16.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

La Diputación pide a Renfe abonos más baratos

La Diputación de Segovia instará a Renfe a que revise su política de precios de Avant para adecuarla a las demandas de los usuarios frecuentes de la linea de alta velocidad Madrid-Valladolid. Tras la aprobación por unanimidad en el último pleno corporativo de la institución y a propuesta del PSOE, se pedirá a la operadora ferroviaria, la adopción de medidas de flexibilidad de las condiciones de uso de los bonos así como la revisión de las tarifas.

Se trata, como explicó el portavoz socialista, José Luis Aceves, de que Renfe reduzca el número mínimo de viajes y se amplíe el periodo de utilización de los bonos para “un mejor aprovechamiento de los mismos a unos precios razonables”. La institución que preside el popular Francisco Vázquez, acordó además dar traslado de la petición al Ministerio de Fomento y a la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

Los socialistas calificaron la oferta de Renfe de “digna” pero señalaron que existen aspectos a mejorar como los precios tras el incremento del IPC y las mejoras de las condiciones de disfrute de los bonos. En este sentido, pusieron como ejemplo que el abono de 10 viajes permite un periodo de uso de 35 días frente a los 30 días de un bono de 30 viajes que, a su juicio, provoca que “no se aproveche en su totalidad en el tiempo concedido”.

Cultura e integración de la mano de Paladio Arte

La séptima edición del Festival Internacional de Artes Escénicas y Discapacidad Paladio Arte dará cita entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre a seis compañías nacionales e internacionales, superando el ámbito de los servicios sociales y reivindicando su lugar en el mundo de la cultura. La cita contará con la participación de cuatro compañías, dos venezolanas, una de Bilbao, y la anfitriona Paladio Arte, así como una actriz uruguaya y la actuación del conocido humorista Mariano Mariano.

La directora de la única compañía castellano leonesa formada por personas con discapacidad, Marta Cantero Díaz, destacó durante la presentación de la cita, que el objetivo del festival es el de llevar el mundo de las artes escénicas y la discapacidad a toda la sociedad. La asociación, que cumple 17 años, intentará contribuir a su mayor conocimiento, sensibilización, aceptación e integración, para “seguir demostrando que el arte integrado puede ser y es sinónimo de calidad artística”, señaló Cantero.

Acompañada del concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia, Andrés Torquemada, del presidente de Caja Segovia, Rafael Encinas y de la gerente del restaurante El Rancho de la Aldegüela, Casilda Giráldez; la directora de Paladio Arte explicó que todas las funciones se celebrarán en la sala Teatrillo Paladio, sede de la asociación, a excepción la primera, la de Mariano Mariano, que se dará cita en La Cárcel de Segovia Centro de Creación el 31 de octubre a las 20:30 horas.

El primer día de octubre será el turno de la la actriz uruguaya Natalia Lambach, a las 12:30 horas, con “Estigma, informe de una verdad y una mentira”, que plantea la historia de una joven discapacitada que quiere ser actriz, y posteriormente, a las 20:30 horas, la compañía AM Danza Habilidades Mixtas, “destruirán prejuicios sobre la discapacidad” con una sesión de danza contemporánea bajo el nombre de “Transitango”.

Precisamente, será la compañía venezolana, la encargada de impartir el viernes 2 de noviembre un taller de danza integrativa a las 12:30 horas, de carácter gratuito y con el que se pretende promover la creatividad, la emoción y la expresividad. Además, AM Danza Habilidades Mixtas, viajará por la tarde a la localidad vallisoletana de Íscar, para ofrecer una función a las 20:30 horas en el teatro auditorio. A la misma hora, en la capital segoviana, la compañía venezolana Producciones Veneteatro, ofrecerá “El fantasma de Bonnie”, que relara el encuentro de un buhonero parapléjico y un escritor que cambiará la vida de ambos. La proyección “Solo pienso en ti”, pieza que inspiró al cantante Victor Manuel en escribir la canción homónima, y en la que participaron la compañía Teatro Paladio, abrirá las actividades del 3 de noviembre. Por la tarde, a las 20:30 horas, será el turno de los bilbainos Despertar los sentidos, con su obra “Abre los ojos” en donde demuestran que la danza y la expresión “es un lenguaje universal con el que cualquier persona puede comunicarse”.

La compañía anfitriona, Teatro Paladio, cerrará la programación con “Ulisea, comedia de monstruos, nautas y bodoques”, con La Odisea, La Ilíada, y La Eneida como telón de fondo. Una comedia que acercará las legendarias historias de una manera diferente, como explicó Cantero.

El Festival Internacional de Artes Escénicas y Discapacidad Paladio Arte cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia, la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y el restaurante El Rancho de la Aldegüela. Sus representantes coincidieron en destacar el reconocimiento a la asociación por su labor en pro de la integración social y por el fomento del arte y la cultura.

Hasta 2014 no se ampliará el Cementerio

Con motivo del Día de Todos los Santos y de los Difuntos  el Cementerio Municipal acogerá la celebración de  distintas ceremonias religiosas que comenzarán el día 1 de noviembre, en la capilla, donde se celebrará misa a las 11:00 horas oficiada por el Obispo y a la que asistirán el alcalde, Pedro Arahuetes, y el concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada.

A las 17:00 horas se celebrará un rosario y las preces por las distintas galerías, y al día siguiente, día 2 de noviembre a las 11:00 horas, de nuevo en la capilla, se celebrará Misa de Difuntos. El horario de apertura y cierre del cementerio, en otoño-invierno, es de 9:00 horas a 18:30 horas.

Para esos días, el Ayuntamiento no ha previsto ningún servicio especial de autobuses urbanos, pero recuerda que las líneas 1 (San José), 3 (La Albuera), 4 (Circular), 5 (Nueva Segovia), 7 (Centro Comercial Luz de Castilla) y 8 (la Fuentecilla-Hontoria) tienen parada en las proximidades del cementerio, en concreto, en la avenida Padre Claret junto a la rotonda o en la calle los Bomberos.

En cuanto a la circulación únicamente indicar que se prohibirá el estacionamiento en la calle de acceso al Cementerio y se regulará el acceso por esta calle al cementerio municipal, además de reestructurar la circulación por la calle de los Castillos.

El Cementerio de Segovia fue inaugurado por el obispo Isidro Pérez el 5 de agosto de 1821 y estuvo abierto hasta el 17 de julio de 1823. Ese año cerraba sus puertas y así permanecía hasta 1833. Tras las últimas intervenciones llevadas a cabo el año pasado, ahora está previsto completar el paseo central y la restauración del retablo de la Capilla en colaboración con la Concejalía de Patrimonio Histórico.

En el 2011 el número de enterramientos ascendía a 377 de los que 38 eran en tierra, 289 en nichos, 26 laudes y 23 en panteones. Además, se depositaban las cenizas de 63 fallecidos y se trasladaban a Segovia desde otras provincias 115 personas. Del total de enterramientos, 208 eran mujeres, 167 hombres, 40 viudos y 141 viudas. La edad media de 81 años. 7 de las personas enterradas tenían más de 100 años (la misma cifra que en 2010), 106 tenían más de 90 años y 253 más de 80 años.

Hasta mediados de octubre de 2012 se habían enterrado 278 personas: 37 en tierra, 203 en nichos, 21 laudes y 18 en panteón. Además, se han realizado 42 incineraciones, En la actualidad, existen 235 nichos libres de los levantados hace 5 años y 240 destinados a columbarios o restos, por lo que se prevén nuevas construcciones a partir de 2014-2015.

En el Cementerio segoviano están enterradas personalidades públicas como Andrés Reguera Guajardo, Fernando Abril Martorel, Nicomedes García, Daniel Zuloaga o José Rodao, entre otros; y en él se pueden contemplar obras de artistas como Emiliano Barral o Trapero, información recogida por la historiadora Maria Mercedes Sanz de Andrés en el último número de la revista Plaza Mayor patrocinada por el Ayuntamiento de Segovia.

Segovia 21 presenta el contrato con Fomento Territorial a la Fiscalía

La sociedad Segovia 21 a través de su administrador único, Javier de la Orden, y los accionistas institucionales de la misma, Cámara de Comercio y Diputación Provincial, a través de sus respectivos presidentes Pedro Palomo y Francisco Vázquez, han presentado al Ministerio Fiscal el contrato que esta sociedad mantenía desde el inicio de sus actividades en 2002 con Fomento Territorial, para que sea este quien determine si han existido o no algún tipo de irregularidades de índole penal y sus eventuales responsables.

A través de un comunicado, el administrador, asegura que “hemos detectado un posible exceso en los pagos realizados a Fomento Territorial con respecto a los inicialmente previstos en el contrato”, y considera que la suma de los pagos resulta “excesiva y se encuentra en parámetros que podrían estar fuera de mercado”.

Según De la Orden “cuando nos hicimos cargo de la administración de Segovia 21 anunciamos máxima transparencia” por lo que considera que debe ser la Fiscalía quien determine si como consecuencia de dicho contrato puede haberse incurrido en algún ilícito, tratándose de recursos de una sociedad participada por instituciones públicas; y se ha solicitado la apertura de «diligencias informativas» para el esclarecimiento de estos hechos”.

Para finalizar, De la Orden ha manifestado que “en este momento, lo que toca es ser prudentes y dejar que la Justicia determine si existe algún tipo de irregularidad”.

MUCES se acerca al cine húngaro y a Icíar Bollaín

La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES) homenajeará en su séptima edición a Icíar Bolláin, “una de las cineastas españolas más influyentes”, durante la celebración de la Gala del Cine el próximo 17 de noviembre, presentada por el Gran Wyoming en el Parador de Segovia. De las 142 proyecciones de 96 películas que se podrán contemplar durante la muestra, siete corresponderán a trabajos en los que Bolláin ha participado como actriz, y cuatro como directora.

MUCES fue presentado en Madrid en la Embajada de Hungría en España, país al que se dedicará la séptima edición que se celebrará del 13 al 20 de noviembre. En torno al país húngaro se realizará una retrospectiva con una decena de representativos largometrajes, entre ellos los oscarizados Mephisto y Salmo rojo, y películas de los años 30 y de esta primera década del siglo XXI.

Pero el grueso del festival lo volverá a protagonizar las películas no comerciales de los 31 países diferentes que participan en esta edición y que se proyectarán en 15 espacios de la ciudad. De ellas, la Sección Oficial contará con 44 largometrajes entre los que se encuentran premios Cannes, Concha de Oro de San Sebastián, Sitges, Venecia y nominadas a los Oscar, así como películas que aún no se han entrenado en España.

Además, la cita organizada por el Ayuntamiento de Segovia, celebrará de nuevo las secciones “Lo nunca visto”, con seis proyecciones no estrenadas comercialmente en España o con estrenos efímeros; “La mirada necesaria”, con 4 películas imprescindibles que siguen permaneciendo en la memoria; “Cine documental”, compuesta por 8 películas con realizaciones singulares y novedosas dentro del cine documental; “Unas de las nuestras”, dedicada a 7 nuevas propuestas con una distribución difícil y limitada y sin embargo reconocidas por la crítica; así como varias proyecciones de “Rodada en Segovia”.

A estas características secciones de MUCES, se unirá en esta edición “Pepperland. Los Beatles en el cine”, en el 50 aniversario del nacimiento de la mítica banda. Un apartado gracias al cual se proyectarán 5 películas filmadas entre el año 1964 y 1970 sobre el grupo de Liverpool, incluyendo Magical Mistery Tour, la primera película presentada en el Reino Unido como film hecho expresamente para la televisión (en su estreno no tuvo mucha acogida, aunque hoy, favorita de Spielberg, se considera una película de culto en la que se incluye la canción “Flying”, la primera canción instrumental de The Beatles).

Además, este año la Sección Oficial de MUCES contará con la proyección de las diez películas seleccionadas para el Premio Lux, galardón cinematográfico del Parlamento Europeo, gracias al trabajo conjunto de la Oficina del Parlamento Europeo en España y la Muestra de Cine Ciudad de Segovia. MUCES se convertirá en el l primer festival en Europa que ofrezca los largometrajes inicialmente seleccionados para competir por el Lux.

MUCES cuenta este año con el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia, de Caja Segovia, del Programa Media de la UE, Parlamento Europeo, así como de empresas involucradas en la celebración del mismo.

 

Actividades paralelas

Conferencias, exposiciones, conciertos, teatro, actividades para niños completarán la cita de la séptima edición de MUCES.

Las conferencias estarán dedicadas, una de ellas al cine húngaro actual, a cargo de la Directora General de la National Film Fund, Clara Farkas; y la otra, a uno de los pioneros del cine español, Eduardo García Maroto. Asimismo, se desarrollará un debate sobre la situación actual del Sahara español, en colaboración con la Asociación de Amigos del Pueblo Sarahaui de Segovia, tras el cual se proyectarán las películas documentales Hijos de las nubes y El maestro saharaui.

A la exposición sobre carteles de cine y literatura rusa que se estrenó el año pasado y que repetirá edición en la Galería de Arte Nave E; se podrá visitar la muestra “Cineastas Húngaros del siglo XX. Directores, artistas, operadores de cine”, en La Alhóndiga.

El cine a través de la música estará presente con el concierto de Desvárietés, una orquestina de época, que repasará temas musicales de películas de primeras décadas del siglo; y otro de imágenes sonoras, por el dúo de celo y piano Jan&Nairi. Además, la compañía húngara Tintaló Társulás, ofrecerá un espectáculo teatral dedicado al público infantil que se desarrollará en una pequeña carpa de circo donde sólo podrán entrar los niños. Para ellos, se destinará el “Pequeño estudio de cine infantil” de la Fundación Mapfre, que ofrecerá 16 talleres pensados para acercar a los niños al mundo del cine y para hacerles disfrutar de las emociones y las experiencias que suscita el séptimo arte.

Herido un varón tras volcar su coche en Palazuelos de Eresma

Un varón de 45 años, que responde a las iniciales D.R.S., resultó herido este martes a consecuencia del vuelco del turismo que conducía a las afueras de Palazuelos de Eresma.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente hacia las 19.20horas a la Guardia Civil de Tráfico de Segovia, a los Bomberos de Segovia y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envió una UVI móvil. En el lugar, los facultativos atendieron al herido, trasladado al Complejo Asistencial de Segovia.

 

 

Cámara y FES, juntas para evitar duplicidades

La Cámara de Comercio se unirá a la Federación Empresarial Segoviana (FES) para evitar duplicidades en las actividades relacionadas con las empresas de la provincia y para asegurar la supervivencia de la institución cameral. Así lo aseguró hoy el recién elegido como nuevo presidente del órgano, Pedro Palomo, quien además se encuentra al frente de la FES.

Tras la celebración del pleno, al que asistió la viceconsejera de Política Económica, Empresa y Empleo, Begoña Hernández, Pedro Palomo admitió los “claroscuros” por los que pasan las Cámaras de Comercio a nivel nacional y regional tras la eliminación de las cuotas camerales e insistió en la necesidad de afrontar “retos” para poder “hacer una Cámara sostenible”.

En este sentido el presidente de la Cámara de Comercio de Segovia, elegido tras la dimisión de Carlos Tejedor, manifestó que la institución se verá obligada a llevar a cabo un ajuste de personal que “en los peores pronósticos” podría dejar reducida la plantilla, de los ocho trabajadores de la actualidad, a tres. Palomo, que recalcó que los puestos de la presidencia no conllevan remuneraciones, manifestó que no obstante habrá que esperar a la reforma de la Ley de Cámaras que el Ejecutivo central plantea en la actualidad, para poder definir definitivamente la institución que liderará por lo menos hasta abril de 2014.

No obstante aseguró que la Cámara trabaja en el diseño de diferentes escenarios y aunque que será necesario abordar un recorte en los costes salariales de la Cámara, también habrá que hacerlo en los gastos generales. Como aseguró el director general de la Cámara, Carlos Besteiro, el plan 2010 fue “un golpe financiero tremendo” que supuso la reducción del 65 por ciento de sus ingresos que la institución intenta reconvertir desde la iniciativa privada.

La internalización de las empresas, la apuesta por los emprendedores, el fomento del empleo y de los idiomas con proyectos como Destino Alemania, serán algunos de los pilares en los que Cámara de Comercio y FES trabajen en conjunto para racionalizar el gasto y “sin multiplicar recursos como pasa ahora” en Segovia, aseguró Palomo.

Junto a la vicepresidenta de la Cámara, Irene Herranz; la tesorera, Estrella de Frutos; el director, Carlos Besteiro, y el secretario general, Rafael Aznar, Palomo aseguró que “en un momento convulso” como el que atraviesa el país, la Cámara de Comercio “tiene los mimbres” necesarios para asegurar su supervivencia gracias a la anterior gestión de Tejedor, cuya dimisión fue provocada por la situación de concurso de acreedores por la que atraviesa su empresa Dibaq-Diproteg.

El viaducto que nos llevará al norte

El ministerio de Fomento, a través de Adif, ha iniciado la colocación de las vigas del viaducto número dos sobre el río Pisuerga, que se encuentra situado en los términos municipales de Venta de Baños y Soto de Cerrato. La estructura, de trazado curvo, se apoyará sobre un total de 25 pilas y dos estribos.

El viaducto, que tiene una longitud de 1.128 metros, pertenece al subtramo del nudo que va de Venta de Baños a las conexiones Valladolid-Burgos y León-Palencia-Burgos, integrados en la Línea de Alta Velocidad del trazado Venta de Baños-Burgos-Vitoria-frontera francesa. El recorrido, en el que se van a invertir 83,7 millones, discurre por los municipios palentinos de Venta de Baños, Soto de Cerrato y Villamuriel de Cerrato.

El tablero del viaducto, que albergará doble vía de alta velocidad, creará 26 vanos, con luces que van de los 28 a los 45 metros. Se trata de un tablero hiperestático compuesto por semivigas asimétricas prefabricadas, que conforman una viga cajón bicelular, y una losa de compresión hormigonada in situ sobre prelosas. El montaje de las vigas se realizará mediante un carro lanzador de vigas, una estructura metálica diseñada para moverse sobre las pilas del viaducto e izar, trasladar y colocar las vigas.

La zona del cauce del río Pisuerga está incluida dentro del espacio protegido LIC ‘Riberas de Río Pisuerga y afluentes’, perteneciente a la Red Natura 2000. El diseño del viaducto garantiza la continuidad de las riberas, así como el mantenimiento del entorno del río como corredor faunístico. Así mismo, durante la construcción se están adoptando las medidas preventivas para evitar la afección a la calidad de las aguas del río, con varias barreras de retención de sedimentos en las márgenes que retienen los sólidos en suspensión.

Sigue el anterior trazado

La filosofía que preside la actuación en el triángulo ferroviario del Nudo de Venta de Baños, del cual forma parte este subtramo, es la de que este nuevo corredor ferroviario no anule al actual, sino que lo complemente, de modo que la línea férrea convencional Madrid-Hendaya siga en funcionamiento para la circulación de mercancías y viajeros.

Además del viaducto sobre el río Pisuerga, el subtramo comprende la ejecución de otro viaducto (sobre la autovía A-62 y el río Pisuerga), una pérgola sobre la propia línea de alta velocidad, dos pasos inferiores de fauna y un paso superior. En la actualidad, los dos pasos inferiores, la pérgola y el paso superior se encuentran finalizados.

La LAV Venta de Baños-Burgos-Vitoria-frontera francesa forma parte del Proyecto Prioritario número tres del Eje Atlántico Ferroviario Europeo. Dispondrá de dos vías electrificadas de ancho internacional UIC y se ha diseñado para alcanzar una velocidad máxima de 350 kilómetro por hora. Entre las ventajas que aportará esta nueva infraestructura destaca la disminución del tiempo de recorrido y el incremento de la capacidad, regularidad y confort, así como el aumento de la seguridad con la adopción de tecnologías punta.

Dimiten todos los consejeros de Csica en Caja España-Duero

Los 12 consejeros de Csica en los órganos de gobierno de Caja España-Duero, que representan a trabajadores e impositores, han presentado su dimisión para no participar en una “mascarada” ya que sostienen que estas estructuras gestionan la “nada”, al traspasarse el negocio al Banco Ceiss. Además, exigieron responsabilidades políticas, tanto a la Junta de Castilla y León, como a la oposición socialista, ya que aseguraron que las seis cajas de la Comunidad se han “disuelto” en proyectos financieros ajenos a la Comunidad, según indicó el portavoz del grupo, Luis José Rodríguez Alfayate.

En ese sentido, reclamó la desaparición de estos órganos, una vez que finalizó en octubre del pasado año el primer periodo transitorio, que la Junta amplió. De esta forma, el sindicato Csica, según su secretario general, renuncia a su representación en la dirección de España-Duero, ya que entienden que el resto de miembros de la organización, que componían las listas, también renunciarán al cargo de consejeros, aunque se trata de una decisión personal. Aseguró que generan unos gastos “innecesarios” e “improductivos” en un momento en el que debe primar la “austeridad”.

Asimismo, Rodríguez Alfayate recordó que tras la fusión entre España-Duero la Asamblea General ha quedado formada por 320 consejeros generales; el Consejo de Administración, por 34, y la Comisión de Control, por 14. Además, recordó pese a la eliminación de las dietas, las reuniones de estos órganos también generan gastos por el pago de los desplazamientos, las comidas, las estancias o los aparcamientos. Por ello, señaló que deben desaparecer estas estructuras que acarrean gastos prescindibles y aseguró que la “voz” de Csica será escuchada igualmente por la dirección.

También, el portavoz del sindicato denunció la “incapacidad” de la Junta para ejercer el control sobre las cajas que tutelaba, aunque si ha sido capaz de legislar para convertir algunos cargos prácticamente en “vitalicios”. Además, aseguró que el consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, conocía la forma en que se estaban gestionando las entidades, precisamente porque su sindicato se encargó de transmitírselo. Por ello, sostuvo que la reforma legislativa sobre el régimen de incompatibilidades llegó “tarde” y señaló que sólo pretendía apartar a un presidente que ellos mismos “encumbraron”.

Al respecto, Rodríguez Alfayate indicó que le parece “muy bien” que Izquierda Unida denunciara ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) la mala gestión de algunas entidades, que ellos también pusieron en conocimiento de la Junta. No obstante, señaló que el fiscal debería actuar de oficio al conocer estos hechos.

También, exigió responsabilidades al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y al anterior secretario general del PSCyL-PSOE, Óscar López, por la deriva de que llevó el acuerdo para que se fusionaran las seis cajas de Castilla y León. También, culpó a los expresidentes de Caja de Burgos y Caja Segovia, José María Arribas y Atilano Soto, así como al alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto. Recordó que éstos se opusieron a la integración de las entidades castellanas y leonesas argumentando que sus cajas perderían su “identidad”.

Sobre el proceso de fusión con Unicaja, Rodríguez Alfayate explicó que “no hay motivos” para que no se produzca y añadió que “sigue su camino”. Además, indicó que los test de estrés, que realizó la consultora Olyver Wyman, demostraron que la unión beneficiaba a los dos grupos, ya que Unicaja conseguía una red de oficinas que doblará su negocio y España-Duero obtendrá la “solvencia” que no tiene. Además, el banco surgido de la fusión se mantendrá en el denominado grupo cero, aquel que no necesitaría financiación pública en el escenario más adverso.

El PP pone en tela de juicio la gestión municipal del agua

 El PP presentará en el pleno una moción para el estudio exhaustivo de la gestión municipal integral del ciclo de agua en la capital porque, según se desprende de los propios datos facilitados por el Ayuntamiento, dos terceras partes del agua, que se potabilizan en Segovia y salen de los depósitos, no se facturan ni se controlan y «se van por el sumidero». Así lo ha señalado el portavoz popular, Jesús Postigo, a la vez que dice que Segovia no tiene asegurado a día de hoy un suministro de las necesidades hídricas, en caso de escasez o sequía estival, “lo que está condicionando el posible desarrollo de la ciudad, tanto residencial como empresarial».

Según Postigo, “la triste realidad” es que Segovia debería potabilizar, teóricamente, en torno a 5.360 millones de litros y potabiliza 12.190 millones de litros; es decir,  un 127% más. Según el PP, el Ayuntamiento ha ocultado la verdad a los ciudadanos y ha preferido distraer la atención, diciendo que no teníamos agua por falta de pantanos. Según los datos del Ayuntamiento, que Postigo ha citado, anualmente se facturan 4.000 millones de litros, cuando, aplicando a su población la media nacional por habitante, le hubieran correspondido facturar unos 3.614 millones de litros; es decir, Segovia tiene un consumo de agua superior en un 11% a la media nacional, lo que pone en evidencia la falta de políticas de ahorro doméstico en el consumo de agua en nuestra ciudad.

El PP denuncia que el PSOE lleva gobernando nueve años y no sólo no ha resuelto el problema del agua en Segovia, sino, lo que es peor, ni sabe, ni controla ni tiene plan alguno para solucionarlo, salvo reclamar nuevos pantanos o la recrecida de Revenga. Según el Grupo Popular, se propone con esta moción el estudio “urgentísimo” por parte de todos los técnicos municipales y de las empresas expertas que sean  necesarias, para que en un plazo no superior a un año se determinen cuestiones  como por qué se potabilizan anualmente 12.000 millones de litros de agua en Segovia, cuando se facturan solamente 4.000 millones de litros; cuánto dinero está costando al Ayuntamiento depurar los más de 8.000 millones de litros de diferencia entre lo que se factura a los ciudadanos y lo que se potabiliza; o por qué en Segovia pagamos el agua más cara de las capitales de provincia similares de Castilla y León.

 

Moción sobre la San Silvestre Segoviana

Además, el portavoz popular, Jesús Postigo, se refirió a la segunda moción por la que se insta al Gobierno Municipal Socialista para que no se desposea al Club Atlético Joaquín Blume, por parte del Ayuntamiento de Segovia, de la organización de la prueba atlética, que se celebra el último día del año en las calles de Segovia, histórico organizador, y promotor de la San Silvestre Segoviana.

Publicidad

X