23.4 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

Talleres de empleo juvenil en Cuéllar, Navas de Oro y El Espinar

Para atajar el problema del paro y proporcionar a los jóvenes las herramientas necesarias para conseguir un puesto de trabajo, la Diputación pone en marcha la iniciativa “Laboratorios para el empleo Juvenil”. Se desarrollarán en tres localidades de la provincia: Cuéllar, Navas de Oro y El Espinar.

Se plantean con el común denominador de ser espacios en los que descubrir, experimentar y compartir fórmulas innovadoras para la búsqueda de empleo y la creación de proyectos emprendedores.

Partiendo de la llamada fórmula para la generación de Valor, de Victor Kuppers, V=(C+H)x A, en la que V (valor), es igual a C(conocimiento ) mas H (habilidades), multiplicada por A (actitud), se plantea  una fórmula para el empleo a la que se añade una R, de redes, que al igual que la actitud actúa como factor multiplicador.

Siguiendo esa premisa, en los laboratorios se trabajará sobre la proactividad, la gestión del talento, la marca personal, las redes y el networking, y se plantearán nuevos enfoques para la creación de empresas, como el modelo Lean Startup. Asimismo, se facilitará un taller específico sobre comercio electrónico, una opción viable e interesante desde el medio rural.

Para recibir información sobre los talleres, los interesados pueden ponerse en contacto con el Centro Joven de El Espinar, la Casa Joven de Cuéllar y el Ayuntamiento de Navas de Oro.

Una App para móviles del acueducto de Segovia para celebrar sus 130 años como Monumento Histórico Artístico Nacional

El acueducto de Segovia cumple el próximo 11 de octubre 130 años desde su declaración como Monumento Histórico Artístico Nacional, la primera figura de protección del bimilenario monumento, que desde hace unos días cuenta con una aplicación para dispositivos móviles que ayuda a recorrerlo con un geolocalizador. La obra de ingeniería civil romana más importante de la península, en pleno proceso de reparación de goteras y ‘blindaje’ frente a las palomas, presenta un buen estado pese a lo que pudiera aparentar por los andamios de los últimos meses, pero su evidente trascendencia no impide que haya llegado al siglo XXI con enormes lagunas históricas, incluida la de su año de construcción.

“Arqueológicamente está muy poco estudiado y esconde mucha más información de la que tenemos”, recordó hoy la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, en declaraciones a la prensa recogidas por Ical durante la presentación de los actos con motivo del citado 130 aniversario. “Encontrar el canal original romano puede ser un reto importante y ese trabajo no se ha hecho”, apuntó como ejemplo; y por supuesto, “descifrar la cartela”, la inscripción en bronce donde constaba la fecha y el constructor, a partir de los agujeros de los anclajes de las letras, sigue pendiente pese a los estudios de las últimas décadas, aunque hay consenso respecto a una horquilla entre finales del siglo I y principios del II.

Una u otra incógnita constituyen los dos grandes retos arqueológicos del que para muchos es el acueducto romano mejor conservado del mundo, pero avanzar en su investigación, como reconoció De Santos, sigue siendo una cuestión de recursos económicos que, en todo caso, se esperan en un futuro que se va despejando al menos en lo que se refiere a su conservación. Para ello es clave el Plan Director del monumento que ya ha redactado la Junta; el director general de Patrimonio, Enrique Sáiz, ya lo daba por terminado el pasado mes de abril a falta de acordar su fecha de presentación con el Ayuntamiento, aunque según la concejala todavía tendrían que “sentarse más pronto que tarde” con los técnicos de la Administración regional para “cerrar” su contenido.

En cualquier caso, el documento que dará las pautas de conservación del monumento no debería tardar en estar lista después de más de una década de espera. El Consistorio segoviano, como propietario, es el responsable de estas labores, con independencia de cuál sea la fuente de financiación, y siempre bajo la supervisión de Patrimonio. Sin embargo, aunque ejecuta intervenciones de limpieza y otros trabajos puntuales con relativa frecuencia, lo cierto es que el monumento bimilenario, que en 2015 cumplirá tres décadas como Patrimonio Mundial, carece de una hoja de ruta para su mantenimiento con el rango de un plan director.

Un programa de conservación que, entre otras cuestiones, propondrá implantar técnicas de supervisión como un sistema de monitorización para mantener un testeo continuo de las piezas del acueducto. Pero como casi todo, la verdadera ejecución de los trabajos que indique el plan director dependerá de los presupuestos que aporte cada Administración pública.

Entretanto, Segovia celebra los 130 años que han pasado desde que el 11 de octubre de 1884 se emitiera la Real Orden por la que se reconoció al acueducto la máxima categoría, en la legislación española, de su valor patrimonial. Poco después, en 1887, una Real Orden del Ministerio de Fomento ordenaba la entrega del acueducto al Ayuntamiento, que desde entonces asume su conservación.

Nueva aplicación para móviles

La aplicación gratuita del acueducto de Segovia para dispositivos móviles Iphone y Android, que de momento apenas suma medio centenar de descargas porque no se había presentado, ofrece tres itinerarios localizados en Google Maps que permiten descubrir el monumento a través de imágenes, audios y vídeos, aparte de textos en español e inglés. Dos de ellos se realizan por la ciudad y el tercero se inicia en Revenga, a 14 kilómetros.
La primera ruta, ‘Acueducto monumental’, tiene una duración de 60 minutos y dos kilómetros de recorrido. Parte del Azoguejo (el tramo principal) y pasea al visitante por la Segovia extramuros, con paradas en los principales puntos de interés del monumento y en los desarenadores de San Gabriel y Chamberí.

La segunda ruta, ‘Acueducto soterrado’, de 45 minutos y 1,2 kilómetros, parte también del Azoguejo para seguir la pista de la parte que va bajo tierra, descubriendo plazas, edificios y barrios que se han beneficiado del agua que traía a la ciudad, hasta terminar en el alcázar. Y la tercera, ‘Captación del agua en la sierra’, va del embalse de Revenga a la captación del agua en río Frío y es la más larga, con 7,8 kilómetros y una previsión de dos horas y media.

La aplicación desarrollada por la empresa vasca Izeki Creatives (que tomó el relevo de una concesionaria anterior cuya quiebra ha retrasado dos años esta ‘app’) también ofrece información sobre el centro de interpretación del acueducto, situado en la Casa de la Moneda, y las visitas guiadas que organiza Turismo de Segovia. Y por otro lado, precisamente esta empresa municipal ofrecerá gratis el próximo domingo, con motivo del 130 aniversario de la declaración como Monumento Histórico Artístico Nacional, tanto su ruta ‘Conoce el acueducto’, la más tradicional, como la entrada al citado centro de interpretación. En resumen, nuevas iniciativas para seguir reforzando la condición del acueducto, en palabras de De Santos, como “capitán del bagaje cultural monumental” de la ciudad.

El Esteban Vicente acoge una gran retrospectiva del arquitecto Benjamín Cano

Parte de la obra del arquitecto y polifacético artista Benjamín Cano, que hasta ahora ha sido “casi secreta”, se puede contemlar hasta el 11 de enero de 2015 en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. La muestra, con el título ‘Vida secreta del aire’, ha sido inaugurada por el propio autor, la directora del espacio museístico, Ana Martínez de Aguilar, y la comisaria de la exposición, Mireia A. Puigventós, que definió el evento como “una gran retrospectiva en la que diversas disciplinas artísticas dialogan entre sí”.

Cano, que es el autor del edificio que acogerá la futura Biblioteca Pública de Segovia, destacó que la muestra “tiene muchos ecos” y el tiempo está muy presente, “con todas las obras colgadas en el aire”. Además, relató que la propuesta surgió de él mismo hace más de dos años, después de varias colaboraciones con Ana Martínez de Aguilar en algunas de sus publicaciones. “No es una obra de encargo, pero sí el encargo de hacer una retrospectiva de su obra”, señaló la directora del museo, que calificó a Cano como “un gran descubrimiento”.

Durante la presentación de la exposición en el centro museístico segoviano, Martínez de Aguilar explicó que el resultado de las gestiones de estos dos años es “de una gran belleza y potencia una de las cualidades que siempre se ha querido desarrollar en el museo, como es la capacidad de que surjan preguntas ante las obras”. Además, anunció que en el edificio de la biblioteca también colocará una de sus obras, ya que uno de los muros principales va a estar recubierto por un gran mural, “cuyo boceto y una primera muestra del encofrado de lo que va a constituir ese mural se ve ya en la exposición”. Una muestra que ha sido posible, como incidió, gracias a las colaboraciones de los Amigos del Museo.

Por su parte, Puigventós resaltó que esta exposición ha partido de “la escucha” y en ella se puede ver obra gráfica, escultura, dibujo y fotografía. “Las obras se refieren fundamentalmente al universo propio e íntimo del artista, haciendo especial hincapié en esa línea que separa la vida de la muerte”, añadió. La comisaria detalló que cada uno de los espacios temáticos en los que se divide la muestra están conectados con los principales conceptos que quiere mostrar: la huella, la revelación, el paso del tiempo, el misterio…

Cano expresa en el Esteban Vicente sus preocupaciones existenciales, espirituales y poéticas a través de la pintura, escultura, ensamblajes, fotografía, dibujo y obra gráfica. El proceso de creación se vincula esencialmente al análisis del funcionamiento orgánico del propio cuerpo, aunque también a la vida de las distintas materias que se encuentran en la naturaleza, y utiliza el yeso, la gasa, el algodón, la resina, la madera y los pigmentos para dar vida a su obra.

Seis capítulos

En la exposición ‘Vida secreta del aire’, el aire es metáfora de la respiración y del soplo de vida, lo que puede comprobar el visitante a través de las seis salas en las que se ha distribuido la obra, comenzando por una serie de pequeños ensamblajes tituladas ‘El hijo del carpintero’ para seguir por tres cuadernos de dibujo que reflejan distintos estados de los orgánico en su constante devenir. Estos dos capítulos dan paso a ‘Huellas’, relieves de yeso, que a modo de estelas funerarias, descubren los contactos entre ausencias y presencias.

La muestra sigue con una serie de dibujos, obra gráfica, monotipos y grabados cargados de misterio, que continúan con una serie de fotografías originales que se recogen en una de las publicaciones de Cano, ‘Inland’. La exposición culmina con esculturas realizadas en gasa, tela, redes y resina, que hacen referencia al trauma, la expiación y la resurrección.

“Yuda”, de José Antonio Abella, se reedita en exclusiva para el Centro Didáctico de la Judería

El médico, escultor y escritor José Antonio Abella (Burgos, 1956) ha decidido reeditar su primera novela, ‘Yuda’, donde narra la expulsión de los judíos españoles ordenada por los Reyes Católicos en 1492. La obra se publicó por primera vez en 1992 y esta nueva edición, especialmente cuidada, se venderá en exclusiva en el Centro Didáctico de la Judería de Segovia, según informa la Agencia ICAL.

“El libro es un canto a la honradez, un canto de fe en la humanidad”, valoró hoy la concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, en declaraciones recogidas por Ical durante una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Segovia que sirvió como anticipo de la presentación de “esta joyita editorial”, prevista para el próximo viernes. “Para nosotros tiene una característica emocionante”, destacó la edil al apuntar que ‘Yuda’ “estaba agotado, pero Abella ha tenido la deferencia de hacer esta edición (de La Isla del Náufrago) específicamente para el centro de la Judería”, por lo que “no se venderá en librerías ni a través del autor”.

El episodio de la expulsión de los judíos españoles en 1492 se considera fundamental para entender la Judería de Segovia, de ahí la relación entre el centro didáctico y ‘Yuda’. En su nueva edición, las tapas son una fotografía tomada de un libro original de cuero y las guardas están impresas con el Decreto de Expulsión.

El libro permanecerá expuesto en una vitrina en la Judería junto a una pequeña obra en bronce realizada por el propio Abella y bautizada como ‘El ser que sufre’, que representa a dos figuras, una sosteniendo a la otra. La escultura acompaña al libro porque alude a una plegaria compuesta por el teólogo judío Maimónides (1138-2014) que está incluida en el capítulo 3 del libro, en la página 46.

Junto al libro y la escultura también se expone en la vitrina una llave por la simbología que éstas tienen para los judíos sefardíes, quienes al ser obligados a abandonar sus casas se llevaron consigo las llaves y las conservaron de generación en generación. Abella la encontró durante unas obras en una casa y para entonces ya había escrito ‘Yuda’, pero este hallazgo le inspiró un cuento.

En cuanto a la presentación del viernes, programada para las 19.30 horas en el Centro Didáctico de la Judería, junto al autor burgalés afincado en Segovia estarán la concejala Claudia de Santos y los escritores Amando Carabias e Ignacio Sanz. Además, durante el acto, abierto al público, la actriz Sonsoles Novo representará una escena de ‘Yuda’ y la ‘mezzosoprano’ María del Barrio interpretará una canción sefardí.

Anulada la licencia del Palacio de Congresos de la Faisanera

EL Jugado de lo Contencioso Administrativo ha anulado la licencia del Palacio de Congresos de La Faisanera y estimado el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Segovia contra la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma. En su fallo, publicado este lunes, condena a las partes denunciadas (Diputación y Ayuntamiento de Palazuelos) a abonar diez mail euros, el importe equivalente a las costas del proceso, cinco mil cada parte pasiva.

Todo comenzó hace meses, cuando el entonces alcalde, Pedro Arahuetes, anunció que el Ayuntamiento de la ciudad iba a interonponer un recurso pidiendo la anulación al considerar que la parcela donde esta prevista la construcción no podía ser considerado un local, incumpliendo así, según explicaba ante los medios, las normativas de Castiia y León en materia de Urbanismo. Según detallaba, se considera un “Equipamiento Local” pero sería mas acertado que se considerara que es una dotación para “Espectáculos y Reunión” . Por ello, y siempre según la versión de Arahuetes, el motivo es la edificabilidad excedía los metros que se exigen, pese que han eliminado de la consideración de “edificabilidad todo el sótano, la planta a nivel de calle y el escenario del Palacio de Congresos”.

Ahora el fallo da la razón al Ayuntamiento de Segovia, sumando un nuevo capítulo a la construcción de esta infraestructura, contra la que, además, se impulsó por parte del Ayuntamiento de Segovia un proceso de recogida de firmas por el que más de 13.000 ciudadanos mostraron su rechazo a la construcción de la obra.

Segovia acogerá un encuentro de «Teresas» para conmemorar el V Centenario de Santa Teresa de Jesús

Segovia formará parte de  los actos de conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. El encuentro de «Teresas», tendrá lugar el 18 de octubre dentro de una programación que se extenderá hasta el 15 de octubre de 2015.

De manera simultánea en las 16 provincias españolas (las 15 provincias teresianas más Madrid, en Alcalá de Henares), se convocará a todas las mujeres con el nombre de Teresa. En el caso de Segovia, el encuentro tendrá lugar en el Azoguejo a las 12:00 horas. Con ellas y sus acompañantes estará la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos.

Las participantes recibirán de recuerdo un escrito del Padre Jerónimo Gracián con el significado que tiene el nombre de «Teresa». Después comenzará un intercambio de libros.

A las 14:00 horas está prevista la comida. En 20 restaurantes segovianos se podrá degustar degustar el Menú Carmelitano, hecho para la ocasión y cuyo precio va desde los 10 euros. El Bono Gastronómico que, con un precio de 20 euros, permite disfrutar de una ruta gastronómica de tapas por diferentes restaurantes de la ciudad, con la visita guiada «Ruta de Santa Teresa» incluida. Información y reservas en www.reservasdesegovia.com y en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes (Azoguejo, 1).

Los restaurantes segovianos que en su carta incluirán menús especiales para conmemorar este acontecimiento son: Alcázar de Segovia, Brasil, Convento de Mínimos, Di-Vino, El Abuelo, El Fogón Sefardí, El Hidalgo, El Ingenio Chico, José María, La Cueva de San Esteban, La Postal, Casa Silvano «Maracaibo», Mesón de Duque, Hotel Santana, Taberna López, La Concepción, La Codorniz, Mesón don Sancho, Cañas y tapas y Venta Magullo. Estos menús se podrán degustar del 15 de octubre de 2014 al 15 de octubre de 2015.

A las 16:00 horas comenzará la visita guiada «Ruta de Santa Teresa» que recorrerá los lugares relacionados con el paso de la Santa por Segovia, desde el Centro de Recepción de Visitantes, junto al Acueducto, al convento de San Juan de la Cruz de los Padres Carmelitas Descalzos. Momentos antes del comienzo de la visita guiada se entregará un obsequio a las Teresas que participen en la ruta.

La inscripción previa se puede hacer en www.reservasdesegovia.com y la venta presencial es en la Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes. (Teléfono: 921 46 67 21). Las plazas son limitadas.

A las 18:00 horas se celebrará una Eucaristía en el Convento de San Juan de la Cruz de los Padres Carmelitas Descalzos, seguidamente el Prior realizará una visita guiada al Convento y el Huerto.

La información sobre el programa que se realizará en cada una de las Ciudades Teresianas está disponible en www.encuentrosdeteresas.com

EL IMD presenta la nueva equipación de los Juegos Deportivos Municipales

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, acompañada del concejal de Deportes, Javier Arranz, ha presentado la equipación que este año lucirán los deportistas que segovianos que participen en los XXI Juegos Deportivos Municipales. El objetivo del programa es “estimular la práctica del deporte como algo recreativo, como un elemento más de ocio en Segovia”, ha subrayado la alcaldesa durante la presentación de la equipación en el Campo Municipal “Mariano Chocolate” de Nueva Segovia. Clara Luquero ha añadido que “merece la pena implicarse en los Juegos Deportivos Municipales”.

Otra de las novedades de la temporada es el logotipo que identificará a esta competición. De forma circular y con una imagen muy dinámica, muestra  a deportistas practicando algunas de las disciplinas que se ofertan en los Juegos Deportivos Municipales que promueve el Ayuntamiento de Segovia. La imagen proporciona una imagen de completa unidad entre los Juegos Deportivos Municipales y el Instituto Municipal de Deportes.

En el momento de formalizar la inscripción en los XXXI Juegos Deportivos Municipales, los participantes deberán seleccionar su talla (M-L-XL) y cuando se haga efectivo el pago de la cuota recibirán la equipación. También los árbitros dispondrán de su propia indumentaria con el nuevo logotipo.

La inscripción, que se mantiene abierta hasta el 17 de septiembre, va a muy buen ritmo. En pasadas ediciones se ha superado el millar de inscritos. La cuota oscila entre los 25,00 y los 50,00 euros para los empadronados en la capital. Esta temporada, como novedad, los no empadronados en la ciudad tendrán un descuento del 20% en la cuota, siempre que estén en posesión del carné del IMD.

Además del nuevo logotipo y la equipación que lucirán los participantes en los Juegos Deportivos Municipales, recordar que en esta campaña los segovianos no empadronados en la ciudad tendrán un descuento del 20% en la cuota, siempre que estén en posesión del carné del IMD. También podrán participar las personas titulares del carné Segovia Joven de la Concejalía de Educación y Juventud.

La inscripción, que va a buen ritmo, según ha confirmado el concejal de Deportes, se mantendrá abierta hasta el próximo 17 de octubre. La cuota oscila entre los 25 y los 50 euros para los empadronados en la capital.

Los equipos inscritos en deportes de asociación o deportes por parejas podrán estar formados hasta un máximo de un 50 por ciento de sus miembros por jugadores no empadronados en Segovia, y excepcionalmente podrán inscribirse equipos deportivos o asociaciones que correspondan a un centro de enseñanza o entidad de la capital, aunque estén formadas por más de un 50 por ciento de personas no empadronadas en la ciudad. También podrán participar todas aquellas personas en disposición del Carnet Segovia Joven de la Concejalía de Educación y Juventud.

Los Juegos Deportivos Municipales se desarrollan entre los meses de noviembre y junio, con un carácter eminentemente recreativo, en una competición no federada, pero sí con disposición de instalaciones, árbitros, un calendario oficial, un soporte web propio, y personal, tanto de oficina como de instalaciones, al servicio de la competición. Así todas aquellas personas que deseen concurrir con sus amigos, o con los equipos con los que desarrollen deporte de manera no federada, tienen la oportunidad de participar en la convocatoria, que cuenta con las instalaciones y medios municipales para hacer la liga recreativa, pero planificada.

El objetivo del área de Deportes del Ayuntamiento de Segovia es ocupar el ocio y el tiempo libre de los ciudadanos a través de más de una veintena de disciplinas deportivas en las modalidades individual (ajedrez, atletismo, badminton, pelota, tenis, tenis de mesa y tiro con arco), dobles o por parejas (badminton, frontenis, pelota, tenis, tenis de mesa y padel) y por equipos o asociaciones (baloncesto, balonmano, fútbol-7, fútbol-sala, voleibol y hockey sobre patines).

La Alhóndiga acoge una muestra fotográfica de las mariposas de Segovia

Los segovianos ya pueden hacer un recorrido por el mundo de los lepidópteros, comúnmente conocidos como mariposas. Los insectos que por sus variados y atractivos colores atrapan nuestra atención y nos resultan sorprendentes.  La Limonera, el Adipe, el Sátiro negro, la Doncella mayor, Nayade o Cardenillo son algunas de las mariposas que puede contemplar el espectador en su visita a esta exposición.

En total, la muestra reúne las fotografías de 36 especies que viven en la provincia de Segovia. Un amplio catálogo confeccionado con las instantáneas recogidas por colaboradores y miembros de la agrupación local de SEO.

Cada una de las fotografías va acompañada de un breve texto en el que se ofrecen datos de la mariposa que se observa. El público también tiene la oportunidad de conocer y ver el ciclo vital de los     lepidópteros, desde que son larvas hasta que se convierten en las atractivas y     singulares mariposas, las más conocidas son las diurnas, aunque, curiosamente, hay más especies nocturnas.

Esta exposición, organizada por el Ayuntamiento de Segovia y SEO Birdlife, forma parte de las actividades organizadas con motivo de las Jornadas de Naturaleza de Segovia 2014: Aves y biodiversidad.

La muestra se puede visitar en la Alhóndiga hasta el 14 de octubre, en horario de martes a viernes de 17:30 a 20:30 horas, los sábados y festivos de 12:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20.30 horas, y los domingos de 12:00 a 14:00 horas.

La Concejalía de Medio Ambiente estudia la posibilidad de trasladar posteriormente la exposición al Centro Cultural San José donde, en horario de mañana, para que puedan acudir los alumnos de los centros de enseñanza de la capital.

El PP pide al Gobierno Municipal que retire la estructura metálica del Teatro Cervantes

El Gruupo Municipal Popular ha solicitado que se retiren las cerchas del Teatro Cervantes, tal y como se contempla en la sentencia del TSJCYL. A juicio de los populares, se trata de “una de las mayores atrocidades contra el Patrimonio que el Gobierno Municipal ha cometido en la ciudad de Segovia”. En este sentido indican que “si el Gobierno Socialista de esta ciudad, tuviera el más mínimo interés en recuperar esta infraestructura, ya hubiera retirado las cerchas ilegales del Teatro”

En esta línea, el Grupo Popular instiste en que estas cerchas “son la muestra más evidente de la altivez y altanería de este Gobierno Socialista ante el cumplimiento de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) donde se condena al Ayuntamiento a la retirada de las cerchas que ILEGALMENTE se pusieron por parte del mismo y se le exige el desmontaje de esta estructura metálica”.

Desde el Grupo Popular creen que el hecho de no cumplir la sentencia pudiera inhibir para que cualquier Gobierno de España no lo incluya en los presupuestos, teniendo en cuenta además, que el Gobierno Municipal quiere que sea el Gobierno de España quién se haga cargo del cumplimiento de la sentencia de la retirada de las cerchas, es decir, que “pague sus platos rotos”. Esta actitud “de echar un pulso constante” a otras administraciones y de responsabilizar a otros de los propios errores, no beneficia en nada a nuestra ciudad y en este caso, al Teatro Cervantes, indican.

Asimismo reiteran que el Gobierno Municipal, “tras 12 años de despilfarros y mala gestión, perdió 1`2 millones de euros de los Fondos Europeos del año 2006 destinados al Teatro Cervantes”. Manifiestan que “esta mala gestión es aún más irresponsable si se tiene en cuenta que desde el año 2004 al 2011, el Gobierno de España era del mismo signo político que el de nuestra ciudad, el Partido Socialista”.

Los Populares afirman que “la actual Alcaldesa y responsable del área de Cultura durante estos 12 años, no ha tenido el más mínimo interés por esta infraestructura cultural. Durante el tiempo que ella estuvo de diputada a la vez que Concejala de Cultura, fue Vocal de la Comisión de Vivienda y su paso por el Congreso fue absolutamente plano, sin realizar preguntas orales, escritas, ni informes. Ninguna iniciativa ni intervención parlamentaria”.

Por este motivo, desde el Grupo  Popular solicitan que se retiren las cerchas del Teatro Cervantes “como primer paso de voluntad política en su reconstrucción”. “El Gobierno Municipal cometió una ilegalidad y debe dar cumplimiento a la sentencia, retirando las cerchas del Cervantes, auténtico y vergonzoso fósil en una ciudad Patrimonio Mundial”, concluyen.

Olor a moho y sabor desagradable en el agua

El Ayuntamiento de Segovia ha detectado en el agua potable procedente del pantano del Pontón Alto un empeoramiento de sus características organolépticas, aunque «el agua que se distribuye en el municipio de Segovia es apto para el consumo humano», aseguran fuentes municipales en un comunicado. La proliferación de algas en el agua embalsada se traduce en un ligero olor a moho y un cierto sabor desagradable.

En la actualidad, todo el agua que se trata en la planta potabilizadora de Segovia procede de los Acuíferos de Madrona y posee unas características excelentes

En los últimos días, el Ayuntamiento ha tenido que tomar medidas ante el empeoramiento de las características organolépticas del agua procedente del Pantano del Pontón Alto del que se abastece la ciudad, a excepción de los barrios de la zona alta que se abastecen siempre del Pantano de Revenga. Esto significa que el problema no afecta a todo el municipio.

Ese empeoramiento de las características del agua se ha traducido en un ligero olor a moho, así como un cierto sabor desagradable.

Este episodio, similar al del año anterior por estas fechas, se produce como consecuencia de la proliferación de algas en el agua embalsada en el Pontón Alto (el situado en la CL 601, en la carretera de la Granja). Esto ha provocado la pérdida de calidad del agua bruta que llega a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP).

Una vez detectado el problema, el Ayuntamiento empezaba a trabajar para normalizar la situación. Y teniendo en cuenta la experiencia del año anterior, se ha decidido poner en marcha las bombas de los Acuíferos de Madrona. A partir de ahora, en todos los grifos de las viviendas segovianas, cuyo suministro habitual procede del Pontón, se irá notando paulatinamente, la correspondiente mejoría en el olor y sabor del agua.

En cualquier caso, insistir en que según se deriva del exhaustivo control analítico que se realiza diariamente y que está contrastado por la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, el agua de que se distribuye en la ciudad es apta para el consumo humano.

Publicidad

X