17.3 C
Segovia
sábado, 26 julio, 2025

Cuidado a la vuelta

Para esta tarde se espera un importante volumen de tráfico con motivo de la operación del 15 de agosto en la que coincide el cambio de quincena, desplazamientos a poblaciones en las que se celebran fiestas populares, y desplazamientos hacia lugares playa, así como a zonas de segunda residencia. Otros muchos, volverán de sus vacaciones.

Hasta las diez de la noche se registrarán las horas de mayor intensidad de vehículos. Es probable que se produzcan retenciones en la zona del peaje de San Rafael. También son puntos conflictivos la incorporación de la AP-51 hacia AP-6 en Sentido Madrid o la A-1 a la altura de Santo Tomé del Puerto.

Más de 140 agentes de la Guardia Civil velarán por la seguridad y la fluidez en las carreteras de la provincia durante esta operación especial.

2000 ciclistas homenajean a Freire en la Pedro Delgado

Los casi 2.000 ciclistas de 14 nacionalidades distintas, participantes en la XX Marcha Pedro Delgado partieron del Azoguejo, a los pies del Acueducto segoviano, a las ocho en punto de la mañana. Entre los corredores, se encontraban el segoviano Pedro Delgado, que da nombre a la prueba, y el homenajeado, Óscar Freire, entre otros rostros conocidos del deporte de las dos ruedas.

“Estar en Segovia, en bici, con Perico, se nota, hay mucha gente, en una zona bonita”, así describía Freire el ambiente vivido en la carrera en el que calificó como “un día emocionante”. Desde que se inició en el mundo del ciclismo, Freire dio claras muestras de que sería un gran corredor. En su primer año en la élite consiguió su primer triunfo en la primera etapa de la Vuelta a Castilla y León. Tres veces campeón mundial, para el cántabro, ya retirado, “son muchas las experiencias y en 15 años de profesional no sólo te quedas con los triunfos, te quedas con las experiencias y lo que aprendes del ciclismo”.

La vigésima edición de la Marcha Cicloturista Pedro Delgado coincide con el 25 aniversario del triunfo del segoviano en el Tour de Francia, lo que ha hecho esta edición aún más especial para ‘Perico’. “Parece que fue ayer, pero son muchos años”, comentó.

Delgado abandonó el ciclismo profesional en 1994, fue entonces cuando un grupo de amigos del ciclismo comenzó a organizar la prueba. El itinerario de la Marcha Cicloturista comprende puntos como los puertos de Navacerrada, la Morcuera, Canencia y Navafría. 

El primero en llegar a la línea de meta de la XX Marcha Cicloturista fue José Ignacio Rubio Badia con un tiempo de 4.36.14. Óscar Freire entró con una marca de 4.47.28 y Perico marcó un registro de 4.53.12

El Club Ciclista La Biela de Segovia se llevó el premio al club más numeroso, Helton Luz Toledo Da Silva de Brasil al participante más lejano, Francisco Díaz Barrancas de 18 años al más joven y el barcelonés Jordi Camp Domenech, de 76 años, al más veterano.

Entre los homenajeados en la Marcha Cicloturista Pedro Delgado destacan corredores como Indurain o José Luis de Santos en anteriores ediciones.

 

Suspendido el encierro de este domingo en Coca

“En 34 años de encierros ininterrumpidos en Coca nunca se había escapado ningún toro, no estoy acostumbrado a que pase; como alcalde llevo 18 años revisando palmo a palmo cada parte de los recorridos y mejorando la seguridad”, afirma tajante a Ical Juan Carlos Álvarez, alcalde de la villa segoviana. “Estoy indignado conmigo mismo porque trato de superarme cada año con la seguridad de los encierros”, añade.

Álvarez explica que en la localidad hay un vallado de seguridad anti-escape para los toros y que “gracias a ese vallado la gente pudo escapar”. “Demasiada suerte hemos tenido”, insiste, porque la fuerza del toro era tan impresionante que arrolló las vallas instaladas.

El alcalde lamenta que algunos vecinos del pueblo le recriminen la decisión de suspender el encierro programado para este domingo, pero así lo ha decidido “ante la incomprensión de mucha gente” y siendo consciente de que “es responsabilidad mía”. Sí se mantiene la capea en la plaza de toros a las 20.00 horas.

Cuatro heridos leves en el encierro de Coca

“Fue espantoso”, dice tajante. “Estaba a menos de cinco metros del lugar donde empezó todo, ayudamos a subir a la gente a la pared y cuando vi volando la valla de seguridad por encima de las cabezas pensé lo peor”.

Esta vecina de la villa caucense está convencida de que se libró “porque estaba en la calle de arriba, por encima del recorrido, en la que hay un desnivel de una pared de un metro”. Incluso, añade, el toro “hizo intenciones de subir los escalones hasta la pared, allí mismo corneó a un señor”. También vio cómo el astado se avalanzaba sobre otra persona. “Tiró a mucha gente, se llevó por delante todo lo que pilló”, continúa.

Afortunadamente, reconoce, el animal huyó hacia la zona del castillo porque de no ser así podría haber pasado cualquier cosa si se mete en el centro del pueblo abarrotado de público por las fiestas. Incluso, recuerda, estuvo junto a los hinchables infantiles pero pasó de largo afortunadamente.

Jamás pensó que pudiera pasar una situación semejante. Según explicó a Ical, el toro “arrancó las bisagras soldadas al hierro y levantó el doble vallado de seguridad”. Los asistentes se dieron cuenta de la velocidad de la carrera, pero no imaginaron que acabaría de esa manera.

“Todo esto lo viví y no lo olvidaré”, concluye.

 

El circular estrena horarios

Este lunes entran en vigor las nuevas expediciones de la Línea 4 del transporte urbano de Segovia.

Los nuevos horarios se suman a los once que ya realiza el Circular con parada en la Residencia Asistida, situada en la carretera de Soria a Plasencia. En concreto, los usuarios dispondrán de autobús a las 7:17, a las 14:55 y a las 22:39 horas.

Estas mejoras, aprobadas en el Pleno de la Corporación Municipal el pasado 31 de julio, “beneficiarán a los segovianos, en su conjunto, y a los trabajadores, usuarios y familiares de la Residencia Asistida en particular”, según defienden fuentes municipales.

Estas tres nuevas expediciones habían sido solicitadas al Ayuntamiento por el comité de empresa del centro asistencial. 

Los horarios de la Línea 4 quedan de la siguiente manera:

  7:17

  7:52

  9:10

11:24

13:00

14:18

14:55

15:15

16:14

16:52

19:25

20:22

21:21

22:39

 

Artesanía en San Rafael

La Feria de Artesanía de San Rafael cumple su vigésimo séptima edición con la presencia de 34 artesanos procedentes de toda España, 13 de ellos de Castilla y León, y cinco del propio municipio segoviano.

Según algunos de los participantes “las ventas no van mal”. La mayor afluencia de público se registra a última hora de la tarde para evitar los rigores del verano, en unos días en los que está haciendo mucho calor en la provincia segoviana. 

El muestrario de productos es de lo más variado. No faltan los artículos de marroquinería, bolsos, cinturones o agendas, collares, pulseras o pendientes en piel, joyería en plata o las tradicionales alhajas que lucen las mujeres en el atuendo típico segoviano durante las fiestas populares.

La madera es otro de los materiales más utilizados, bien para la confección de juegos de ingenio, bien para la elaboración de utensilios de cocina con los que podemos degustar productos alimenticios expuestos en la feria como los de Tierra de Sabor.

Abrigos de lana para la próxima estación, composiciones de flores secas y cremas de cosmética natural completan los expositores entre los que destaca un taller de cerámica en vivo.

 

Una joya de exposición

La tradición religiosa mandaba cubrir los altares durante la Cuaresma, habitualmente con una tela de color morado. El caso del tempo de El Espinar (Segovia) es especial porque este tejido es, en realidad, una magnífica obra de arte, de incalculable valor, que sólo se exhibe unos pocos días del año, en Semana Santa, siguiendo la tradición, y en verano para que puedan descubrirla los turistas que se acercan al municipio serrano. 

Obra del pintor de cámara de Felipe II, destaca por sus impresionantes dimensiones, 15 metros de alto por cinco metros de ancho, y la maestría y detalle de sus figuras. Alonso Sánchez Coello utilizó la técnica del aguazo sobre cáñamo para su elaboración. La sarga sigue los órdenes clásicos de arquitectura, con columnas de estilo dórico, jónico y corintio en los laterales. La gran cortina está dividida en tres cuerpos y muestra diferentes motivos de la Pasión. De abajo a arriba, aparecen el Santo Entierro, el camino del Calvario, la crucifixión de Jesús y, en el tímpano de la parte superior, la figura del Padre Eterno con los brazos abiertos. La composición queda rematada con alegorías de la fé y la caridad.

De “auténtica hermosura” califica Valentín Bravo, párroco de El Espinar (Segovia) la ‘cortina’, una pieza muy querida y valorada por los vecinos que asisten emocionados al ritual del descendimiento de la sarga que permanece enrollada en lo alto del templo de San Eutropio durante casi todo el año. El proceso es beneficioso para la tela, “le viene bien para oxigenarla”, puntualiza Valentín Bravo, porque le permite airearse tras prácticamente doce meses completamente envuelta sobre sí misma, sin posibilidades de ventilación.

Como en el siglo XVI

La ‘cortina’ data del siglo XVI así como el mecanismo para extenderla y enrollarla. Durante más de tres décadas un vecino de la villa, Mariano Maricalva, se encargó de realizar esta tarea pero, pasados sus 85 años, ya no dispone de las fuerzas necesarias para subir los 102 escalones que conducen al campanario, descender por una escalera que lleva a la bóveda y, a través de ella, recorrer toda la nave del templo hasta alcanzar el otro extremo de la iglesia donde, en el interior de un pequeño habitáculo, se encuentra la manivela que se utiliza para bajar y subir manualmente la ‘cortina’.

La tradición la han recogido otros vecinos que ahora continúan esta labor que requiere mucho cuidado para evitar fisuras, pliegues o dobleces en una pieza de gran valor artístico. Ángel Gómez Turrero y Víctor Abadía López se ocupan desde hace tres años de este proceso para el que, en esta ocasión, contaron con la ayuda de José Corral, ya que son necesarias tres personas porque “dos agarran las manivelas manuales mientras otro suelta el enganche de la cortina”, explican.

“Empezamos a bajarla con cuidado, muy poco a poco, despacito, hasta que se desenrolla por completo”, dicen que el proceso es sencillo aunque exige precisión. Hay que mantener el nivel de ambos extremos aunque “ya no se puede inclinar porque desde que la arreglaron, colocaron un torno que permite que vaya dando vueltas por igual a cada lado”, apunta Ángel Gómez. 

“Cuando ya hemos acabado y el público aplaude, nos sentimos más tranquilos porque significa que lo hemos hecho bien”, sostiene Víctor Abadía. En desenrollarla tardan unos cinco minutos, en los que los asistentes esperan expectantes a contemplar en toda su plenitud la sarga; en total, son unos 20 minutos los que necesitan para subir, recorrer la nave del templo y bajar la sarga. 

Reconocen que subirla es más complicado porque el peso de la tela dificulta la tarea, sobre todo, cuando “llega a la mitad empieza a hacerse más duro”, precisa Abadía. Al unísono explican que “arriba del todo hay que tener mucho cuidado de no pasarse, para que no se dé la vuelta”.

Se desconoce exactamente cómo llego a la iglesia de San Eutropio. “Parece ser que la sarga era una pieza más del proyecto del retablo, formaba parte de la obra” detalla el párroco, Valentín Bravo.

Elaborada con “preciosidad, detalles y tintes que llaman la atención, es una pieza única; al menos, yo no conozco otra como ésta”, señala Bravo. “En el monasterio de El Parral, en Segovia, hay unas telas para cubrir el retablo, pero no se pueden comparar de ninguna manera”, añade. Y reconoce que “está hecha con tanta exquisitez que religión y arte se combinan a la perfección”.

El párroco recuerda cómo hace dos décadas la sarga fue desmontada para su reparación en el Museo del Prado, de Madrid, porque el uso de velas en la antigüedad había dañado seriamente la parte inferior de la tela. En el taller instalaron un soporte en cada cuerpo para lograr una mejor conservación de la tela. 

Recientemente, durante las Edades del Hombre en Segovia, en el año 2003, la sarga fue expuesta como uno de los grandes valores de la edición segoviana de la muestra de arte sacro. Para desmontarla, fue necesario meter una grúa en la iglesia aunque “fue más difícil volver a colocarla en su sitio”, rememora Bravo, para quien “la sarga no lució como debía en las Edades del Hombre porque no fue ubicada en el mejor lugar”. Han sido las dos únicas ocasiones en las que la sarga ha abandonado la iglesia de El Espinar.

Iglesia de San Eutropio

De una sola nave, con planta de cruz latina, la construcción de la iglesia comenzó en el siglo XIII. El primer templo románico fue asolado por un incendio en el año 1452. En el siglo XVI se iniciaron los trabajos de reconstrucción en estilo gótico-renacentista con Rodrigo Gil de Hontañón al frente. En esa etapa, se reconstruyeron la cabecera, el crucero y la antigua sacristía pero, poco después, por problemas económicos, las obras quedaron paralizadas. Gracias a las aportaciones de los fieles, se retomaron en 1572 de la mano de Juan de Herrera y Juan de Mijares, encargados también en esa misma época de las obras del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Posteriormente, entre los siglos XVII y XVIII, se levantaron la actual sacristía, los retablos menores y la portada meridional, ya con influencia barroca.

Fruto de las diferentes fases por las que atravesó el templo, funde varios estilos arquitectónicos entre los que destacan el Gótico-Renacentista y el Herreriano como los que mejor definen el conjunto, que también fue sometido a diversos arreglos durante el pasado siglo XX como la reparación de vidrieras y carpinterías, reconstrucción de la portada barroca meridional, obras de consolidación de la cubierta o restauración del Altar Mayor.

La sarga es una de las joyas que encierra el templo segoviano pero no la única. También del siglo XVI, al igual que la ‘cortina’, data el retablo realizado por Francisco Giralte, de la escuela de Berruguete. Lo más valioso de la pieza son las pinturas al óleo de Alonso Sánchez Coello con motivos del Evangelio. 

Un crucifijo de marfil de origen italiano del siglo XV, los bargueños que conserva la sacristía, el púlpito que es una obra maestra del plateresco con figuras de los evangelistas, cinco cuadros pintados en cobre del XVII o el impresionante órgano barroco de principios del siglo XVIII, con más de un millar de tubos de estaño, son otras de las piezas artísticas que guarda en su interior la iglesia de San Eutropio de El Espinar (Segovia) en cuyo exterior destacan una imagen enrejada de la Virgen de la Fuencisla, patrona de la ciudad del Acueducto, y una Piedad del escultor Juan de Ávalos.

 

Precauciones para los encierros de Cuéllar

La Junta Local de Seguridad Ciudadana de Cuéllar, copresidida por la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, y el alcalde de la localidad, Jesús García, analizó el dispositivo especial para los encierros de las fiestas de este municipio, que se celebrarán entre las jornadas del 23 y el 29 de agosto, en la reunión que mantuvo el pasado 13 de agosto. La junta acordó una serie de medidas para garantizar la seguridad ciudadana en los encierros.

Para la celebración de los encierros, y con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y evitar riesgos para las personas y los bienes, así como el maltrato de los animales que, de producirse, podrían ser constitutivos de las infracciones previstas en la legislación vigente, se considera necesario hacer públicas algunas consideraciones.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que el fin del encierro es conducir el ganado a la plaza de toros, por lo que los participantes deben evitar cualquier conducta que pudiera apartar a los toros del itinerario previsto. Se solicita la colaboración de los corredores y los caballistas para que el encierro se desarrolle con normalidad.

En los encierros por el campo en la zona por la que transcurre el recorrido, únicamente se permitirá la participación de caballistas y corredores. Se prohíbe la circulación en los espacios aledaños al itinerario del encierro de vehículos de transporte de mercancías ocupados por pasajeros (pick-up y remolques), cuatriciclos (quads), tractores y, en general, cualquier vehículo de motor, salvo los autorizados para el buen desarrollo del encierro. Además, los caballistas y los corredores deberán seguir en todo momento las órdenes del director de campo, del personal de organización y miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Finalmente, se recuerda la prohibición de maltratar al ganado, con palos o de cualquier otra forma y se prohíbe la participación activa en los encierros de menores de 18 años, y de personas que muestren síntomas de embriaguez.

La Junta Local de Seguridad Ciudadana de Cuéllar, advierte que las conductas contrarias a lo señalado en los apartados anteriores pueden ser calificadas como infracciones graves, según lo previsto en la legislación vigente en materia de espectáculos taurinos y, por tanto, ser sancionadas con multa de hasta 60.101 euros, por lo que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en caso de producirse tales hechos, levantarán las oportunas actas para su remisión a los órganos competentes de la Junta de Castilla y León, a los efectos de la tramitación, en su caso, de los correspondientes procedimientos sancionadores contra los responsables de estas conductas.

Recordar también, que el tráfico rodado quedará cortado entre las 7:50 y las 8:40 horas en la SG-205. Si los encierros terminasen más tarde, se adoptarán medidas de tráfico alternativas.

Una negligencia, probable causa de un incendio registrado en Valseca

El fuego quedó extinguido anoche, hora y media después de su inicio, y afectó a 14 hectáreas de terreno agrícola.

En las labores de extinción participaron dos agentes medio ambientales, una cuadrilla de tierra, dos dotaciones de bomberos municipales y tractores. 

Una negligencia parece ser la causa más probable del incendio que comenzó a las 19.00 horas y se dio por extinguido a las 20.30 horas. Las llamas quemaron 14´69 hectáreas de superficie agrícola y rastrojos.

El PSOE pide a la Junta más medios para la extinción de incendios

El portavoz del PSOE en la institución provincial demanda al Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León que exija “en Valladolid más medios de extinción e inversiones en los montes de la provincia y reconozca los recortes que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha realizado”, según recoge en un comunicado.

El socialista José Luis Aceves recuerda que “en los últimos años se han recortado medios y personal en el operativo de incendios de la provincia, tales como uno de los helicópteros, ahora sólo hay uno, varias cuadrillas-retenes de incendios, reducciones en el periodo de trabajo de otras cuadrillas, así como del número de efectivos, las Brigadas de Investigación de causas de incendios forestales”, entre otros dispositivos.

También señala que “en los últimos años los necesarios trabajos selvícolas de limpieza de zonas forestales, preventivos de incendios, no se han realizado con la intensidad necesaria en la provincia, por lo que los montes son más vulnerables a los incendios forestales y se han perdido más de 400 puestos de trabajo, fundamentalmente para segovianos que residen en el medio rural”, aseguró el Portavoz Socialista.

 

 

Publicidad

X