20.9 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

Sanz Vitorio no cree que Segovia vaya a tener un convenio de transporte como el manchego

El viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes de Castilla y León, Juan José Sanz Vitorio, se mostró “optimista” de cara a una “posible” rebaja del precio de los abonos que pagan segovianos y abulenses para viajar a Madrid en autobús, pero sin alcanzar los beneficios de los ciudadanos de Toledo, Cuenca y Guadalajara. Para conseguirlos, el Gobierno regional tendría que aportar “entre tres y cuatro millones más al año”, cuando “hay que priorizar” en una Comunidad de “94.000 kilómetros cuadrados, 2.248 municipios y 6.000 núcleos de población”.

El senador ‘popular’ por Segovia explicó que Castilla y León destina en la actualidad alrededor de 11 millones de euros al año, unos cinco menos que antes de la crisis, “pero evidentemente ha habido que hacer ajustes”, reconoció en declaraciones a la prensa recogidas por Ical durante una rueda de prensa en la sede del PP segoviano. Y aun así es “casi el doble” de lo que dedica Castilla-La Mancha (“en torno a seis”), con la salvedad de que la autonomía gobernada por María Dolores de Cospedal reserva “dos terceras partes” al convenio con Madrid.

Sin embargo, “Castilla y León tiene 2.248 municipios, el 75 por ciento con menos de 500 habitantes, la Junta tiene un compromiso de mantenimiento de conectividad de estos núcleos, y eso supone detraer recursos importantes con destino a transporte”, reseñó Sanz Vitorio. De ahí que la Consejería de Transporte considere “inviable” un convenio para Segovia y Ávila similar al de Guadalajara, Toledo y Cuenca.

En concreto, como apuntaba recientemente la plataforma ciudadana Abono E de Ávila y Segovia, los abonos mensuales de los castellano-manchegos, denominados E1 y E2, cuestan 110 y 132 euros, frente a los 185 y 250 (C1 y C2) que pagan segovianos y abulenses. Y además, guadalajareños, toledanos y conquenses disponen de mejores frecuencias porque pueden combinar autobuses y trenes, entre otras ventajas.

En cualquier caso, “en estos momentos se está trabajando en mejorar las condiciones” del convenio de Castilla y León, “una vez garantizado el que había”, según hizo público Sanz Vitorio tras confirmárselo “hace cuatro días” el director general de Transporte de Castilla y León, José Antonio Cabrejas, con quien habla “una vez a la semana” para seguir la evolución de la negociación. “¿Hasta dónde llegaremos? Pues literalmente hasta donde se pueda, y es evidente que en la medida en que la situación económica vaya a mejor también podremos destinar más recursos”, señaló el viceportavoz ‘popular’ en las Cortes.

El convenio manchego, “inviable” para Castilla y León

El senador segoviano subrayó que conoce las reivindicaciones de la citada plataforma, que reclama equiparar su convenio al de las provincias castellano-manchegas limítrofes con la Comunidad de Madrid, aunque entre comprenderlas y satisfacerlas hay un trecho difícil de salvar. “Es ese tipo de cosas en las que a uno le encantaría equivocarse pero, sinceramente, me parece complicado llegar a E1 o E2; mejorar las actuales condiciones sí me parece posible, y en esa línea trataremos de presionar, ¿hasta dónde? Hasta lo mejor posible, pero la negociación no está siendo fácil”, incidió.

“El dato no es oficial, pero (para alcanzar el convenio de Castilla-La Mancha) estaríamos hablando probablemente de en torno a tres o cuatro millones anuales, aparte de lo que ya se está poniendo”, prosiguió Sanz Vitorio, quien admitió que desde la Consejería de Transporte le trasladan que “llegar a esa situación es inviable desde el punto de vista económico”. Sobre todo, por el dinero que también hay que dedicar al mantenimiento de las conexiones de “pequeños núcleos donde a lo mejor tres señores a la semana cogen el transporte, pero es su única comunicación con el exterior”, valoró en relación a un servicio “absolutamente deficitario”, pero necesario para fijar población.

Para mejorar el convenio de Segovia y Ávila, la Junta viene reclamando la colaboración económica de las instituciones provinciales y locales y, en este sentido, Sanz Vitorio agradeció la implicación de la Diputación de Segovia, a la vez que lamentó la “falta de sensibilidad” del Ayuntamiento de la capital de esta provincia. Al respecto, advirtió que “la alcaldesa (Clara Luquero) miente o a estas alturas todavía no se ha enterado de quién son las competencias”, ya que corresponden al Gobierno central, no al autonómico, tal y como reseñó en respuesta a la reivindicación de la regidora municipal de un mayor compromiso por parte del Ejecutivo regional.

“Empeoramiento claro” de La Sepulvedana

Por otro lado, Sanz Vitorio admitió que, aparte del debate sobre el precio de los abonos, “se ha producido una situación no deseada de empeoramiento claro del servicio” que presta la empresa concesionaria, La Sepulvedana. “En mi opinión, desde el Ministerio (de Fomento) no puede consentírsele, y así se lo he trasladado a los parlamentarios para que trabajen en este asunto”, avanzó.

El senador ‘popular’ explicó que la empresa de transporte ha empeorado “servicios y frecuencias” con una “doble incidencia”. Así, puso de ejemplo que la supresión de servicios directos entre Segovia capital y Madrid ha tenido una “influencia directa” para los habitantes de la capital segoviana, pero también “directísima” para los del medio rural, ya que ahora los primeros utilizan más los autobuses con escalas y esa circunstancia “deja sin plazas a la gente de los pueblos”. Y por ello, “quien otorga la concesión (el Ministerio) no puede consentir esta merma en la calidad de la prestación de este servicio a La Sepulvedana”, sentenció.

 

El Ayuntamiento propone la congelación de la mayoría de los tributos para 2015

El Gobierno Socialista del Ayuntamiento de Segovia ha planteado la congelación de la mayoría de tasas y precios públicos en la propuesta de las ordenanzas fiscales para el ejercicio de 2015 que ya tiene preparada. Fuentes municipales explicaron que la Ley impide fijar un incremento conforme al IPC interanual de agosto, práctica habitual del Consistorio segoviano en los últimos años, “sin que ésta vaya acompañada de un informe exhaustivo”. Ante esta situación, el equipo de Gobierno ha decidido “no aplicar subida alguna” para el próximo año.

Por otra parte, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), regulado por el Decreto Ley 20/2011 de medidas urgentes aprobado por el Gobierno, tendrá una subida del seis por ciento, aunque el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia propone una bonificación de los recibos domiciliados del 3,5 por ciento, lo que supone un incremento real del 2,5 respecto a la bonificación establecida en 2014. Y en el caso del impuesto del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana se aplicará una reducción del tipo desde el 25,72 al 15 por ciento para compensar la desaparición de la bonificación estatal.

Otra novedad es la incorporación de nuevas figuras impositivas, como la del Servicio de Préstamo de Bicicletas, que oscilará entre los tres euros al día y los veinte por temporada completa, o la correspondiente a campamentos, visitas o excursiones, señalaron las mismas fuentes municipales.

A partir de ahora se mantiene abierto el periodo de negociación entre los grupos políticos. Después se convocará la Comisión de Economía, Hacienda y Empleo y, finalmente, el documento se llevará a Pleno para su debate y aprobación. El objetivo es que todo esté listo para la sesión plenaria del mes de septiembre, adelantándose los plazos de años anteriores.

Un festival y una degustación para seguir luchando con Leo

La Diputación y la Agrupación de Industriales Hosteleros Segovianos (AIHS) organizarán el próximo 21 de febrero un maratón musical y una degustación popular con el objetivo de recaudar fondos para Leo, un niños segoviano de siete meses que sufre una enfermedad rara conocida como “fémur corto congénito”. Estas iniciativas, que se suman a otras ya puestas en marcha por la familia del bebé como la recogida de tapones, servirán para sufragar las operaciones necesarias para salvar la pierna del pequeño.

Durante la presentación de las actividades en la institución provincial, el diputado de Cultura, José Carlos Monsalve, aseguró que tras conocer el caso de Leo se decidió organizar un maratón con diferentes artistas con fines solidarios. Aunque el cartel todavía está abierto, ya está confirmada la participación de Juan Hedo, la Ronda Segoviana, el mago Iván Asenjo y la soprano Sara Matarranz.

A esta iniciativa se suman otras que pondrá en marcha la Diputación de Segovia como la creación de un observatorio que cada seis meses siga la evolución de Leo y de la campaña solidaria, así como informar a través de la web de la institución sobre este caso. Además, se remitirá una carta a los alcaldes de los municipios de toda la provincia para que coloquen una urna para la recogida de tapones de plástico en sus localidades que posteriormente puedan hacer llegar a los familiares de este niño segoviano. Monsalve matizó que se trata “de una campaña abierta”, en la que también se contará con la ayuda de los CEAS.

Por su parte, el presidente de los hosteleros, Julián Duque, destacó que trabajan en la preparación de una “merienda o cena” para la jornada del 21 de febrero en la plaza Mayor, coincidiendo con el maratón, para que la gente pueda participar en la degustación popular de algún plato todavía por concretar. Duque señaló que también se han puesto en contacto con los pasteleros para que colaboren en esta iniciativa.

La abuela de Leo, Soledad Matarranz, se mostró agradecida por la colaboración de la Diputación de Segovia, a la que se dirigió hace un mes para solicitar la cesión del teatro Juan Bravo, “pero no esperaba esta generosidad”. Los familiares han recogido 14.000 kilos de tapones de plástico desde que iniciaron la campaña a finales del mes de mayo, “aunque sólo con eso no se pueden financiar las operaciones”, comentó, que recordó que reciben 200 euros por cada tonelada.

‘Lucha con Leo’ es una ONG constituida por la familia del bebé que sufre una enfermedad por la cual la diferencia entre sus piernas en edad adulta podría alcanzar los 25 centímetros si no se somete a tratamiento. La organización, creada con el objetivo de recaudar fondos para evitar la amputación de la pierna izquierda del pequeño, quiere ser también plataforma de apoyo y orientación para otros padres con un problema similar.

En la actualidad, en España la única solución que ofrece la Seguridad Social en casos como el de Leo es la amputación. Sin embargo, sí existe tratamiento en Estados Unidos donde el doctor Paley y su equipo del Paley Institute de Florida practica las cirugías que necesitaría el niño segoviano hasta los 12 años de edad.

«Una resonancia que le han realizado al niño esta semana ha desvelado que la dolencia está en el grado más grave por lo que la operación solo se puede realizar en ese centro», explicó Matarranz, que añadió que hasta el momento han conseguido recaudar 70.000 de los 90.000 euros necesarios para la primera intervención.

XXXI Juegos Municipales del IMD para todos los segovianos, incluídos no empadronados

El Instituto Municipal de Deportes trabaja por mejorar las bases y el desarrollo de los Juegos Deportivos Municipales. Para ello es fundamental conocer la opinión de quienes, año tras año, participan en esta iniciativa que cuenta con un importante respaldo de los segovianos. El concejal de Deportes, Javier Arranz, ha mantenido un encuentro con una veintena de representantes de los equipos que participan en los Juegos Deportivos Municipales. Un intercambio de opiniones, ideas y sugerencias que contribuyen a mejorar futuras ediciones.

Sobre la mesa peticiones como la posibilidad de que otros ayuntamientos se sumen a este proyecto. El concejal de Deportes mostraba su predisposición a llegar a acuerdos con consistorios de otras localidades para que sus vecinos, no residentes en la capital, cuenten con una cuota de inscripción más reducida.

En la reunión, celebrada en la Sala 2 del Centro Cívico de Nueva Segovia, se planteaba la posibilidad de que la competición haga un alto los meses de enero y febrero, retrasando después su finalización para aprovechar el buen tiempo y los días de más luz; organizar un torneo intermedio entre los participantes a modo de Copa; que los árbitros realicen cursos formativos y de reciclaje; mejorar el formato de competición para poder disputar más partidos o sacar los calendarios con mayor antelación, entre otras sugerencias.

Todas estas aportaciones de deportistas profesionales y aficionados, y aquellas que lleguen al IMD a través del buzón de sugerencias de la web, www.imdsg.es, permiten ir perfeccionando esta competición. Así se consiguen unos Juegos Deportivos Municipales cada vez más sociales, siendo fieles a su filosofía, acercar el deporte a todos los ciudadanos de la capital, sin ningún tipo de distinción, para promover un estilo de vida activa y saludable.

XXXI Juegos Deportivos Municipales

En esta nueva edición que comenzará, previsiblemente, en noviembre, el IMD propondrá más de una veintena de modalidades deportivas individuales, dobles o en equipo, con el fin de abarcar al máximo las preferencias deportivas de los segovianos. Además, las competiciones comprenderán todas las edades y categorías (veteranos, absoluta, juvenil y cadete) para que nadie se quede sin practicar su deporte favorito.

Los ciudadanos podrán participar en más de un deporte. La inscripción en el IMD se abrirá, previsiblemente, el 22 de septiembre.

La cuota, que oscila entre los 25 y los 50 euros para los empadronados en la capital, está financiada parcialmente por el IMD que cuenta con un presupuesto superior a los 100.000 euros.

Como en temporadas anteriores se espera que más de 1.000 segovianos participen en alguna de las competiciones no federadas que se organicen en los Juegos Municipales que cuentan con instalaciones, árbitros, calendario oficial, soporte web propio y personal para su buen desarrollo.

Herido un vecino de Pedraza de la Sierra al ser corneado en el muslo durante el encierro

Un hombre de unos 70 años, vecino de Pedraza de la Sierra (Segovia), resultó herido al ser corneado en el muslo durante la celebración del tradicional encierro de las fiestas de esta localidad. La cogida se produjo poco después de las diez de la mañana, cuando uno de los seis novillos del festejo arremetió contra una de las talanqueras colocadas en la subida a la villa, antes de llegar al arco de acceso a la misma, según explicó a Ical el alcalde de Pedraza, Pedro Martín.

El herido fue atendido por los servicios médicos de la localidad que finalmente decidieron trasladarlo en ambulancia al Complejo Asistencial de Segovia para evitar infecciones futuras, como aseguró el primer edil.

El tradicional encierro desde la dehesa de la villa hasta la plaza Mayor de Pedraza, que sólo se celebra una vez al año, se desarrolló sin más incidentes, entrando los seis toros al coso. Martín indicó que en el traslado por el campo participaron los 16 caballistas habituales que llevaron a las reses “sin problemas” hasta el recorrido urbano, donde dos de ellas se quedaron rezagadas y fue necesaria la ayuda de los cabestros para reagrupar a la manada.

Segovia, sede del III Encuentro de Familias de Personas con Autismo de CyL

El IES Andrés Laguna de Segovia acogerá el próximo sábado el III Encuentro de Familias de Personas con Autismo de Castilla y León. La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, participará en la inauguración de esta jornada que, bajo el lema ‘Autismo y respeto a la diferencia; ciudadanos de pleno derecho’, se desarrollará a partir de las 10.30 de la mañana  y tendrá como ponente a la lingüista Hilde de Clearq, autora de numerosos libros y artículos sobre este trastorno.

El encuentro se desarrollará en la biblioteca del centro y pretende ser “un foro de debate y reflexión de la realidad del autismo en Castilla y León y un punto de encuentro del movimiento asociativo”, destacan fuentes de la Federación de Autismo de Castilla y León, impulsora y organizadora junto con la anfitriona, Autismo Segovia. Un movimiento asociativo que valoran como “pilar fundamental para la consecución del objetivo que reza el lema, que las personas con TEA (trastorno del espectro del autismo) sean ciudadanos de pleno derecho”.

Este año la ponencia principal corre a cargo de Hilde de Clearcq, lingüista y autora de numerosos libros y artículos sobre el autismo, profesional en este campo desde hace 20 años y madre de una persona con autismo de 25 años. Imparte conferencias y formación en Europa sobre temas diversos, como la comunicación, el modo de pensar de las personas con autismo, el Síndrome de Asperger, o la colaboración entre padres y profesionales.

De Clearq Sucedió a Theo Peeters en la dirección del Centro de Formación Opleidingscentrum Autisme en Amberes (Bélgica) y es redactora extranjera de la revista ‘Good Autism Practice’, dirigida por Glenys Jones y Hugh Morgan en colaboración con la Universidad de Birmingham (UK). Sus méritos en materia de comprensión del autismo le han valido pertenecer al programa TEACCH (siglas en inglés de tratamiento y educación de autistas y comunicación y relación con niños discapacitados) de la Universidad de Carolina del Norte (USA); y es autora de ‘Mamá ¿eso es un ser humano o un animal?’ y ‘El autismo desde dentro’.

La ponencia, de una hora de duración (11.00 a 12.00), abordará la manera diferente de ver y entender el mundo que tienen las personas con TEA, resaltando lo enriquecedor que es la participación de estas personas como ciudadanos de pleno derecho. Para la inauguración y la intervención de De Clearq habrá un cupo de 30 plazas, mientras que el resto de la jornada se dirigirá únicamente a los familiares de personas con autismo que se hayan acreditado previamente; para inscribirse se puede llamar al teléfono 921 43 80 93.

Imagen: Acueducto iluminado de color azul con motivo del Día del Autismo/ Diego de Miguel- ICAL

 

El Museo de Segovia acoge la exposición temporal ‘Palomares’

El Museo de Segovia inaugura mañana una nueva exposición temporal titulada ‘Palomares’, un conjunto de fotografías realizadas por Jesús Molina y Carlos de Guzmán, que recoge una década de trabajo por caminos y carreteras, principalmente de Castilla y León, capturando con el objetivo de la cámara estas construcciones populares.

Con esta muestra, Molina y Guzmán presentan una colección de fotografías en las que estos singulares edificios encajan perfectamente en el paisaje. Las instantáneas han sido realizadas a lo largo de las cuatro estaciones del año, en diferentes momentos del día y con distintas condiciones meteorológicas. El recorrido se ha guiado por aquella geografía con posibilidad de albergar palomares que encajen con un determinado paisaje, más bien amplio y fundamentalmente en Castilla y León, Aragón y alguna provincia de Castilla-La Mancha, como Guadalajara.

La exposición, que contará con visitas comentadas los sábados, de 13.30 a 14 horas, podrá verse en el Museo de Segovia desde mañana y hasta el 19 de octubre, explicaron fuentes de la Delegación Territorial de la Junta en un comunicado de prensa remitido a los medios.

Los palomares son construcciones civiles que se pueden encontrar abundantemente distribuidos por diversas zonas de España. En Castilla y León existe una gran condensación de esta arquitectura popular. Su historia se remonta a época de ocupación romana en la que, imitando la nidificación natural de estas aves, construyeron paredes de adobe con pequeños nichos que facilitaron su casi domesticación.

A partir de esta forma simple, posteriormente, surgieron los palomares cerrados, con los nidales en su interior y pequeñas entradas o troneras. Existen multitud de formas de estas construcciones (piramidales, cónicas, cilíndricas, cúbicas,…) y de diferentes materiales en su construcción (adobe, piedra, ladrillo,…). La mayoría se encuentran derruidos o semiderruidos, aunque existen algunos restaurados. Pocos hay que sigan cumpliendo su función primordial, la producción de pichones y la utilización de la palomina como abono natural.

Villarrubia se muestra dispuesto a que el nuevo secretario general del PSCyL sea también el candidato en las autonómicas

El precandidato a la Secretaría General del Partido Socialista de Castilla y León, Julio Villarrubia, se mostró  dispuesto a que quien gane las primarias del 4 de octubre sea también el candidato para las próximas elecciones autonómicas. Y si él sale vencedor, exigirá a quienes quieran ser senadores de su partido que vivan en la Comunidad como condición básica para poder ocupar estos puestos.

En referencia a su adversario en las primarias, el burgalés Luis Tudanca, valoró su “valentía” por haber dado el paso y declinó pronunciarse de forma explícita sobre si piensa que representa a la corriente ‘lopecista’, aunque tampoco lo descartó. “Con toda la humildad, yo tengo toda la solvencia, experiencia e independencia demostrada y cada uno que responda a quién representa, quién es y si pertenece a alguien”, señaló tras ser preguntado por Ical.

El diputado palentino hacía estas declaraciones durante una visita a Turégano, donde estuvo con distintos miembros de su partido, entre ellos la procuradora Ana María Agudíez, antes de viajar a Cantalejo para mantener un encuentro con militantes y simpatizantes. “Hoy empieza la campaña (con el inicio de la recogida de avales), que pretendemos que sea un ejemplo de participación, y después del día 4 ofreceremos a la sociedad un PSOE más fuerte, más sólido y más unido”.

En esta línea, aseguró que si gana contará en su proyecto con Luis Tudanca “y con muchos socialistas que puedan estar en la otra opción”. “No van a encontrar en la opción que yo represento ni una sola descalificación al otro compañero y a lo que representa, y confío en que a la inversa sea también igual”, subrayó.

Sin primarias para las autonómicas

Sobre la posibilidad de que el nuevo secretario regional socialista sea también el candidato en las próximas autonómicas, Villarrubia reseñó que “siempre” ha sido partidario de que se celebraran primarias “y cuanto más abiertas mejor”. Sin embargo, “en Castilla y León se está viviendo una situación extraordinaria que a lo mejor requiere respuestas extraordinarias”, dijo en alusión a los meses que el PSCyL está dedicando ahora a la elección de su líder orgánico.

“Estamos en unos tiempos en que no podemos seguir hablando sólo de lo nuestro, la sociedad está como está y no se puede esperar a dar respuesta y soluciones a los problemas de la gente”, añadió. No obstante, matizó que la decisión final se adoptará “colectivamente” después del 4 de octubre.

Por otro lado, preguntado por el acuerdo interno de su partido (a nivel federal) para designar a Óscar López secretario regional de su grupo en el Senado, así como la votación de mañana en las Cortes para elegir al socialista segoviano como senador, declinó “opinar”, pero con matices: “Supongo que no habrá ningún problema (para que salga adelante su nombramiento), pero sí cierto malestar generalizado por lo que yo observo por las provincias”.

“En todo caso, cuando vuelva a ser secretario general del Partido Socialista de Castilla y León, si salgo elegido, el proyecto que representamos exigirá que el senador o senadores de la Comunidad Autónoma sea gente, personas, que vivan aquí, sientan aquí, sufran aquí y tengan pasión por esta tierra”, recalcó. “Eso desde luego será así porque eso corresponde al PSOE de Castilla y León y garantizó que así será, pero no contra nadie, sino por sentido común y por ser coherente con lo que decimos que somos”, sentenció.

Lo ocurrido el 30 de mayo “no volverá a suceder”

Por último, Villarrubia se mostró “seguro” de que no volverá a repetirse una situación como la vivida el pasado 30 de mayo, cuando se produjo su cese automático como secretario regional por la dimisión de más de la mitad de la Ejecutiva. “No va a volver a suceder porque ahora va a hablar la soberanía de la militancia, no de unos cuantos compañeros que han sido puestos de una manera o de otra, pero en todo caso no elegidos, sino ratificados”, advirtió.

Para Villarrubia, “la soberanía de la militancia está por encima de cualquier delegación de voto”, y “si en los nuevos tiempos alguien no entiende esto es que no entiende nada”, concluyó.

 

Imagen. Visita de Julio Villarrubia a Turégano / Diego de Miguel-ICAL

Fundación Proclade y la ONG Amycos reciben ayudas para proyectos solidarios

El Ayuntamiento de Segovia ha concedido dos subvenciones a las ONG Amycos y la Fundación Proclade dentro del III Plan Municipal de Cooperación para el Desarrollo. Estas ayudas, como explicaron fuentes municipales, tienen como finalidad contribuir a alcanzar los objetivos fijados en la Declaración del Milenio de la Asamblea General de la ONU, entre los que figuran contribuir a erradicar la pobreza, lograr la enseñanza primaria universal, promocionar la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer o reducir la mortalidad infantil.

A la convocatoria anual de 2014 se presentaron seis proyectos de organizaciones no gubernamentales que, una vez analizados y comprobado que cumplen los requisitos para la concesión de las subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, se eligieron las iniciativas presentadas por Amycos y Fundación Proclade.

La primera de ellas, con una subvención de 15.031 euros, tiene como finalidad mejorar las condiciones de acceso al agua potable y soberanía alimentaria en la comunidad indígena de Chaupi Suyu, en Morochata en Bolivia, como explicaron desde el Consistorio en un comunicado.

El segundo proyecto, el de la Fundación Proclade se centra en la promoción de la mujer mediante la construcción y el equipamiento de dos locales, así como la capacitación en microempresas ecológicas de panadería en dos comunidades de la reserva El Merendón de Honduras. La aportación del Ayuntamiento alcanza los 9.968 euros, por los que la ONG tendrá que financiar 11.971 euros, ya que solicitaba una ayuda total de 21.940 euros.

A partir de ahora y antes de que finalice el año, el concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, convocará el Foro de Cooperación, en el que están representadas las ONGD segovianas, y se llevará a cabo una nueva campaña de sensibilización con el fin de explicar en qué consiste la cooperación internacional y difundir el trabajo que realizan las organizaciones segovianas fuera de nuestras fronteras. En concreto, se trata de mostrar la labor desinteresada que se lleva a cabo en los países más desfavorecidos.

Rutas en el entorno de la Sierra de Guadarrama

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha organizado, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), dos paseos guiados en el entorno de la Sierra de Guadarrama que se llevarán a cabo durante esta semana. En esta ocasión se ofrecen las propuestas ‘El Chorro Grande’ y ‘El jardín y el bosque’.

La primera de las rutas se celebrará este jueves, 11 de septiembre, y comenzará a las 10 horas en San Ildefonso, frente a la Casa de las Flores. El camino transcurrirá a través de un robledal para llegar al salto del Chorro Grande (1.830 metros en la base), en el término municipal de Palazuelos de Eresma. Un recorrido de aproximadamente cinco kilómetros, con una dificultad media y una duración aproximada de tres horas.

Los participantes podrán contemplar en su camino por el robledal indicios en el paisaje de actividades tradicionales como el carboneo y la ganadería, hasta llegar a uno de los saltos de agua más populares de la vertiente norte de la Sierra. Su origen se debe a la aparición de rocas muy duras y resistentes en el cauce del arroyo que lo forma.

En el caso del paseo guiado ‘El jardín y el bosque’ se celebrará el viernes, 12 de septiembre, con inicio también en San Ildefonso. La ruta recorrerá El Esquinazo (1.380 metros), cruzando los arroyos Morete y Carneros, para ver las ruinas de la Casa del Cebo y la fuente de la Plata con una duración estimada es de cuatro horas. Este paseo se realizará en torno a las tapias de los Reales Jardines de San Ildefonso, enclave cargado de historia, donde la huella palaciega se encuentra con la naturaleza boscosa.

El Programa de Paseos de Verano 2014, que organiza el Ceneam en colaboración con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y la Junta de Castilla y León, tiene como objetivo descubrir los Montes de Valsaín y la Sierra de Guadarrama. Para participar en las actividades se recomienda reservar con antelación y equiparse con calzado de campo, ropa adecuada y gorra, además de aprovisionarse de agua y alimentos. Las reservas pueden realizarse llamando al 921473880 o bien a través del correo electrónico ‘int.ceneam@oapn.es’ indicando en el asunto ‘Reserva paseos’.

Publicidad

X