El Ayuntamiento de Segovia firma varios convenios
Cada vez más usuarios utilizan el bono rural de transporte
Cada vez más usuarios utilizan el bono rural de transporte a la demanda, implementado por la Consejería de Movilidad y Transformación Digital. Así lo demuestran las cifras, ya que según los datos publicados por la Junta, en el primer semestre de este año se registraron 117.602 viajeros que se beneficiaron de esta iniciativa, lo que supone un incremento de un 9 % respecto al mismo periodo del pasado año
Este bono cuenta con 1.840 rutas en funcionamiento y une 5.094 núcleos de población. En consecuencia, permite la conexión de 1,2 millones de personas, siendo el perfil de usuario más habitual el de una mujer mayor de 50 años residente en el medio rural.
Crece el número de usuarios
Esta iniciativa se ha ido implantando en la Comunidad, desde marzo de 2021, hasta completar las 123 zonas de transporte a la demanda establecidas por la Junta, y continúa en crecimiento, tras registrar casi 550.000 viajeros desde que se pusiera en funcionamiento. El pasado 2023 fueron 234.668 los viajeros que utilizaron este servicio gratuito.
El uso del bono rural en el transporte a la demanda ha tenido un incremento notable de viajeros en todas las provincias, con un mayor uso en los meses de abril y mayo, con 20.332 y 22.953 usuarios, respectivamente.
Esta movilidad sostenible del transporte a la demanda alcanzó los 354.699 viajeros en la Comunidad en 2023, 309.404 en 2022 y 223.006 en 2021, con un aumento progresivo de usuarios en todas las provincias.
El transporte a la demanda
El transporte a la demanda, regulado por la Ley 9/2018, de 20 de diciembre, de Transporte Público de Viajeros por Carretera de Castilla y León, es un sistema de gestión del transporte de viajeros de uso general que permite que los servicios se programen y presten previa petición del usuario, que interactúa con la administración o el operador a través de medios telefónicos o telemáticos.
Cómo funciona
Tiene un uso sencillo tanto para jóvenes como para mayores, a través de una tarjeta física, que se podrá adquirir al acceder al autobús con un coste único de fianza de 5 euros, o mediante una App (Bono Demanda Castilla y León), previamente descargada en su teléfono, que genera un código QR, personal e intransferible, que se debe mostrar al conductor para acceder al autobús.
Los triatletas de Segovia en el Campeonato de CyL de distancia Olímpica
Ayer, domingo 18 de agosto, en la localidad palentina de Lantadilla, tuvo lugar el Campeonato de Castilla y León de Triatlón distancia Olímpica, una de las pruebas tradicionales del calendario de la Temporada Regional de Triatlón.
Hasta allí se desplazaron cuatro deportistas del C.D. Triatlón Lacerta de Segovia para competir: Lucas de Santos, Jorge del Barrio, Jesús Herranz y Juan Pedro Aragoneses.
Distancias en la competición
La distancia Olímpica se realizó sobre las siguientes distancias: 1.500 de nado en el Pisuerga, 34 kilómetros de pedaleo por las carreteras palentinas y 8,5 kilómetros de carrera por las calles de Lantadilla. La meta estaba colocada en la plaza del pueblo.
Resultados de los triatletas de Segovia
El primero del equipo en cruzar la línea de meta fue Lucas, con un tiempo de 1:49:49 global con los siguientes parciales 22:58/53:03/32:15. Quedó en el noveno puesto.
El siguiente fue Jesús, con un tiempo de 2:12:37 y unos parciales de 32:21/56:45/42:11 para ocupar la 37ª plaza. Por último, Juan Pedro completó la prueba con un tiempo de 2:43:56 y unos parciales de 34:11/1:07:26/57:47, siendo así 57 de la prueba.
En la clasificación por Equipos el equipo segoviano ocupó la sexta plaza, lo que supone seguir sumando puntos para la Liga Territorial de Triatlón. Cabe destacar que, a falta del Campeonato de Castilla y León de Acuatlón, que se celebrará en Salamanca, el Club sigue ocupando la Primera Plaza.
Por último, en la prueba de Promoción con las distancias de 300-17-4, participó Jorge que completó la prueba en un tiempo de 59:41 y ocupó la cuarta plaza de la clasificación.
Un segoviano pide la inclusión de la Gacería en las normas ISO lingüísticas
Un segoviano pide la inclusión de la Gacería en los estándares lingüísticos ISO 639-2 y/o ISO 639-3, alegando que es «una lengua única con una rica historia cultural» que merece estar incluida en esa estandarización internacional.
Así, Arturo Francisco Barbero se ha dirigido por escrito a los miembros del Comité ISO 639, para solicitar que la lengua «Gaceria» se incluya en los estándares ISO 639-2 y/o ISO 639-3.
La Gacería, más que una «jerga» es una «lengua»
Si bien la Gacería estuvo fuertemente asociada con ciertos gremios, su uso se extendió entre la población local desde época medieval hasta la actualidad, lo que la convierte en una lengua más que en una simple jerga o argot.
Así, la Gacería, Briquero o Briqueria se habla en la provincia de Segovia, principalmente en el entorno de la localidad de Cantalejo. No obstante, se uso se reduce «principalmente hablantes mayores y algunos miembros de las comunidades locales», reconoce el solicitante de este reconocimiento.
En su escrito, Arturo Francisco Barbero detalla que «la Gacería se desarrolló en un contexto local y, aunque tuvo un uso notable entre los gremios de fabricantes de trillos, aperos de labranza, tratantes de ganado y otros comerciantes, su uso se extendió mas allá de estos grupos, convirtiéndose en una forma de comunicación más amplia dentro de la comunidad».
Explica también que «su estructura lingüística mezcla el español con influencias de otras lenguas romances y mantiene elementos únicos que le otorgan un valor cultural y lingüístico especial».
Además, «aunque es principalmente una lengua oral, sus registros escritos son en alfabeto latino». Señala también que existen trabajos de investigación y diccionarios que documentan la Gacería, como el ‘Diccionario de la Gacería» y estudios etnográficos realizados en la región.
Razones para la inclusión
Preservación Cultural: La Gacería representa un patrimonio cultursl intangible que refleja la historia y las tradiciones de Castilla y León. Su reconocimiento ayudaría a proteger este legado cultural.
Codificación y Normalización: La inclusión en los estándares ISO 639-2 y/o ISO 639-3 permitiría una mayor visibilidad. También facilitaría la accesibilidad para los investigadores, lingüistas, y comunidades que trabajan en la preservación de lenguas en peligro de extinción.
Relevancia Linguistica: Aunque es una lengua minoritaria, la Gacería tiene un valor linguistico significativo. En este sentido, apunta su estructura única y su capacidad para ofrecer perspectivas sobre el desarrollo de lenguas locales en Europa.
🗣️¿Cómo la gacería no está reconocida?
Es un idioma de origen medieval hablado en el entorno de Cantalejo, Segovia📖
Sin embargo no está aún reconocido❌
Me he puesto en contacto con @isostandards para la inclusión de esta lengua en la estandarización internacional ISO-639✅🌐 pic.twitter.com/ZD3d0WagUT
— Arturo Francisco Barbero (@Arturio_fb) August 19, 2024
– NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
La cifra de negocios de la industria cae un 4,8% en Castilla y León
El índice de cifra de negocios en la industria cayó en Castilla y León el 4,8% en el mes de junio en la variación interanual, frente a la bajada de la media del país, donde el dato se cerró con un descenso del 5%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, la cifra de negocios del sector servicios de mercado anotó datos positivos respecto a junio de hace un año en Castilla y León, con una subida del 2,1 por ciento, 1,9 puntos por encima del dato nacional.
En lo que se refiere a la ocupación, la tasa de variación anual del índice de empleo en la Comunidad se incrementó un 1,1 por ciento, mientras que la subida de la media nacional alcanzó el 1,6 por ciento.
Se vende restaurante con vivienda en pueblo de Segovia, a 10 minutos del Acueducto
Se vende restaurante con vivienda en un edificio de cuatro plantas, ubicado en la localidad segoviana de Encinillas, a 10 minutos de Segovia capital.
Con tres plantas y sótano, se trata de un inmueble rústico, con fachada del peculiar esgrafiado segoviano, y paredes de piedra.
En la planta baja se encuentra la zona de bar y restaurante, con aforo para 35 personas, y el aseo para personas discapacitadas.
En la primera planta está el restaurante con aforo de 46 comensales, así como la cocina del propio restaurante. La decoración es de tipo castellano o rústico, con vigas de madera vista y chimenea.
A través de la escalera se accede a la tercera planta, donde se encuentra la vivienda. En concreto, la casa consta de cocina, salón, dos habitaciones, baño y dormitorio principal con baño privado y vestidor.
Por último, en la planta sótano se encuentra el almacén, con cámaras de conservación y congelación, bodega y zona de almacenaje. También cuenta con aseos para clientes y vestuario para personal.
Ademas, la planta sótano, baja y primera están conectadas con un montacargas para facilitar la subida y bajada de productos.
Se pueden ver los detalles del anuncio de venta en Mil Anuncios, entre otros portales inmobiliarios. En concreto, en este de Mil Anuncios, el precio es de 289.000 euros.
Encinillas
Con una población de poco más de 300 habitantes, la localidad segoviana de Encinillas se localiza en la campiña segoviana.
Su cercanía a la capital segoviana, a 10 minutos en coche, ha hecho que en los últimos años haya ido subiendo la población, que con el cambio de siglo no llegaba a los 100 habitantes.
En su paisaje predominan los campos de cultivo cerealista. «Sin apreciar las encinas que, ya desaparecidas, le dieran su nombre», reseña Segovia Turismo, cuenta con interesantes atractivos.
Así, en Encinillas se pueden encontrar casonas de los siglos XVII y XVIII con fachadas en buen estado de conservación, viviendas tradicionales de mampostería y adobe cubiertas de teja cerámica.
Foto de Javier Casado Tirado-Wikipedia.
– NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Segovia, la tercera provincia de CyL en número de incidentes en el medio natural
Según los datos presentados por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Segovia es la tercera provincia de Castilla y León con mayor número de incidentes registrados en el medio natural en la primera quincena de agosto.
93 incidentes en el entorno natural en Castilla y León
Durante la primera quincena de agosto de 2024, el Centro Coordinador de Emergencias de la Junta de Castilla y León ha gestionado un total de 93 incidentes de rescate en el entorno natural. Esta cifra supone el mayor número de incidentes en el medio natural de los últimos 5 años.
Según el gráfico elaborado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, la provincia con mayor número de incidentes en la primera quincena de este mes es León (con 22 incidentes). A ella le siguen Ávila (con 15) y Segovia (con 13).
En verano suben los incidentes en el entorno natural
La gran variedad de entornos y ecosistemas naturales de los que dispone Castilla y León la hacen muy atractiva para las diferentes modalidades deportivas y de ocio. La Comunidad ofrece infinitas posibilidades de actividades al aire libre a lo largo de todo el año, siendo el período estival cuando se detecta un aumento de visitantes en el medio natural. La probabilidad de que se produzca algún incidente o situación de emergencia es mucho mayor que en otro período del año.
El senderismo, junto con la escalada y bicicleta de montaña, son las actividades más habituales que generan mayor cantidad de incidentes. Además de los incidentes al aire libre, las búsquedas y las personas desorientadas son incidencias que igualmente sufren un considerable aumento en esta época.
Incidentes por el calor
La Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta de Castilla y León declaró la alerta ante el riesgo de temperaturas máximas para toda la Comunidad, entre los días 8 y 12 de agosto de 2024. Este período se caracteriza por las temperaturas elevadas, donde las actividades al aire libre en el medio natural se ven condicionadas, al igual que el resto de las actividades cotidianas. En ese periodo de 2024, el 50 % de los incidentes registrados, tuvieron como causa golpe de calor, deshidratación y agotamiento.
Una persona denunciada por subirse al Acueducto de Segovia
Este fin de semana, una persona ha sido denunciada por subirse al Acueducto de Segovia sin autorización. Concretamente, se subió a uno de los arcos de la Plaza Día Sanz.
La normativa con respecto al Acueducto
La Ordenanza Municipal de Convivencia Ciudadana prohíbe escalar, subir, trepar, descolgarse o cualquier otra acción similar en el Acueducto, sin autorización municipal. En ambos casos, se consideran conductas tipificadas como muy graves y, por tanto, serán sancionadas con multas de 1.500 a 3.000 euros.
También se prohíbe introducir papeles, restos orgánicos, colillas, envoltorios, desechos o cualquier tipo de residuos entre las juntas de los sillares del Acueducto de Segovia. Asimismo, queda prohibido tirar o depositar cualquier tipo de objeto o residuo, así como el vertido de cualquier sustancia líquida en el canal del Acueducto de Segovia.
Y, por último, se indica la prohibición de depositar junto al Acueducto, aún de forma transitoria, materiales o herramientas de obra, escombros o similares, sin autorización municipal (conducta tipificada como grave y susceptible de una multa de 750 a 1.500 euros).
Otras intervenciones policiales
Durante este fin de semana la Policía Local ha intervenido en siete accidentes de tráfico en diferentes calles de la capital y en el barrio incorporado de Zamarramala con el resultado de daños materiales en la mayor parte de ellos. Además, acudieron a ayudar en diez incidentes sanitarios, de los que siete requirieron traslado al Hospital General.
También se interpuso una denuncia al conductor de un vehículo por no estar autorizado a acceder a la Plaza Mayor, zona de prioridad peatonal, y se medió en varias discusiones y conflictos entre particulares, así como por llamadas por molestias ocasionadas por ruido, una de las cuales acabó en denuncia por superar los niveles de ruido permitidos.
Segovia es la provincia de Castilla y León en la que más sube el consumo eléctrico
Segovia es la provincia de Castilla y León en la que más sube el consumo eléctrico tanto para uso industrial y servicios como general.
Así, mientras el consumo de electricidad en la industria de Castilla y León cayó un 3,3 por ciento el año pasado, en concreto entre los meses de enero y noviembre, en comparación con el mismo periodo de 2022, en Segovia creció un 2,8.
Por otro lado, en el cómputo general de consumo de electricidad, de 2022 a 2023, cayó en todas las provincias de la Comunidad Autónoma, excepto en la nuestra. En Segovia aumentó un 3,4% frente al descenso medio del 1,8% en Castilla y León.

Datos regionales y nacionales
Después de que el consumo eléctrico de la industria en la Comunidad recuperara en 2021 y 2022 las cifras prepandemia, el último año (de enero a noviembre) ha caído un 3,3 por ciento.
Un porcentaje que es superior al descenso registrado en el conjunto de España, donde bajó un 1,9 por ciento, según los datos de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta, recogidos en el informe sobre la situación económica y social de Castilla y León en 2023 del Consejo Económico y Social (CES) y consultados por la Agencia Ical.
Las provincias de Burgos (-7,4 por ciento), Soria (-6,8 por ciento) y Salamanca (-4,8 por ciento) estuvieron por encima de la caída de la media autonómica. Les siguieron las bajadas registradas en Valladolid (-2,6 por ciento), León (-2 por ciento), Ávila (-1,9 por ciento) y Zamora (-0,8 por ciento). Por el contrario, hubo aumentos del consumo de la electricidad de uso industrial en Segovia (2,8 por ciento) y Palencia (0,8 por ciento).
Demanda eléctrica
La demanda total de energía eléctrica en la Comunidad entre enero y noviembre de 2023 se quedó en 10,5 millones de megavatios hora (MWh), un 1,9 por ciento menos que el año anterior, en términos similares al del país, con una bajada del 1,8 por ciento. El total se repartió entre los 4,8 millones del uso industrial y servicios; los 3,2 millones de otros usos y los 2,5 millones contabilizados en los hogares. La bajada importante del consumo industrial contrasta el descenso, casi imperceptible, de la demanda de electricidad entre las familias, donde apenas cayó un 0,3 por ciento, una décimas menos que el retroceso en el conjunto de España.
En el apartado del consumo de uso residencial, todas las provincias registraron caídas, salvo Segovia (4,4 por ciento) y León (0,6 por ciento). La mayor bajada tuvo en lugar en Soria, con un descenso del 3,1 por ciento. Le siguieron Palencia (-1,3), Salamanca (-1,1), Burgos (-1) Valladolid y Zamora (-0,8 por ciento, en cada caso) y Ávila (-0,4 por ciento).
El peso de la demanda de electricidad de cada provincia sobre el total autonómico se mantiene prácticamente estable. Continúan como las grandes consumidoras Valladolid (20,5 por ciento, con 2,1 millones de MWh a falta de los datos de diciembre) y Burgos (19,5 por ciento, con dos millones). A continuación, aparecen León (16,8 por ciento del total, con 1,7 millones de megavatios) y Salamanca (11,3 por ciento, con 1,1 millones). Por debajo del millón de MWh, según los datos consultados por Ical, están Palencia (895.477, con el 8,5 por ciento del total regional), Segovia (799.229 MWh, con el 7,6 por ciento), Zamora (617.872 megavatios, con el 5,8 por ciento), Soria (574.704 MWh, con el 5,4 por ciento) y Ávila (521.419 megavatios, con el 4,9 por ciento).
– NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –
Puertas abiertas en el Campus del Jamón
Este sábado 24 de agosto habrá jornada de puertas abiertas en el Campus del Jamón, en Carbonero el Mayor, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.
Jornada de puertas abiertas
Esta cita, con entrada libre, permitirá a los usuarios recorrer las instalaciones y descubrir el trabajo que se realiza en el Campus del Jamón.
La parada por excelencia en estas visitas es la NAOS, su bodega natural, con miles de piezas que cuelgan de sus techos. Además, el público conocerá el arte del corte a cuchillo, y podrá probar una tapa de jamón de Monte Nevado.
A través de esta experiencia, «los visitantes se acercarán a la historia y tradición que hacen del jamón uno de los mayores representantes de la gastronomía española».