20.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

El fin de las obras de rehabilitación del palacio de Enrique IV de Segovia se retrasa hasta noviembre

La finalización del proyecto de consolidación del palacio de Enrique IV (siglo XV) de Segovia se retrasa hasta noviembre tras la aparición de “elementos sorpresa” durante las actuaciones que se realizan desde febrero. Enrique Sáiz, director general de Patrimonio de la Junta, Administración que adquirió el edificio hace diez años en estado de semirruina, aseguró que la rehabilitación va “bien”, aunque “hay que tener en cuenta que no se trata de una obra de restauración pura y dura, sino de saneamiento, consolidación y asentamiento”.

Estas tareas “complicadas”, como subrayó Sáiz en declaraciones a Ical, se han centrado en la eliminación de todo el boscaje del patio y el saneamiento de las estructuras de las dependencias cubiertas. Además, indicó que algunos de los revoques de las fachadas “son más ricos” de lo que inicialmente se pensaba, por lo que “no es fácil decidir cuál se consolida”.

“Son dificultades desde el punto de vista técnico y por las que la obra se va a demorar unos meses más, hasta finales de octubre o noviembre”, señaló el director general, que consideró que se trata de “un periodo razonable” si se tiene en cuenta que se trata de “unos restos importantes”. “Si la ejecución se realiza en cuatro o cinco meses es irrelevante, ya que es muy habitual en trabajos de restauración, por tanto creo que es normal el retraso”, reiteró. Esta demora no va a suponer una modificación presupuestaria, que se mantiene en 412.609 euros.

La Junta adjudicó esta obra el pasado mes de enero a la empresa Lorquimur, aunque las actuaciones no arrancaron hasta febrero, siendo la fecha inicialmente prevista para su finalización el 13 de agosto. Técnicamente, la Administración regional ya avanzó las intervenciones del proyecto de ‘consolidación y puesta en valor’ del palacio, declarado Bien de Interés Cultural en 2005, cuando lo sacó a licitación en septiembre del año pasado.

En concreto, citó “la eliminación del sistema de estabilizadores y de los sistemas de protección de chapa existentes en la actualidad; implantación de un nuevo sistema de cubiertas que proteja los muros y alfarjías del monumento; refuerzo de la estructura actual de alfarjías y muros, mediante un nuevo sistema de madera laminada y policarbonato; reposición de los apuntalamientos existentes en alfarjías; limpieza de fachadas y la protección con revoco de los huecos”.

Una vez que se termine la obra se podrá retirar el trampantojo que lleva ocho años tapando la fachada del edificio, así como la maraña de hierros que se instaló en 2006 para evitar la ruina total del palacio urbano de quien reinara en Castilla entre 1454 y 1474, ubicado en la plaza Reina Doña Juana.

Su apertura al turista, pendiente del Esteban Vicente

El uso futuro del palacio una vez que concluyan las obras de remodelación es todavía una incógnita, ya que de momento la Junta no ha decidido si finalmente se abrirá al turista o se le dará otro uso. Enrique Sáiz recordó que el Gobierno regional adquirió este edificio hace diez años para destinarlo a “la ampliación deseable y prevista” del Museo Esteban Vicente, “pero la crisis sobrevenida ha obligado a frenarlo”. La pinacoteca segoviana de arte contemporáneo ocupa las dependencias que en su día fueran de la reina Doña Juana, planteadas como un palacio independiente y a la vez comunicado con el de Enrique IV, dentro de un inmueble único de anárquica configuración.

Ahora, como añadió, “el objetivo es salvar y adecentar los restos del palacio, y si la situación hace que pueda ser factible se podría ver en un futuro”. “Pero antes o después se abrirá al público, se use o no para el Esteban Vicente”, afirmó el director general de Patrimonio, que no descartó que el inmueble pudiera albergar algún evento especial.

De momento, la decisión sigue en el aire, “porque depende del Esteban Vicente”. “El museo atravesó un momento crítico y se ha hecho una planificación estratégica de aquí a los próximos años y ya se verá si está en las condiciones de acometer una ampliación de las instalaciones y servicios”, recalcó Sáiz, que puntualizó que todo este proceso se desarrollará “a medio plazo”.

Actualmente se está comenzando con la construcción de la cubierta, una de las partes importantes del palacio que permitirá acondicionar las instalaciones para su apertura al público. El director general de Patrimonio avanzó que la intención de la Junta es que el edificio se pueda visitar durante unos días cuando se terminen las obras para que los turistas comprueben la intervención realizada, “siempre que se garanticen ciertas medidas de seguridad”.

 

Luquero planea anunciar el día 23 su candidatura a las elecciones en un encuentro con Pedro Sánchez

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, se presentará a las elecciones municipales del próximo mes de mayo como cabeza de lista del PSOE. Después de cinco meses y medio en el cargo, la regidora planea hacer pública su disposición a liderar la candidatura el próximo martes en un encuentro en la ciudad con el secretario general socialista, Pedro Sánchez, si bien la escenificación de su propuesta será en la práctica un mero formalismo, dado el consenso con el que cuenta en el seno de su partido.

Los estatutos del PSOE amparan a sus alcaldes para presentarse a las siguientes elecciones sin tener que pasar por primarias, siempre y cuando no se oponga la mayoría de la militancia, tal y como avanzaba ya el pasado 5 de abril el entonces secretario de Organización socialista, Óscar López, minutos antes de asistir al pleno de investidura de Clara Luquero. Un hipotético rechazo que los dirigentes del partido dan por descartado de antemano y, de hecho, aquel mismo día no hubo un solo cargo que no le manifestara su apoyo.

Luquero, por su parte, ya anticipó a Ical en una entrevista el pasado mes de julio, al cumplir 100 días como alcaldesa, que tenía la decisión sobre su futuro político “más o menos tomada” tras despejar la incógnita de “qué se puede hacer con el poder”. Con esa duda respondía a la prensa cuando se le preguntaba en sus primeros días en el cargo si también sería la candidata del PSOE, y lo cierto es que todavía no ha reconocido de manera explícita que buscará en las urnas el aval ciudadano que dé continuidad a la etapa que inició en la Alcaldía tras la dimisión de Pedro Arahuetes “por motivos personales”.

“Yo todavía no he dicho nada, simplemente cuando me habéis preguntado (los periodistas) si tengo una decisión tomada, y cuándo la voy a comunicar, dije primero que a lo largo de septiembre, y ayer me preguntaron de nuevo y dije que la semana que viene”, contestaba hoy, en declaraciones a la prensa recogidas por Ical, durante una comparecencia con motivo de la presentación de un evento cultural en la antigua cárcel de Segovia. “No sé cómo lo sabe todo el mundo porque no he dicho nada más, entre otras cosas porque nunca se sabe hasta el último momento, las agendas son complicadas, así que mejor no decir nada”, añadió.

Sin embargo, sólo unos minutos antes, el secretario provincial socialista, Juan Luis Gordo, desvelaba en una rueda de prensa en la sede del PSOE de Segovia el encuentro con Pedro Sánchez previsto para la mañana del próximo martes, lo que ha terminado de acelerar una noticia que todavía no es oficial. La agenda aún no está cerrada pero, a la espera de obtener la autorización de la Junta, Gordo anticipó que el partido está organizando una visita con el secretario general del PSOE al centro de educación especial Nuestra Señora de la Esperanza.

Y después, sobre las doce del mediodía, el líder socialista celebrará una asamblea abierta en la explanada de Santa Columba, junto al tramo principal del acueducto: “Estará Pedro Sánchez con aquellos segovianos que quieran acceder, especialmente con los militantes, y estará también la alcaldesa de Segovia y yo mismo como secretario general (de Segovia)”, añadió Gordo. Y preguntado por si será en ese acto cuando Luquero haga pública su candidatura, reconoció que a él le “gustaría” que así fuera, “pero eso lo tiene que decir ella”.

“Una excelente alcaldesa”

“Yo lo he manifestado ya públicamente (su apoyo a la regidora), saben que a Clara Luquero, como alcaldesa, según nuestros estatutos, le asiste un derecho para presentarse como candidata, y yo creo que esta incógnita hay que resolverla lo antes posible”, prosiguió. “Por lo tanto es una decisión suya, pero para nosotros sin duda alguna es una excelente alcaldesa, como está demostrando, y nos gustaría tenerla de cabeza de cartel”.

Por último, preguntado por si la confirmación de las aspiraciones de la actual alcaldesa pueden resultar “un alivio” para el PSOE segoviano por ahorrarse el proceso de elección de otro candidato, Gordo replicó que “las primarias van en la genética” de su partido y no suponen “ningún trauma”. “Podrían ser hasta una oportunidad para potenciar la imagen, pero es algo que no me corresponde decirlo a mí, sino al conjunto de la militancia”, matizó.

Entretanto, Luquero, durante su comparecencia ante la prensa casi en paralelo a la de Gordo, reconocía que su entrada a la Casa Consistorial a primera hora de la mañana no había sido una más: “He llegado al Ayuntamiento y me han empezado a felicitar los técnicos, y yo les he dicho por qué”. Aunque la respuesta la tenía en la portada del diario El Adelantado, que informaba de su candidatura.

“Todo a su tiempo, que eso (el anuncio) no es lo fundamental”, matizó. “Lo fundamental no son los momentos de anunciar algo, sino lo que se hace desde la responsabilidad que uno tiene, lo que puede hacer en el futuro es lo importante, no que se anuncie un día u otro, sola o acompañada”, concluyó.

La IGM vista por cinco grandes periódicos europeos, en Hay Festival

La novena edición del Hay Festival Segovia arranca este sábado con la conversación ‘Voces libres: Europa 1914-2014’ en el Aula Magna de IE University, en la que participan cinco grandes periódicos de Reino Unido, España, Italia, Suiza y Polonia reunidos por ‘El País’. Además, durante la jornada se inaugurarán una exposición y una librería temporal, y se podrá disfrutar del sonido de las campanas de 15 iglesias emblemáticas de la ciudad del acueducto.

Cerca de trescientas personalidades desembarcarán en Segovia el próximo sábado para participar en la inauguración. Todas lucirán una amapola roja -confeccionada por pacientes del Centro de Rehabilitación Psicosocial del centro de Salud Mental Antonio Machado- como recuerdo y homenaje a los soldados caídos en el campo de batalla de la gran guerra. Esta flor es una de las maneras en que los británicos celebran el Día del Recuerdo en memoria del 11 de noviembre de 1918, el día en que finalizó la I Guerra Mundial.

La simbología estará presente a lo largo de todo el festival, ya que un campo de amapolas ha sido precisamente la imagen elegida este año para ilustrar el programa de Hay Festival; el mismo paisaje que inspiró el poema de John McCrae ‘En los campos de Flandes’ escrito en 1915 y que dio lugar a este movimiento.

El debate inaugural, que será traducido como en Naciones Unidas, simultáneamente, a cuatro idiomas, inglés, polaco, italiano y español, reunirá a figuras del periodismo como Giles Tremlett, corresponsal de ‘The Economist’; Guillermo Altares, periodista de ‘El País’; Paolo Rumiz, columnista en la ‘Repubblica’; Oliver Meiler, colaborador del ‘Tages-Anzeiger’: y Adam Michnik, director de la ‘Gazeta Wyborcza’. Todos ellos reflexionarán sobre lo que se ha aprendido del histórico conflicto y sobre el papel que han jugado los medios de comunicación en la construcción de una nueva Europa. Ignacio Torreblanca, columnista y director en España del European Council on Foreign Relations (ECFR), moderará a los participantes.

Palacio de Quintanar

Tras el debate, los asistentes se trasladarán al Palacio de Quintanar para inaugurar la librería temporal de Ivorypress, que permanecerá abierta del día 20 al 28 de septiembre. Estarán disponibles todas las publicaciones de la legendaria editorial de Elena Foster, además de una cuidada selección de títulos sobre fotografía, arte contemporáneo y arquitectura.

En este mismo centro cultural multidisciplinar se inaugurarán también las Colecciones del Banco Sabadell y Arts Libris, que podrán ser visitadas hasta el próximo 15 de octubre. Esta muestra reúne obras paradigmáticas de la producción de la última década y pretende rebatir a aquellos que pronosticaron el fin de los libros en favor de los nuevos soportes digitales. Así, se podrán contemplar las obras de artistas como Jaume Plensa, Perejaume, Antón Lamazares, Jose Pedro Croft, Joan Fontcuberta, Eulàlia Valldosera, Hannah Collins, Lawrence Weiner, y de creadores más jóvenes como Regina Giménez, Cristina de Middel, Jordi Mitjà, muchas de ellas en formato fotolibro.

Como colofón a estos actos, a las 20.45 horas sonarán las campanas de quince emblemáticas iglesias de Segovia, anunciando el comienzo de esta nueva edición del Hay Festival Segovia y como símbolo del cristianismo que constituye una buena parte de la identidad de Europa, según señalaron en un comunicado fuentes de la organización de este evento cultural.

Para esta inauguración oficial, Renfe, patrocinador del evento, fletará el tren especial que desde Madrid trasladará a los protagonistas de la conferencia ‘Voces libres: Europa 1914-2014’ y a otras trescientas personalidades más de la vida cultural, política y social.

Once obras teatrales para estimular la imaginación infantil

El ciclo Vamos al Teatro, dirigido al público infantil, ofrecerá once representaciones de cinco compañías en la antigua cárcel de Segovia durante el último trimestre de este año. En la programación organizada por Titirimundi y el Ayuntamiento de la ciudad destaca la presencia de Los titiriteros de Binéfar y Teloncillo, galardonadas con el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud en 2009 y 2013, respectivamente.

La alcaldesa, Clara Luquero, que presentó el programa junto con el director de Titirimundi, Julio Michel, valoró la apuesta de la organización por un ciclo con compañías “de primer nivel nacional” que ofrecen “un ocio que estimula la imaginación y la creatividad de los niños”. “De alguna manera es la prolongación de Titirimundi (en referencia al festival de mayo) pero para el resto del año”, añadió en declaraciones a la prensa recogidas por Ical.

Michel, por su parte, recordó que Vamos al Teatro alcanza ya su séptima temporada y ensalzó la importancia de las artes escénicas para los niños, a pesar de que “se le da mucha menos importancia que al teatro de adultos”. En este sentido, valoró la “capacidad de transmisión de valores” de los espectáculos infantiles, alejados de cualquier concepto de “teatro hueco” en el que sólo se busca divertir.

La Sala Expresa de La Cárcel Segovia_Centro de Creación acogerá las primeras funciones del trimestre los días 11 y 12 de octubre con un estreno de la compañía hispanoitaliana El Retablo para niños a partir de cuatro años. Se trata de ‘Rosa, domadora de mariposas con otras historias de circo ambulante’, un espectáculo de títeres, actores y objetos con el director de teatro infantil más premiado de España, Pablo Vergne.

Los días 18 y 19 llegarán Los titiriteros de Binéfar con una de sus últimas creaciones, ‘Maricastaña’. Para Michel “es el mejor de sus espectáculos”, donde la tradición y la poesía se funden para que los niños (a partir de tres años) conozcan y disfruten la cultura del pueblo.

Los días 8 y 9 de noviembre regresará La gotera de lazotea con ‘El molinillo mágico’, un espectáculo para niños a partir de tres años en el que se habla del mar y la necesidad de cuidarlo. Y el siguiente fin de semana, del 15 y 16 de noviembre, estará dedicado a niños de 2 a 4 años, con una especialista de ese nuevo género conocido como teatro para bebés, la actriz salmantina Eugenia Manzanera y su espectáculo ‘Historias con Candela’.

Por último, para cerrar el último trimestre del año, coincidiendo con el puente del 6, 7 y 8 de diciembre, tomará el relevo del teatro para bebés la compañía Teloncillo con su espectáculo ‘Nidos’, dirigido a niños de uno a cuatro años. Según Michel, “todo un mundo de sensaciones” y “una estimulación permanente de los sentidos” con música, juegos o los sonidos del bosque, desde el canto de los pájaros hasta el zumbido de un vuelo, así como el tacto suave o rugoso.

Avance del primer trimestre de 2015

Vamos al Teatro ofrecerá en el primer trimestre de 2015 un total de 12 representaciones de seis espectáculos, entre ellos el ‘Pulgarcito’ de la compañía vasca Teatro Paraíso, “que causó sensación en el último festival de teatro Clásico de Almagro”, o las ‘Crónicas del Lobo’, una antología de los cuentos clásicos en los que este animal mítico es el antagonista. Y también estará el último premio al mejor espectáculo de la Feria Internacional de Teatro Infantil Feten, ‘El gallo de las veletas’.

Las entradas cuestan cinco euros para los niños y siete para los adultos, y Titirimundi reserva un cupo de diez pases gratuitos para desempleados y familias numerosas.

El decano de la Facultad de Educación llama a “luchar” contra una tasa de reposición de profesores que les “colapsa”

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid en Segovia, Andrés Palacios, tomo posesión del cargo que ya ocupaba en funciones con un discurso en el que llamó a “luchar como sea” contra una tasa de reposición de profesores que les “colapsa” y casi les “ahoga”. Según la normativa que empezó a aplicar el Ministerio de Hacienda en 2011, las universidades sólo pueden cubrir el 10 por ciento de las bajas que se producen cada año en sus plantillas fija docentes, “una ley inexorable como la de la gravedad”, según añadió el rector, Daniel Miguel, a pesar de que señaló que tanto a la Junta como al Ministerio de Educación «no les parece bien».

Junto a Miguel estuvieron el vicerrector del campus segoviano, Juan José Garcillán, y la secretaria general de la UVa, Pilar Garcés, quienes participaron en un sencillo acto en el que Palacios, tras prometer el cargo, suscribió un discurso que tampoco estuvo exento de mensajes en positivo. Antes de decano de la nueva facultad ya ejerció como director de la vieja Escuela Universitaria de Magisterio Nuestra Señora de la Fuencisla, y Palacios valoró que este cambio de denominación, resultado de la adaptación de las enseñanzas superiores oficiales en el marco del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, representa mucho más que un nombre distinto para el centro o para su cargo como responsable de éste.

“Me atrevería a decir que es como un cambio de estatus en un centro en el que hemos pasado de ser una escuela muy provinciana, muy centrada en sí misma, a una facultad dinámica, viva y con una presencia en la sociedad y la educación que hace unos años yo creo que era impensable”, resaltó Miguel en declaraciones recogidas por Ical durante su discurso. En este sentido, destacó que los alumnos de esta facultad “llevan el nombre del centro a lugares tan cercanos, pero a la vez lejanos en el espacio, como Portugal”; otros apuntó que hacen sus prácticas en Inglaterra; y recordó que hay “una presencia elevada” de estudiantes que desarrollan el ‘practicum’ en Gana.

“No hay acto cultural o académico en Segovia que no cuente con la participación directa o indirecta de nuestros alumnos, ya sea Hay Festival o Titirimundi”, citó como ejemplos. Asimismo, reseñó que el número de tesis doctorales leídas en la Facultad de Educación de Segovia “es superior al de la Facultad de Educación de Valladolid, y seguramente al de la mayor parte de facultades” de la UVa; y su máster de investigación resultó el año pasado el segundo más demandado de todos los másteres de esta Universidad.

“Hemos pasado de una escuela provinciana a un centro vivo, dinámico y con unas posibilidades enormes”, volvió a repetir, “y todo esto no es producto de otra cosa que del potencial de los compañeros, profesores y pas (personal de administración y servicios) de la Facultad de Educación”.

“Futuro incierto”

Pero Palacios apuntó que “el futuro es muy oscuro, incierto”, y matizó que sería “inadecuado” hablar de “grandes proyectos” cuando “son momentos de mantenerse, procurar perder lo menos posible y aumentar la calidad de lo que hay”.

“Todos nuestros profesores, que han demostrado sobradamente su acreditación, deben promocionarse, y para ello hay que luchar como sea contra esa ley de reposición que ciertamente nos colapsa y casi nos ahoga”, incidió. Y también “apoyar” que la segunda fase del campus segoviano de la UVa “vaya tomando cuerpo y acabe siendo una realidad en el menor tiempo posible”.

El rector, por su parte, recordó en su intervención durante el acto que, con la polémica tasa de reposición, “de cada diez que dejan de ser profesores por jubilación, fallecimiento u otras causas, solamente se puede cubrir una plaza” con personal fijo. Miguel, que según apuntó estuvo el miércoles con el consejero de Educación, Juan José Mateos, señaló que “en la Junta no les parece bien” esta norma, “y en Madrid, en el Ministerio (de Educación) dicen que tampoco”, pero “el de Hacienda es inexorable en esto”.

En este sentido, el rector advirtió que a las universidades que han intentado salirse del margen fijado del 10 por ciento “se les ha aplicado penalizaciones fuertes”, y además el gasto de personal del próximo curso tampoco puede ser superior al del anterior.

Con los profesores “necesarios”

En cualquier caso, Miguel también aclaró que todos los estudiantes tienen ya asignados profesores y “está todo listo para empezar el curso” con una reducción de la carga para los docentes de 320 a 280 horas lectivas. Medicina ya inició las clases el pasado 15 de septiembre y en el resto de estudios universitarios se generalizarán la próxima semana. En declaraciones previas al acto de la toma de posesión, explicó que han sido “muy prudentes” en este sentido y se han dotado sólo de “lo necesario” para empezar, de manera que haya margen para contratar a más docentes y destinarlos a aquellos estudios en los que se haya podido producir un aumento inesperado del número de alumnos en la recta final del plazo de matriculación.

Asimismo, avanzó que la UVa espera lanzar, “si es posible”, un programa de profesorado más estable antes de que termine el año, aunque matizó que primero tendrán que ver de cuánto dinero se dispone para ello. “Pero en principio, sobre la previsión de matrícula del año pasado, todo está asignado y con margen para contratar más profesores donde sea necesario”, incidió.

Imagen: Diego de Miguel/ ICAL

3D Wire incrementa un 72% la recepción de proyectos

La cuarta convocatoria de proyectos 3D Wire ha recibido 131 propuestas de animación y videojuegos para el mercado de este año, que se celebrará del 2 al 5 de octubre en Segovia. Esta cifra supone un incremento de un 72 por ciento con respecto a la edición anterior con un total de 24 cortometrajes, 16 largometrajes, 23 series de animación, 57 videojuegos y 11 ‘apps’.

Los organizadores del mercado internacional recordaron en un comunicado que su objetivo es apoyar a los nuevos talentos y proyectos españoles, “fomentando el emprendimiento y promocionando la marca España con la única visión integradora de las industrias de la animación, los videojuegos y el new media”.

El mercado presentó el listado de las mejores propuestas de animación y videojuegos seleccionadas para 3D Wire 2014. El viernes 3 de octubre se darán a conocer los proyectos escogidos entre los publicados en el catálogo de este año con el fin de promocionar y ayudar a la distribución de la industria de la animación y de los videojuegos nacionales. Además, la publicación anual 3D Wire es una guía de referencia imprescindible presente en los festivales, eventos y mercados más importantes de distribución de estos sectores.

Los proyectos seleccionados para ser presentados por sus autores son: los cortometrajes de animación ‘Alike’, ‘Simbiosis Carnal’, y ‘Topco’; los largometrajes de animación ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’, ‘Animal Crackers’, ‘Atrapa la bandera’ y ‘Pos Eso’; las series de animación ‘Yo, Elvis Riboldi’ y ‘Cocorico’; los videojuegos ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’, ‘Rise and Shine’ y ‘Paradise Lost: First Contact’; y las apps ‘My Preschool Monster’ y ‘Chromville’.

Todos los proyectos seleccionados se presentarán en la jornada del viernes 3 de octubre, a excepción del largometraje ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’. Además, el cortometraje ‘Topco’ se presentará durante la conferencia del sábado 4 sobre ‘Animación y VFX: El Juego de Ender’; y el videojuego ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’ tendrá su propia presentación el sábado 4.

La UVa confía en redefinir el proyecto de la II fase del Campus antes de diciembre

El rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel, manifestó su confianza en que la segunda fase del campus de Segovia pueda estar redefinida “antes de diciembre”. El proyecto inicial, en suspenso desde 2010 por falta de financiación, está siendo “reexaminado” para comprobar “si conviene o no” ejecutarlo tal y como se concibió entonces, aunque la idea es respetar la esencia de una ampliación que, según reconoció, probablemente no se podrá empezar a ejecutar al menos hasta 2016.

La primera cuestión que debe aclararse es si la Universidad opta por construir la segunda fase por módulos, para contar lo antes posible con las instalaciones que se consideren más urgentes, o si se ejecuta en bloque. En principio cuenta con más “consenso” la segunda opción, según señaló Miguel, en declaraciones a la prensa recogidas por Ical, minutos antes de participar en la toma de posesión del decano de la Facultad de Educación de Segovia, Andrés Palacios, en el edificio Vicerrector Santiago Hidalgo.

“Parece que el consenso es que es mejor tener todo el edificio en un bloque unificado y bien pensado, aunque sea un poco más tarde, en lugar de ir haciendo parches con los que al final te has gastado el dinero y no tienes lo que querías”, indicó el rector. Y sobre el “reexamen” del proyecto inicial, explicó que “no tendría sentido coger lo que había hace unos años y tratar de hacerlo ahora sin ver si efectivamente si es lo que conviene o no”.

La revisión está en manos del vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras, Luis Manuel Navas, quien, junto con el arquitecto y el resto de su unidad técnica, se mantiene en contacto con los directores y decanos de los centros del campus María Zambrano para actualizar sus necesidades. “Quizá por ejemplo se hubiera previsto cierto número de despachos y ahora hacen falta más, o igual conviene un laboratorio donde se pensaba poner una sala para cualquier otra función”, aclaró Miguel, tras ser preguntado de nuevo al término del acto, para aclarar que no se trata de dejar de lado el primer proyecto y partir de cero.

El presupuesto, también en revisión

En paralelo a la concreción de estos detalles se debe precisar también el presupuesto final de una intervención que, antes de quedar en suspenso, se valoraba en unos 13 millones de euros. Entonces ya se anticipó que probablemente sería necesario un ajuste a la baja para acometer la obra en el futuro y, si bien Miguel declinó aventurarse a hablar todavía de cifras, reconoció que reducir el presupuesto facilitaría que se pueda llevar a cabo.

“Habría que terminarlo (el proyecto) tal y como estaba concebido, aunque hay que ver si se mantiene todo lo que estaba o se cambian unas cosas por otras”, insistió el rector. “Y lo último, si se puede quitar alguna cosa para abaratarlo, de acuerdo con los arquitectos que lo hicieron, eso nos daría más posibilidades de hacerlo”, si bien matizó que tampoco se pretende un ajuste excesivo que pueda comprometer a la constructora y, en consecuencia, la propia intervención.

“Se trata de seguir trabajando para perfilar la segunda fase y tener las ideas bien claras, y una vez que las tengamos y valoremos cuánto cuesta, ir a por los recursos para poder hacerlo”, resumió Miguel. De hecho, la Universidad continúa “hablando con las autoridades locales y provinciales, aparte de la Junta”, para tratar de recabar su apoyo económico, pero admitió que “son tiempos difíciles” y no descartó recurrir a “soluciones más imaginativas si hace falta” para terminar de cubrir el presupuesto con financiación externa.

En cualquier caso, aunque la segunda fase pueda estar “perfilada y valorada de forma realista antes de diciembre”, todavía quedará por delante un proceso de tramitación administrativa (para la redacción del proyecto definitivo, licitaciones y adjudicaciones) que, según admitió, puede demorar el inicio de las obras al menos hasta 2016. Y para ello tendrá que haberse resuelto antes el problema de la falta de financiación, dado que la UVa está “saneada”, pero carece de capacidad económica para acometerlo en solitario.

Imagen: El vicerrector de la UVA en Segovia, Juan José Garcillán; el rector de la UVa, Daniel Miguel San José
y el nuevo decano de la Facultad de Educación, Andrés Palacios Picos/ Diego de Miguel-ICAL

La defensora del pueblo pide gratuidad para los libros de texto

La defensora del pueblo, Soledad Becerril, planteó en Segovia que los libros de texto “lleguen a ser gratuitos” en la enseñanza obligatoria y además se fomente su transmisión entre hermanos o alumnos, “porque es un bien pagado con recursos públicos”. Becerril aseguró que el coste de los libros es “últimamente” la principal queja y muestra de preocupación que su institución recibe en materia de educación, porque “las familias se resienten”, junto a la de las becas.

Becerril, en declaraciones a los medios minutos antes de ofrecer la lección inaugural del nuevo curso académico de la IE University en el campus segoviano, indicó que “hay que procurar avanzar” respecto al material escolar y los libros no solo deben pasar de estudiante a estudiante “por razones económicas”, sino por “utilizar bien el material y cuidar las cosas que son de todos”.

Durante su discurso de apertura del nuevo curso, la defensora del pueblo valoró “el significado de la enseñanza universitaria”. “La inmensa mayoría no llega a los estudios universitarios, por tanto aquellos que tienen la oportunidad tienen que aprovecharlos bien y eso supone también esfuerzo, alcanzar conocimiento, desarrollar la ciencia y las profesiones nuevas”, incidió.

Además, destacó que el siglo XXI se ha convertido en la era del aprendizaje permanente y puso de manifiesto que “el objetivo de saber no debería ser principalmente la obtención de un empleo sino el aprendizaje”. “Aprender a crear, a emprender, a tomar decisiones, a cómo ser ciudadanos libres, y útiles a la sociedad. Sin olvidar que el fracaso en las metas se puede superar; siempre se puede volver a empezar”, afirmó.

Becerril añadió que la internacionalización de la universidad supone apertura a otras culturas. “El conocimiento es, además, lo único que nos puede defender, hoy, de sistemas totalitarios y de opresiones. Es lo único que nos hace alzar la voz ante violación de derechos o cuando vemos lo que sucede en zonas de graves conflictos y de masacres, como lo que sucede en Oriente Próximo”, subrayó.

Por último, la defensora del pueblo señaló que la democracia “es el sistema que hace posible el progreso porque reconoce derechos fundamentales y libertades, el poder es reversible, exige el cumplimiento de la ley, garantiza la estabilidad y permite reformas. Sabemos que la democracia no es un sistema perfecto pero es el único susceptible de ser reformado”. En este sentido, hizo un llamamiento a las generaciones de jóvenes de los países democráticos, porque son ellos “quienes deben velar por el mantenimiento y perfeccionamiento de las democracias alcanzadas y por la defensa de la paz”.

550 alumnos nuevos

El curso académico en la IE University comienza con 550 alumnos nuevos, lo que supone un crecimiento de más de un 30 por ciento con respecto al curso anterior, cuando se matricularon 400. Sesenta nacionalidades conforman el cuerpo de los nuevos estudiantes, un 76 por ciento de ellos europeos y un 24 del resto del mundo, comoe señalaron en un comunicado fuentes de la universidad privada. En total, el curso arranca con 1.500 estudiantes de 90 nacionalidad en sus campus de Segovia y Madrid.

La inauguración se celebró hoy en el Aula Magna del antiguo convento de Santa Cruz la Real con una ceremonia a la que asistieron el rector Salvador Carmona; el presidente del Consejo Asesor de IE University, Rafael Benjumea; el director general de Universidades e Investigación de la Junta, Ángel de los Ríos Rodicio; y el presidente de University of Law, John Latham, entre otras autoridades procedentes del mundo académico, social y político. También estuvieron presentes los rectores de la University of Law, Andrea Nolent; de Burgos, Alfonso Murillo; y de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Imelda Rodríguez Escanciano, entre otros representantes.

Durante el discurso de apertura del séptimo curso académico, Salvador Carmona señaló el continuo reconocimiento que el proyecto de IE University recibe en los rankings internacionales y destacó, además, “el cuidado que se ha puesto en el proceso de selección del alumnado, que tiene en cuenta no solo los logros académicos, sino también la curiosidad intelectual de los nuevos estudiantes”.

El rector anunció el lanzamiento del programa ‘Change in Action’ (Cambio en acción), que permite a los estudiantes interactuar con reconocidos emprendedores. También informó de sus planes sobre un nuevo grado en Ingeniería de Sistemas con vistas a comenzar el próximo año académico y anunció la puesta en funcionamiento de un nuevo edificio en Madrid, un inmueble de casi 7.000 metros cuadrados ubicado en la calle Velázquez, que supone la creación de un “campus vertical” para alumnos de grado.

Imagen: Diego de Miguel-ICAL

‘Los orígenes del español’ se exponen en el Teatro Juan Bravo

El Teatro Juan Bravo de Segovia inaugura la temporada de su sala de exposición con una muestra producida por el Instituto de la Lengua de Castilla y León, y que se centra en ‘Los orígenes del español’. La exposición, que se podrá ver hasta el 15 de octubre, fue inaugurada por el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, acompañado por el diputado de Cultura, José Carlos Monsalve; el coordinador-director del teatro, Marco Costa; y el director del Instituto de Castilla y León de la Lengua, Gonzalo Santonja.

Entre las autoridades presentes en el acto se encontraban también el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Segovia, Javier Giráldez; el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Fernando Gil; y el presidente de la Asociación del Sinodal de Aguilafuente, Fermín de los Reyes.

Durante su intervención, Vázquez alabó la calidad de la muestra y destacó la buena acogida que tienen todas las propuestas expositivas que realiza el Juan Bravo. El presidente de la Diputación recordó que la ubicación de la sala, «en el centro de la capital», supone un valor añadido de la exposición, que cuenta con el público potencial que asiste a cualquiera de las representaciones y los que expresamente acuden a la sala de exposiciones atraída por el nivel de sus exposiciones.

‘Los orígenes del español’ se articula en cuatro grandes bloques que dan una visión de esa evolución de los primeros balbuceos del español a partir de la disgregación del latín. «Hace más de mil años -recordó Vázquez-, en la tierras de los viejos reinos de León y Castilla, comenzaron a quedar reflejadas en los textos las primeras palabras romances».

Son documentos en los que se cantan las hazañas de reyes y héroes, se glosan textos religiosos pero, sobre todo, humildes textos en los que se registran actos de la vida cotidiana. En ellos, los amanueses de en torno al año mil escriben en un latín que a duras penas puede ya contener la irrupción del romance que corría de boca en boca, un romance que hoy hablan cientos de millones de personas.

Por su parte, Santonja apuntó que el español es una de las grandes lenguas mundiales y, «aunque se estén fusionando lenguas y desapareciendo otras, su futuro está garantizado». Entre los documentos que se pueden ver en la muestra, el director de la Lengua destacó las ‘Paces de Cabreros’, el primer texto de una cancillería escrito en castellano en 1206 y que suscribieron el rey de Castilla y el de León.

Santonja se refirió también a la ‘Nodizia de kesos’, documento elaborado en el Monasterio de Justo y Pastor de Rozuela (León), en el que el castellano es ya una realidad: «Es un idioma muy ordenado: sujeto, verbo y predicado». Ese manuscrito, en el que se recoge el obsequio de quesos a determinadas personas por su colaboración en una visita al monasterio, demuestra por qué el el castellano se impuso al latín. “Mientras que este último se utilizaba para todo lo oficial y para el cobro de impuestos, el castellano era el idioma empleado por la gente del pueblo”, explicó el director del Instituto.

Los cartularios y documentos del Cid

Un primer bloque de la exposición invita a conocer esos documentos primigenios como la ‘Nodizia de kesos’, redactada en León hacia el 975, o documentos procedentes de Oña y Covarrubias o el famoso tratado de Cabreros.

El segundo bloque adentra al visitante en el mundo de los cartularios o documentos diplomáticos como los Beceros Góticos y Galicanos de Valpuesta, el cartulario de Cardeña o el tumbo Legionense. Espectacular resulta en tercer bloque con los facsímiles de los beatos medievales como el de las Huelgas, Gerona, Emilianense o la monumental Biblia Visigótico Mozárabe de León.

El último bloque se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar y se reproduce, además del ‘Cantar de Mio Cid’, los diversos documentos emanados de su figura: ‘Carta de Arras’, donados a la catedral de Valencia y a Silos, y un retrato del personaje realizado por Salvador Dalí.

Biznaga y Perro inauguran una prometedora V edición de WIC

Biznaga y Perro serán los encargados de abrir el próximo 8 de noviembre la V edición de Winter Indie City (WIC) que vuelve a la ciudad con el frío del invierno. La organización del festival intermitente con el que colabora Segoviaudaz.es ha optado por un cartel doble para abrir una nueva edición repleta de sorpresas.

Los madrileños Biznaga se subirán al escenario de la Sala Beat Club para presentar ‘Centro Dramático Nacional’ mientras que los murcianos Perro nos harán vibrar con ‘Tiene Bacalao, Tiene Melodía’. Será en una potente fiesta de presentación como ya nos tiene acostumbrados la organización de WIC cuyo precio oscila entre los 10 y 12 euros, según compra anticipada o taquilla.

perro

Pero el calendario de WIC tiene más confirmaciones y, aunque no esté completo, viene pisando fuerte. La siguiente cita, será el 14 de noviembre de la mano del estadounidense Josh Rouse, que acercará a la Sala Ex.Presa de La Cárcel.Segovia Centro de Creación, el folk pop de su último trabajo ‘The Happiness Waltz’, con un precio de 12 o 15 euros (anticipada o taquilla).

josh_rouse

El 21 de noviembre el terremoto del Winter Indie City acercará a la ciudad del Acueducto la deliciosa cita de Villanueva, de nuevo en la Sala Beat Club, dentro de la gira que el cantautor madrileño inicia en octubre con sus ‘Viajes de Ida’, y que tendrá un precio de 8 ó 10 euros.

villanueva

¿Cómo no nos va a gustar en frío invernal con citas musicales como las que trae WIC a Segovia? Preparen sus abrigos, vuelve Winter Indie City. Os recordamos que podéis reservar vuestros abonos y entradas en info@winterindiecity.com

Publicidad

X