13.4 C
Segovia
martes, 29 julio, 2025

Ya tenemos el calendario laboral de CyL para 2013

La Junta ha aprobado el nuevo calendario de festivos para 2013. Aunque en diciembre de 2011, en el discurso de investidura de Mariano Rajoy, se anunció que al menos la mitad de las fiestas laborales, con carácter retribuido y no recuperable, pasarían a lunes con el objetivo de «fomentar la eficiencia del mercado del trabajo» para eliminar los costes que «para nuestra economía suponen los puente», la realidad es que, en Castilla y León, se ha fijado un calendario siguiendo los cánones establecidos durante estos años. Y… ¿cuáles serán 12 días festivos? A continuación los detallamos:

 

 

 

 


1 de enero (se mantiene en martes)

7 de enero (lunes, se traslada el 6 de enero)

28 de marzo (Jueves Santo)

29 de marzo (Viernes Santo)

23 de abril, Día de Villalar (se mantiene en martes)

1 de mayo, Fiesta del Trabajo (se mantiene en miércoles)

15 de agosto, La Asunción (se mantiene en jueves)

12 de octubre, La Hispanidad (se mantiene en sábado)

1 de noviembre (se mantiene en viernes)

6 de diciembre (se mantiene en Viernes)

9 de diciembre (lunes, por el 8 de diciembre)

25 de diciembre (se mantiene en miércoles)

El Gobierno autonómico ha aprobado las fiestas en el decreto por el que se establece el calendario de fiestas laborales para el año 2013. En total se señalan 12 días festivos, a los que se añadirán dos fiestas de carácter local que serán determinadas para cada municipio por la autoridad laboral competente.

Un joven de 15 años resulta herido tras caerse por la cascada del Chorro de Navafría

Un joven, D.V.P., de 15 años de edad, resultó hoy herido hacia las 17.00 horas de la tarde, al caerse por la cascada del Chorro de Navafría. Según el alertante, el joven se había precipitado unos 20 metros y se encontraba en esos momentos fuera del agua en una zona accesible en todoterreno.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a la Guardia Civil (COS) de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió una UVI móvil, una ambulancia soporte vital básico y un equipo médico de Navafría. En el lugar, los facultativos de Sacyl acceden a la zona con ayuda de la Guardia Civil y atendieron a joven que fue evacuado en UVI móvil al Complejo Asistencial de Segovia.

La Policía activa un dispositivo especial tras registrar 6 robos en tres días en Segovia

Segovia capital ha registrado seis robos desde el pasado lunes, los dos últimos la noche del martes al miércoles en las céntricas calles de Conde Sepúlveda y Escultor Marinas, donde fue sustraída una caja registradora en un locutorio, que ya ha sido recuperada por efectivos de la Policía Nacional. Así lo han confirmado a Ical fuentes de la Subdelegación del Gobierno quienes informaron de que, con motivo de estos hechos, ha sido activado un dispositivo especial por parte de la Policía Nacional.

Precísamente, este Cuerpo ya investiga los sucesos acontecidos esta noche así como otros robos producidos 24 horas antes en el barrio de Nueva Segovia y en la calle José Zorrilla, que afectaron a una cafetería y establecimiento dedicado a la alimentación, respectivamente. Además, en las últimas noches también ha sido denunciado el robo en dos viviendas segovianas y se han producido robos ‘al descuido’ de bolsos en comercios abiertos de la capital.

Conforme a la información hecha pública recientemente por el Ministerio del Interior, en el balance de Criminalidad del segundo trimestre de 2012, Segovia ha incrementado en un 130 por ciento los robos con fuerza en domicilio, pasando de los 99 registrados en 2011 a 228 contemplados en 2012. El informe también refleja que ha disminuido en un un 18,5 por ciento la delincuencia violenta, pasando de 54 a 44 denuncias mientras que se reducen los hurtos en un 1,4 por ciento y los casos de tráfico de drogas en un 25 por ciento, en base al informe de la web del Ministerio.

Paradinas revive su historia a través de su Iglesia

Nadie ha querido perdérselo. Vecinos de Paradinas, familias completas y aquellos que vivieron su infancia en la pequeña pedanía han visitado esta semana la exposición ‘El Monumento’ que ha reunido en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, catalogada como Bien de Interés Cultural, un conjunto de obras de arte, telares y enseres critianos que permanecían almacenados en la Iglesia. La muestra, organizada por la Asociación Cultural y Juvenil, la parroquia de Paradinas y el Ayuntamiento ha contado con la colaboración de todos los vecinos, encargados de restaurar algunas de las piezas que, hasta el día 15, han podido contemplarse en esta pequeña pedanía, de apenas 70 habitantes.

Por turnos, los vecinos han velado por la seguridad de las piezas, de valor emocional incalculable. Allí, como si de guías turísticos se trataran, explicaban a los visitantes y foráneos cómo algunos de los telares expuestos, o de los cálices, habían sido almacenados durante años, junto a trajes de sacerdotes y figuras religiosas. Pasados los años, los habitantes de la pequeña localidad optaron por desempolvar estas piezas y dotarlas “del valor que se merecen”, evitando un mayor deterioro.

La muestra, que ha recibido cientos de visitas, contenía los lienzos, conocidos como monumentos, de la iglesia de Paradinas, pintados por Luis Gómez en el año 1684, tal y como figura en el Libro de Fábrica de 1639/1700, dónde además del coste (546 reales) se explican los motivos para hacer dicho monumento en catellano antiguo: “que an costado çiento y çinquenta y seis baras de anjeo para haçer un Monumento de anjeo pintado con la historia de la Passión, por evitar indeçencias en el que se solía haçer […].” Los telares representan el Calvario y únicamente son expuestos durante la Semana Santa, como parte de un arte efímero que, entonces, obligaba a los feligreses a hacer cada año un nuevo lienzo. Frente a ello, para evitar gastos o bien por moda, se optó por representar las escenas de la Pasión en grandes lienzos que eran expuestos cada Semana Santa. Además de ellos, los visitantes también han podido contemplar dos urnas con reliquias, una talla del siglo XIII que representa a la Virgen ofreciendo un fruto al Niño Jesús y otros enseres, como pedones, misales, vinajeras y un mosaico de la localidad.

Los Pintores Pensionados siguen inmortalizando Segovia

Una exposición de pintura formada por obras de los diecisiete jóvenes artistas participantes en el Curso de Pintores Pensionados de Segovia pone fin a una de las actividades culturales más destacadas de la provincia. Durante el mes de agosto no ha sido extraño encontrar a jóvenes artistas inmortalizando rincones de la capital o provincia, como ya viene ocurriendo desde el año 1919. Aunque con un presupuesto muy limitado, la Academia de San Quirce ha conseguido hacer un esfuerzo y celebrar un año más esta cita, en la que Segovia se convierte en la capital de arte juvenil, y que sólo frenó su actividad en un periodo comprendido desde la guerra civil hasta 1950 aunque ahora, la sombra de la crisis, haya vuelto a hacer peligrar este certamen.

Desde mañana, en el Palacio de Quintanar de Segovia se podrán contemplar más de sesenta cuadros que reflejan los monumentos más característicos de la provincia pero también rincones y recovecos, paísajes extraños, modernos y únicos, e incluso puertas. Arte en estado puro que llega de la mano de estudiantes previamente seleccionados por las escuelas en las que cursan sus estudios. Son los estudiantes más brillantes en la técnica de paisaje, y aquellos que en un futuro no tan lejano inundarán de arte las galerías de España. En esta edición, Castilla y León cuenta con dos grandes representantes: Susana López de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y Carolina Alcalá, una alumna invitada de la escuela de Segovia, que cursa bachillerato de Arte. A diferencia de anteriores ediciones, en 2012 se ha prescindido de la presencia de estudiantes de otros países, debido a los ajustes presupuestarios.

En esta cita, los estudiantes “comparten y aprenden técnicas”, según destacan miembros de la organización, quienes valoran la “implicación” de administraciones y particulares por el apoyo recibido en la presente edición. Una edición que llega a su fin con la exposición. Mañana, un jurado compuesto por reconocidos artistas de Segovia y profesores de facultades de Bellas Artes elegirán las obras más destacadas, aquellas que serán galardonadas. A las cinco de la tarde está prevista la deliberación del mismo integrado por Carlos Muñoz de Pablos; Antonio Ruiz;Domiciano Fernández Barrientos; Mesa Esteban Draque y Ana Martínez de aguilar. Ellos seleccionarán a los más destacados, mientras los visitantes de la muestra elegirán sus cuadros favoritos, podrán contemplarlos e, incluso, en contacto con los propios estudiantes podrán adquirir algunas de estas joyas. Segovia cerrará el lunes una nueva edición de un curso que vuelve a inmortalizar la provincia haciéndola única, convirtiéndola en arte en estado puro.

5 años de crisis en Castilla y León

Casi cinco años de crisis han hecho mella en la mayor parte de los indicadores económicos de Castilla y León, que se han retrotraído a cifras de mediados de la década pasada o en el caso del desempleo, se han registrado valores negativos desconocidos desde el arranque de la democracia.

Las cifras que aporta la Contabilidad Regional de Castilla y León constatan que las ramas industriales se situaron en 2011 en la Comunidad, en 10.169,1 millones de euros, lo que supone un retroceso a valores próximos a los del 2006 (10.021,7 millones). El desplome industrial se produjo en 2009, cuando retrocedió hasta los 9.359,87 millones. Sin embargo, el sector de la construcción ha sido el gran afectado por la recesión, descendiendo en el cierre de 2011 (4.808,8 millones), a cifras de 2005 (4.599,3), con una caída sostenida desde 2009.

El PIB de Castilla y León se situó en los 60.021 millones de euros en 2011, según los datos que maneja el Gobierno regional, en niveles similares a los de 2008 (59.968) a pesar de los dos años de crecimientos moderados anteriores, por el desplome que sufrió en 2009 (57.673,4). El sostenimiento de los servicios ha sido clave para evitar una caída más pronunciada, así como la aportación de un sector primario sujeto a otro tipo de incertidumbres y problemas. La recesión este año se da por descontada, con una previsión de contracción económica de la Junta del 1,5 por ciento.

Las administraciones públicas han sufrido la merma de fondos por la crisis de manera sustancial y han tenido que recurrir al endeudamientos para poder sostener la prestación de servicios. En el caso de la Junta de Castilla y León, su nivel de deuda sobre el PIB regional pasó del 3,3 por ciento de 2007, al 9,4 por ciento de cierre de 2011. Aún así, se situó muy por debajo de la media del conjunto de las autonomías del 13,1 por ciento.

 

Mercado laboral

La consecuencia más escalofriante de la crisis se ha producido en el mercado laboral, con cifras desconocidas de desempleo en la historia democrática. En datos EPA (Encuesta de Población Activa), el segundo trimestre de 2012 dejó en la Comunidad 234.000 desempleados, cifra a la que únicamente se aproxima desde 1976, la del segundo trimestre de 1994, cuando se contabilizaron 221.000 parados. La afiliación a la Seguridad Social también ha sufrido un descenso significativo con la recesión y la pérdida de empleo, y en julio de este año se contabilizaban 890.334 afiliados, cayendo a niveles de 2004, cuando se cerró el ejercicio con 889.685 de media en diciembre.

Los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo han crecido de forma importante en la última década. Así, 23.275 trabajadores sufrieron un expediente el pasado año, casi cinco veces más que en 2002. Sin embargo, esta cifra no supone el récord de los últimos años, algo que ostenta 2009, con 39.068 trabajadores afectados por este tipo de expediente. De ellos, 17.305 lo fueron por medidas de suspensión de empleo y 4.137 por extinción.

 

Creación de empresas y concursos

En cuanto a la creación de sociedades mercantiles, en 2011 se registró el récord negativo desde que se conocen estos datos, 1995, con solo 2.963 nuevas nacidas. Una cifra que ha evolucionado negativamente desde que en 2007 se apreciara el pico más alto, con 5.662. En cuanto al capital para su creación, 201,9 millones de euros, ha supuesto un empujón en relación a los dos últimos años, que había estado por debajo, y se sitúa en guarismos del ejercicio 2003, cuando el capital fue de 219,7 millones.

Si el número de sociedades mercantiles creadas registró su mínimo histórico de los últimos años el pasado año, las empresas que entraron en concurso alcanzaron sus máximos desde 2004. En Castilla y León, 244 empresas en 2011 accedieron a este tipo de salida para sus empresas. La cifra ha ido ‘in crescendo’ desde 2006, cuando eran 36 las sociedades que acudían a esta fórmula, herramienta que crisis se encargó de incrementar proporcionalmente hasta los 221 de 2009, los 226 de 2010 y las 244 del pasado ejercicio. Las de la construcción y la industria y energía representan la mayor parte de los concursos.

Dentro del sector industrial, cabe destacar el pésimo comportamiento de las matriculaciones de turismos en la Comunidad, un sector el de la automoción clave para la economía regional, que envía la mayor parte de su producción, no obstante, a los mercados internacionales. En concreto, las matriculaciones pasaron de 45.176 en 2008, a 27.678 en 2011, con un desplome del 38,7 por ciento.

 

Precio de vivienda y suelo

La debacle de la construcción tiene su correlato en el precio de la vivienda libre, que continúa en caída libre, intensificando el proceso de ajuste entre oferta y demanda, al que la crisis dio el pistoletazo de salida. El metro cuadrado sigue cotizando a la baja y se sitúa ya en uno de los valores más bajos, en los 1.229,7 euros, un valor similar al registrado a principios de 2005. La rebaja alcanza ya el 19,2 por ciento desde que el precio de las casas marca su máximo en la Comunidad, los 1.522 euros.

Además, el gran damnificado por la crisis inmobiliaria, el suelo, continúa desinflándose. El precio del metro cuadrado en Castilla y León prolonga la caída libre iniciada en 2008, lo que ha hecho que pierda en cuatro años casi la mitad de su valor, situándose en los 73,3 euros. En esta rebaja ha intervenido también el frenazo de la economía este año, que ha provocado que se abarate un 15 por ciento, lo que convierte a la Comunidad en la autonomía con el suelo urbano más barato de España.

En cuanto a las hipotecas, otra variable que evidencia claramente la afección de la crisis sobre la economía doméstica, han sufrido una caída libre en el último decenio. Así, por ejemplo, los préstamos hipotecarios solicitados para la adquisición de viviendas se redujeron en Castilla y León casi a la mitad, un 52 por ciento, al pasar de las 47.414 de 2004 a las 22.553 de 2011. El punto más álgido en la suscripción de hipotecas para vivienda, debido al boom inmobiliario, se registró en 2006 y 2007, con 56.931 y 56.058 hipotecas, respectivamente, lo que motivó que estallara la burbuja.

 

Actividad empresarialEl mercado exterior y el turismo rural resisten mejor los embates

Pero no todos los sectores han notado la crisis por igual. De todos es conocida la importancia del turismo rural en Castilla y León, con una sobresaliente aportación al PIB de la Comunidad. De hecho, parece que la crisis no ha hecho mella en éste sector, dado que 2011 significó un año récord en el número de viajeros a este tipo de alojamientos, con 625.371 personas, frente a los 593.785 de 2010 o los 613.785 de 2009. En cuanto a las pernoctaciones, alcanzaron el pasado año 1,42 millones, la misma cifra que un año antes, y en números de los ejercicios anteriores al inicio de la crisis. A esto ha contribuido también el aumento de las plazas ofertadas de turismo rural. Al término de 2011 sumaban 28.807, la mayor de la última década, que ha crecido a un rimo de unas 2.500 al año (6.887 en 2001). Habrá que esperar al cierre del año para conocer cómo ha afectado a esta actividad un nuevo ejercicio de contracción económica, aunque las expectativas son poco halagüeñas ya que el pasado junio las pernoctaciones en el sector cayeron un 20,6 por ciento con relación al mismo mes de 2011.

Lo que si está claro, es que el mercado exterior de la Comunidad se han visto fortalecido como vía de escape a la crisis. No en vano, la Comunidad alcanzó el año pasado un cifra récord en sus exportaciones, 12.356,6 millones de euros, con un crecimiento del 17,7 por ciento, frente a unas importaciones de 10.297,4 millones, que crecieron un 16,8 por ciento. Este comportamiento permitió que la balanza comercial de Castilla y León arrojara un superávit de 2.059,2 millones de euros en 2011, lo que supone un incremento del 22,4 por ciento respecto al saldo registrado en 2010, frente a un déficit para España de 46.337,7 millones, que supusieron un evolución negativa del 11,4 por ciento. La tasa de cobertura de la Comunidad se situó en el 120 por ciento, mientras que la española fue del 82,2 por ciento, según los datos facilitados a Ical por el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex). El año no arrancó demasiado bien en esta materia, y las exportaciones de Castilla y León se situaron en los 2.871,28 millones de euros en el primer trimestre de 2012, lo que representa un descenso del 7,1 por ciento respecto al mismo periodo de 2011.

Iguales, desde pequeños

La Junta de Castilla y León impulsará la sensibilización en igualdad en niños de 6 a 8 años a través de la educación y el próximo curso nacerá el programa ‘Más Iguales 2012’, que implicará de forma coordinada a escolares, padres y profesorado. El Gobierno autonómico entiende que “el concepto de igualdad sigue sin estar excesivamente arraigado, en especial entre los jóvenes” y responde con este programa porque “la experiencia ha demostrado que la educación en igualdad causa mayores efectos cuanto más joven es el alumnado”.

La idea del Ejecutivo es garantizar una formación en igualdad homogénea en los tres ámbitos de convivencia de las niñas y los niños, como “la mejor vía para prevenir las situaciones de violencia de género”. Todo ello, tras comprobar los datos preocupantes que revelan las recientes encuestas, en las que el 71 por ciento de las adolescentes considera que los celos son una expresión de amor y un 25 por ciento de las jóvenes cree que el hombre debe ser superior a la mujer.

Dentro de la lucha por la igualdad que mantiene las autoridades de la Comunidad, cabe destacar que un total de 1.466 ayuntamientos y las diputaciones provinciales de las nueve provincias de Castilla y León se han adherido ya a la Red de Municipios sin Violencia de Género. El eco de esta iniciativa está llevando a que cada año el número de localidades inscritas aumente. Así, en el primer semestre de este ejercicio, 101 municipios se han sumado a la red, lo que representa un incremento próximo al 7,4 por ciento.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades creó en 2009 esta red con el objetivo básico de «sensibilizar desde los poderes públicos a la sociedad en el rechazo total hacia cualquier manifestación de violencia sobre la mujer y de coordinar todos los recursos dirigidos a que esta sensibilidad cale en los ciudadanos», señala un comunicado. Así, con este instrumento se pretende estrechar la colaboración con las entidades locales, con el fin de crear una amplia red que lleve a cabo programas que contribuyan a la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres. Se trata de ofrecer medios que permitan el conocimiento de este problema y logren la sensibilización de la población, así como su implicación real y el compromiso directo contra la violencia de género.

A lo largo de este año, han sido múltiples los contactos de la Dirección General de la Mujer con las diputaciones provinciales y los propios municipios. Estas reuniones han permitido estrechar la colaboración y multiplicar la coordinación entre administraciones, ya que «únicamente sumando esfuerzos se podrá conseguir erradicar la violencia de género de la sociedad», destacaron fuentes de la Junta.

Fruto de estos encuentros, se ha logrado que diferentes localidades del medio rural de Castilla y León hayan incorporado a sus semanas culturales actividades de sensibilización y formación en materia de violencia de género, como por ejemplo las localidades burgalesas de Aranda de Duero y Poza de la Sal; las leonesas de Marugán y Abades; y La Torre, en la provincia de Ávila. En ellas se han desarrollado jornadas de sensibilización, talleres infantiles, actividades de concienciación dirigidas a los jóvenes, talleres de danzas sobre igualdad, teatro sobre violencia de género e incluso jornadas de autodefensa femenina.

 

Pacto social

Más allá de las administraciones públicas, la Junta de Castilla y León propuso la idea de alcanzar un gran pacto social contra la violencia de género, al que están llamados «todas las personas, las organizaciones empresariales, las instituciones, las asociaciones, las organizaciones sindicales, los medios de comunicación y los centros educativos, entre otros». En el momento de su creación, el documento del pacto social contó con la firma de 130 entidades. Hoy ya son 2.351 las personas o entidades que se han adherido -de las que 2.268 son particulares españoles, ocho extranjeros y 75 empresas- y han sellado su rechazo contra la violencia de género en la página web de la Junta de Castilla y León, en el apartado de la Dirección General de la Mujer.

Tanto la red de Municipios contra la Violencia de Género como el pacto social constituyen dos herramientas de sensibilización que «están dando sus frutos», siempre según la Junta, ya que «a través de ambas se sabe el grado de conocimiento de la población sobre esta lacra social y las actuaciones que están llevando a cabo tanto en los pequeños como en los grandes municipios de Castilla y León que se han adherido».

Herido un joven de 25 años en un accidente en La Cuesta

Un joven de 25 años, cuyas iniciales responden a P.O.T., resultó esta noche herido en un accidente ocurrido en la pedanía de La Cuesta, en la localidad segoviana de Turégano. El joven quedó atrapado en el interior de su vehículo lo que hizo necesaria la intervención de la Guardia Civil de Tráfico de Segovia, los Bomberos y Emergencias Sanitarias – Sacyl, además de facultativos médicos del puesto de Turégano con una UVI móvil, que trasladó al herido al Hospital General de Segovia, según informa el servicio de emergencias 112, de la Junta de Castilla y León.

El suceso tuvo lugar en en la carretera V-2364, que une La Cuesta con Turégano, tras salirse de la vía la furgoneta involucrada en el accidente.

Bankia financia 50,4 M€ hasta julio a 98 empresas de CyL

Un total de 98 empresas clientes de Bankia en Castilla y León ya han obtenido financiación a través de líneas de créditos preconcedidos. El importe utilizado por estas empresas hasta el mes de julio alcanza los 50,4 millones de euros, según informó la entidad.

Dentro de las distintas herramientas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, Bankia cuenta con Líneas de Preconcesión Vinculante. En función del análisis de riesgo de las empresas, la entidad tiene abiertas líneas de financiación que permiten la concesión automática del crédito en la oficina, negociándose el precio en cada caso.

Además, en toda Castilla y León tiene identificadas otras 259 empresas como beneficiarias de estas líneas de créditos preconcedidos. Aún quedaría un importe disponible para las mismas que alcanza los 78,3 millones de euros. En este sentido, Bankia ofrece a sus clientes estas líneas con el objetivo de agilizar y facilitar la concesión del crédito. A través de este producto, las pymes de diferentes sectores de actividad encuentran unas posibilidades de financiación a su medida y formalizan los créditos directamente en su oficina.

La entidad mantiene su compromiso con el mundo empresarial a través del programa ‘SIN Comisiones’, dirigido a pymes y autónomos. Los clientes más vinculados de este segmento no pagan comisiones de servicio. En el caso de los autónomos, los que tienen una mayor relación con la entidad están exonerados de comisiones en los pagos que realicen por transferencias, mantenimiento de cuenta y cuotas de la tarjeta de débito.

La Junta aplicará «los máximos» en los recortes a los funcionarios

La Junta aplicará los máximos establecidos en la parte que corresponde a los recortes a los funcionarios, dentro del Real Decreto-Ley para garantizar la estabilidad presupuestaria. Esta decisión no ha contado con el consenso de los cuatro sindicatos -UGT, CCOO, CSIF y Feses-, que hoy votaron en contra de esta adaptación en el Consejo de la Función Pública de Castilla y León, que estuvo presidida por la viceconsejera Rocío Lucas, quien explicó a los representantes de los trabajadores estas medidas, que posteriormente rechazaron, basadas en la adaptación del documento nacional a la normativa regional en materia de vacaciones y permisos para los empleados públicos, así como la aplicación de la reducción retributiva en los periodos.

A pesar de estas diferencias, la Junta aprobará el documento previsiblemente en el Consejo de Gobierno del jueves. Los sindicatos critican fundamentalmente la pérdida de derechos retributivos conseguidos durante los últimos años, además de la disminución del sueldo en caso de incapacidad laboral transitoria (ILT). Los empleados públicos verán reflejada en sus nóminas una disminución importante de su sueldo en el caso de sufrir una enfermedad. Así, durante los tres primeros días se le reconocerá solamente un complemento retributivo del 50 por ciento; desde el cuarto hasta el vigésimo se reconocerá un complemento equivalente al 75 por ciento; y a partir del vigésimo primer día, en principio se percibirá el cien por cien del sueldo, si bien este aspecto aún está en el aire.

Todos los sindicatos coincidieron en que la reunión fue “puro trámite” e incluso algunos la definieron como un “esperpento”. Éste fue el caso del coordinador del Sector Autonómico de CCOO, Juan Carlos Cisneros, quien recordó que son las mismas medidas que ya les presentaron en la Mesa de Negociación del 25 de julio. “Hoy no se dio pie a ningún texto o acuerdo para negociar algo, frente a una posición autoritaria de la Junta. El Consejo ratifica los acuerdos y no es un órgano de negociación. Han ido con el texto desarrollado en materia de ILT y permisos y días”, lamentó Cisneros, quien añadió que la propuesta negociada anteriormente con el Gobierno regional se suspende y ahora se aplica la medida derivada del Gobierno central.

En todo caso, aseguró que el propio Ejecutivo “claramente ha dicho que estaba cumpliendo órdenes del Gobierno y que cumplirán el Real Decreto al pie de la letra. Nos han dicho ‘si quieres lo tomas y si no lo dejas’, sin margen de negociación”, recriminó.

Por su parte, la presidenta del sector de Enseñanza de Castilla y León, Isabel Madruga, lamentó que Lucas se limitara a lo expresado el 25 de julio en Mesa de Función Pública y que sólo dejara un turno de intervenciones a los sindicatos. “Seguirá adelante como lo planteado en desde la Ejecutiva nacional”, reprochó, para añadir que “la Junta no hará nada que no venga marcado por la ley nacional, se queda igual”. Además, lamentó que se suprimirán días adicionales de antigüedad, así como los días de libre disposición. También se homogeneizarán los permisos en todas las administraciones, medidas que entrarán en vigor el 1 de enero de 2013.

 

Inestabilidad de pensamiento político

Para concluir, la secretaria general de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Carmen Amez, criticó el “cacao o inestabilidad de pensamiento político de la Comunidad” a la hora de tomar medidas “importantes”, y sostuvo que “hay que hacerlo con coherencia y consenso y no de forma precipitada”. Tras denunciar que con esta adaptación quedan anuladas todas las negociaciones anteriores entre sindicatos y Gobierno regional, lamentó que suponga una pérdida de derechos retributivos acumulados “durante muchos años”, aunque reconoció que “se controlará mejor el absentismo”. En todo caso, señaló que estas medidas generarán trabajadores de baja laboral “de primera, segunda y tercera clase”, dadas las diferencias en esta materia que comenzaron en febrero, se modificaron el 14 de julio y vuelven a cambiar ahora.

En cuanto a la ILT, consideró que en el caso de una hospitalización quirúrgica los empleados públicos “recibirán el cien por cien de su salario”. “Desde UGT pedimos que solo se justifique con lo necesario y de forma ágil y transparente, con reserva y confidencialidad del paciente, sin que esté de la ceca a la meca para demostrar su enfermedad”, dijo.

Sobre los días de libre disposición, recordó que “no son gratuitos” para los trabajadores públicos, sino que se comenzaron a otorgar en 1983 “para evitar la pérdida de retribución que sufrían ese año porque el IPC había subido un 12 por ciento y a ellos no les aumentaron su salario”. “Ahora no tenemos ni pagas, ni actualización, ni días”, lamentó.

En este sentido, también cuestionó la medida de suprimir los días de libre disposición, ya que éstos no se sustituyen. “No entendemos cual es la compensación económica de la Junta, porque no supone carestía, salvo que sea denostar la figura del empleado público”, argumentó. Para concluir, sobre la pérdida de la paga extra de diciembre los sindicatos preguntaron para qué se utilizará ese dinero que ya está presupuestado. “Es un derecho legalmente constituido”, dijo, por lo que demandó que se abone en cuenta la parte de la extra correspondiente a junio y julio.

La primera medida de protesta contra estas políticas la protagonizará el sindicato de enfermería Satse, que ha convocado una sentada para el jueves ante el edificio de la Presidencia, justo en el momento en el que se celebre el Consejo de Gobierno en el que se prevé aprobar estos recortes.

Publicidad

X