16.2 C
Segovia
lunes, 26 mayo, 2025

943.000 euros se invertirán para reformar 18 centros educativos de la provincia

La Consejería de Educación ha aprobado una cantidad de 8.862.412 euros dentro de la Programación de Inversiones en obras de Reforma, Mejora y Sustitución (RMS) en centros públicos de Castilla y León. Además de la inversión en estas obras, la Administración autonómica continúa realizando convenios de colaboración con las diputaciones provinciales, cuya inversión alcanza este año los 962.570 euros.

Además, la Consejería de Educación establece un remanente de 500.000 euros para atender emergencias y contingencias antes de que finalice este año. Además, como novedad se desarrollará el nuevo Plan de Rehabilitación Energética Integral de edificios docentes con una anualidad prevista de 173.925 euros. Por tanto, la inversión prevista será de 10.498.907 euros.

A lo largo de este verano (aprovechando las vacaciones de los alumnos para no entorpecer el ritmo del curso escolar) se realizarán obras de reforma en 240 centros educativos de Castilla y León por un valor superior a los 8,8 millones de euros.

Estas obras consisten en intervenciones para satisfacer necesidades de escolarización de cara al próximo curso, así como actuaciones en la envolvente, interior de los edificios e instalaciones. Se ha hecho un especial hincapié en mejoras relacionadas con la seguridad y accesibilidad de los centros educativos. En todas las actuaciones relacionadas con envolventes e instalaciones, se han aplicado criterios de ahorro energético.

La distribución de las obras que se ejecutarán este verano en la provincia de Segovia, conllevará un gasto de 943.384 euros (10,64 % sobre el total), destinados a 18 centros de la provincia.

Mejora de la eficiencia energética

La gran novedad de este año será el inicio del Plan de Rehabilitación Energética Integral de edificios docentes de los que es titular la Junta de Castilla y León.

Dentro de este plan, la Consejería de Educación trabajará en dos líneas, ambas destinadas a mejorar la eficiencia y el ahorro energético en edificios: la primera de ellas será la sustitución de calderas de gasoil antiguas por calderas de biomasa, con mucha mayor eficiencia energética y una reducción considerable de emisiones de CO2; en segundo lugar, se va a trabajar en actuaciones integrales en edificios: reformando las salas de calderas, mejorando las envolventes, tanto en cubiertas como en fachadas, así como si es necesario el cambio de ventanas. También se cambiará el sistema de iluminación interior, quitando las luminarias fluorescentes actuales por otras de tipo LED.

Los castellanos y leoneses gastamos en alimentación casi 24 euros más que el conjunto nacional

Los castellanos y leoneses gastamos un total de 1.551,9 euros per cápita durante el año 2016 en alimentación, casi 24 euros más que la media nacional, según se desprende del Informe del Consumo de Alimentación en España 2015 publicado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El gasto per cápita en Castilla y León se elevó así un ligero 1,3 % respecto a 2015 (1.532 euros).

El informe también incluye el consumo medio, donde cada ciudadano comió de media 672,3 kilos, un 1,8 % más que en 2015 (660). El informe destaca que los ciudadanos de Castilla y León encabezan el consumo de aceite de girasol, leche envasada (entera y semidesnatada), carnes de vacuno, ovino-caprino y cerdo, pescado, pan y fruta, principalmente naranjas. Por el contrario, es de las que menos patata congelada adquiere.

De los datos se desprende que por encima del consumo medio per cápita (662,6 kilos) se sitúan también Asturias (709), Canarias (706,8), Galicia (670,5) y Aragón (666,4), en tanto que La Rioja (545,7), Comunidad de Madrid (560,4), Cantabria (588,6) y Andalucía (612,3) son las que reflejan menor consumo.

Alimentos desperdiciados

Entre los datos más relevantes del periodo comprendido entre octubre de 2015 y septiembre 2016, destaca que los hogares españoles tiraron a la basura 1.245,9 millones de kilos de alimentos en condiciones de ser consumidos (24 millones de kilos semanales), lo que constata la concienciación de las familias en la lucha contra el desperdicio alimentario, ya que esta cifra supone una reducción del 6 % respecto al período anterior, es decir, se tiraron a la basura 80,1 millones de kilos menos.

La proporción del desperdicio en los hogares españoles es del 4,3 % o sobre el total de alimentación comprado por los hogares españoles. No se desperdicia en la misma proporción lo que se compra, existiendo diferencias significativas por productos.

Además, el 85,6 % del total de alimentos tirados a la basura se corresponde con alimentos (sin procesar) desperdiciados por los hogares tal cual los compraron. Frutas, verduras-hortalizas y pan son los alimentos más desechados. Con la excepción de frutas, de forma generalizada los hogares reducen la cantidad que tiran a la basura de todos los productos, lo que supone una mayor concienciación acerca del desperdicio de comida. Por otro lado, el 14,4 % del total de alimentos tirados a la basura se corresponde con las recetas cocinadas por el propio hogar y tiradas directamente del plato o de la nevera.

Consumo por categorías

Tal como refleja el panel de consumo, el gasto total de los hogares españoles en alimentación ascendió a 67.095,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,1 %. Por categorías, destaca la importancia de los productos frescos en la alimentación de los hogares, que suponen el 41 % del volumen total consumido y el 44,1 % del presupuesto total destinado a la alimentación.

Por tipos de productos, es importante el crecimiento del consumo de alimentos como los platos preparados (4,2 %), las patatas (1,2 %), la bollería, pastelería, cereales y productos navideños (0,6 %) y los frutos secos (0,3 %). Las legumbres, por otra parte, han mantenido su consumo estable en 2016.

Sin embargo, en otros alimentos como el aceite, la leche líquida, los derivados lácteos, la carne, el pescado, las frutas frescas, las hortalizas frescas, las frutas y hortalizas transformadas, el pan, la pasta y los huevos se constata un descenso.

Hábitos de compra

Respecto a los establecimientos de compra, el supermercado es el canal preferido por los consumidores para realizar las compras, representando el 45,1 % de las compras de productos de alimentación. Sin embargo, los hogares prefieren acudir al comercio especializado para adquirir productos frescos.

Asimismo, se mantiene la tendencia del año pasado en los factores que deciden la elección de los establecimientos por parte de los consumidores. De esta forma, la calidad, la proximidad y cercanía y los buenos precios aparte de las ofertas, son los principales condicionantes a la hora de elegir el consumo.

La compra por internet de productos de alimentación se sitúa en el 1,1 % del volumen de las compras totales de este concepto para el hogar. Por tanto, es un canal con alto potencial de desarrollo, teniendo en cuenta además su baja participación dentro de los productos frescos.

En relación a los hábitos de compra, la salida de la crisis se percibe en un descenso, tanto en el porcentaje de consumidores que elaboran una lista antes de realizar las compras de alimentación, como en el porcentaje de consumidores que manifiestan haber modificado su forma de cocinar y comprar, para aprovechar mejor los productos y contribuir al ahorro.

En cuanto a la importancia de las marcas, destaca la fidelidad de los consumidores que, en un 60,3 % de los casos declara comprar siempre las mismas marcas de alimentación.

Las matriculaciones caen un 10,9% en la Comunidad en el mes de abril

Las matriculaciones de turismos bajaron un 10,9 % durante el mes de abril en Castilla y León, hasta alcanzar las 2.615 unidades. Este descenso contrasta con el crecimiento nacional del 1,1 %, 101.375 unidades vendidas, según los datos facilitados hoy por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (Anfac), Faconauto y Ganvam.

Este estancamiento de las matriculaciones se explica, según estas asociaciones, en buena parte por la celebración de la Semana Santa durante abril lo que, al compararlo con el mismo mes de 2016 -entonces la Semana Santa fue en el mes de marzo-, se tengan dos días laborables menos para registrar matriculaciones. Esta festividad ha influido en el descenso del 14,4 % en las matriculaciones por parte de los particulares (aunque este mercado registra desde hace meses un estancamiento) y en el incremento del 35,8 % por parte de las empresas alquiladores de coches.

Si se desestacionaliza la Semana Santa y se compara el bimestre marzo-abril de 2016 y el de este año, el mercado en su conjunto obtiene una subida del 7,2 % con un total de 226.975 registros. Con todo, la matriculación por parte de los particulares seguiría obteniendo unas cifras negativas, con una caída del 1,4 % y 101.384 unidades.

Tal y como sucedía en el mes de abril y en el bimestre marzo-abril, en el primer cuatrimestre del año también es el mercado de particulares el que obtiene peores registros, con un crecimiento de apenas un 1,1 %. Por su parte, el canal de empresa crece un 11,5 % y el de alquiladores lo hace un 10,4 %.

En cuanto al conjunto del mercado desde el inicio de 2017, se han registrado 409.286 matriculaciones, lo que ha supuesto un incremento del 6,1 % y se logra el mejor cuatrimestre de arranque del año desde el año 2009. Sin embargo, estamos todavía lejos de los registros pre-crisis: en el año 2008 se matricularon 471.303 unidades y en 2007 se llegó a las 532.346.

La III Feria Tándem de Empleo y Empresa de Segovia y Provincia suma apoyos

La Junta de Castilla y León se suma a las administraciones públicas y entidades privadas que impulsan la organización de la tercera edición de la Feria Tándem de Empleo y Empresa de Segovia y Provincia, que se celebrará el 24 de mayo, en el campus María Zambrano de la UVA.

El delegado territorial de la Junta, Javier López Escobar, aseguró que se incorporan a este proyecto porque comparte al cien por cien los fines que tiene el Ecyl. “El desempleo es un problema común que afortunadamente nos da un pequeño respiro con este incremento de nuevos empleos en Segovia y en Castilla y León. Esto no significa que tengamos que mirar para otro lado, porque el problema está resuelto. Todo lo contrario tenemos que empujar todos en la misma dirección. En tándem es donde podemos ser mucho más eficientes».

Además, invitó a que muchos desempleados, especialmente los jóvenes, se acerquen al mundo laboral y encuentren esa comunicación con las empresas. «Emprendedores, autónomos, gente que lleva mucho tiempo buscando un empleo, se merecen que les demos otro empujón a las políticas de empleo y que las cifras sigan bajando”, aseguró López Escobar.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 19 de mayo para las empresas que quieran contar con su propio stand en la Feria Tándem, siempre con una oferta laboral o de prácticas de formación bajo el brazo. “El programa será intenso en actividades en este evento de empleo y empresas. Es la escenificación del trabajo conjunto de todas estas entidades para la creación de empleo y con acciones dirigidas también a los empresarios”, explicó el presidente de la Federación Empresarial Segoviana, Andrés Ortega.

A este llamamiento se sumó el colectivo de jóvenes empresarios, a través del presidente de AJE Segovia, Miguel Antona. “El mejor lugar para el encuentro entre el mundo de la educación y las empresas. Para que todas las personas que se formen puedan encontrar un empleo rápido y poder ser útiles a las empresas. Estudiantes, empresarios, emprendedores y público en general acudan, porque va a ser de su interés”, resumió Miguel Antona.

RENFE y Linecar comercializarán un billete combinado con motivo de «Las Edades del Hombre»

La Junta de Castilla y León ha propiciado un acuerdo de colaboración entre RENFE y la empresa de autobuses Linecar, con el objetivo de facilitar el acceso de los viajeros procedentes de Madrid hasta la exposición de Las Edades del Hombre de Cuéllar, gracias a la comercialización de un billete combinado de tren más autobús, que se podrá disfrutar todos los sábados periodo que expositivo.

La Consejería de Cultura y Turismo presenta el «Tren Las Edades del Hombre» fruto del acuerdo entre RENFE y la empresa de autobuses Linecar, mediante el que a partir del 6 de mayo y durante todos los sábados hasta el 11 de noviembre, se comercializará un billete combinado de tren y autobús, con el objetivo de acercar visitantes y turistas, procedentes de Madrid, hasta la exposición de Las Edades del Hombre de Cuéllar.

Este billete combinado se comercializa a través de la página web de RENFE, donde se puede adquirir de forma fácil y rápida, seleccionando el origen «Madrid» y el destino «Cuéllar» obteniendo de forma conjunta el billete tren AVE Madrid-Segovia y el Autobús Segovia-Cuéllar. El horario de salida desde Madrid es a las 9:30 horas, teniendo prevista la llegada a Cuéllar a las 11:00 horas, con tiempo suficiente para poder disfrutar de una jornada completa en la villa segoviana, recorriendo las tres sedes de la exposición de Las Edades del Hombre y disfrutando de la oferta turística y gastronómica que se ha organizado con motivo de la exposición.

 

La Audiencia Provincial ve indicios de administración desleal en la hipoteca del Torreón de Lozoya

nuevo presidente del Tribunal Constitucional

La Audiencia Provincial de Segovia ha desestimado los recursos presentados por 12 exconsejeros de Caja Segovia a los autos de mayo y octubre de 2016 del Juzgado numero 5 de Segovia, que instruye el caso de la hipóteca del Torreón de Lozoya.

Consideró que de su actuación se deriva la comisión de un delito de administración desleal y que los argumentos esgrimidos en los recursos, “podrán hacerse valer en el acto de juicio oral en el que se dilucidarán de manera definitiva las posibles responsabilidades penales de los apelantes si se llega a dicha fase procesal”.

Por lo tanto, el juzgado no admite la “exención de responsabilidad” que pedían los exconsejeros a los que mantiene la condición de imputados. Sólo deja fuera de la continuación de las diligencias previas al ex director general de Caja Segovia, Fernando Tapias, por no formar parte del consejo de administración, que en 2012 tomó la decisión de hipotecar varios inmuebles de la entidad por un importe casi 7 millones de euros para hacer frente a la deuda contraída por la sociedad Navicoas Asturias con la Agencia Tributaria.

En su auto, la Audiencia Provincial resaltó que los imputados tuvieron tiempo entre los consejos de administración celebrados entre marzo y julio de 2012, de haberse informado debidamente. “Máxime cuando la firma del préstamo hipotecario no se produjo hasta unos cuatro meses después, tiempo de sobra para que los imputados pudiesen haber revertido la toma del acuerdo, informándose, cerciorándose, con una suficiente y juciosa información y comprobando con seriedad las posibilidades reales de que Caja Segovia tuviera que responder frente a la deuda de Navicoas”.

La Audiencia Provincial dejó claro a los doce exconsejeros que “como ya hemos argumentado con reiteración, no existía en el momento en el que se tomó la decisión ningún informe del que de modo altamente probable pudiese concluirse que Caja Segovia, pudiera ser considerada como administradora de hecho de Navicoas Asturias y fuese esperable de la Agencia Tributaria pudiera atribuirle responsabilidad tributaria como sociedad obligada fiscalmente”. A la vista de los hechos, “tales indicios bastan para que estén en el proceso en calidad de imputados, pues para la transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado solo se exige que el hecho investigado sea consitutivo de delito”.

La Audiencia de Segovia consideró que no hay exención de responsabilidad por parte de los imputados, “ya que el delito de administración desleal es un delito de resultado que se comete por perjudicar a la sociedad con abuso de las funciones a cargo considerándose como tal las infracciones del deber de cuidar del patrimonio social y de adminstrarlo fiel y lealmente por desviaciones de la diligencia que hubiese observado un ordenado empresario y un representante leal”. Para los magistrados, su comportamiento rebasa el límite de la culpa para adentrarse en los ámbitos del dolo.

Imputados

La Audiencia desestimó los recursos presentados por el expresidente Atilano Soto y el exvicepresidente de la entidad Manuel Agudíez. Los exconsejeros y actualmente con cargo público en la Diputación, Miguel Ángel de Vicente y José Luis Sanz Merino, ambos del Partido Popular, y Jesús Yubero, del Partido Socialista. Así como los exconsejeros de Caja Segovia Elena García Gil, Fernando Acebes, Juan Ignacio Antón, José Pablo Lozoya, María Concepción Monte, Alfredo Velasco y Antonio Rodríguez. El exdirector general de Caja Segovia, en esos meses de 2012, Fernando Tapia, quedó fuera del procemiento, al admitir la Audiencia, en su autor, que no formaba parte del consejo de administración.

La Audiencia de Segovia recalcó que, según consta en los informes de la Agencia Tributaria, era el Banco Financiero y de Ahorros, que luego pasaría a ser Bankia, el que iba a conceder el aval, en un acuerdo que se iba a firmar el 28 de marzo. “De manera inexplicada, Atilano Soto Rábanos, solo dos días antes, ofrece hacerse cargo del aval tras la decisión de su consejo de administración sin ninguna razón objetivable que lo justificase”.

La Federación Española de Universidades Populares se reunirá en Segovia

La Federación Española de Universidades Populares celebra los días 5 y 6 de mayo en Segovia, unas jornadas técnicas y su asamblea general, en la IE University. Un momento muy oportuno escogido por la Federación para rendir homenaje a uno de los impulsores de la Universidad Popular de Segovia, el poeta Antonio Machado.

En estas jornadas, un centenar de representantes entre técnicos y directivos de Universidades Populares de 12 comunidades autónomas, analizarán los retos que tienen para los próximos años.

En concreto se profundizará en los objetivos de desarrollo sostenible, los retos educativos creadores de la realidad con el uso de Internet y una tercera ponencia sobre los desafíos de una Europa de los 27 que envejece. Conclusiones que luego se estudiarán en mesas de trabajo para co diseñar posibles soluciones, acciones y proyectos que desde lo local pueden aportar a lo global. Varias universidades populares de Las Palmas de Gran Canaria, Pontevedra, Teruel, Ciudad Real y Palencia propondrán programas y experiencias que están llevando a cabo en materias como igualdad de oportunidades, mujer y emprendimiento, acogida de personas refugiadas o desarrollo de habilidades que pueden ser aplicadas a la gestión de la empresa y de la economía.

La Federación Española cuenta con 200 universidades populares inscritas. Su objetivo es el fomento de la democratización de la cultura y la educación en los jóvenes y el público adulto. Así como fortalecer su posicionamiento en la realidad más cercana y ser un espacio de encuentro y debate. “Trabajar en la mejora y el avance, desde la participación compartida, en los procesos de cambios desde la igualdad. Somos una herramienta clave y central del municipalismo”, aseguró Mónica Calurano, presidenta de la Federación Nacional de Universidades Populares.

Una cita que se engloba dentro de las acciones previas a la celebración en 1919 del centenario de la Universidad Popular de Segovia, cuya heredera es la Real Academia de Historia de Arte de San Quirce. La celebración del centenario incluirá la edición de publicaciones, como una Historia Completa de Segovia o otra sobre la propia Universidad Popular. Dos exposiciones; sobre la Segovia del primer tercio del siglo XX y una recopilación de obras de los artistas que han pasado por el Curso de Pintores Pensionados.

El Congreso Provincial del PP asegura que hay “igualdad de trato” para todos los precandidatos

Juan Ramón Represa, presidente del comité organizador del Congreso Provincial del Partido Popular de Segovia, niega las acusaciones de trato de favor hacia Paloma Sanz, realizadas por el concejal Enrique Jiménez Vaquerizo, tras anunciar su retirada de las primarias a la presidencia provincial. “Hablé personalmente con él por teléfono y le dije que estábamos a sus disposición para todo lo que necesitase, como a cualquier otro afiliado que quisiera ser precandidato. El mismo trato, las mismas condiciones de igualdad y máxima transparencia”, afirmó.

Represa aseguró que lo único que le dejó claro a Jiménez Vaquerizo es que todas las peticiones que quisiera realizar al Comité Organizador lo hiciera por escrito. “No ha habido absolutamente nada de lo que él afirma. Ha habido un trato por igual con absoluta transparencia”. El presidente del comité aseguró que, a diferencia de Jiménez Vaquerizo, Paloma Sanz sí hizo una petición por escrito para poder hacer uso del logo del Partido Popular de Segovia, utilizar la sede para hacer la presentación y pidió que se hiciera una convocatoria a los medios de comunicación.

Del concejal del Ayuntamiento de Fuenterrebollo recibió un correo electrónico “con quejas más que peticiones”, al que se le dio cumplida respuesta por parte del comité organizador. “Le recordamos el informe jurídico de la Agencia Nacional de Protección de Datos que deja muy claro que no se puede facilitar listas de militantes y afiliados, aunque lo digan los estatutos del partido. Está terminantemente prohibido. No se le pueda facilitar a nadie ningún dato. Además le explicamos que era falso que se estuvieran recogiendo avales en la propia sede del partido. Y le pedí que si detectaba alguna irregularidad que lo pusiera en conocimiento de la comisión organizadora”, resumió Juan Ramón Represa.

El concejal de Fuenterrebollo solicitó que se mandara una carta a los afiliados con su programa electoral. “Le explicamos que no había ningún problema en hacerlo pero cuando comenzase la carrera electoral, es decir, del 9 al 18 de mayo”. Represa defiende que se ha hecho una gestión totalmente transparente y siguiendo el reglamento aprobado para la realización del Congreso Provincial que tendrá lugar el 11 de junio.

Los trabajadores de Turismo de Segovia desconvocan la huelga prevista para el Titirimundi

Los trabajadores de la Empresa Municipal de Turismo aceptaron la propuesta planteada por el Ayuntamiento y firmarán un nuevo convenio colectivo con una vigencia de tres años, que contempla una subida salarial del 1 % en 2016 con carácter retroactivo y el incremento en los sueldos que se estipulará en los Presupuestos Generales del Estado para los trabajadores públicos durante este año y 2018.

La plantilla de la Empresa Municipal de Turismo está formada por 37 trabajadores. A la votación, acudieron 30 empleados, de los que 20 dieron su conformidad con la propuesta que ofrecía el Ayuntamiento.

En una asamblea anterior, con más de 60 % de respaldo, se habían aprobado, paros los días 13,14 y 15 de mayo, en plena celebración del Festival Internacional de Títeres, Titirimundi, una huelga que ha quedado desconvocada al llegar a un acuerdo con la Empresa Municipal de Turismo.

Segovia lidera el aumento de afiliados a la Seguridad Social con una subida del 1,09 %

El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León se incrementó en abril un 0,65 % con respecto al mes anterior, hasta alcanzar las 886.047 personas. Esta subida ha sido inferior a la registrada en el conjunto de España, donde se superaron los 18,1 millones de afiliados, un 1,18 % más, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En la comparación anual, los cotizantes de la Comunidad se incrementaron un 2,32 % (120.059 más), mientras que en el conjunto de España los afiliados crecieron un 3,77 % y 658.387 afiliados más.

Por regímenes, de los 886.047 afiliados en Castilla y León, la mayor parte se registró en el general, con 686.139 afiliados, frente a los 199.440 de autónomos. También hubo 468 afiliados en el régimen del carbón. En el caso del régimen general, 653.877 se afiliaron en el general; 12.884 en el agrario y 19.378 en el especial del hogar.

Por provincias y en cuanto a la variación interanual, hubo aumentos de afiliación en todas. Así, en Ávila creció un 1,97 % (990 más); en Burgos, un 2,61 % (3.649); en León, un 1,53 % (2.305); en Palencia, un 1,94 % (1.228); un 2,47 en Salamanca (2.775); un 3,47 % en Segovia (1.964); un 3,39 % en Soria (1.231); un 2,57 % en Valladolid (5.163) y un 1,35 % en Zamora (752).

En lo que respecta a la variación mensual, la afiliación se incrementó en todas las provincias. Las subidas fueron lideradas por Segovia, con un crecimiento del 1,09 % (635 más) y León, con un 0,88 % (1.330 más). Le siguieron Ávila, con una subida del 0,81 % (414 más); Zamora, con un 0,77 % (429 más); Soria, con un 0,71 % (267 más); Burgos, con un 0,68 % (977 más); Salamanca, con un 0,57 % (656 más); Valladolid, un 0,45 % (916 más) y Palencia, un 0,18 % (119 más).

Publicidad

X