26.8 C
Segovia
viernes, 11 julio, 2025

Abierto el plazo para apuntarse a los talleres municipales de teatro, animación a la lectura y pintura

El próximo lunes, 1 de septiembre, se abre el plazo de presentación de solicitudes para participar en el curso 2014-15 de los talleres municipales de Pintura, Animación a la Lectura, Introducción al Teatro y Teatro. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 26 de septiembre y las normas y las de inscripción pueden recogerse en la Concejalía de Cultura (calle Judería Vieja, 12) y en la Oficina de Información y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Segovia (Plaza Mayor, 1). Además, se pueden descargar desde la web del Ayuntamiento de Segovia y de Cultura Habitada.

En cuanto a la presentación de las solicitudes, se hará en el Registro General del Ayuntamiento (Plaza Mayor, 1) o en el Registro Auxiliar – Servicio de Urbanismo (Carretera de Palazuelos, 7) y los destinatarios, los mayores de 14 años, deberán abonar una matrícula de 32,57 euros, más una mensualidad de 21,64 euros en el caso de los más jóvenes del Talleres de Teatro, y de 10,82 euros en los de Cuento, Lectura teatral y veteranos de Teatro. Existe bonificación para familias numerosas.

Taller Municipal de Animación a la Lectura

Su objetivo es despertar el gusto por la lectura y el desarrollo de la imaginación de niños de entre 4 y 12 años, mediante actividades lúdicas y creativas. Los talleres tienen lugar en los siguientes horarios:
– Centro Cultural San José:
o Grupo I (de 4 a 7 años): de lunes a viernes, de 17:30 a 18:45h
o Grupo II (de 8 a 12 años): de lunes a viernes, de 19 a 20:15h
– Centro Cívico Nueva Segovia:
o Grupo I (de 4 a 6 años): lunes o viernes, de 17 a 18h
o Grupo II (de 7 a 1 años): lunes, de 18:15 a 19:15h

El taller incluye además un servicio de préstamo bibliotecario.
Comienza el 1 de octubre. El plazo de presentación de las solicitudes finaliza el 12 de septiembre.

Taller de introducción al teatro

Trabaja con el juego, la música, la literatura y el lenguaje corporal para conectar con las emociones, la sensibilidad, la reflexión y las artes en general. Busca que los participantes, niños de entre 6 y 12 años, estimulen sus sentidos para trasladarse a un mundo de creatividad e ilusión.
Se imparte en el Centro Cívico de Nueva Segovia, en los siguientes horarios:
– Grupo I (8 y 9 años): martes, de 17 a 18:30h. Comienzo: 7 de octubre.
– Grupo II (6 y 7 años): jueves, de 17 a 18:30h. Comienzo: 2 de octubre.
– Grupo III (10 a 12 años): jueves, de 18 a 19:30h. Comienzo: 2 de octubre.

El plazo de presentación de inscripciones finaliza el 18 de septiembre.

Taller Municipal de Pintura

Impartido por el Grupo Aqua, ofrece a los participantes clases sobre las técnicas de pintura acuarela. Durante los primeros meses aprenderán dibujo al carboncillo, para a continuación seguir con la técnica de la acuarela.
Puede participar cualquier persona de más de 16 años. Darán una clase de dos horas a la semana, en horario de 19 a 21h el lunes, martes, miércoles o jueves. Las clases comienzan el 1 de octubre y se imparten en el Centro Cívico de Nueva Segovia. Deberán abonar una matrícula de 32,57€ y una mensualidad de 10,82€. Existe bonificación por familia numerosa. El plazo de inscripción finaliza el 24 de septiembre.

Taller de Teatro

Su trabajo se centra en la práctica de las técnicas actorales como la interpretación, conciencia y expresión corporal, gestual, técnicas vocales y trabajo en equipo.
Desarrolla tres tipos de actividades:
– Talleres de teatro: en distintos horarios de tarde el lunes y el miércoles, en la Iglesia de San Nicolás. Comienzo: el grupo del lunes, el 6 de octubre; los grupos del miércoles, el 1 de octubre.
– Taller de Cuentos: los martes, de 20 a 22h, en la Iglesia de San Nicolás. Comienzo: 7 de octubre.
– Taller de Lectura teatral: los jueves, de 17 a 19h, en la Biblioteca Pública. Comienzo: 2 de octubre.

Actuamos programa medio centenar de actuaciones en septiembre

Actuación del Grupo Pa Jota la Mía

El programa Actuamos, impulsado por el Área de Cultura de la Diputación en colaboración con los ayuntamientos de la provincia, ha programado un total de 47 actuaciones para septiembre. Bolango Boy ofrecerá la primera de las actuaciones programadas en septiembre, con música popular y repertorios variados, el martes 2 de septiembre a las 22.00 horas en el Huerto del Cura de Navas de Riofrío; mientras que clausurarán el mes el lunes 29 de septiembre los Jóvenes Dulzaineros en La Mata de Arcones (Arcones), a partir de las 13.30 horas, con música tradicional y folk.

El programa cultural, dotado con una cantidad 151.825 euros de los que 144.368 están destinados al pago del caché que se eleva hasta los 256.815 euros- prevé un total de 305 actuaciones a lo largo de este año en otras tantas localidades de la provincia, de forma que alrededor de un 80% de los pueblos y entidades locales menores se beneficiarán de alguno de los espectáculos que han propuesto los 98 grupos seleccionados por los ayuntamientos, según señalan desde la institución provincial.

Como en anteriores ediciones, la mayor parte de las representaciones han tenido lugar en agosto, 41 en julio y otras 47 se desarrollarán en septiembre. Un total de 193 grupos se inscribieron este año en Actuamos con 291 espectáculos. La Diputación ha recibido 305 solicitudes de las localidades de la provincia, es decir, dos menos que en la edición anterior. 154 de esas peticiones han sido musicales (28 moderna, 37 tradicional, 85 popular y 4 clásica), 115 teatrales (33 espectáculos, 64 con escenografía fija, once de calle y siete de títeres y sombra) y 36 de danza (cinco de clásica o española, 28 tradicional y tres de otro tipo de danzas)

Los grupos elegidos han sido 98 por lo que casi la mitad de los presentados, es decir 95, no podrán mostrar sus trabajos este año en la provincia. La formación más solicitada durante este mes serán Jóvenes Dulzaineros, quienes tocarán en las localidades de Colladillo (Arcones), Santa Marta del Cerro, Arconcillos (Arcones), Santa Marta del Cerro, El Olmillo (Aldeonte) y La Mata de Arcones (Arcones). Le sigue Mutis Teatro, con tres representaciones programadas, en Santa Cruz, Santa María la Real de Nieva, Espirdo y Garcillán; y Jotas y Danzas de Riaza con otras tres en El Olmo (Barbolla), San Cristóbal de Cuéllar y Barbolla

Dos actuaciones tienen previstas La Picara Locuela: en Adrados y en Escarabajosa de Cuéllar (Cuéllar); el Grupo Tritón: en Brieva y Tres Casas; El Rey del Teclado: Pedraza y Tenzuela (Pelayos del Arroyo); Rumba que te Zumba «Conjunto musical Aderezo»: Villagonzalo de Coca (Coca) y Ciruelos de Coca (Coca); Bolango Boy: Navas de Riofrío y Muñoveros; Die Schubertiaden: Muñoveros y Gudillos (El Espinar); Feliciano Ituero en San Pedro de las Dueñas (Lastras del Pozo) y en Paradinas; Toca2, en Sotillo y en Tejadilla de Pedraza (Valleruela de Pedraza); y el Dúo Javi y Emi 80 en Mata de Quintanar (Cabañas de Polendos) y Urueñas.

Una actuación ofrecerán, por su parte, La Vega de Valseca, en Fuentemizarra (Campo de San Pedro); Audite, en la iglesia parroquial de Membibre de la Hoz; Dinamita y Cia,, en Caballar; Danzart del Real Sitio, en Cabezuela; Los Torronchos, en Etreros (Sangarcía); Los Moscones, en Saldaña de Ayllón (Ayllón); el Grupo Alcázar, en Cobos de Segovia; la Rondalla de La Granja- Valsaín, en Valsaín (Real Sitio de San Ildefonso); La Mata, en Santiuste de Pedraza; el Dúo Amanecer, en Lastras del Pozo; la Charanga Tocoyó, en Valleruela de Pedraza; Zaragata Segoviana, en Cinco Villas (Fresno de Cantespino); La Espadaña, en Languilla; Saltimbanquis Comando Alcorta, en Moral de Hornuez; Paloteo de Armuña, en Condado de Castilnovo (La Nava); Pa Jota la Mía, en Ribota; la Banda de Música de Cuéllar, en Cuéllar; Los Teo, en Prados; y La Esteva, en Cabanillas del Monte (Torrecaballeros).

Fomento ultima la adjudicación del primer contrato de la SG-20 y la licitación de las obras con un plazo de 40 meses

El Ministerio de Fomento ultima la adjudicación de las labores de control y vigilancia de las obras de desdoblamiento de la variante de Segovia (SG-20). Será el primer contrato que se cierre en lo que se refiere a trabajos sobre el terreno y quedarán pendientes los dos principales, relativos a la ejecución material de un proyecto del que se empezó a hablar hace más de una década y que saldrá a licitación este año en dos lotes con un plazo de 40 meses, aunque las obras probablemente no se inicien hasta 2015.

El director general de Carreteras, Jorge Urrecho, apuntaba el pasado 9 de julio que el objetivo de Fomento es licitar este año el desdoblamiento y, “si es posible”, empezar la ejecución antes del próximo, “aunque todo depende de cuándo se adjudique”, matizó. Además, tras esa adjudicación “hay que dar unos determinados plazos para que otras empresas puedan decir lo que crean conveniente”, añadió en referencia a posibles alegaciones.

En este sentido, para hacerse una idea de cuándo empezarán realmente a trabajar las máquinas puede servir de referencia el proceso administrativo abierto para la citada contratación del ‘Control y vigilancia de las obras’ del proyecto ‘Conversión en autovía de la carretera SG-20, variante de circunvalación de Segovia’. Su salida a licitación se publicó en el BOE del pasado 8 de mayo con un presupuesto base de 1.382.304 euros; la fecha límite para la presentación de propuestas se fijó para el 18 de junio y, según confirmaron a Ical fuentes de Fomento, el 11 de julio se procedió a la apertura de ofertas, pero todavía no se ha formalizado la resolución definitiva.

De hecho, las mismas fuentes declinaron ofrecer más detalles al respecto mientras no se cierren los trámites con la publicación de la adjudicación en el BOE, que marcará el fin de un proceso que para entonces se habrá prolongado más de cuatro meses. Y si la fase de licitación y adjudicación de la ejecución material del desdoblamiento sigue un ritmo parecido, será ya imposible que las obras comiencen antes de 2015.

Licitación en dos lotes

Los plazos que refleja el propio contrato de vigilancia y asistencia de las obras permiten al menos empezar a vislumbrar un horizonte para la ejecución de esta infraestructura largamente esperada. El pliego de prescripciones técnicas particulares recoge la división en dos lotes del desdoblamiento de la variante: el tramo A, comprendido entre el enlace de la SG-20 con la autovía A-601 (kilómetro cero) y las inmediaciones con el enlace de la carretera autonómica CL-601 (km. 8,4); y el tramo B, desde este último punto hasta la Nacional 110 (km. 15,53).

Para la ejecución del tramo A, el pliego cita un presupuesto base de licitación de 42,07 millones de euros, IVA incluido; y para el B, 24,63. En ambos casos el plazo estimado es de 40 meses y, según aseguraron las citadas fuentes del Ministerio de Fomento, “la tramitación de la licitación de la obra se hará de forma coordinada en un mismo espacio de tiempo concreto”.

En los despachos avanzarán así ambos contratos en paralelo y, por tanto, se presume una progresión similar sobre el terreno para que las obras no se retrasen más allá de esos 40 meses fijados como plazo para cada uno de los trazados. Además, el director general de Carreteras ya señaló en julio que el proyecto se había dividido en dos y valoraba que este cambio facilitaría “más concurrencia al permitir que puedan optar más empresas” a las adjudicaciones.

En este contexto, cabe la posibilidad de que dos adjudicatarias distintas trabajen al mismo tiempo en esta infraestructura que, si empezara a ejecutarse en la primera mitad de 2015, podría estar terminada a mediados o finales de 2018; o antes, si las adjudicatarias propusieran unos cronogramas más cortos en sus ofertas y los cumplieran.

Más de una década en los PGE

La circunvalación de Segovia entró en servicio en octubre de 2001 y poco más de un año después, en diciembre de 2002, el Gobierno central (en manos del PP) anunció su intención de desdoblarla. Tiene un carril por sentido en la mayor parte del trazado, que discurre por Segovia, Bernuy de Porreros, La Lastrilla y San Cristóbal a lo largo de 15,5 kilómetros.

La alta siniestralidad que registró sobre todo en sus comienzos (12 fallecidos en el primer año) elevó la polémica en torno a esta vía que se concibió con una previsión de 6.000 vehículos de media al día, cuando el tramo con más movimiento (los 2,9 kilómetros que separan las salidas hacia San Cristóbal y La Granja) supera en la actualidad los 18.000.

El estudio informativo para el desdoblamiento se licitó finalmente en marzo de 2004, pero no fue hasta finales de 2009 y principios de 2010 cuando el departamento que entonces dirigía el socialista José Blanco dio luz verde al proyecto con un presupuesto de 63,7 millones de euros. Respecto al plazo de ejecución, se barajaban dos años.

Los cruces de reproches políticos, sobre todo entre PP y PSOE, han sido constantes en este tiempo en torno a un proyecto que ha contado con diversas partidas en los Presupuestos Generales del Estado, con gobiernos de uno y otro color y la mayoría sin ejecutar. Las cuentas estatales de 2014, en concreto, recogen dos millones para este proyecto y estiman un coste total que ya asciende a 77.940.420 euros repartidos entre 2006 y 2018.

En cualquier caso, para conocer con detalle en qué circunstancias se lleva a cabo finalmente la obra, con cuánto dinero y cómo se financia habrá que esperar todavía unos meses más. Al menos, hasta que se conozcan las empresas que se encargarán de la obra y sus propuestas de plazos y presupuestos.

Las vidrieras de la Catedral, como nuevas en 2017

Vidrieras de la Catedral de Segovia/ Imagen: Diego de Miguel-ICAL

La mitad de las 120 vidrieras de la catedral de Segovia ya han recuperado su esplendor después de los trabajos de restauración del equipo liderado por el especialista segoviano Carlos Muñoz de Pablos. Un proyecto que se inició en el año 2009 impulsado y financiado por el Cabildo catedralicio a través de un plan director para recuperar a lo largo de ocho fases los ventanales de la seo y que estaba previsto terminar en 2016. Sin embargo, las dificultades para encontrar varios de los materiales necesarios y el mal estado de algunas de las piezas han provocado un retraso en las labores, que se alargarán hasta 2017.

Este plan, como explicó a Ical el deán de la catedral y presidente del Cabildo, Ángel García Rivilla, surgió con el objetivo de “conservar un tesoro maravilloso que nace para evangelizar”, ya que se trata del “mejor legado que se puede dejar a nuestro futuro”. En concreto, las vidrieras datan de distintos momentos históricos, que van desde el siglo XVI al XX, y pertenecen a varios autores y estilos.

Rivilla reconoció que “las obras van despacio”, pero mostró su satisfacción por los resultados de las restauraciones ya ejecutadas y que permitirán al Cabildo conseguir uno de los objetivos que se marcó hace seis años. Además, recalcó que el proyecto se ha ampliado con la incorporación de tres ventanales de nueva creación: dos que se quitaron en la Capilla Mayor para dar más claridad a la catedral y otra en la nave central que mira al oeste, que desapareció durante el terremoto de Lisboa. Tres diseños nuevos que cuentan con el beneplácito del Cabildo tras la presentación de los temas por el taller de Carlos Muñoz de Pablos.

vidriera_catedral2

Para el vitralista, Premio Castilla y León de Conservación del Patrimonio en el año 2005, este retraso es “normal” en trabajos de restauración como el que están realizando en el templo segoviano, ya que dependen de lo que encuentran cuando se empieza a averiguar el contenido, “que puede ser lo que se preveía o no”. En este caso, el experto subrayó que se enfrentan a “muchos inconvenientes de materiales”. “Nosotros dependemos de una serie de elementos como son los pigmentos vitrificables, que en la mayoría de los casos ahora no se fabrican como necesitamos y por lo tanto tenemos que ir haciéndolos, por lo que esa investigación y esa labor con la que no se contaba también nos ha retrasado”, señaló.

Estos materiales, como continuó Muñoz de Pablos, “tienen que tener un comportamiento, unas transparencias, unas texturas y unos colores muy especiales y casi parecidos a los que tiene la obra original”. “Como eso no están en el mercado, los tenemos que ir haciendo y es un trabajo muy riguroso”, destacó.

Proceso de restauración

Tanto Carlos Muñoz de Pablos como sus dos hijos están “volcados” en este encargo que implica un laborioso trabajo para recuperar cada uno de los ventanales. El proceso comienza antes de desmontarlo, realizando fotografías y documentando su estado actual para conocer el punto de partida, ya que se pueden llevar a cabo tres tipos de intervenciones: reemplomado, sustitución de cristales o limpieza. Después se desmonta y se inician las labores de limpieza que son “complejas”, porque “están llenos de depósitos y corrosiones”. “Hay que lavar la vidriera, limpiarla y, sobre todo, estabilizar los daños y recuperar las partes originales”, matizó. Unas actuaciones para las que utilizan agua sin componentes químicos.

Posteriormente, y una vez que han ordenado todas las piezas, se inicia la cura de los daños y la pintura de las zonas desaparecidas, así como la recuperación de las partes rotas hasta que se monta de nuevo, con su correspondiente memoria y la protección exterior de la vidriera. “Hasta ahora han estado funcionando como cerramiento de la arquitectura y ahora estamos, no liberándolas porque están funcionando también como cerramiento, pero cuentan con una protección exterior isotérmica que las protege de los choques y la contaminación”, detalló.

vidriera_catedral3

Las labores son diferentes en el caso de las tres nuevas vidrieras que se van a crear para la seo. “Hay entramos en otro problema distinto de trabajo, de integración y de creación, ya que tienen que tener armonía con lo que existe, pero al mismo tiempo debe quedar claro que son actuales”, concretó el vitralista segoviano.

Nueva exposición en septiembre

Además de la recuperación, el taller que dirige Carlos Muñoz de Pablos quiere divulgar su labor para acercar al público los resultados. Desde el inicio del plan director se han celebrado tres exposiciones donde se han mostrado tres conjuntos con nueve ventanales y a finales del mes de septiembre se colocará una de las de nueva creación que irá acompañada de los dibujos, los cartones y la documentación necesaria para su consecución. “Lo que se intenta es poner en valor este trabajo, porque cuando ya se ponen en su sitio, la distancia siempre es mucha y la vidriera no se ve cómo se expone ahora, no se puede tocar. Ese reconocimiento de la distancia corta es muy valioso”, comentó.

Aunque reconoció que este encargo está siendo “muy largo y complicado”, consideró que es “un privilegio” poder contar con unas piezas “de esta categoría y de una factura fantástica”. Durante la presentación del plan director en 2009 calificó al conjunto de vidrieras de la catedral como “las más importantes de Europa, puesto que conservan en su integridad la colección de vidriera flamenca del siglo XVI más singular, con piezas realizadas entre 1539 y 1544 en las que intervinieron Pierre de Holanda, Pierre de Chiberry, Walter de Roch, Nicolás de Holanda y Nicolás de Vergara».

El vitralista, además, valoró la experiencia que este proyecto puede suponer para sus hijos: “Ellos son jóvenes y eso tiene una repercusión, es una herencia y una trasmisión de conocimientos que ellos pueden después trasmitir a otra gente. Es decir, el planteamiento del magisterio de los conocimientos acumulados, porque las vidrieras aparte de restaurarlas, hay que conservarlas, y esa conservación también necesita de la atención, el rigor y el conocimiento que se tiene también en la restauración”.

La Junta hace frente a los guías turísticos no autorizados

Turistas en Segovia/ Diego de Miguel-ICAL

La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, a través del Servicio Territorial de Cultura, ha comenzado una campaña con el fin de evitar el impacto negativo que provoca el intrusismo en la profesión de guía de turismo, así como en la calidad de este sector en Segovia. Como primera medida, desde el Servicio Territorial de Cultura, se ha comenzado a remitir una carta informativa a agencias, oficinas de turismo y otras empresas que organizan visitas guiadas en la ciudad.

En este escrito se les recuerda la regulación normativa en materia de turismo sobre la profesión de guía de turismo y la organización de actividades que requiera de la asistencia propia de la profesión de guías de turismo. Además, también se les anticipa la próxima campaña de inspección, destinada a la vigilancia y comprobación del cumplimento de la normativa turística en el ejercicio de la profesión de guía de turismo.

Esta segunda medida se iniciará a mediados de septiembre, cuando técnicos del Servicio Territorial de Cultura recorrerán las zonas de paso de grupos turísticos, en lugares apropiados, sin causar molestias a los visitantes ni interrumpir el normal desarrollo de las explicaciones. Fuentes de la Junta explicaron en un comunicado que los técnicos irán acompañados por un agente de la Policía Local para no tener problemas en la identificación personal de quien esté ejerciendo de guía, habilitado o no.

La profesión de guía de turismo se encuentra regulada en la Comunidad por la Ley 14/2010, de 9 de diciembre, de Turismo de Castilla y León, y define a los guías de turismo como “los profesionales que se dedican de manera habitual y retribuida a prestar servicios de información y asistencia en materia cultural, monumental, artística, histórica y geográfica a los turistas en sus visitas a museos y a los bienes integrantes del patrimonio cultural”.

Para el acceso y ejercicio de la actividad de guía de turismo en la Comunidad de Castilla y León se requiere estar en posesión de la correspondiente habilitación, que otorga la Consejería de Cultura y Turismo. Los guías de turismo legalmente habilitados en el resto del territorio español, así como los de cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea, podrán ejercer libremente su actividad en la Comunidad de Castilla y León, de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales.

El ejercicio de la profesión de guía de turismo sin cumplir las condiciones exigidas para el acceso y ejercicio es considerada actividad clandestina, que constituye una infracción muy grave a la Ley de Turismo y puede ser sancionada con una multa de 9.001 a 90.000 euros.

La campaña informativa y de inspección, liderada por la Delegación Territorial de la Junta en la ciudad segoviana, cuenta con la colaboración de la Asociación de Guías de Turismo de Segovia y el Ayuntamiento de Segovia.

Felipe VI ya preside el salón de plenos del Ayuntamiento de Segovia

La fotografía con la imagen del Rey Felipe VI ya preside el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Segovia. Se trata de la instantánea oficial proporcionada por Patrimonio Nacional a petición del Consistorio segoviano.

La fotografía ha sido encargada y colocada en la pared en la que hasta ahora ha permanecido el cuadro de Juan Carlos I, un lienzo realizado por el artista segoviano Ángel Cristóbal, para la inauguración de la Casa Consistorial tras su remodelación en 1998. Ahora este cuadro adornará una de las paredes del antiguo Salón de Plenos, hoy Salón de Actos, dentro de la zona noble del edificio situado en la Plaza Mayor.

Además de la imagen de Felipe VI del Salón de Plenos, de 1×1,20 metros, enmarcada para el lugar, se colocarán otros dos de 50×50 centímetros, uno en el despacho de la alcaldesa (enmarcado y en la pared), y otro en las oficinas de la Comunidad de Ciudad y Tierra. Otros seis, de 30×40 centímetros, tienen como destino la entidad local menor de Revenga, los barrios incorporados de Madrona, Hontoria, Zamarramala y Fuentemilanos, el Parque Municipal de Bomberos y las dependencias de Participación Ciudadana. Por último, se han pedido y recibido otras 4 fotografías de 21×30 centímetros para otras dependencias municipales. El precio de todas estas reproducciones asciende a 190 euros.

Más caballistas inscritos en los encierros de Cuéllar

Caballistas en los encierros de Cuéllar/ Diego de Miguel-ICAL

Un total de 454 caballistas se han inscrito para conducir las reses desde los corrales hasta el tramo urbano en los encierros de la localidad segoviana de Cuéllar, los más antiguos de España y que se desarrollarán durante cinco jornadas desde el domingo y hasta el jueves 4 de septiembre. Una cifra que ha aumentado en medio centenar con respecto al año pasado, en parte por las sanciones impuestas durante la última edición a las personas a caballo que no se habían inscrito previamente en el Ayuntamiento, como explicó el concejal de Festejos, Juan Pablo de Benito.

El edil, en declaraciones a Ical, señaló que durante 2013 se impusieron una decena de sanciones a caballistas que supusieron una multa de 750 euros a cada uno de ellos, según establece la nueva ordenanza que entró en vigor el año pasado. Además, también se multó a una persona que iba a pie “porque se acercaba demasiado a la manada y no hacía caso a las indicaciones de la Guardia Civil”, aunque en este caso todavía se tiene que resolver el recurso presentado por el sancionado. Respecto al tramo urbano, el concejal indicó que no hubo problemas para controlar el acceso de menores que tienen prohibido correr los encierros.

Además, De Benito apuntó que ya se ha elegido a los 40 caballistas con un brazalete rojo que serán los encargados de dirigir la manada y a los que habrá que seguir durante el recorrido. También tendrán que obedecer las indicaciones del concejal de Festejos, las fuerzas de seguridad, así como de los responsables del encierro Pedro Caminero y José Mayoral.

Los encierros de Cuéllar arrancan cada día a las ocho de la mañana desde los corrales situados junto al río Cega y se dirigen hacia el pueblo, donde está prevista su llegada sobre las 09.30 horas. Tanto desde el Ayuntamiento como desde la Subdelegación del Gobierno se ha establecido un dispositivo especial para garantizar la seguridad ciudadana y evitar riesgos, así como el maltrato de los animales.

‘Los Cirios’ de Santa María la Real de Nieva, declarados de Interés Cultural Provincial

Las fiestas en honor a la Virgen de la Soterraña, que se desarrollarán entre el 6 y el 11 de septiembre, tendrán este año un sabor especial para los vecinos de Santa María la Real de Nieva, ya que podrán lucir el reconocimiento de la tradicional Ofrenda de los Cirios como Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial, la primera de estas características que otorga el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero.

Ese reconocimiento, creado por el organismo dependiente de la Diputación, servirá para proteger y poner en valor determinadas tradiciones, usos sociales, artes o técnicas artesanales que cuenten también con un importante apego social.

Este nombramiento supondrá no sólo proteger y poner en valor esta manifestación religiosa de devoción a la Virgen de la Soterraña, sino también reconocer su importante valor cultural heredado de generación en generación en el que del pueblo nacen las ‘Coplas’, protagonistas ineludibles de esta particular y especial ofrenda.

El salón de Cortes del conjunto monástico de Santa María la Real de Nieva ha acogido el acto de entrega de ese reconocimiento. El alcalde, Jaime Pérez, ha oficiado como maestro de ceremonias y dando paso, en primer lugar, a la directora del Instituto, Sara Dueñas, quien leyó el acta recordando la concesión del galardón. Tras unas palabras del presidente del Instituto y de la Diputación, Francisco Vázquez, tuvo lugar la entrega del reconocimiento, que recibió, en nombre de todos los santamarienses, el alcalde.

cirios_2_sta

Felipe Molinero, el cronista oficial de Santa María y profesor de historia de Instituto y académico correspondiente de San Quirce, abordó además los orígenes de la fiesta, como ya escribió hace dos décadas en su obra ‘Los cirios’. “No solo era importante proteger esta fiesta, sino sensibilizar a la sociedad de cómo empezaron y cómo llegaron a nuestros días”, incidió la directora del Instituto, Sara Dueñas.

Sensibilización social

El Instituto ha sido consciente de la “profunda sensibilización social” que hay en torno a este tema y se mostraba “muy preocupado por los riesgos de deterioro, desaparición o destrucción que flotan sobre el patrimonio inmaterial. La directora del Instituto comentó, no obstante, que serán “muy cuidadosos” a la hora de otorgar el sello de Manifestación Cultural, aunque reconoció que Segovia es una provincia muy rica en eventos o hechos susceptibles de recibir esa catalogación.

Así, explicó, en el caso de los cirios de Santa María se encargó un informe al profesor de la Universidad de Valladolid, José Luis Alonso Ponga, que puso de manifiesto “la Implicación social, la decoración de los cirios y la conservación de las coplas”. La fiesta, que se remonta a la época de Enrique IV, podría ser objeto de nuevos estudios gracias a esta declaración, para “seguir ahondando en esta tradición”, apuntó también el presidente de la Diputación, quien destacó la posibilidad de que firmen convenios con el Ayuntamiento o con universidades a tal fin.

La fiesta se celebrará el domingo 7 de septiembre. Los cirios se trasladarán hasta la iglesia, como es habitual, desde las calles Segovia, Miguel Ibáñez, Mayor y Ochando. Las pedidoras de cada una de esas vías realizarán los característicos cantos en el interior del templo a la popular ‘Morenita’.

Rechazo en Segovia al «pucherazo electoral» del PP

El Ayuntamiento de Segovia instará al Gobierno de Mariano Rajoy a rechazar la modificación de la Ley Electoral propuesta desde el Partido Popilar para elegir directamente a alcaldes y alcadesas. Así se ha aprobado en la sesión del último pleno con los votos de los miembros del PSOE e IU y la lógica contraposición de los ediles del Partido Popular de Segovia.

“Cuando una mayoría absolutista ve peligrar su dominio va a hacer lo que sea para perpetuar su poder”, ha señalado el edil socialista, Alfonso Reguera, encargado de defender la moción presentada por su propio partido que critican una medida “oportunista y prepotente” y que atiende a “intereses partidistas”.

Haciendo referencia al “pucherazo electoral al estilo de su querida amiga María Dolores de Cospedal” en Castilla-La Mancha, Reguera ha recordado al PP que “la mayoría es la mitad más uno pero ustedes proponen que el alcalde de una ciudad sea elegido con un 40 por ciento de los votos” para continuar preguntándose “¿Y el 60 por ciento restante no tiene nada que decir?”.

En este sentido, el socialista ha asegurado que “todo parece indicar que el miedo a perder alcaldías es el motivo que impulsa la reforma que propone el Gobierno de Rajoy”, mientras aseguraba que el PP intenta “lapidar” a partidos minoritarios como UPyD, Izquierda Unida o Podemos “para que nuncan puedan llegar a gobernar ciudades con el apoyo de otros”.

Por su parte, Postigo cuestionó que el PSOE se niegue a negociar la reforma de ley electoral “cuando el PSOE ya promocionó cambios” y recordó que dicha reforma estaba contemplada en el programa electoral del PP. “La estamos pidiendo porque la sociedad española está cansada de enjuagues y si la sociedad española vota a un ciudadano, debería ser alcalde de una ciudad”. Además, el ‘popular’ recordó que “hay muchos alcaldes en España de ambos partidos que han gobernado en minoría y han aguantado sus legislaturas”.

El portavoz de Izquierda Unida, Luis Peñalosa, manifestó su apoyo a la moción porque, en su opinión, la propuesta del PP pretende que la ley electoral “sea más injusta de lo que ya lo es”.

Cerró el turno la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero, quien recordó los resultados de las últimas elecciones municipales para asegurar que, aunque el PP obtuvo mayoría de votos, lo que se impuso fueron los “planteamientos progresistas ante los conservadores” a través de los votos de PSOE e Izquierda Unida. “La democracia no es solo visión de partido sino de ideologías”, concluyó.

No hay signos de violencia en el hombre que apareció muerto en una piscina de Los Ángeles

La autopsia practicada al hombre de 45 años que apareció muerto ayer en una piscina comunitaria de Los Ángeles de San Rafael (El Espinar, Segovia), maniatado y con una mochila llena de piedras en la espalda, revela la ausencia de signos de violencia. La Guardia Civil, por tanto, baraja ya la hipótesis de una “muerte voluntaria”, según informó a Ical la Subdelegación del Gobierno.

El fallecido, identificado como A. G., natural de Polonia y vecino del mismo complejo residencial, fue hallado sobre las 11 de la mañana de ayer por un empleado de mantenimiento de la piscina, que dio el aviso al Servicio de Emergencias 112. Hasta allí se desplazó la Guardia Civil, que requirió la asistencia de los bomberos para sacar el cuerpo de la piscina; también acudió un médico de Atención Primaria, aunque sólo pudo certificar el fallecimiento.

Fuentes del Parque de Bomberos de Segovia informaron de las condiciones en que fue hallado el cadáver, “maniatado y con un contrapeso”; en concreto, la Subdelegación del Gobierno precisó que tenía las manos atadas con unas bridas de plástico y una mochilla llena de piedras en la espalda. Pero la Guardia Civil, tras conocer los resultados de la autopsia, “descarta la participación de segundas o terceras personas” y apunta al suicidio, si bien el caso está ya en manos del titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Segovia.

 

Publicidad

X