19.9 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

91 incendios arrasan 359 hectáreas en Segovia este año

En lo que va de año, la provincia de Segovia ha sufrido 91 incendios forestales que han afectado a una superficie de 359 hectáreas. Hasta 65 incendios se quedaron en conatos, es decir, fueron apagados antes de superar la hectárea de superficie. Además, el operativo de la Junta de Castilla y León ha extinguido también 100 incendios no forestales en la provincia. En total, en 144 incendios forestales y no forestales se evitó que el fuego alcanzara una hectárea de superficie, lo que supone el 75% de los casos.

La eficacia del operativo regional de extinción ha conseguido que el 60% de los incendios que han tenido lugar este año en la provincia haya sido apagado en menos de tres horas.

Fue preciso declarar el nivel 1 de emergencia en cuatro fuegos registrados en los meses de julio y agosto en Fuente el Olmo de Íscar, Sangarcía, Lastras de Cuéllar y Hontalbilla. La rápida respuesta del operativo y la movilización de medios de extinción (hasta 41 medios se desplazaron a Lastras de Cuéllar) evitaron en los cuatro incendios que se llegara a las cien hectáreas de superficie. El mayor de todos ellos fue el incendio de Hontalbilla que afectó a 81 hectáreas.

Situación meteorológica

Este año ha sido especialmente complicado dada la extremada sequía del pasado invierno -según la AEMET, “uno de los más secos de los últimos 70 años”- y las escasas precipitaciones en el primer semestre. Esto ha propiciado una gran desecación del combustible forestal y el suelo y, por tanto, una gran inflamabilidad. La probabilidad de ignición debido a la falta de humedad y altas temperaturas ha sido sensiblemente mayor que en el año anterior. Además, el verano ha registrado precipitaciones muy inferiores a la media, con temperaturas muy altas y con varias olas de calor asociadas a la presencia en altura de masas de aire cálido procedente del Sáhara.

Se observa que la siniestralidad ha resultado ser especialmente alta durante el primer trimestre del año. A 31 de marzo ya se habían producido 25 incendios, frente a los siete que se registraron de media en el mismo periodo en los últimos diez años en la provincia.

Esta humedad relativa de la atmósfera y del combustible muy inferior a la media y el calor han elevado el número de incendios causados por motores y maquinaria, lo que ha contribuido a incrementar hasta 102 el número de incendios debidos a negligencias y accidentes en la provincia este año. Este tipo de siniestros asociados a los trabajos en el campo se podría evitar si se extremaran las medidas de seguridad y de prevención.

Más de 4.200 profesionales, medios aéreos y terrestres

El operativo contra incendios forestales ha desplegado en Castilla y León todos los medios humanos y técnicos necesarios buscando la eficacia y la eficiencia. En concreto, ha contado con 4.230 profesionales (ingenieros, agentes medioambientales y forestales, celadores, personal de las cuadrillas helitransportadas, personal de las cuadrillas de tratamientos selvícolas, tripulación de medios aéreos y retenes de maquinaria, entre otros). En cuanto a medios aéreos, 29 en total, el operativo ha dispuesto de 20 helicópteros de la Junta de Castilla y León, y 5 helicópteros y 4 aviones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Esta dotación regional de medios, tanto personales como medios terrestres y aéreos, ha acudido a la provincia de Segovia en más ocasiones que en anteriores campañas. Desde el primer momento, helicópteros y cuadrillas de especialistas han participado en tareas de extinción y se han desplazado también a la provincia de forma preventiva cuando las condiciones por el peligro existente de incendios lo hacían necesario, habiendo ganado así en flexibilidad y capacidad de respuesta.

Universitarios estudian la estructura del casco antiguo como barrio

El casco antiguo de la capital segoviana, será objeto de estudio por parte de los alumnos del quinto curso de arquitectura del IE University. Esta investigación ha sido impulsada por la profesora de la Escuela de Arquitectura de IE University Romina Canna, y tiene como objetivo proponer una serie de estrategias para regenerar la naturaleza de barrio dentro la compleja estructura de un casco histórico de alto valor patrimonial como es el de Segovia.

En palabras de la profesora de IE University, “en el casco antiguo de Segovia asistimos al paulatino vaciamiento del espacio urbano como lugar habitado, como barrio”. El incremento del turismo y los servicios que éste demanda, la decadencia de algunas construcciones domésticas combinado con la crisis económica que paraliza su reconstrucción, las infraestructuras y la dificultad de compatibilizarlas con el patrimonio son, a su juicio, sólo algunos de los factores asociados a la fuga de la población y, en consecuencia, a la muerte del barrio.

Los alumnos, quieren recoger la visión de los habitantes del casco antiguo para comprender la anatomía y los valores urbanos del barrio. “Los residentes del casco antiguo de Segovia son los potenciales creadores de un mapa de barrio posible o deseado, son los auténticos conocedores del espacio de la ciudad más allá de sus monumentos”, subraya Romina Canna. Con este objetivo, los estudiantes se situarán el próximo jueves 15 de noviembre en tres ubicaciones de la ciudad para recoger las opiniones y escuchar las experiencias de los “habitantes reales” de Segovia, durante la mañana en la Plaza Mayor, junto al kiosko de Música, en torno al mediodía en la puerta de la escuela Fray Juan de la Cruz (Colegio de la Aneja), y por la tarde en la Calle Infanta Isabel. Además, se ha abierto el blog A la vista desde el suelo, para que los ciudadanos trasmitan la experiencia cotidiana de vivir, de habitar el casco antiguo como barrio.

Para comprender en profundidad la naturaleza urbana de Segovia, su filosofía y su horizonte de crecimiento, los estudiantes analizarán algunos documentos oficiales, como el Plan General de Ordenación Urbana-PGOU de Segovia, y el Plan Especial del Área Histórica-PEAHIS, a través de la colaboración de Manuel Marcos, Arquitecto Jefe de la Sección de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia. La Asociación de Vecinos del Recinto Amurallado (AVRA) -a través de su presidente Pedro Montarelo- también conversará con los alumnos a fin de ofrecer su visión y poder completar así un completo y diverso abanico de los actores de la ciudad. La ciudad es un puzzle de creación colectiva y cada pieza es fundamental para entenderla.

Bocados solidarios para los socios de Cruz Roja

Hoy se ha presentado la “V semana del socio de Cruz Roja”, una iniciativa conjunta desarrollada por la oficina provincial de la Cruz Roja junto con la Agrupación Industrial de Hosteleros (AIHS) y la Agrupación de Comerciantes de Segovia (ACS). Esta propuesta, tiene como objetivo principal reconocer el compromiso de los socios de la Cruz Roja con la sociedad y colaborar activamente en la captación de fondos para la campaña “Ahora más que nunca”.

Durante una semana (del 19 al 25 de noviembre), en los restaurantes de Segovia que han decidido adherirse a esta propuesta, se aplicará un 10% de descuento a todo aquel que presente su carné de socio de la Cruz Roja. Además, el establecimiento destinará un 5% adicional al llamamiento de Cruz Roja contra la crisis. José Rúa Manso, Vicepresidente de la oficina provincial de la institución ha declarado que “se trata de una iniciativa pionera en la ciudad y que supone un pequeño homenaje para los socios de Segovia, ya que sin ellos, sería imposible llevar a cabo su labor”.

La semana del socio de la Cruz Roja, en su quinta edición, ha tenido una gran acogida por parte de los establecimientos de la ciudad. Este año, cuenta con la colaboración de 42 entidades, entre las que se encuentran restaurantes, hoteles y cafeterías. Esta edición presenta una importante novedad, ya que durante la misma semana, 17 establecimientos comerciales de todo tipo, instalarán huchas petitorias para recabar donativos de los segovianos.

El número de personas atendidas por la Cruz Roja de Segovia, oscila entre 4.000, y gracias a la campaña “Ahora más que nunca”, se podrá ayudar a 750 ciudadanos más, ya que como ha declarado José Rúa Manso “Está aumentando la demanda de ayuda en Segovia y en todo el país, con personas que nunca imaginaban solicitar este tipo de asistencia”.

Por último, como cada año, durante los días 22 y 23 de noviembre, tendrá lugar la “Fiesta de la Banderita”, para conseguir donativos en las calles de la ciudad.

Reflexiones sobre la vida y el cine en el Taller de Cine Documental de MUCES

La directora de la película documental «Mercados de Futuro», Mercedes Álvarez, ha ofrecido una charla al alumnado y a todo aquel interesado en el cine documental. Esta charla, se ha ofrecido en el Palacio de Quintanar, dentro del Taller de cine documental de MUCES.

Mercados de futuro es un documental sobre la fiebre del sector inmobiliario que permite al espectador ir más allá y reflexionar sobre la propia vida y sus prioridades. Nos hemos convertido en acumuladores de futuros tesoros que nos impiden disfrutar de lo que tenemos realmente, lo único que existe, la vida.

Con elegancia, sutileza y un lenguaje cinematográfico que aúna sátira,belleza y denuncia social, la directora, que entiende en cine documental como un camino de libertad, ha desmenuzado una situación para hablarnos de mucho más. Y es que en sus películas Mercedes Álvarez toma el tiempo como una manera de detenerse a pensar y a ver con otros ojos, separando lo esencial de lo superfluo: “Las imágenes se han cargado de tanta intención, en la ficción, en la publicidad, que no permiten al espectador imaginar, llegar por sí mismo a conclusiones…»

Mercedes Álvarez nació en 1966 en Aldealseñor (Soria). En 1997, dirigió el cortometraje de ficción El viento africano. Desde 1998 ha dirigido su carrera hacia el documental. Ha trabajado como editora en la película En construcción de José Luis Guerín, y en 2004 dirigió su ópera prima, el largometraje documental El Cielo Gira, ganadora de numerosos y prestigiosos premios en distintos festivales. Recientemente, ha realizado Mercados Futuros, seleccionado en los festivales más importantes del cine internacional y que MUCES proyectará el próximo sábado a las 18h. en la Sala Expresa1 de La Cárcel. Centro de Creación.

 

Comprar en Segovia cuesta un 3,4% más que en 2011

La provincia segoviana vio como en el último mes los precios subieron nueve décimas, una por encima que en el conjunto de España y Castilla y León. Aunque en lo que va de año el índice de precios de consumo ha aumentado un 2,7 por ciento, la variación interanual se sitúa en un incremento del 3,4 por ciento, por debajo de la media regional situada en el 3,7 por ciento y la nacional en el 3,5 por ciento, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo Cataluña y Cantabria, con tasas del 4,2 y del cuatro por ciento, respectivamente, registraron un crecimiento de la inflación superior al de Castilla y León, mientras que el de Baleares se situó al mismo nivel, 3,7.

Todas las comunidades aumentaron su variación anual, pero los mayores incrementos, cifrados en 1,1 puntos porcentuales, correspondieron a Murcia, hasta el 3,4 por ciento, y Galicia, hasta el 3,3, seguidas con una subida de un punto por Cataluña (4,2), La Rioja (3,5), Extremadura (3,3), Asturias (3,2) y Ceuta (2,4). Por otra parte, las comunidades en las que menos aumentó la tasa anual fueron Canarias (cinco décimas, hasta el 3,3), Baleares (cinco décimas, hasta el 3,7), Navarra (seis décimas, hasta el 3,5) y Andalucía (siete décimas, hasta el 3,1).

El incremento de los precios en Castilla y León se debió sobre todo al alza del coste de grupos la enseñanza, la medicina y el transporte, que en el último subieron un 11,9, un 8,5 y un 7,2 por ciento, respectivamente, mientras que en el conjunto del Estado los grupos con mayor influencia en la subida del IPC fueron la medicina (10,5 por ciento), la enseñanza (10,4) y el transporte (6,5).

En la Comunidad, en los últimos 12 meses, también subieron los precios de la vivienda (7,1), las bebidas alcohólicas y el tabaco (5,9), otros bienes y servicios (3,2), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,8), menaje (dos por ciento), ocio y cultura (1,3), hoteles, cafés y restaurantes (1,2) y vestido y calzado (0,4). Sólo se registró descenso en las comunicaciones, de un 1,7 por ciento.

En términos mensuales, el grupo Enseñanza registró el mayor aumento del IPC en la Comunidad (11,1 por ciento), mientras que en España este grupo registró un aumento del 9,2%. Por otra parte, los grupos de Vivienda y Transporte anotaron el mayor descenso (-0,8 por ciento en ambos casos) como en el conjunto nacional -0,6 por ciento y -0,8, respectivamente.

En lo que va de año, el grupo de Enseñanza acumula el mayor aumento del IPC en la Comunidad (11,6 por ciento), en el conjunto nacional este grupo registró un aumento del 10,3. El mayor descenso acumulado del IPC se observó en el grupo de Vestido y calzado tanto en Castilla y León como en España (-2,6 y -3 por ciento, respectivamente).

Luis Callejo desvela secretos de ‘El Barco’ en Segovia

El actor segoviano Luis Callejo de la serie de Antena 3 ‘El Barco’ visitará hoy el colegio de los Maristas de Segovia para responder a las preguntas de los alumnos. A partir de las 10:00 horas, el actor que interpreta a Julián de la Cuadra, el primer oficial del Estrella Polar, participará en la Semana Cultural del centro segoviano que este año celebra su edición con el lema ‘Una semana de cine’.

Según informaron fuentes del centro el actor contestará las preguntas hechas por un alumno de cada clase y que han sido consensuadas previamente en las aulas. Además, el resto de alumnos podrán ver en directo lo que está sucediendo en el auditorio, dónde se celebrará el acto, a través de los ordenadores y pantallas de sus respectivas clases.

Durante la semana los alumnos de infantil estudiarán el funcionamiento del cine y trabajarán en películas de animación, al igual que los del primer ciclo de Primaria. Por su parte, los estudiantes del segundo ciclo de E.P, se centrarán el películas del Oeste, así como en la elaboración de cómics manga, y carátulas de películas, y los del tercer ciclo, visitarán lugares “de cine” como el Alcázar y se adentrarán en el mundo de las bandas sonoras, el guión cinematográfico o la decoración para stop motion.

Además, los alumnos de Secundaria se acercarán al mundo del cine desde las diferentes materias exponiendo finalmente sus trabajos en forma de taller para todos los alumnos. Entre ellos, bandas sonoras, creación y funcionamiento de un electroscopio, o la construcción de proyectores de cine. Además abordarán diferentes materias como Historia del Cine en Lengua Inglesa, Cine en la ciudad de Segovia, o Cine mudo y de animación.

Junto a las salidas culturales programadas como el Planetario o al cine IMAX de Madrid, los alumnos viajarán a otras localidades como a Urueña, villa del Libro o al Museo del Prado.

Como clausura a la semana el viernes se celebrarán dos actos en el pabellón. En primer lugar, a las 11:45 horas, se hará entrega de los premios çMarcelinos de Oro, a los que todas las clases están nominadas en alfuna categoría. Además, el acto contará con la actuación en directo de los alumnos de Secundaria. Por la tarde, a las 15:30 horas, los alumnos de infantil y primaria presentarán las películas que han trabajado durante la semana con distintas actuaciones y estilos.

Renfe lanza un abono ilimitado para usar los Avant para los estudianes gallegos, pero no para los segovianos

Renfe ha puesto en marcha dos nuevos títulos multiviaje –Abono Global Estudiante y Bono Estudiante 10/10–, que permitirán importantes descuentos a los estudiantes que usan los trenes Avant para viajar entre las ciudades de Ourense y Santiago, pero, en principio, y según un comunicado de Renfe, solo para los servicios entre estas ciudades. Los segovianos que estudian en Madrid y Valladolid y que viajan para ello en los Avant, no se podrán beneficiar de estos descuentos, «por criterios comerciales de Renfe». El único requisito que se exige a los beneficiarios gallegos es que se encuentren matriculados en un centro oficial de enseñanza.

El Abono Global Estudiante se trata de un título multiviaje que permite realizar viajes ilimitados a lo largo de un mes. Este nuevo abono, que se comercializará con un precio de 215 € exclusivamente para el trayecto Ourense-Santiago, es un servicio pensado y diseñado para que los estudiantes ourensanos puedan viajar a diario hasta la capital compostelana. Por ejemplo, para un estudiante que realizase 40 viajes en un mes, el precio de cada trayecto le saldría por 5,4 €, lo que supone un ahorro de más del 65%.

El Abono Global Estudiante tiene carácter nominal y es de uso individual. La validez del abono sin utilizar es de seis meses desde la fecha de la compra y 30 días a partir del día en que se realice el primer viaje.

Renfe transporta cada fin de semana a numerosos estudiantes entre Ourense y Santiago, como sucede en los Avant de Segovia a Madrid y Valladolid. La mayor parte de éstos residen durante la semana en la capital de Galicia, pero en el futuro podrían desplazarse en Avant todos los días, beneficiándose del ahorro que les permite el Abono Global Estudiante y la corta duración del viaje (38 minutos), como actualmente hacen cientos de estudiantes segovianos hacia sus centros de estudios en las capitales madrileñas y castellano-leonesas.

 

Bono Estudiante 10/10

Por otro lado, Renfe pondrá a la venta también el nuevo Bono Estudiante 10/10, que permite realizar 10 viajes en trenes Avant entre Ourense y Santiago a lo largo de 10 días, bono que no estará disponible para los estudiantes segovianos. En este caso, el descuento que obtiene un cliente es de un 58% por ciento en relación al viaje sencillo. El precio de cada trayecto le saldría por 6,5 €.

Este abono es nominativo y de uso individual. La validez de este abono es de dos meses desde la fecha de la compra y de diez días a partir de que se realice el primer viaje. La forma de compra tanto del Bono Estudiante 10/10 como la del Abono Global Estudiante es presencial (taquillas y agencias), debido a que hay que acreditar la condición de estudiante.

Lo que da de sí un año para los diputados nacionales por Segovia

La presencia en el Congreso de los diputados del PP por Segovia está siendo bastante reducida según ha podido comprobar Segoviaudaz.es desde su propia página web. Este mes de noviembre se cumplen doce meses desde que comenzara la X Legislatura y los dos diputados por Segovia del PP han formulado nueve preguntas de forma conjunta frente a las 165 del único diputado del PSOE.

Las nueve preguntas realizadas por los populares Beatriz Escudero Berzal y Pedro Ramón Gómez de la Serna y Villacieros han tratado cuestiones económicas relativas a incidencias en el pago a proveedores y a planes de ajuste.

Por su parte, el diputado socialista, Juan Luis Gordo Pérez, que además ejerce como portavoz de la Comisión Mixta del control parlamentario de la Corporación RTVE y de sus sociedades, ha hecho catorce preguntas orales sobre temas que afectan en su mayoría a la Corporación RTVE, además de dudas sobre seguridad ciudadana, concentraciones sindicales y Renfe.

En cuanto a las 165 preguntas formuladas de forma escrita, Gordo ha seguido la misma línea, insistiendo en los temas relativos a Radio Televisión Española y abordando otros temas referentes a seguridad vial y transportes, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuantías estimadas de recaudación a causa de nuevos gravamen, desempleo, así como recortes en el gasto público, Ley de Dependencia y plazos para la puesta en marcha o rehabilitación de espacios públicos.

Juan Luis Gordo

 

Intervenciones parlamentarias

Sin embargo y en cuanto a las intervenciones parlamentarias realizadas, los tres diputados por Segovia están más igualados. Todos han tenido presencia y han preguntado acerca de temas generales de España, mientras que Gordo ha seguido haciendo hincapié en los asuntos de RTVE de los que ejerce como portavoz.

Segovia Guiomar echa el cierre por la huelga general

Ningún tren saldrá mañana de la estación de alta velocidad Segovia Guiomar hacia Madrid ni a Valladolid. Las 14 frecuencias entre Avant y Alvia que unen ambas capitales se verán interrumpidas por la huelga general convocada por los sindicatos para el 14 de noviembre contra los recortes del Ejecutivo central. La única linea ferroviaria que unirá Segovia con Madrid será la red de cercanías que mantiene sus servicios de 1 hora y 41 minutos a las 7:53, 10:55, 12:55, 15:55, 16:50, 18:55 y 20:55 horas.

Por su parte, La Sepulvedana mantendrá siete expediciones a Madrid desde Segovia. La primera de ellas será a las 6:15 horas semidirecto; 6:20 horas (servicio universidad Vallecas); 6:40 (universidad Europea/Mont/Somosaguas); 6:45 horas (universidad Complutenses); a primera hora de la mañana. Posteriormente, habrá un servicio a las 9:30 horas semidirecto y a las 14:45 horas uno directo. Según comunicaron fuentes de la empresa, estos serán los únicos servicios con la capital madrileña que ofrecerán mañana.

Mañana seréis muchos y muchas los que tengáis que ir a trabajar a Madrid y tengáis que buscaros alternativas. ¿Queréis compartirlo con Segoviaudaz.es? Si veis situaciones insólitas, o queréis contarnos qué es lo que está pasando durante la jornada de huelga general, o qué alternativa habéis utilizado, enviadnos tweets a @segoviaudaz escribidnos en Facebook, o a redaccion@segoviaudaz.es. Crónicas, imágenes…todo nos vale. ¡Somos tu voz!.

Servicios mínimos de La Sepulvedana

Bankia dice que ‘seguirá intentando reducir’ el ERE

Bankia aseguró este miércoles que «seguirá intentando reducir» la cifra de personas que se verán afectadas por el ERE en la entidad «mediante acuerdos de externalización de servicios con proveedores». Los sindicatos y la dirección de Bankia cerraron de madrugada un principio de acuerdo que fija el número máximo de personas que se verán afectadas por el ERE en 4.500, frente a las 5.000 planteadas inicialmente.

El director general de Personas, Medios y Tecnología de Bankia, Antonio Ortega, subrayó que el acuerdo «supone esfuerzos compartidos para las personas que permanecerán en la entidad, que permiten introducir mejoras en las condiciones de aquellos que tienen que salir».

En virtud de este acuerdo, agregó Ortega, «Bankia podrá avanzar en la consecución de los objetivos de eficiencia de su Plan Estratégico», según informó el banco en un comunicado. El principio de acuerdo alcanzado se enmarca dentro de las condiciones del Plan de Reestructuración 2012-2017 aprobado por las autoridades españolas y europeas.

El pacto alcanzado, además, fomenta la voluntariedad, al introducir condiciones «más favorables» para aquellas personas que abandonen la entidad de forma voluntaria, añadió el banco. Asimismo, indicaron que se busca la empleabilidad, mediante la creación de una bolsa de trabajo para todos los empleados que quieran acogerse a la misma. Se fija una indemnización mínima y, si el trabajador no logra un empleo transcurridos 18 meses, se le complementa la cuantía a percibir.

Publicidad

X