31.7 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Continúa activo pero controlado el incendio de ‘Los Joaquines’

Los bomberos de Segovia todavía no dan por completamente extinguido el incendio que se declaró el pasado jueves en una nave de jamones y embutidos de la localidad de Pinillos de Polendos, perteneciente al municipio de Escobar de Polendos. Las instalaciones permanecen humeantes por los focos intermitentes que persisten en los “montones de grasa” en que se han convertido las decenas de miles de piezas calcinadas en el siniestro, “más de 100.000”, según los propietarios.

Fuentes del parque de Bomberos de Segovia precisaron a Ical que siguen recibiendo llamadas de ciudadanos que advierten del humo que sale de la fábrica, pero el fuego está controlado. La única manera de acelerar su extinción sería separando los bloques con maquinaria pesada, pero podrían dificultar la labor de la Policía Judicial para investigar las causas de un siniestro que, en principio, pudo deberse a un problema eléctrico relacionado con el corte de luz sufrido en la nave durante la tormenta del jueves.

El jefe del parque de Bomberos de Segovia, José Luis del Pozo, ya advirtió el viernes que los focos permanecerían durante días, aunque “contenidos dentro de la propia nave” y “sin peligro de que salgan”. “Las patrullas de la Guardia Civil y los propietarios van a estar vigilantes y si hay algún problema nos volverían a llamar, pero no podemos tener allí una dotación de continuo”, explicó.

Combatir esos focos con más agua “sólo retrasaría la combustión” de la masa de grasa en que han quedado reducidos los jamones. “Ocurre lo mismo que en un incendio de pacas de paja, por ejemplo, que en todo caso ahora habría que actuar con maquinaria pesada para tratar de separar los jamones”, explicó Del Pozo.

 

Nueva intervención de los bomberos

Aun así, otra dotación del parque segoviano se desplazó de nuevo a la zona para echar más agua entre las 21.30 y las 22.00 horas del pasado sábado, en respuesta a la llamada de un vigilante de las instalaciones. Pero fue una actuación meramente preventiva después de que el pasado viernes a las 14.00 horas, tras 20 de trabajo constante, los bomberos dieran por totalmente controlado un incendio que llegó a ser combatido por más de una treintena de efectivos al mismo tiempo en su momento más crítico.

Embutidos y Jamones Los Joaquines, emblemática empresa de carácter familiar casi centenaria (1927), levantó las instalaciones siniestradas a principios de los años 90, y el fuego que se declaró sobre las 17.40 del jueves las arrasó por completo en muy poco tiempo. A primera hora de aquella tarde, los responsables de la planta llamaron al servicio de electricistas tras registrarse un corte de luz que probablemente estuviera relacionado con la tormenta caída en la zona, de ahí que las primeras hipótesis apunten a un problema eléctrico como origen del incendio.

En cualquier caso, será la Policía Judicial la que se encargue de determinar la causa, aunque para avanzar en la investigación deberá esperar a que las llamas se apaguen por completo.

Comienza la segunda fase de excavación en el yacimiento arqueológico ‘Abrigo del molino’

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, junto al diputado de Promoción Económica de la Diputación Provincial, Rafael Casado; la concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de la capital, Claudia de Santos; y David Álvarez, del equipo de dirección del proyecto; ha presentado esta mañana en la Delegación la segunda campaña de excavaciones de la investigación en el yacimiento arqueológico ‘Abrigo del Molino’, enmarcada en el proyecto ‘Primeros pobladores de Segovia’.

La segunda fase de los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento está financiada por la Consejería de Cultura y Turismo, con una aportación de 8.000 euros; la Diputación Provincial, que también realiza el estudio topográfico; y el Ayuntamiento de Segovia, que colabora con la cesión del albergue de peregrinos de Zamarramala para el hospedaje del equipo de trabajo. Además, la Dirección General de Patrimonio de la Junta se encarga de la supervisión del proyecto.

El delegado territorial ha destacado que para la Consejería de Cultura y Turismo la sostenibilidad técnica y presupuestaria de este proyecto está asegurada y “la implicación de la Junta, la Diputación y el Ayuntamiento garantiza el éxito y la continuación del trabajo emprendido”.

En la campaña de excavación de este verano, el equipo científico es el mismo que en la primera intervención y está formado por el doctor en Prehistoria, David Álvarez; la licenciada en Prehistoria, María de Andrés; el doctor en Ciencias Geológicas, Andrés Díez, y el licenciado en Historia, Julio Antonio Rojo.

El ‘Abrigo del Molino’ se sitúa en un emplazamiento destacado, desde el punto de vista estratégico, en la ladera baja del cañón excavado por el río Eresma en las lastras del piedemonte calcáreo de la Sierra de Guadarrama.

Tras el hallazgo en abril de 2012 de los primeros restos de industria lítica de aspecto paleolítico en esta zona, el año pasado se puso en marcha la investigación en el yacimiento. Se identificaron 11 niveles, con presencia humana en tres de ellos. En una primera prospección superficial, se recuperaron en estos niveles 21 piezas, entre piedras y huesos. Las piezas de piedra son, en su mayoría, restos de talla de sílex y entre los huesos se encontraron varios fragmentos de diáfisis y vértebras de pequeños mamíferos, 2 radios izquierdos, un fragmento de mandíbula, y un húmero de conejo.

Todas las piezas líticas recuperadas son indicadores directos de que en la zona se produjo actividad de talla ‘in situ’. La técnica de trabajo de talla utilizada y el estudio cronológico de los niveles permitieron datar el yacimiento en las últimas fases del Paleolítico Medio Peninsular y concluir que el ‘Abrigo del Molino’ tuvo ocupación de un grupo humano del tipo conocido como hombre de Neandertal.

 

Importancia científica del yacimiento

El ‘Abrigo del Molino’ no solo es uno de los escasos yacimientos con estas características y esta cronología en el centro de la península, sino que también se sitúa en un interesante contexto geológico y geográfico que confirma la existencia de un corredor norte-sur, poniéndolo en relación con los hallazgos de los yacimientos de Pinilla del Valle, al otro lado de la Sierra de Guadarrama, así como con la existencia de un importante ‘área refugio’ en el Sistema Central durante el Paleolítico Medio.

La segunda campaña de excavaciones, que comienza hoy y se prolongará hasta el 1 de agosto, continuará los trabajos iniciados y se centrará en el estudio geológico y arqueológico de la estratigrafía del abrigo, la valoración de la ocupación humana del yacimiento, la datación y secuencia cronocultural del depósito arqueológico, el estudio de elementos materiales, y la aproximación paleoecológica y arqueozoológica.

Como ha señalado el delegado territorial de la Junta durante la presentación de las excavaciones, esta segunda campaña “seguro atestiguará aún más los hallazgos realizados hasta el momento, por lo que permaneceremos en este mes de julio expectantes por la revelación de nuevos datos”.

Un incendio devasta la fábrica de jamones ‘Los Joaquines’

Un incendio destrozó la fábrica de ‘Los Joaquines’, una nave con más de 100.000 jamones en Pinillos de Polendos, localidad perteneciente al municipio de Escobar de Polendos (Segovia). Las instalaciones se encontraban junto a la carretera CL-603, por lo que la Guardia Civil tuvo que cortar el tráfico en ambos sentidos. El fuego se registró sobre las 17.40 horas presuntamente a causa de un problema eléctrico que podría estar relacionado con la tormenta caída en la zona. De hecho, cuando los trabajadores de la fábrica siniestrada, una empresa familiar llamada Embutidos y Jamones Los Joaquines, llegaron allí a primera hora de la tarde se encontraron con que no había la luz; y poco después de que los propietarios llamaran a un electricista se registró una fuerte explosión.

“Puede haberse debido a un cortocircuito, algún otro problema eléctrico… se pueden barajar muchas posibilidades pero ninguna concreta todavía”, apuntó el jefe del parque de Bomberos de Segovia, José Luis del Pozo, en declaraciones recogidas por Ical mientras coordinaba las labores de extinción de un fuego que amenazaba con persistir hasta bien entrada la noche. No en vano, más de tres horas después de que se desatara el incendio los bomberos no habían podido acceder todavía al interior de la nave debido al riesgo derivado de los graves daños estructurales que presentaban las instalaciones; y la columna de humo blanco aún era visible a kilómetros de distancia.

La grasa de los jamones propició además que las llamas se propagaran y alcanzaran con especial rapidez la cubierta de la fábrica, que “también tenía fibra como aislante”, apuntó Del Pozo en referencia a una doble “carga térmica” que terminó de agravar la situación. “Estamos entrando poco a poco, es un trabajo muy laborioso sobre todo por la seguridad de los equipos de intervención”, explicó el jefe de bomberos. La nave, construida a principios de los años 90, quedó totalmente destrozada, ya que “los muros han quebrado” y “la afección estructural es prácticamente del 100 por cien”.

“Supongo que no podremos salvar nada”

A escasos 50 metros de las instalaciones contemplaba la escena uno de los hermanos propietarios de esta empresa familiar, Joaquín López, quien aún no se podía explicar lo ocurrido: “No había luz y hemos llamado a electricistas, después ha empezado a salir humo y ya la explosión”, relató. “La nave estaba llena de jamones, puede que hubiera unas 120.000 o 140.000 piezas, no sabemos exactamente, y supongo que no podremos salvar nada”.

Respecto a las causas, aunque se baraja un problema eléctrico, los familiares lamentaban que el transformador de la fábrica había pasado recientemente la ITV. Pero, de un modo u otro, de nada sirvió ante el calibre alcanzado por un incendio que obligó al parque de bomberos de Segovia a pedir refuerzos.

En apenas 20 minutos llegaron dos dotaciones del parque de la capital, situado a unos 21 kilómetros, con ocho efectivos y unos 14.000 litros de agua. “En cuanto vimos la importancia que tenía movilizamos a dos dotaciones más”, apuntó el jefe de bomberos. Y poco después llegaron los refuerzos de la Junta y la Mancomunidad para completar un dispositivo al que se sumaron incluso dos bomberos de Madrid que viven en el municipio vecino de Cantimpalos.

La Junta envió un helicóptero y un autobomba, además de un agente medioambiental, una cuadrilla helitransportada y otra de tierra. En total, más de una treintena de bomberos trabajando durante horas para extinguir un incendio que amenazaba con persistir durante buena parte de la noche pero que, antes incluso de que se fuera el día, ya había destrozado por completo la fábrica.

‘El mundo que tenemos…¿Podemos cambiarlo?’

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), ha organizado la exposición ‘El Mundo que tenemos…¿Podemos mejorarlo?’, dentro del Programa de Exposiciones Itinerantes, que se podrá visitar hasta el próximo 15 de julio en las instalaciones del CENEAM en Valsaín (Segovia).

La exposición tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de avanzar hacia escenarios más sostenibles, mostrar opciones alternativas eficaces de buenas practicas ambientales y promover hábitos y comportamientos que favorezcan un desarrollo sostenible. Además, se cuestionan ideas preconcebidas sobre medio ambiente y desarrollo, de modo que provoquen la reflexión y la capacidad crítica a los ciudadanos.

Está organizada en torno a veinte paneles, estructurados en cinco bloques, que tratan diferentes aspectos relacionados con la sostenibilidad. Cada uno de ellos, mediante preguntas, invita a la reflexión sobre temas como el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, el estilo de vida, el ahorro de agua y energía, la importancia de los residuos urbanos o la educación ambiental.

A partir de los diversos componentes del medio ambiente como el agua, la energía o la biodiversidad, establecen relaciones con las actividades que se desarrollan de forma cotidiana en las ciudades con sus protagonistas: los ciudadanos, las asociaciones, los empresarios o las administraciones.

De este modo, se van mostrando diferentes conceptos acerca del desarrollo sostenible, y se exponen algunas iniciativas que se están llevando a cabo para avanzar hacia la sostenibilidad.

López-Escobar no cree que la mortandad de peces sea ‘causa punible’

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, avanzó hoy que todo apunta a “un cúmulo de desdichas difíciles de prever” como origen del episodio de contaminación que se cobró la muerte de decenas de miles de peces en el río Eresma, por lo que cree que la investigación no detectará “ninguna causa punible”. Las diligencias instruidas por un juzgado van “en paralelo”, aunque la información recabada hasta el momento por el Gobierno regional descarta, al menos por ahora, la presunta comisión de un delito ecológico.

Dentro de ese “cúmulo de desdichas”, López-Escobar citó “un vertido directo de una empresa próxima al río” y “una remoción de limos por una limpieza del Ayuntamiento”, además del ya conocido descenso del nivel del río, el incremento de las temperaturas y el vertido de aguas residuales “no depuradas” debido a las obras que se están llevando a cabo en la EDAR del valle de Tejadilla. “Todo eso junto, al final, determina unas consecuencias que por sí solas ninguna de estas causas habría provocado”, señaló en declaraciones recogidas por Ical.

Agentes medioambientales de la Junta recogieron casi 20.000 peces muertos de pequeño tamaño (gobios y bermejuelas, principalmente) entre el 16 y el 19 de junio en el tramo del río de más de seis kilómetros que va de Hontanares a Los Huertos; aunque la mortandad fue mayor, ya que muchos de esos peces se los comieron las aves y mamíferos de la zona antes de que pudieran ser retirados. La Junta abrió un expediente informativo esa misma semana y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Segovia inició su propia investigación, a raíz de la denuncia presentada por la Guardia Civil el día 18, “por si hubiera algún delito ecológico”.

Fuentes del TSJ precisaron ayer que el juez ha solicitado “que se analice el agua en ese tramo como una de las actuaciones de esta instrucción”. Y la Delegación Territorial, por su parte, se mantiene a la espera de recibir más información por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero y la empresa adjudicataria de las obras de la depuradora, Acuaes, para rematar su investigación.

La Junta también había solicitado un informe de toxicidad, pero los peces que se recogieron “presentaban un estado que no permitía un análisis correcto”, según precisó el delegado. En cualquier caso, los resultados provisionales de las pruebas practicadas en los primeros días ya apuntaban a la asfixia, por falta de oxígeno en el agua, como causa principal de la mortandad.

 

Peces vivos en el tramo afectado

Entretanto, el tramo afectado del Eresma parece estar recobrando la normalidad de manera progresiva, en buena medida gracias a las lluvias registradas desde el episodio de contaminación. “Hoy mismo me informaban (los agentes medioambientales que mantienen la vigilancia) de que se habían visto peces nadando en la zona en la que se produjo la mortandad, lo cual significa que ha mejorado la calidad del agua”, prosiguió el delegado.

El agua que llega a los hogares también sigue “en buenas condiciones, sin ningún tipo de problema”, aunque se mantiene la prohibición de pescar “más que nada como medida de precaución, no porque se tema que pueda haber ningún problema”.

Respecto a la información que todavía espera la Junta para completar el expediente informativo, López-Escobar matizó que tanto la CHD como Acuaes “están elaborándola y llegarán pronto”. “No obstante, por las conversaciones que voy manteniendo con estas instituciones, no parece que vayamos a encontrar ninguna causa punible”, incidió.

En todo caso, el delegado espera obtener “un dibujo lo más completo posible para tener claro lo que ha sucedido, que parece que es ese cúmulo de desdichas que al final han tenido una consecuencia seria y que a veces es difícil de prever, porque ni siquiera aumentando el caudal del río puntualmente tiene uno la seguridad de acertar”, concluyó.

Subvenciones por difundir la marca ‘Alimentos de Segovia’

La Junta de Gobierno ha aprobado recientemente las bases por las que se regirá la convocatoria de subvenciones a asociaciones y empresas para actividades agroalimentarias y para la difusión de la marca `Alimentos de Segovia´.

Podrán optar a estas ayudas aquellas asociaciones legalmente constituidas que carezcan de ánimo de lucro, así como también empresas, incluidas las personas físicas, que estén inscritas en el Registro de la Marca de Garantía “Alimentos de Segovia” y cuya actividad empresarial se desarrolle en la provincia de Segovia; y las empresas que participen en las actividades de promoción agroalimentaria organizadas por el Área de Promoción Económica de la Diputación de Segovia.

Serán subvencionables los gastos en bienes y servicios propios de la realización de actividades agroalimentarias y de difusión de la Marca “Alimentos de Segovia”, excepto la adquisición de materiales o bienes de naturaleza inventariable, entendiéndose por éstos aquellos cuyo precio unitario supere los 1.000€.

La Diputación Provincial ha reservado una partida de 10.000 euros para este capítulo en su presupuesto general de 2014.

Las subvenciones concedidas al amparo de la presente convocatoria serán compatibles con otras concedidas por otras Administraciones públicas para la misma finalidad, siempre y cuando el conjunto de todas ellas no sobrepase el 100% del gasto; e incompatibles con otras subvenciones concedidas por esta Diputación, con carácter nominativo, para la misma finalidad.

La cuantía de las subvenciones se determinará atendiendo a los siguientes criterios de adjudicación: el nivel de participación y de trascendencia que alcancen las actividades agroalimentarias previstas; las actividades programadas que tuvieran una continuidad en el tiempo respecto de las que son meramente ocasionales; la trayectoria del solicitante en cuanto a las actividades ya desarrolladas en la materia objeto de su actividad para la que se solicita la ayuda; la capacidad y solvencia técnica del solicitante necesaria para ejecución del proyecto; y la necesidad y oportunidad de la realización del mismo, así como el impacto social que para la Provincia supongan las actividades para las que se solicita la subvención.

Las solicitudes se dirigirán al presidente de la Diputación Provincial, y se presentarán directamente en el Registro de la Diputación Provincial o por cualquiera de los medios establecidos en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común (LPAC).

El plazo de presentación de solicitudes será de veinte (20) días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de las presentes bases en el Boletín Oficial de la Provincia, que tuvo lugar el viernes 18 de julio.

La resolución de la presente convocatoria se realizará, previos los informes técnicos oportunos, por la Junta de Gobierno Provincial, en un plazo máximo de tres meses contados desde la finalización del plazo de presentación de instancias.

Una tesis doctoral ‘cum laude’ en IE University apunta a un sacerdote de Ávila como autor del Quijote apócrifo de Avellaneda

Pilar Gutiérrez Alonso defiende en su tesis doctoral que el autor del ‘Quijote’ de Avellaneda podría ser el párroco de La Avellaneda (Ávila) Alonso Fernández de Zapata. El trabajo, dirigido por el cervantista Santiago López Navia, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, obtuvo el pasado 26 de junio la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad en IE University.

La nueva doctora sigue las conjeturas propuestas en su día por su padre, el investigador abulense Arsenio Gutiérrez Palacios, al apuntar que un sacerdote precisamente llamado Alonso Fernández de Zapata, clérigo culto y socialmente controvertido, podría ser considerado como uno de los candidatos a la autoría de la continuación del Quijote publicada en 1614 por un autor que se presenta con el nombre de Alonso Fernández de Avellaneda. Fernández de Zapata, muy próximo a la Casa de Alba y a la Orden de Predicadores, pudo coincidir muy probablemente con Lope de Vega, cuya influencia en la obra es admitida por el cervantismo.

Además, su ausencia de su ministerio sacerdotal resulta particularmente significativa al coincidir en el tiempo con la publicación del Quijote apócrifo, todo ello sumado a las pistas que aporta la similitud del asunto de los cuentos intercalados con sucesos contemporáneos acaecidos en Ávila.

El jurado valoró la aportación que supone la tesis doctoral a las conjeturas sobre la autoría del Quijote de Avellaneda, aún no definitivamente resuelta. Como apuntan desde IE University, reconoció de modo especial el “gran trabajo de documentación” acometido por Pilar Gutiérrez Alonso “en su denso trabajo de investigación archivística” con fuentes originales de gran relevancia y animando a la nueva doctora a “perseverar en sus aportaciones al tema en el que viene trabajando durante décadas”.

El tribunal estuvo integrado por los doctores Cesáreo Pérez González (IE University, presidente), Eduardo Moyano Bazzani (IE University, secretario) y los doctores Roberto Ruiz Salces (Universidad Europea del Atlántico), José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid) y Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva). “El jurado fue constituido de acuerdo con la naturaleza histórico-literaria de la investigación de la nueva doctora, y por esa razón estuvo compuesto por tres historiadores y dos cervantistas”, precisaron las mismas fuentes de IE.

En peligro el ‘reality’ que salvaría a Navares de las Cuevas

La Aldea, el proyecto social y televisivo que aspira a salvar a Navares de las Cuevas (Segovia) de su desaparición, tiene todavía casi la mitad de sus cuatro millones de euros de presupuesto sin cubrir. La productora esperaba haber repartido en mayo las parcelas donde se prevé construir las casas de las familias que concursarían por ganarse una nueva vida en este pueblo con 23 vecinos censados, y la grabación del programa de televisión iba a comenzar en el verano de 2015, pero la falta de financiación lo mantiene en vilo.

La directora general de La Aldea y mánager de la productora audiovisual Denkenpro, Daniela Girod, asegura que el interés por llevar a cabo la iniciativa persiste, pero “en el momento de ponerse manos a la obra han surgido millones de problemas”. “En principio el proyecto sigue adelante, aunque sí es verdad que otras comunidades se están mostrando muy interesadas en él y nos están presentando viabilidades financieras muy atractivas para que se desarrolle en alguna de sus provincias”, reconoce en declaraciones a la agencia Ical.

El proyecto comenzó a gestarse en 2012 y se presentó a la prensa el pasado 25 de marzo en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid. Consta de un documental sobre su desarrollo y un ‘talent show’ (el formato de ‘Master Chef’) que se emitiría en una televisión nacional, en el que 15 familias castigadas por el paro se enfrentarían a diversas pruebas para demostrar su capacidad de adaptación a una nueva vida en el medio rural. Nueve de ellas se ganarían las casas en usufructo con el compromiso de echar raíces en el municipio, lo que contribuiría a repoblarlo y facilitar el desarrollo económico de la comarca.

La venta de parcelas está preacordada y se esperaban haber repartido entre los arquitectos en un acto previsto para mayo con la asistencia de las instituciones, fundaciones, asociaciones y empresas que, en mayor o menor medida, han decidido implicarse. “La idea no era estar en esta situación a finales de junio, sino con los proyectos de obra ya terminados para empezar a construir en septiembre”, prosigue la directora general de La Aldea.

Pero aquel encuentro de mayo no se celebró finalmente, dadas las circunstancias, y todos los plazos han quedado en el aire. “Creo que tendríamos que retrasarlo todo un poco, y en lugar de que las familias entraran en julio del año que viene lo hicieran en otra época, pero no tendríamos que retrasarlo mucho más”, matiza. “Si no puede ser a mediados pues igual a finales, pero igualmente en 2015”.

 

Apoyo institucional

Para Girod, la solución a esa falta de financiación pasa por que la Junta y la Diputación de Segovia sirvan de intermediarias para la captación de capital privado “de las empresas con las que estas instituciones suelen colaborar”. “Así que estamos un poco a la espera de ver si consiguen reunir a las empresas y el dinero suficiente, y si vemos que esto no llega a buen puerto, gracias a Dios tenemos cuatro o cinco comunidades autónomas que sí están muy interesadas y podrían reunir la financiación”, incide.

Al respecto, la mánager de Denkenpro sostiene que el proyecto “ha sido muy mediático desde el principio” y en los últimos meses “no han parado de llegar ofertas” para llevarlo a cabo en otros puntos. “Incluso tenemos pueblos con terrenos municipales, con lo cual no habría que negociar con propietarios privados y podría resultar más barato”.

Sin embargo, la directora general de La Aldea dice que tiene “el corazón muy puesto en Navares” y “un compromiso moral con Vicente (el alcalde) para luchar hasta el final por sacar esto adelante”. Además, “lo óptimo no es cambiar de escenario a estas alturas”, aunque “no tendría mucha complicación y lo importante es que se haga, porque esto ha nacido del buen corazón de mucha gente y su trabajo no se puede terminar diluyendo”.

Girod avanza que en próximas fechas habrá una reunión con responsables de la Administración provincial. Y el diputado de Promoción Económica, Rafael Casado, por su parte, confirma a Ical ese próximo encuentro, pero matiza que el apoyo que puede brindar al proyecto es principalmente institucional y a nivel de asesoramiento.

“Si no hay empresas que quieran invertir, la Diputación no podría ayudar con subvenciones”, advierte Casado. Y la Junta, al menos de momento, tampoco ha comprometido dinero público ni ha concretado de manera oficial su grado de colaboración.

 

Problemas con la posada real

Entretanto, La Aldea ha estado en contacto con Patrimonio para intentar sacar adelante la rehabilitación del palacio del Marqués de Revilla (s. XVII), declarado Patrimonio Histórico Artístico de Interés Provincial en 1977. El inmueble conserva las paredes exteriores y la fachada, y con este proyecto se planteaba reconvertirlo en posada real para que sirviera de epicentro laboral de las familias que entrasen en el concurso.

Sin embargo, Girod lamenta que el inmueble tiene “pocas ventanas para hacer allí un hotel” y “Patrimonio dice que no pueden crearse más” por su protección, de modo que también en este aspecto habría que reorientar el proyecto: “Quizá construyendo al lado un edificio nuevo como posada real y utilizando el palacio como zona de ‘spa’ y restaurante, por ejemplo”.

“El caso es que estamos rizando el rizo para que se pueda hacer allí”, recalca Girod, quien asegura que esperaba “un apoyo más activo” de las administraciones. “Nosotros hemos llegado hasta donde hemos podido, y hemos reunido más de dos millones con la parte de materiales, empresas, profesionales, etcétera”.

Entre esos apoyos que sí se ha garantizado La Aldea, aparte de los arquitectos que trabajarían “de forma altruista”, destaca una conocida multinacional comercial de bricolaje y decoración; aparte de otras colaboraciones menores como una empresa que se ha ofrecido a hacer la mantelería y otra los uniformes de quienes trabajarían en la posada, por ejemplo. Asimismo, Girod cita el respaldo de colectivos como la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), la organización agraria UPA o las fundaciones Abraza la Tierra, Vive Sano y Biodiversidad.

Pero “queda casi la mitad del presupuesto, porque los obreros además no trabajan gratis”, y “el esfuerzo que tendrían que hacer la Junta y la Diputación para generar ese ‘lobby’ de empresas que haría falta es mínimo en comparación con lo que se ha hecho hasta ahora”, opina. Aunque las dificultades para seguir adelante todavía son importantes, y el ‘talent show’ deberá apostar por nuevos plazos o, si se confirma esa falta de financiación, un escenario diferente dentro de los “miles de pueblos en riesgo de desaparición que hay en el resto de España”.

El Palacio de Quintanar acoge el primer encuentro ‘Educa Ciudad de Segovia 2014’

Un centenar de niños participará el próximo sábado en el ‘I Encuentro Educa Ciudad de Segovia 2014’, donde compartirá metodologías de aprendizaje con nuevas tecnologías para que después se trasladen al alumnado de los colegios. La jornada, que se desarrollará el sábado, 28 de junio, en el Palacio de Quintanar, contará con ponencias de especialistas, un programa de radio o una obra de teatro.

El objetivo de este evento es aprender, compartir e intercambiar ideas y valores de mejora para que después se pongan en marcha en los centros educativos. Los organizadores, Mario Llorente y Olga Martín, presentaron hoy la programación junto a la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero. Ambos destacaron que durante toda la jornada se analizarán temas como la seguridad de los menores en internet, así como la aplicación de la tecnología “para mejorar la comprensión y habilidades de estudio”.

El encuentro comenzará por la mañana con el programa radiofónico realizado por niños a cargo de ‘Educa en el aire’, para dar paso a lo largo de la jornada a diferentes ponencias de profesores y profesionales cuyo denominador común a todas ellas será cómo la tecnología del siglo XXI y sus herramientas pueden aplicarse en el entorno educativo.

Otro apartado estará centrado en compartir experiencias educativas sobre nuevas tecnologías, innovación y sobre posibles nuevos métodos de aprendizaje.

En total colaboran nueve colegios de Segovia: el Diego de Colmenares, Marques del Arco, Cooperativa Alcázar, Antonio Machado, Peñascal, Martín Chico, Domingo de Soto, Villalpando y Eresma.

Además, durante la jornada se entregarán los premios ‘Educa en digital’, proyecto organizado por Olga Martín, que reconocerá el trabajo docente de blogs, mientras que ‘Educa en el Aire’ entregará sus galardones a los alumnos que han participado en este proyecto radiofónico, lo que les ha permitido convertirse en protagonistas por su aprendizaje a lo largo del curso.

Los participantes en la jornada podrán disfrutar de actividades para los más pequeños, como una obra de teatro, hinchables, pintacaras, animación infantil, karaoke y disco móvil para que puedan bailar. En el patio central del Palacio de Quintanar también se colocará el denominado ‘Árbol de los sueños’, donde se podrán “pedir deseos para mejorar la educación”.

La jornada se completará con la proyección ‘En familia y en el aire. Pisamontañas 2014’, así como con diferentes talleres temáticos, como una sala de manualidades a cargo de Amref y una exposición fotográfica sobre los proyectos que realiza esta ONG en África.

Lo ‘friki’ gana el concurso ‘Tengo una idea’

«Tengo una idea» es el proyecto puesto en marcha por las concejalías de Juventud y Educación para que los jóvenes estudiantes de 4º de ESO puedan proponer ideas que contribuyan a mejorar Segovia. Además, con esta iniciativa se fomenta la creatividad y la participación de los jóvenes en el desarrollo de la ciudad.

Al final, 22 jóvenes de 4 centros educativos han presentado sus proyectos y mostrado su imaginación utilizando distintos formatos, desde vídeos a entrevistas a pie de calle pasando por la poesía y el disfraz.

De los 9 proyectos presentados al concurso y tras la defensa de cada uno de ellos por sus autores en un acto público celebrado en la Casa Joven, el jurado elegía como ganador el redactado por alumnos del IES La Albuera denominado “Legión Atalaya”. Este proyecto propone la disposición de un espacio juvenil donde realizar actividades alternativas consideradas “frikis”. El objetivo es crear un espacio inclusivo donde poder hablar sobre cómics, películas, disfrazarse y jugar al rol, organizar convenciones manga o similares. Para los autores, una tablet de premio para cada uno.

De la misma manera, se acordaba la concesión de dos accésit para los proyectos «S.O.Segovia» y «Gerontojuegos» presentados por los alumnos de la Cooperativa Alcázar. Sus autores recibirán 50 euros que podrán gastar en los comercios adheridos al carnet Segovia Joven.

El primero de estos proyectos, “S.O.Segovia”, plantea realizar cursos de formación en primeros auxilios para distintos grupos de edad. Se quiere promover la autonomía de la ciudadanía para que sepa cómo reaccionar en algún caso de urgencia. No se trataría de charlas sino de cursos que impartan conocimientos de forma continua.

El segundo, «Gerontojuegos» propone iniciar un programa a través del cual enseñar a los niños, de entre 4º y 6º de primaria, deportes o juegos autóctonos que se están olvidando. A éste programa se apuntarían voluntariamente los centros educativos interesados y durante un mes o dos, en las horas de educación física, la gente mayor (que son los que más juegan), con ayuda del profesor encargado de la asignatura, enseñaría a los niños a jugar a esos deportes y juegos.

A la hora de valorar los proyectos ganadores se han tenido en cuenta criterios como la innovación y la creatividad en procesos y productos, el uso de tecnologías de la información, el valor social de la propuesta o la viabilidad real de la iniciativa.

 

Otras propuestas

Además de los tres proyectos ganadores, los jóvenes presentaban otras 6 iniciativas: «Pop Art» para crear un espacio en el que los jóvenes de entre 13 a 18 años puedan mostrar sus habilidades artísticas, musicales y creativas, y dar una alternativa a los jóvenes segovianos para el invierno; “Espacio para jóvenes”, un lugar autogestionado por los chicos de 13 a 19 años; “Ana y mía” que propone crear un lugar al que puedan asistir las personas con enfermedades como anorexia, bulimia, depresión, y donde se las ayude y puedan desconectar; “Gimnasio al aire libre”, plantea emplear espacios de parques no muy utilizados para construir un gimnasio hecho de materiales reciclados y chatarra, para chicos de más de 16 años; “Bar Juvenil”, dirigido por jóvenes y para jóvenes de entre 13 y 18 años, un plan alternativo para los fines de semana; y “Master class deportivo” para jóvenes de entre 12 y 18 años que junto a los profesores de algún club, propone promover deportes minoritarios en lugares públicos.

Además del IES La Albuera y la Cooperativa Alcázar han participado el IES María Moliner, el Andrés Laguna, el Giner de los Ríos y las Concepcionistas.

Ahora, las concejalías de Educación y Juventud, con la colaboración de otras áreas municipales, intentarán poner en marcha los proyectos presentados por los jóvenes, iniciativas que giran en torno a sus propias necesidades. Para su puesta en marcha se contará con los chicos y chicas que las propusieron las ideas.

Tras el éxito de participación de esta primera edición de «Tengo una idea», con 67 estudiantes de 4º de ESO (26 grupos) de 7 centros de enseñanza, el Ayuntamiento de Segovia valora la posibilidad de realizar una segunda convocatoria de este concurso el próximo curso 2014/2015, un programa que forma parte de «Segovia Ciudad Educadora» el nuevo proyecto de ciudad.

Publicidad

X