas abiertas y ciudadanos comprometidos, igual que lo está el alcalde y los concejales.

 

¿Cómo trabaja Blanca Valverde en su día a día?

Sigo con la misma ilusión del primer día, trabajas muchas horas y te preocupas pero, a cambio, obtienes cosas como comprobar que la ciudad ha cambiado bastante y que los ciudadanos están agradecidos. Vivo la ciudad de una manera muy especial, estoy disponible a cualquier hora, siento la ciudad como algo muy mío que hay que cuidar.

Arquitectura en la calle

La portada gótica del Aula Magna de IE University, obra escultor y arquitecto español del siglo XV Juan Guas, ha sido hoy testigo de excepción de una clase al aire libre de Proyectos Arquitectónicos. Los trabajos de alumnos de últimos cursos de carrera han sido valorados por un “Jury”, comité de evaluación docente, constituido por los profesores de proyectos José Vela, Cesare Battelli, José Luis Luque y Fernando Moral en el que se debatía en torno a la primera fase del trabajo proyectual del segundo semestre. Para ello, los estudiantes han colocado en el patio de entrada de la universidad sus maquetas, una tras otra, para ser evaluadas por sus profesores, quienes los asesoran en todas las fases del trabajo para que apliquen en sus proyectos los conceptos aprendidos en el aula.

Bajo el título general de ‘La escritura del desastre’, los alumnos de Arquitectura están desarrollando propuestas sobre un área particular de la ciudad de Viena, con la intención de encontrar soluciones actuales e innovadoras. ‘Se trata de un proyecto que abarca todo el segundo semestre, y que comprende una fase inicial realizada en grupos completada con un trabajo individual posterior’, explica el arquitecto italiano y profesor de IE University Cesare Battelli. Por su parte, el profesor José Vela añade que el trabajo propuesto a los estudiantes se ha centrado ‘en las relaciones entre arquitectura y escritura, trabajando sobre el espacio y el tiempo en que la arquitectura existe y se proyecta”. 

La Escuela de Arquitectura y Diseño de IE University forma a los arquitectos globales en excelencia en diseño, innovación y gestión.

Talleres de ilustración y lectura para niños

La Biblioteca pública de Segovia celebra este fin de semana varios talleres destinados al público infantil para animar a los niños a que lean.

Esta tarde tendrá lugar el primero de esos talleres dentro del programa de animación a la lectura ‘El mejor lector’. Podrán participar una docena de niños de entre 9 y 10 años. Los interesantes deben inscribirse en la sala infantil, en horario de 6 a 7 de la tarde. El taller de animación a la lectura se prolongará hasta el 27 de abril.

Además, mañana sábado 17 de marzo la Biblioteca Pública acogerá un taller de ilustración que comenzará a las 11.30 horas; en este caso, el taller de ilustración es para niños de 6 a 10 años, con un máximo de doce participantes. Los que quieran apuntarse, tienen que inscribirse en la sala infantil de la biblioteca.

Por otro lado, esta tarde en la ibrería Aida, a las 18.30, hay un espectáculo de cuentacuentos titulado “El sombrero de la memoria”, para niños a partir de tres años.

 

Más de 3.300 corredores en la Media Maratón Ciudad de Segovia

Segovia acogerá el domingo 25 de marzo la VI edición de la Media Maratón Ciudad de Segovia, cuya principal novedad es la inclusión de un premio otorgado por la Fundación Villalar que reconocerá la mejor marca de los atletas de la región. Además, la prueba reconoce las categorías absoluta, de corredores de España (nacional) y de atletas locales (Segovia), tanto en la modalidad masculina como femenina.

La prueba recorrerá la capital y cuenta ya con 3.300 deportistas inscritos procedentes de todo el país, además de una muestra de atletas internacionales. Antes que ellos, serán más de trescientos los niños que disputen las categorías infantiles de una carrera que concluye a los pies del Acueducto y que marca uno de los fines de semana con mayor ocupación hotelera en la capital segoviana. Así, más de 30 restaurantes ofrecen durante esta jornada el ‘menú del corredor’ que, con un precio de veinte euros, incluye la degustación de dos de los platos más típicos de la provincia: Judiones de La Granja y Cochinillo segoviano asado.

 La VI Media Maratón de Segovia cuenta con la colaboración y patrocinio de numerosas empresas de Segovia, del Ayuntamiento así como la implicación de la Junta de Castilla y León, a través de su marca Tierra de Sabor.

Publicidad

X