17.7 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Julio Pascual: “Menos del 10% de los pacientes con migraña recibe el tratamiento adecuado”

El neurólogo Julio Pascual Gómez (Segovia, 1958) es en la actualidad el director-gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander y ha sido galardonado recientemente por sus compañeros de la Sociedad Española de Neurología (SEN) con el Premio SEN Cefaleas como “reconocimiento a su esfuerzo constante para seguir realizando aportaciones de valor científico en el campo de la cefalea y a su amplia labor y dedicación por la investigación de esta enfermedad neurológica”. Aunque en la actualidad Pascual está centrado en su tarea como director del Hospital, asegura que echa de menos «cada día» ejercer como neurólogo e incluso sigue recibiendo visitas de antiguos pacientes que le piden ayuda. Las contribuciones científicas más relevantes de Julio Pascual se han centrado en el estudio del dolor de cabeza y particularmente en el campo de las cefaleas crónicas destacando logros como la primera descripción de la epidemiología de las cefaleas crónicas primarias que data de 1999 o más recientemente y junto a su grupo investigador ha demostrado que un péptido, el CGRP, está elevado en la migraña crónica, lo que ha abierto la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos específicos.

Ha recibido muchos premios a lo largo de su carrera, como el Kaplan Award de la American Headache Society ¿Cómo ha recibido el último de la Sociedad Española de Neurología?

Con mucha ilusión porque no es fácil que tus propios colegas te reconozcan tu valía. Me agrada especialmente por lo que significaba en mi carrera profesional. Mi trayectoria científica ya la tengo hecha y tengo que pensar en dar paso a la nueva generación. Llevo algunos meses sin ejercer de neurólogo por mis obligaciones en el hospital y premios así me reafirman como neurólogo que es lo que siempre he querido ser.

¿Cuándo decidió hacerse neurólogo?

En el hospital de Segovia, con el doctor Erik Clavería. Estudié en Salamanca y en verano me iba al de Segovia. Me impactó de tal manera su trabajo que decidí ser neurólogo y me hubiera quedado allí pero prácticamente me obligó a marcharme porque me aseguró que ya no podía enseñarme más y entonces me fui a Santander a hacer la residencia.

¿Por qué se especializó en las cefaleas?

El dolor es la consulta más frecuente en neurología. Hay personas que sufren dolores muy fuertes 20 de cada 30 días al mes y tradicionalmente los afectados por cefaleas no han recibido tratamientos específicos. De todas maneras no me considero un especialista en dolores de cabeza, me gusta el paciente, el enfermo de neurología y mi afición, por decirlo de alguna manera, es el enfermo de dolor de cabeza.

¿Se otorga poca importancia a los dolores de cabeza?

Los neurólogos sabemos que hay más de 200 dolores de cabeza diferentes aunque se definen en dos grandes grupos: los que nos muestran que hay algo en la cabeza y que son menos de uno de cada cien y casos y el resto que son la inmensa mayoría y que son las cefaleas primarias. A partir de ahí tenemos la ‘cefalea tensional’ en la que parece que tengamos un casco que nos oprime y que está asociado a la falta de sueño y las preocupaciones y que no requiere ningún tipo de consulta médica. La mayoría de las consultas son por migrañas que es un dolor muy frecuente y que tienen entre el cinco y el diez por ciento de los varones y el 20 por ciento de las mujeres y que muchas veces tienen su origen en la niñez. Se trata de episodios que duran un día y son muy invalidantes. No son raros los vómitos y afectan mucho las luces brillantes y los ruidos. Hay personas que tienen migraña cada seis meses y otras tres o cuatro días de dolor a la semana.

Y estos últimos, ¿reciben por regla general un tratamiento correcto?

Menos del diez por ciento recibe el tratamiento adecuado porque los médicos no entendemos el sufrimiento de la gente con migrañas y como prácticamente nunca no tienen nada en la cabeza… A los que tienen pocos dolores habría que aplicarles un tratamiento a base de triptanes (fármacos aplicados en los ataques de migraña) y a los que los tienen con mucha frecuencia y son muy fuertes hay que hacer con ellos un tratamiento preventivo y que se les administre todos los días. Ahora la gente joven tiene mucho acceso a internet y las nuevas tecnologías, el paciente tiene que reclamar al médico que le trate. Y hay tratamiento.

Dice que son las mujeres las que sufran más las migrañas, ¿por qué?

En primer lugar por las oscilaciones de las hormonas femeninas que son un factor precipitante en la generación de las migrañas y otro factor es genético. Al menos dos genes son los que influyen mucho en tener migrañas y ambos están en el cromosoma X.

¿Queda mucho por saber con respecto al campo de la neurología?

Hay mucho terreno inexplorado porque no hay un tratamiento que cure la migraña. Los que se aplican en la actualidad reducen los dolores en frecuencia e intensidad que es mucho pero no es suficiente. La migraña es hereditaria y eso nos dice que estamos hablando de genética. En las migrañas intervienen varios genes y no los conocemos todos. Si los conociéramos…

Ha publicado más de 300 de artículos en publicaciones especializadas, impartido clases en universidades y dirigido su propio equipo de investigación. ¿No lo echa de menos?

Cada día, pero ahora estoy centrado en la dirección del hospital. Tengo varias tesis en marcha y tenemos una linea de investigación muy potente abierta porque hemos visto que hay una sustancia CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) que es lo que produce el dolor y hemos hecho contribuciones cruciales en este sentido. Ha dado pie a unos fármacos que lo contrarrestan y pronto estarán desarrollados.

Texto: Javier de Andrés

Foto: El neurólogo Julio Pascual en su despacho del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander

‘El paisaje de la lana’, nueva excursión didáctica organizada en el CENEAM

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) del Organismo Autónomo Parques Nacionales, organiza para el próximo domingo, 29 de mayo, la excursión didáctica ‘El paisaje de la lana’. Un paseo en el que se mostrará a los participantes cómo fueron los paisajes relacionados con la trashumancia.

Esta excursión será guiada por Carlos de Miguel y Julio Rodríguez, técnicos de la sección de educación ambiental y cooperación del CENEAM que, a lo largo del recorrido por un tramo de la de la Cañada Real Soriana Occidental, también conocida como la Cañada de la Vera de la Sierra, explicarán la importancia de las vías pecuarias, la influencia en la economía local de la industria lanera, los oficios relacionados con la extracción de la lana o la cultura pastoril.

También se visitarán las ruinas de uno de los ranchos de esquileo más representativos de la zona como es el del Marqués de Iturbieta, también conocido como rancho de Santillana al haber sido construido en las proximidades de la venta del mismo nombre.

Estos ranchos de esquileo eran construcciones complejas que permitían esquilar a miles de ovejas en un periodo corto de tiempo, entre 20 y 30 días. Así, a finales del S XVIII funcionaban en la provincia de Segovia, en el entorno de la Cañada de la Vera de la Sierra, unos 40 esquileos. Esto se debió, entre otras razones, a la ubicación de la citada vía pecuaria, situada en el centro del sistema de cañadas. Allí, las condiciones geográficas y climáticas de las laderas de la sierra de Guadarrama, en su vertiente norte, con hierba fresca y agua de calidad, permitían el esquileo de un gran número de animales en el mes de mayo, que era cuando pasaban los grandes rebaños trashumantes de vuelta hacia los pastos de verano.

En ese siglo XVIII los esquileos segovianos se llevaban a cabo en unas 750.000 cabezas de ganado ovino, lo que representaba 1/5 parte de todo el contingente encuadrado en el Honrado Concejo de la Mesta, lo que, sin duda, influyó sobremanera en la historia, la cultura y el paisaje de la zona.

La excursión, gratuita, está destinada a un público familiar, a partir de los 10 años, en un grupo que no podrá exceder de 40 participantes. El paseo, con un recorrido aproximado de 7,5 kilómetros, tiene un grado bajo de dificultad, y se realizará en aproximadamente 4 horas. Para participar es necesario efectuar la correspondiente inscripción, bien por correo electrónico en la dirección paseos.ceneam@oapn.es o llamando al teléfono de reservas 921473880 entre las 9:00 y las 14:00 horas.

Las instituciones educativas de Segovia, unidas para el impulso de la ciudad

La Policía Nacional detiene en Segovia a un joven acusado de violar a una estudiante norteamericana de la IE University
Img/Ical

El campus de la Universidad de Valladolid en Segovia María Zambrano ha sido sede de la primera reunión entre los representantes de las cuatro instituciones de educación superior de la capital con el objetivo de analizar e impulsar las relaciones sociales, culturales y económicas con la ciudad de Segovia.

En este encuentro han participado Javier Alonso Herranz, jefe de estudios de la Academia de Artillería de Segovia; Víctor M. González Sánchez, director de la UNED de Segovia; Miguel Larrañaga, vicerrector de Estudiantes de la I.E. University, y Juan José Garcillán García, Vicerrector del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.

En esta primera puesta en común los participantes han mostrado su conformidad sobre la importancia de que todas las instituciones educativas colaboren en beneficio de sus estudiantes e instituciones y en el de la ciudad y provincia. En ese sentido, se pretende reforzar el hecho de que hay cerca de 5.000 jóvenes que cursan estudios superiores en la capital y que representan cerca del 10 por ciento de la población, lo que para los participantes en la reunión confiere a Segovia un eminente carácter de «ciudad universitaria».

Asimismo, se ha tomado la decisión de mantener sucesivas reuniones, en sedes rotatorias, para conocer los ámbitos de conocimiento y actividades que desarrolla cada institución para, de esta manera, buscar campos tanto comunes como complementarios en los que colaborar.

El #diadeinternet para los deficientes visuales

Un año más, la ONCE se suma a la conmemoración del Día de Internet (#diadeinternet), el próximo 24 de mayo, en su ya decimosegunda edición, tratando de alertar a las personas con discapacidad visual de los peligros y riesgos existentes en el uso de las redes sociales e Internet, gracias a la colaboración de los efectivos de la Policía Nacional y/o Autonómica. Desde que se instaurara este día, la Organización ha tratado de aprovechar la fecha para concienciar sobre la necesidad de que la accesibilidad universal y el diseño para todos sea una realidad, especialmente para las personas con discapacidad.

Por ello, en esta ocasión, trabajará también para dar a conocer algunas herramientas y App accesibles de las que disponen estas personas para poder acceder en igualdad de condiciones que el resto de usuarios, mediante la realización de diferentes actividades por todo el Estado. Entre estas App accesibles pueden encontrarse, como ejemplo, el GOLD (Gestor ONCE de Libros Digitales); el AudescMobile, que permite acceder a la audiodescripción de películas, series y contenidos audiovisuales desde el móvil; o el Comunicador Táctil ONCE (CTO) que facilita la comunicación de las personas con sordoceguera.

Así mismo, en el Día de Internet, la ONCE visibilizará la necesidad de la utilización de Internet para el acceso de las personas ciegas a servicios básicos como la asistencia médica, compras, o consultas de actividades de ocio y tiempo libre, entre otros; la accesibilidad en las herramientas que permiten el almacenamiento en la Nube; el uso de las redes sociales como medio de interconexión con grupos de interés; la seguridad en los pagos; los sistemas operativos iOS y Android: o el teletrabajo como modalidad laboral, entre otras muchas cuestiones.

Una cita en la que, además, se darán a conocer las recientes posibilidades incorporadas tanto en Twitter como en Facebook, que facilitan la descripción mediante texto de los recursos audiovisuales que los usuarios vayan incorporando a cada una de estas redes sociales.

Actividades en Castilla y León

Para tratar de formar a las personas ciegas en el uso de las nuevas tecnologias accesibles y concienciar a todos los ciudadanos Castellanos y Leoneses, la ONCE ha organizado dos talleres. El primero denominado “CLUBONCE al alcance de todos”. Será una charla impartida por el Instructor en Tiflotecnologia de la ONCE.

El segundo taller  “APPs accesibles para dispositivos táctiles”, se realizaran varias practicas con Gestor de Libros Digitales (GOLD) y Audescmobile en la que el Instructor guiará a los participantes en diferentes ejercicios. En Segovia, en la Avda. de Fernández Ladreda, 30, la ONCE ha organizado charlas y talleres sobre el nuevo Club ONCE.

El dos veces récord mundial de magia extrema Victor Cerro presenta ‘Anoxia’ en Cuéllar

El festival La Villa Encantada, que del 3 al 5 de junio se celebra en Cuéllar, ofrece el estreno absoluto de ‘Anoxia’, el nuevo desafío del mago Víctor Cerro. El espectáculo, inspirado en uno de los números de escapismo creados por Houdini sucede según su propio autor en unas «condiciones únicas y especiales». Una urna transparente a la vista del público que alberga una tonelada de agua es el medio en el que se desarrolla la acción.  Inmovilizado y rodeado de cadenas cerradas con candados, Cerro intenta soltarse antes de que se le acabe el oxígeno.

Víctor Cerro, doble record del mundo de magia extrema ha llevado a cabo un entrenamiento específico, basado en series de apneas estáticas, dinámicas y mixtas, durante más de un año para perfeccionar Anoxia. Además, el propio Cerro ofrece a los cuellaranos más números como el del  viernes 3 junio en que se enfrenta al El Ángel la Muerte teniendo que escapar, atado y colgado de una grúa, de la estructura alada de media tonelada formada por cuchillas. El sábado 4 de junio con Versus Centímetros Cúbicos reta la velocidad de un coche de gran cilindrada, y  el domingo 5 de junio estrena Anoxia. Los espectáculos de viernes y domingo son a las 21.00 horas mientras que el del sábado será a las 19.00 horas.

Además Cerro se enfrentará, en el Convento de San Francisco y con entrada libre hasta completar aforo, a sus desafíos Infierno de Cristal, El Sendero de las Minas, La Barra de la Muerte y se apostará 1.500 euros en un reto que planteará al público: Si no consigue zafarse una cuerda de 70 metros en menos tiempo del que invirtieron en atarle, Cerro abonará la apuesta.

Mago especialista en grandes desafíos, escapismo y magia extrema, Cerro se ha enfrentado a retos como saltar encadenado desde un puente, escapar de camisas de fuerza a gran altura, andar entre minas antipersona, conducir con los ojos vendados bajo estrictas condiciones de laboratorio y muchos arriesgados números más. Pero con el que logró convertirse en Record del Mundo de Magia Extrema fue en 2011, cuando aguantó congelado durante dos horas y 36 minutos dentro de un sarcófago de hielo de una tonelada y media.

El segundo reconocimiento mundial de récord le llegó en 2015 al realizar el Desafío Vulcano, encerrado encadenado dentro de un horno de gas encendido aguantando 17 minutos, convirtiéndose en el primer y único ilusionista del mundo en ser Doble Récord del Mundo de Magia Extrema.

Foto: detalle del cartel de Anoxia, espectáculo que se estrena en Cuéllar del mago Victor Cerro

El turismo activo está de moda

La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, y el presidente de la Asociación de Turismo Activo de Castilla y León (ATACYL), Diego Benito Sanz, han presentado las actividades de la ‘V Semana del Turismo Activo en Castilla y León’, que se desarrollará del 30 de mayo al 5 de junio. Durante esta semana, se ofrecerán una veintena de actividades para realizar en la naturaleza, con descuentos y ventajas que van a poner en marcha las diferentes empresas, con el objetivo de promocionar la amplia oferta de actividades de aventura, con atractivo turístico, entre las que destacan las rutas de senderismo, en canoa o quad, tiro con arco, tirolina o paintball, entre otras.

Con estas actividades, de carácter promocional y gratuito, se quiere invitar a los potenciales turistas a disfrutar del turismo activo de Castilla y León en todas sus diferentes modalidades, con hasta 56 tipologías diferentes de actividad, así como incentivar a los usuarios de estas prácticas deportivas. A través de estas acciones, desde ATACYL y con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo, se quiere destacar la relevancia del turismo activo como recurso turístico en sí mismo, y como complemento a la oferta de turismo rural de la Comunidad, creando un producto turístico especializado, atractivo y de calidad.

La consejera ha destacado el gran potencial del turismo rural de Castilla y León, como elemento dinamizador del medio rural y generador de riqueza económica, lo que ayuda a la cohesión territorial y al asentamiento de población. En este sentido, García Cirac ha hecho hincapié en el buen comportamiento del sector del turismo rural, que en los tres primeros meses del año, ha incrementado en un 23,41 % el número de viajeros y en un 35,40 % el de pernoctaciones respecto a 2015.

Dentro de esta idea de apoyo al sector empresarial y de dinamización del medio rural a través del turismo, ha dado a conocer los datos de crecimiento de empresas de turismo activo en los últimos años, con un crecimiento de un 105 % (de las 139 registradas en 2011, se ha pasado a las 285 existentes en la actualidad).

Apoyo al turismo rural y activo en Castilla y León

La importante oferta de turismo rural y activo en la Comunidad, que posiciona a Castilla y León como región líder en turismo de interior, responde a una estrategia de colaboración y apoyo empresarial a través de asociaciones regionales como son ACALTUR (turismo rural) y ATACYL (turismo activo), con acciones concretas de promoción y comercialización del producto turístico, según lo que se establece en el Plan Estratégico de Turismo de Castilla y León 2014-2018, que apuesta por un producto turístico especializado y su comercialización en mercados seleccionados en función de la demanda.

García Cirac ha destacado la importancia de avanzar en la competitividad del sector, la profesionalización y la especialización, mejorando la calidad turística y la imagen del destino, objetivos que se van a conseguir a través de la implicación del sector en el Plan de Formación Turística de Castilla y León 2016-2019. En este sentido, también ha destacado que se trabaja en el impulso del turismo activo, desde el punto de vista normativo, a través de un nuevo Decreto de Turismo Activo que va a incidir en facilitar la actividad empresarial, asegurar la calidad del turismo activo, modernizar la regulación y adaptarlo a la normativa Comunitaria, así como garantizar la seguridad del turista en la práctica del turismo activo. Una normativa impulsada por la Consejería de Cultura y Turismo y que cuenta con la colaboración de ATACYL, a través de las propuestas y aportaciones que han llevado a cabo sus empresarios asociados.

Foto: La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, presenta la V Semana de Turismo Activo 2016 en La Casa del Águila de Pedraza/Ical

El esgrafiado como manifestación artística

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El proyecto de investigación ‘Corrientes Nacionales e Internacionales del esgrafiado’, que desde el año 2013 vienen apoyando el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’, la Diputación Provincial y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, continúa aportando novedades que están cambiando radicalmente los supuestos históricos mantenidos hasta ahora por la historiografía internacional.

A las primeras conclusiones que, en 2014, revolucionaron por completo lo poco que se sabía sobre la etapa medieval -peninsular y norteafricana- de este revestimiento, ha sucedido una línea de trabajo enfocada a rastrear evidencias en la antigüedad romana. En opinión del responsable de este proyecto, el historiador Rafael Ruiz Alonso, “todo apuntaba favorablemente hacia la existencia de manifestaciones en esta época, aunque hasta ahora resultaban enormemente huidizas. Habíamos encontrado indicios de una fase esgrafiada en pinturas murales de Mérida, pero con un carácter tan abocetado que nos llevó a concluir que se trataba de ensayos. Igualmente, en la Domus Aurea de Nerón (Roma), observamos esgrafiados en algunas de sus bóvedas, si bien se trataba con ellos de crear superficies ásperas, geométricamente dispuestas para colocar encima molduras de estuco. Por último, señalamos la existencia de esgrafiados polícromos en la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera (León), del siglo IV, cuyo carácter se mantuvo al menos unos quinientos años en la península, como demuestra la cabecera de la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados (Oviedo)”.

Publicaciones y conferencias

En paralelo a la labor científica, también se trabaja en la difusión de este revestimiento a través de publicaciones y conferencias que están alcanzando un amplio eco nacional e internacional. Buena prueba de ello son las estadísticas que reflejan las consultas de los artículos que Rafael Ruiz ha puesto a disposición del público, y de manera totalmente gratuita, en la red científica ‘Academia.edu’, donde se ha pasado de algo más de 300 descargas a principios de año, a las casi 1.050 que se registran en este momento, procedentes de 33 países europeos, americanos y asiáticos, principalmente. A ello se une la buena acogida que está teniendo el libro ‘Esgrafiado. Materiales, técnicas y aplicaciones’.

Pequeñas alegrias en formato audiovisual

La Alhóndiga acoge la exposición Pequeñas alegrías, con las fotografías y vídeos realizadas por el autor Juan Carlos Gargiulo en torno al trabajo de la compañía de Teatro Paladio, integrada por personas con distintas capacidades. Esta exposición, que se podrá ver hasta el 12 de junio, es una de las actividades del programa del 20 aniversario de la Asociación Paladio Arte, que trabaja en el ámbito nacional e internacional para normalizar la diversidad, principalmente en el ámbito de la cultura.

Con una aproximación intimista a los actores, Gargiulo muestra el trabajo de éstos despojado de toda apariencia, haciendo brillar su humanidad. “Como si de dioses olvidados se tratara, Paladio Arte nos entrega silenciosa y discretamente estas pequeñas alegrías”, declara el autor. El título de la exposición proviene del título homónimo de un libro póstumo de Herman Hesse. Gargiulo capta en sus fotografías momentos sucedidos en los ensayos, en los descansos, más que en las representaciones, porque considera que es ahí donde se producen esas pequeñas alegrías.

‘Pequeñas alegrías’ muestra imágenes de los montajes ‘El Alquimista’ o ‘Nadie’, que Paladio está girando en la actualidad y que el 29 de mayo lleva al Centro Dramático Nacional, después de estrenarlo en Segovia en octubre de 2015 con la presencia entre el público de personalidades como Federico Mayor Zaragoza. También se ven momentos ‘Nadie’ en el DYA F de Matadero Madrid. O imágenes de ‘No dejes que termine el día’ que la bailaora María Pagés realizó en Segovia con Paladio.

Las fotografías no ocultan las distintas capacidades de los integrantes de la compañía, porque Gargiulo considera que “aunque todos estamos rotos de una forma u otra, estamos enteros en realidad, pero solo si mostramos nuestras heridas”. Marta Cantero, gerente de la Asociación, opina que “Gargiulo ha sintetizado en estas fotografías lo que lleva haciendo Paladio 20 años, a lo que ha llegado después de 20 años de trabajo”.

Juan Carlos Gargiulo (Buenos Aires, 1956, radicado en Segovia), es arquitecto diplomado en la Universidad de Buenos Aires y fotógrafo autodidacta. Simultanea ambas profesiones con la docencia. En distintas épocas se ha visto influido por maestros como Anatole Saderman, Grete Stern, Horacio Cóppola, Alicia Segal o Raúl Rodríguez.

Tras esta exposición, Paladio Arte continuará su programa de conmemoración hasta el 18 de septiembre, cuando participará con otras compañías en una gran actividad de calle dentro del X Festival Paladio Arte. Anteriormente ha realizado un concurso de carteles o una jornada de puertas abiertas. En sus 20 años, además de la compañía de teatro, ha realizado otros proyectos como el Centro Especial de Empleo Paladio. En la actualidad, colabora con la Concejalía de Cultura de Segovia en el desarrollo del eje estratégico Cultura sin barreras. Han acompañado a Marta Cantero y Juan Carlos Gargiulo en la presentación la concejala de Cultura, Marifé Santiago, la concejala del Grupo Municipal PP Rosa Redondo y el director general del Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso, Alberto García Castaño, que se encontraba en la ciudad.

Siete institutos de la provincia de Segovia participan en el Programa de intercambio escolar con centros de Canadá

La provincia de Segovia, con siete seleccionados, encabeza la relación de centros educativos de Educación Secundaria de Castilla y León que participarán en el curso 2016-2017 en el ‘Programa de intercambio escolar con centros de regiones de Canadá’, que promueve la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

Los institutos ‘Francisco Giner de los Ríos’, ‘María Moliner’, ‘La Albuera’, ‘Ezequiel González’ y ‘Mariano Quintanilla’, de la capital; el IES ‘Marqués de Lozoya’, de Cuéllar; y el ‘Vega de Pirón’, de Carbonero el Mayor, podrán enviar alumnos a centros educativos de regiones francófonas o anglófonas, durante un máximo de dos meses, para perfeccionar el idioma y convivir con estudiantes y sus familias.

El ‘Mariano Quintanilla’ y el ‘Francisco Giner de los Ríos’ han sido seleccionados tanto para participar en el programa de aprendizaje en inglés como en el de francés, por lo que sus estudiantes podrán acudir a centros de la zona francófona de Québec y a centros de la zona anglófona de Alberta y British Columbia. El resto de los institutos de Segovia que toman parte en la convocatoria han sido seleccionados para participar en el intercambio con los centros que se encuentran en la zona de habla inglesa, es decir, para viajar a Alberta y British Columbia.

Los alumnos de los centros canadienses visitarán también los institutos de la provincia participando en su vida cotidiana y conviviendo en las familias de sus anfitriones. A través de la convivencia con estudiantes canadienses, los alumnos segovianos de Educación Secundaria participantes podrán mejorar no solo su capacidad comunicativa en lenguas extranjeras sino que profundizarán en el conocimiento de las culturas que las sustentan.

 

El equipo ROCA de la Guardia civil practica 18 detenciones y resuelve 26 delitos desde noviembre

El equipo ROCA (Robos en el Campo) de la Guardia Civil han presentado a las organizaciones agrarias de el balance de su actividad en los últimos seis meses, en una reunión en la Subdelegación del Gobierno de Segovia. El balance de actuación presentado, desde noviembre pasado en el que cambió la estructura del equipo, alcanza las 18 detenciones, 16 investigaciones y 26 los delitos esclarecidos.

En el encuentro han participado la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz; el coronel de la Guardia Civil, Fernando Gil; el teniente del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y responsable del equipo Roca; y organizaciones agrarias. La subdelegada del Gobierno invitó a las organizaciones agrarias a que presenten en cualquier momento sus sugerencias a la Guardia Civil, “que siempre serán bien recibidas”; y pidió a los ciudadanos que “no duden en llamar al número 062 si observan cualquier irregularidad o situación que les provoque sospechas”.

Por su parte, el coronel de la Guardia Civil valoró el resultado esta unidad en los últimos meses, que “ha logrado aumentar tanto la seguridad objetiva como la seguridad subjetiva”. Sobre el equipo Roca subrayó la labor que desarrolla desde el inicio de su puesta en marcha, “en una época convulsa en el medio rural por el aumento de robos que se produjo entonces”.

El equipo Roca de la Guardia Civil se puso en marcha hace dos años y medio, tanto para evitar como para resolver delitos en las explotaciones agrarias y ganaderas. Entre las misiones del equipo Roca están las de mantener un contacto diario con colectivos de agrícolas y ganaderos; obtener información sobre este fenómeno delictivo así como la investigación de los delitos y explicar a los colectivos las medidas para mejorar la seguridad, identificar a los delincuentes, diseñar dispositivos para la detención de delincuentes y mayor control de chatarrerías y mercadillos de segunda mano.

Publicidad

X