14.9 C
Segovia
miércoles, 20 agosto, 2025

Una posible estación de autobuses en la antigua Renfe

El Ayuntamiento de Segovia ha aprobado la puesta en marcha de un estudio de viabilidad para la construcción de una nueva estación de autobuses en la antigua Estación de Renfe ubicada en la Carretera de Villacastín. La Junta de Gobierno Local ha aprobado un gasto de 17.000 euros para que a largo plazo, como ha explicado el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, la corporación que corresponda pueda tomar decisiones de traslado.

El edil ha estimado que en un plazo de alrededor de meses podría estar listo el informe que contendría información sobre características físicas o condiciones de uso que cuantificarán diversos aspectos de cara a la posible evolución de los servicios en la estación catalogada como Bien de Interés Cultural en 1982.

Arahuetes insistió en que en todo momento la ubicación de la terminal de autobuses sería a largo plazo pero que la puesta en marcha del proyecto responde a una necesidad de no trabajar solo por el día a día, sino con miras de futuro para otros gobiernos en la ciudad puedan “continuar con la labor que nosotros hemos venido desarrollando”.

En este sentido, el regidor municipal ha recordado otros estudios llevados a cabo por el consistorio que vienen a “favorecer el desarrollo de la ciudad y que no haya un parón cada vez que se cambia de corporación municipal”.

Si fuera posible, concluyó, habría que pedir los terrenos de Adif o formular un convenio de colaboración con la empresa para la cesión de los terrenos, de los que el alcalde destacó, su amplitud.

El Ayuntamiento considera que el modelo de ordenación territorial ‘derivará en el cierre de muchos pueblos’

El Ayuntamiento de Segovia pedirá a la Junta de Castilla y León la retirada del Anteproyecto de ley de Ordenación, Servicios, y Gobierno del territorio regional porque considera que acarreará recortes, privatizaciones y una merma de la autonomía local, que “derivará en el cierre de muchos pueblos”. Así lo explica el texto aprobado hoy por la Junta de Gobierno Local que presenta las alegaciones a un modelo que según el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, “tiene muchas lagunas e interferencias”.

Asimismo, el escrito solicita la convocatoria de una mesa de ordenación de territorio para redactar un nuevo anteproyecto “claro y transparente” porque considera que el actual no goza del acuerdo entre administraciones, agentes sociales y económicos ni de los partidos con representación parlamentaria en la Mesa de Ordenación de Territorio. En este sentido, señala que “la Junta ha preferido obviar todas las aportaciones de esta Mesa, que ahora se demuestra, solo era una herramienta para dar apariencia de consenso a un texto de producción única y exclusiva del Gobierno de Herrera”.

Entre las críticas al modelo, el consistorio segoviano duda de la figura de las Unidades Básicas de Ordenación y Servicios, de las que “nada se dice de momento”, y lamenta que la educación, sanidad o servicios sociales, así como su concreción en el mapa autonómico se oculte “deliberadamente para evitar el debate”. Además, denuncia que dichas unidades vayan a ser concretadas por las delegaciones territoriales de la Junta y las diputaciones sin consultar a los municipios, “principales afectados”, para los que reclaman un papel más influyente en el proceso.

Además, hace especial hincapié en que el modelo se utilizará para “disfrazar recortes y privatizaciones” y hace mención a que las zonas básicas de salud deberán alterar su demarcación para coincidir con las unidades básicas rurales, “que como mínimo deberán tener una población de 5.000 habitantes”. Por este motivo, se preguntan qué pasará con las 89 zonas básicas de la comunidad que no alcanzan el umbral.

Respecto a las Mancomunidades el consistorio segoviano opinó que deberán de prestar servicios en lugar de atribuirles competencias porque así se evitaría la “posible” intención de crear una nueva estructura administrativa de carácter intermedio. Además, consideró que la fusión de municipios deberá hacerse sin que existan medidas de fomento por parte de la Junta “en aras de apoyar la pervivencia de la estructura municipal que vertebra el territorio de Castilla y León”.

30.000 tapas se han ido de tiendas por Segovia

La Asociación Industrial de Hosteleros de Segovia ha entregado los premios de la primera edición del evento “DE TAPAS Y TIENDAS POR SEGOVIA” que se ha desarrollado entre los días 24 de septiembre y 7 de octubre.

El acto ha sido presidido por Julián Duque, presidente de la A.I.H.S, y por Manuel Muñoz, presidente de la A.C.S, que han dado a conocer los resultados generales del evento y las primeras impresiones sobre el mismo. La posterior entrega de diplomas y premios en sus distintas categorías contó con la participación del Presidente de la Asociación de Cocteleros de Castilla y León D. Félix Garzón, y de los atletas segovianos Sara Martín y Luis Alonso.

El jurado profesional del evento para los premios de la TAPA A.I.H.S y “TAPA TIERRA DE SABOR” ha estado compuesto por la Asociación de Cocineros de Segovia. Y para el premio del MEJOR COCKTAIL el jurado han sido miembros de la Asociación de Coctelería de Castilla y León.

De entre los 41 participantes que presentaron tapas y los 10 que presentaron cocktails los premios y premiados fueros los siguientes: el premio Tapa AIHS lo consiguió LA TABERNA DEL FOGÓN SEFARDÍ, con su tapa SOUFFLÉ SEFARDÍ, seleccionada por ser la tapa que «mejor combina en sabor, calidad y presentación», asguran. Este establecimiento será invitado directamente a participar en el concurso nacional de Tapas que anualmente tiene lugar en Valladolid.

El premio Tapa Mahou fue para el CLAUSTRO DE SAN ANTONIO EL REAL, con su tapa PRESA IBÉRICA CON HIERBAS DE MONTE A LA PIÑA, seleccionada por Mahou «por el excelente maridaje de la cerveza Mahou con los ingredientes que componen la tapa».

El premio Tapa Popular se lo llevó LA CODORNIZ con su SOLOMILLO CON SALSA DE FRAMBUESAS por haber recibido la mayor valoración de los clientes que han participado en la ruta “De tapas y tiendas por Segovia”.

El premio Tapa “TIERRA DE SABOR” fue a parar a MESÓN DE CÁNDIDO con su tapa MUSLITO ESCABECHADO DE CODORNIZ SOBRE REINETA CARAMELIZADA Y CRISTAL DE PATATA. Ha sido seleccionada por el jurado profesional por «ser la tapa que mejor combina los ingredientes de esta Denominación».

El premio Accésit Especial Tapa AIHS de LA PROVINCIA DE SEGOVIA fue para EL PORTÓN DE JAVIER, con su LASAÑA DE MORCILLA CON CONFITURA DE CEBOLLA SOBRE CRUJIENTE, seleccionada por ser la tapa de la provincia «que destaca en elaboración y presencia».

El premio COCKTAIL lo ha ganado LA LUNA con su MOUSSE DE FRESA «por ser el cocktail que mejor combina en destreza, apariencia y degustación» aseguran desde la organización.

Los ganadores han sido premiados con un diploma de reconocimiento en cada una de las categorías para colocar en sus establecimientos, y con lotes de productos Mahou, “Tierra de Sabor”, ibéricos “Dompal” y entradas a un musical en Madrid.

La primera edición de “tapas y tiendas por Segovia” ha sido un evento que ha cumplido con el objetivo para el que fue desarrollado: dinamizar los sectores de la hostelería y el comercio. Así lo demuestran los resultados obtenidos ya que se han vendido más de 30.000 tapas entre los 41 establecimientos participantes. A lo que hay que sumar unos resultados muy interesantes, en lo que a venta de cocktails se refiere. Dichas ventas se han producido en un periodo del año de baja actividad comercial, coincidiendo con el final del verano y la “vuelta al cole”, lo que revaloriza la iniciativa como impulso del consumo.

Resumen de los datos más importantes:

1.- Se han vendido más de 30.000 tapas.

2.- La web ha tenido 11.582 visitas y 90.745 páginas vistas.

3.- Los votos realizados a través de la web para votar las tapas participantes han sido de 6.617.

4.- La media de valoración conseguida por las tapas presentadas ha sido de 3’86 sobre 5 puntos.

5.- Se han realizado 5.197 descargas del plano desde la web.

6.- Además se han repartido entre todos los establecimientos participantes 61.500 octavillas de votación, que incluían distintos descuentos y ofertas en los comercios participantes en el evento.

Tras el éxito de esta primera edición, desde la Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos, esperan poder seguir organizando más eventos de estas características, que apoyan a los empresarios y fomentan el consumo en Segovia.

Operación Puente de El Pilar: atentos a las carreteras

La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha mañana el dispositivo con motivo del puente de El Pilar ya que prevé 700.000 desplazamientos por las carreteras de Castilla y León. La operación se desarrollará entre las 15 horas de mañana jueves y la medianoche del domingo 14 de octubre. La subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz García, pide “precaución a los conductores y máximo respeto a las normas de tráfico, para evitar incidentes en las carreteras”, a la vez que recuerda que “hay que extremar los cuidados también en los desplazamientos cortos que, aunque el trayecto sea conocido, pueden ofrecer peligrosidad”.

El mayor volumen de tráfico en la provincia se concentrará, según las previsiones, en las carreteras AP-6, AP-61, A-6, A-1, N-VI, N-603 y CL-601. En cuanto a los días y las horas de mayor intensidad, será el jueves 11 de octubre de 16 a 22 horas; el viernes 12 de octubre de 11:00 a 15:00 horas; el sábado 13 de octubre de 11:00 a 15:00 horas, y el domingo 14 de julio de 11:00 a 24:00 horas.

Asimismo la Subdelegación del Gobierno recordó los puntos más conflictivos de la provincia situados en la incorporación de la AP-51 hacia AP-6, punto kilométrico 80,800 de la AP-6 en Sentido Madrid, en el término Municipal de Villacastín. La N-VI, punto kilométrico 62,500 (travesía de San Rafael); y la A-1: punto kilométrico 99, término municipal de Santo Tomé del Puerto.

Respecto a los itinerarios alternativos, se recomienda la N-I, desde el punto kilométrico 99,33, por la N-110 (Soria-Plasencia) hasta Torrecaballeros, y por la SG-P-6121 hasta La Granja y CL-601 a Madrid. La N-VI y AP-6, son alternativas una de la otra; y como alternativas de ambas, desde Villacastín por la N-110 a Segovia y por la CL-601 a Madrid. Y desde San Rafael por la N-603 o la AP-61 a Segovia y por la CL-601 a Madrid.

Conviene recordar que el tráfico en la N-603 entre Otero de Herreros y San Rafael se desvía a la AP-61 por las obras del tercer carril de la AP-6. La DGT prevé en la AP-6 otras medidas de ordenación, en la salida como la apertura del túnel número 1 reversible sentido A Coruña; y la posibilidad de habilitar un tercer carril entre los puntos kilométricos 60 y 62 en sentido A Coruña. En la entrada, existirá la posibilidad de habilitar un tercer carril entre los puntos kilométricos 60 y 63 en sentido a Madrid.

Tráfico ha establecido un dispositivo que cuenta con personal dependiente de la DGT y de otras entidades. En total, 79 funcionarios y personal técnico especializado se encargarán de la supervisión, regulación e información de tráfico en el Centro de Gestión, adscrito a la Jefatura Provincial de Tráfico de Valladolid, en toda la Comunidad.

Éste dispone de 91 cámaras de televisión, 146 estaciones de toma de datos, 150 paneles de mensajería variable, 71 estaciones meteorológicas y un helicóptero que actúa en misiones de vigilancia y regulación del tráfico desde su base en Villanubla (Valladolid). El Servicio de Helicópteros de la DGT realizará vuelos sobre las vías de más tráfico durante el puente.

Finalmente, la Delegación del Gobierno en la Comunidad recordó que el pasado año las carreteras de la Comunidad se cobraron la vida de una persona, mientras en 2009 no hubo ningún siniestro mortal. Sin embargo, en 2007 se contabilizaron ocho accidentes mortales, en los que fallecieron nueve personas; y en 2006, cuatro, con el mismo número de muertos.

2.124 plazas más en la línea Madrid-Segovia-Valladolid para el Pilar

Renfe ha preparado una campaña especial para este Puente del Pilar con un millón y medio de plazas para viajar en trenes AVE y de Larga y Media Distancia. Ofertas e incrementos de plazas que en lo que a Segovia respecta se verá aumentanda en 2.124 plazas la relación con las capitales vallisoletana y madrileña. En concreto, circularán con doble composición (8 vagones) el día 11/10 en los trenes que salen de Madrid a las 15:15, 16:15, 19:15 y 21:30, y el que sale de Valladolid a las 19:35. El viernes día 12, también circularán en doble composición los trenes que salen de Chamartín a las 9:40 y a las 11:30, y el que sale de Campo Grande a las 9:45. Finalmente, el domingo día 14 se refuerza únicamente el Avant que parte de Madrid con destino Segovia y Valladolid de las 17:20.

Además, entre estos días la compañía ofrecerá 47.000 plazas de refuerzo y miles de ofertas con descuentos que permitirán viajar de Madrid a Zaragoza por 18 euros, a Valencia por 24, o a Santiago de Compostela por 17 o a Málaga por 35. La oferta global de trenes para viajar este puente sumará 1,2 millones de plazas, 373.000 en trenes AVE y Larga Distancia. La operación salida comienza el jueves 11 con una oferta de más de 370.000 plazas en toda España, 31.000 más de las habituales.

Junto al refuerzo de plazas con trenes especiales, Renfe ha lanzado una importante campaña comercial de descuentos que permiten viajar por hasta el 70% menos. La oferta para viajar al norte de la Península desde Madrid se ha incrementado en 5.400 plazas extra en los trenes que unen el centro con Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra o Castilla y León.

Caja Segovia luchará porque Bankia asuma el préstamo que obligó a hipotecar emblemáticos inmuebles

Caja Segovia reclamará a Bankia la cuantía del préstamo de 6.864.000 euros al que hizo frente en julio, y que obligó a hipotecar importantes y emblemáticos inmuebles de la capital segoviana, entre los que figura el Torreón de Lozoya, la Sala Caja Segovia, el Palacio de Villafáñez, el 50 por ciento de un nave del Polígono de Hontoria así como un local comercial ubicado en la calle José Zorrilla, además de un depósito en garantía de 370.000 euros. Los hechos se remontan a 2006, cuando Caja Segovia aprobó una operación inmobiliaria en Gijón que finalmente no fraguó y por la que la Agencia Tributaria reclamó cuarenta millones de euros del impuesto aparte de una sanción de 24 millones más. Tras analizar la operación y reclamaciones con los servicios jurídicos de Bankia, Caja Segovia asumió la deuda con celeridad, lo que suponía una rebaja de la sanción de los 40 millones reclamados hasta los 6,84 a los que, en la actualidad, debe afrontar en un préstamo a diez años por lo que, anualmente, durante el primer lustro, deberán abonar en concepto de intereses 162.000€ anuales. Mientras, según explicaron este martes el presidente de la Caja, Rafael Encinas, y el director general, Fernando Tapias, Caja Segovia reclamará a Bankia y a las entidades que estime oportuno la cantidad hipotecada al considerar que es la nueva entidad, tras la integración de los activos y pasivos, la que debe asumir una deuda que, conforme a las tasaciones y el balance de Caja Segovia, supone es el 32,5 por ciento del inmobilizado de la institución.

Esta situación, explicó Encima, obliga a reestructurar Caja Segovia con el propósito de mantener su viabilidad como futura fundación que, previsiblemente, podría efectuarse antes de concluir 2012. Además, conforme a las explicaciones del presidente, el objetivo inicial es mantener el patrimonio buscando la rentabilidad de numerosas propiedades, algunas tan emblemáticas como el Palacio de Mansilla que, hasta hace meses, albergó la sede del campus segoviano de la Universidad de Valladolid.

El Ayuntamiento busca acelerar la cesión de los terrenos del Antiguo Regimiento para el Campus

El Ayuntamiento de Segovia intentará acelerar el convenio con los militares de Segovia para la cesión de las hectáreas de terreno anexos al Campus María Zambrano que continúan formando parte del Antiguo Regimiento de la capital segoviana. El espacio, ubicado entre las calles Coronel Rexach y el Alto de los Leones de Castilla, podría resultar “un deshago” para la universidad, según señaló hoy el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, quién aseguró que se encuentran en conversaciones directas para finalizar este convenio que tiene alrededor de 20 años.

Durante una visita a las nuevas instalaciones del Campus de la Universidad de Valladolid (UVa) en Segovia, el edil explicó por otra parte que el Ayuntamiento de Segovia ultima las condiciones para dotar de un nuevo uso a la Casa de la Tierra, donde hasta ahora se impartía la titulación de Turismo de la UVa. A partir del 31 de diciembre la universidad abandonará definitivamente el edificio y a partir de ese momento el consistorio de la capital lo dotará de un nuevo uso que “está prácticamente cerrado”, aunque no quiso ser filtrado por el momento.

Además, el regidor municipal insistió en exigir a la Junta de Castilla y León a cumplir sus compromisos, que para él, pasan por la construcción de la segunda fase del Campus, así como la del Instituto de San Lorenzo. En este sentido, Arahuetes, criticó que durante el inicio de la primera fase, la Junta garantizara que la segunda fase sería una continuación de la primera sin haber ninguna paralización y esperó que “el año que viene se pueda iniciar o al menos presupuestar, como el Instituto de San Lorenzo”.

‘Las constelaciones familiares nos ayudan a enfrentarnos a la vida con otra actitud’

Vicenta Ortiz ha puesto en marcha la I Edición del Curso de Formación en Constelaciones Familiares. La acción formativa, que se desarrollará durante los próximos 11 meses, comenzará los días 19 y 20 de enero en el Hotel Eurostars Plaza Acueducto y se llevará a cabo un fin de semana al mes.

¿Qué son las constelaciones familiares?

Las constelaciones familiares son un método dentro del campo de la ayuda relativamente actual y muy novedoso. Bert Hellinger su creador, descubrió que todos los sistemas poseen unos órdenes que los rigen y que se conocen como los «Ordenes del Amor». Si éstos órdenes se alteran producen graves consecuencias para los sistemas y por lo tanto para las personas. Este método va mas allá de nuestra infancia y Bert Hellinger descubrió que si una persona es excluida de un sistema, en las siguientes generaciones, ese individuo, de forma inconsciente lo intentará reparar y de ésta manera la persona lleva el dolor del excluido. Cuando esto sale a la luz todo el sistema se sana.
 

¿Como se practican las contelaciones?

No se trata de una técnica que se desarrolle a través de la meditación, sino que se aplica mediante el psicodrama y gracias a él, podemos conectar con el deseo o el prebloma que queremos solucionar.

¿Cómo conociste ésta técnica?

Ésta técnica la conocí a través de una buena amiga, asistí a un taller y me tocó el corazón de inmediato.
 Fue entonces cuando comencé a interesarme por ella y a intentar desarrollarla para ayudar a otras personas.

Sabemos que hace dos años planteaste un par de talleres para empresarios, ¿cómo aplicas las constelaciones al mundo de la empresa?

La técnica para empresas es muy similar a las constelaciones familiares, se trabaja con las personas que forman parte de la compañia a través de representantes, configurando el sistema de la empresa se puede ver el problema planteado y buscar su solución a través de éste método.
 

¿Por qué has decidido hacer formación en esta ciudad?

Después de casi tres años trabajando con este método con talleres en esta ciudad, la demanda ha sido muy amplia y yo he podido adquirir la experiencia suficiente como para poder impartir esta técnica.

¿Dónde se va a realizar esta acción formativa, cuanto tiempo durará y qué acogida crees que tendrá?
 

Esta formación se celebrará en el Hotel Eurostars Plaza Acueducto durante todo el año, sumando un total de 140 horas lectivas. La acogida ha sobrepasado las expectativas que había para la primera formación que dará comienzo el próximo día 19 y 20 de éste mes.
 

¿Te ha ayudado el conocimiento de ésta técnica en tu vida personal?

Por supuesto que me ha ayudado en mi vida personal y profesional. Después de un profundo conocimiento de esta herramienta y con un gran esfuerzo personal, la vida se vive de una forma mucho más consciente y armoniosa.
 

¿Crees que la situación de crisis en la que nos encontramos, hace cada vez más necesario usar este tipo de técnicas para estar en armonía con nosotros y con el resto?

Sin ninguna duda, ésta filosofía de Bert Hellinger y sus descubrimientos en el ámbito de la ayuda con los órdenes del amor, llevan a la persona a transitar por la vida de una forma más armoniosa consigo mísma, con ésta actitud nos ayuda a enfrentar los retos difíciles que nos plantea la vida, y la crisis es uno de ellos. Por ello, gracias a esta técnica, podremos enfrentarnos a la situación actual con una actitud más positiva.

¿A quiénes aconsejarías especialmente que se sometiese a esta técnica?

A todas las personas que sientan que necesitan un cambio en el rumbo de sus vidas, a personas con problemas de pareja, padres, hijos, laborales, profesionales, enfermedades, adicciones etc. y a toda persona interesada en su crecimiento personal. En definitiva, a cualquier persona, porque de un modo u otro, todos tenemos problemas o situaciones a las que es difícil hacer frente a diario.

El plazo de inscripción para ser constelador sigue abierto en Armonía centro de Bienestar. Además, todo aquel que lo desee, mediante cita previa, puede asistir a la formación para que los alumnos practiquen con él las constelaciones familiares.

Armonía Centro de Bienestar se encuentra el la Carretera de la Granja, 14 (921 47 41 24).

Un libro recopila la vida y oficios de 13 mujeres rurales segovianas

Tras varios meses de entrevistas personales a diferentes mujeres de los pueblos de Tierra de Pinares, la Iniciativa Social de Mujeres Rurales (ISMUR) junto con la ONG Colectivos de Acción Solidaria (CAS), ha recogido y editado un libro-guía en el que se retratan, a través de las experiencias de 13 mujeres, los oficios, el trabajo en el campo, los juegos, la historia, el folklore o las tradiciones que muestran el modo de vida en nuestros pueblos hace unas décadas, con el objetivo de salvaguardar dichos saberes y ponerles nuevamente en valor.

El libro, del que se han editado 500 ejemplares, recoge los conocimientos, saberes y parte de la vida de 13 mujeres de pueblos como Fuentesoto, Chatún, Olombrada, Narros de Cuéllar, Turégano, Fuentepelayo, Sanchonuño o Carbonero el Mayor. Con su edición Ismur pretende no solo poner en valor el saber que poseen nuestras mujeres sobre la cultura popular, sino difundir y potenciar las posibilidades socioeconómicas de nuestra provincia, conjugando el cuidado y la atención a nuestros mayores; quienes han sido protagonistas del pasado y son el pilar necesario para la construcción de nuestro futuro.

Esta edición incluye un diccionario de terminología asociada a los oficios y costumbres de nuestra tierra, junto con más de 20 imágenes en blanco y negro que reflejan la vida y quehaceres de nuestros antepasados, junto con un prólogo de la escritora Mª Fe Santiago Bolaños, para quien “siempre será escaso el tributo que les debemos a todas ellas, a estas abuelas nuestras, tías, madres, a estas vecinas de nuestro corazón, por lo que recopilar el testimonio de sus heroicas biografías que transforman la necesidad en oficio, en técnica y en artesanía, es un sincero modo de homenajearlas”.

Además de demostrar que el conocimiento tradicional de nuestras mujeres mayores puede ser útil para promover la creatividad y la puesta en valor de una nueva economía sostenibles para las mujeres y jóvenes del medio rural, Ismur trabaja desde hace años por transmitir y mantener vivos esos valores, para que se mantengan vivos nuestros pueblos, sus mujeres y hombres.

Las 13 mujeres

La guía refleja el testimonio en primera persona de 13 mujeres segovianas residentes en la zona de Tierra de Pinares, trabajadoras desde la niñez, que han contado a través de sus experiencias, saberes y recuerdos cómo era la vida antes en los pueblos, cómo desarrollaban sus trabajos y oficios, se encargaban de la casa y de los hijos o del cuidado de sus familiares o padres mayores.

El primer testimonio que encontramos es el de LUZITA de Narros de Cuéllar, la mujer más joven de la guía, modista desde hace más de 50 años, que relata sus comienzos en esta labor y lo duro que tuvieron que trabajar su hermana, su madre y ella para salir adelante en una época dura y difícil para muchas mujeres de nuestra provincia.

ANA, una espléndida mujer de Chatún, que a sus 89 años recita de memoria las poesías que aprendió en el colegio a los 8 años. Agricultora e hija de agricultores, al ser hija única tuvo que ayudar a su padre en el campo realizando las mismas tareas que los hombres, en un tiempo en que el campo se trabajaba de sol a sol. “El reloj era el sol”, recuerda Ana, que aún así siempre ha sabido sacar tiempo para hacer diversas labores, uno de sus entretenimientos preferidos.

SOFÍA de Fuentesoto, una activa mujer y auténtica dinamizadora de su pueblo y sus tradiciones. Relata con orgullo toda la riqueza folklórica que posee Fuentesoto, y habla de las festividades perdidas en la localidad, como la fiesta de San Antonio de Padua y la Fiesta de las Candelas, y también, aunque no perdida del todo, con mucho cariño recordó cómo la tradicional matanza era celebrada como una gran fiesta en la que durante 3 días los niños y niñas no iban al colegio, y toda la familia pasaba unos días de unión, trabajo y diversión alrededor de este acontecimiento.

PAZ de Olombrada explica con todo detalle los juegos infantiles y no tan infantiles con los que se entretenían en la época; al tener pocos recursos económicos y juguetes, los niños y niñas de entonces tenían muy desarrollada la imaginación y la creatividad y hasta del barro de las calles sin asfaltar se les ocurrían juegos para pasar las tardes.

FELIPA “la tintorera”, como se la conoce familiarmente en su pueblo, debido al oficio tradicional que desarrollaba la familia, recorrió cientos de pueblos repartiendo sus trabajos y utilizó diversos materiales para sacar los tintes, especialmente plantas silvestres.

JULIANA de Olombrada y ELVIRA de Fuentepelayo, dos grandes mujeres ganaderas, hablan sobre el oficio complementado con algo de agricultura, del dispensador de leche que tenían en casa, y de cómo antes todas las familias iban diariamente a por la leche con su propia cántara pequeña a la vaquería directamente.

ANTONINA de Fuentepelayo, a sus 95 años canta canciones tradicionales de diferentes contextos, la escuela, la guerra, de cuando iban a trillar o de la fiesta de carnaval.

ANGELINES de Turégano, ha desarrollado un curioso oficio perdido, el de colchonera. Angelines y su hermana iban a las casas de las personas que encargaban un colchón de lana, y ellas lo vareaban en la calle, lo metían en la funda y lo cosían, durando esta labor hasta los 75 años en los que ha seguido subiendo colchones a la espalda hasta un quinto piso.

CARMEN de Sanchonuño, es una incansable criadora de tencas, un pez que se cría en charcas y lagunas de aguas frías y cuyo consumo estaba muy extendido antiguamente ya que los médicos las recomendaban para los dolores de cabeza y a las mujeres embarazadas, aunque actualmente su consumo es muy reducido. Carmen relata cómo mantienen esta pequeña explotación de manera más sentimental que comercial, ya que estas lagunas pertenecen a sus antepasados desde hace muchas generaciones.

MARÍA de Carbonero El Mayor, maestra de escuela de niñas infantil, habla de los métodos didácticos de entonces, la disciplina, los recursos escasos con los que contaban o las materias que se impartían entonces, incluidas las labores de costura 5 dirigida a las niñas: “Una mujer tenía que saber coser”, exclama María.

MÁXIMA de Frumales, mujer con infinitas inquietudes, siempre buscando nuevas formas de negocio para salir adelante, fue apagaluces, tuvo la centralita de teléfono en su casa, un estanco que pasó a ser una pequeña tienda o un rebaño de ovejas. Todo ello mientras ayudaba a su marido zapatero remendón en sus quehaceres y sacaba adelante un hogar.

Y por último ZÓSIMA de Olombrada, tejedora en su telar de 300 años de antigüedad, mostra todos los utensilios que usaban para tejer, a parte del telar por supuesto, el urirero donde se hacía la madeja, el torno donde se hacía la canilla, los peines para cardar la lana, etc., Además nos enseñó trabajos que realizó junto a su marido, que aún conserva con muchísimo cariño, como mantas de lana, cortinas, alfombras, alforjas para los pastores o bolsos que hacía con la tela para tapizar coches que les sobraba.

Pero estas mujeres no solo enseñan en el libro una pequeña muestra sobre sus trabajos, tareas u oficios, sino cosas muy importantes también, como constancia, esfuerzo, sacrificio por los hijos, lucha por seguir adelante y por conseguir una vida mejor para su familia que la que ellas han tenido.

Todas estas mujeres, reflejo de las mujeres de nuestros pueblos, han contado su experiencia con una sonrisa, aseguran sus autoes «porque recordando se dan cuenta de que a pesar de tanto trabajo duro siempre han sido muy felices, y lo poco que tenían lo valoraban y lo disfrutaban más».

«Estas mujeres nos han dado una lección de humanidad y humildad, en este mundo en el que tenemos de todo y que aún queremos más, ellas siempre con muy poquito han sabido vivir y disfrutar de lo que las rodeaba, respetar la naturaleza y a los demás, luchar e implicarse por sus pueblos y sus gentes, en definitiva nos han dado una lección de plena sabiduría» concluyen desde Ismur.

Ya puedes sacarte el Carné Joven Europeo en la Casa Joven de Segovia

El Instituto de la Juventud de Castilla y León ha concedido a la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento el reconocimiento como Punto de Expedición del Carné Joven Europeo. Eso supone que, a partir de ahora, los segovianos de entre 14 y 30 años (ambos inclusive) pueden dirigirse al Servicio de Información Juvenil situado en la Casa Joven (paseo San Juan de la Cruz, s/n) para obtener ese Carné.

Los interesados deben presentar el DNI y abonar 3, 6 ó 9 euros según el periodo de validez que quieran que tenga el carné, 1, 2 ó 3 años.

El pasado mes de junio el Instituto de la Juventud de Castilla y León comunicaba al Ayuntamiento la posibilidad de conseguir el reconocimiento como Punto de emisión o de tramitación del Carné Joven Europeo. Ahora tras conseguir el reconocimiento como Punto de expedición, los jóvenes segovianos tienen más fácil obtener el Carné, ya que el servicio permanecerá abierto en horario de mañana y tarde, de lunes a viernes.

El Programa Carné Joven Europeo promueve determinadas ventajas, facilitando el acceso de sus portadores a bienes y servicios de carácter cultural, deportivo, recreativo, de consumo, de transporte y otros similares ubicados en la Comunidad, en otras autonomías y en los países europeos integrados a través de descuentos. Sólo en Castilla y León hay aproximadamente 1.700 establecimientos adheridos que les ofrecen ventajas económicas y más de 20.000 en el conjunto de España. Además este Carné incluye un Seguro gratuito de Asistencia en Viaje a cualquier lugar del mundo, de cuya cobertura se podrán informar los usuarios en la web www.segoviajoven.es.

Ente Programa se ponía en marcha en Castilla y León en 1988 con el objetivo de facilitar a los jóvenes el acceso a bienes culturales y servicios que contribuyan a mejorar su calidad de vida y favorezcan la movilidad geográfica.

El Carné Joven Europeo está homologado en 42 países europeos además de Chile y Argentina y cuenta con más de 4 millones de usuarios.

Publicidad

X