24.6 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Cuatro heridos por un accidente en San Pedro de Gaillos (Segovia)

El 1 de Abril, cuatro jóvenes, dos chicos de 32 y 31 años, A.I.S., y dos chicas de 28 y 30, S.G.V. y M.S.J., han resultado heridos por salirse de la vía con un turismo en la carretera SG-205, a la altura del kilómetro 20, en el término municipal de San Pedro de Gaillos (Segovia), según informaron fuentes del Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León.
Una llamada avisó a las 14.45 horas al 112  del accidente por lo que comunicó el siniestro a la Guardia Civil de Tráfico y a Emergencias Sanitarias- Sacyl, que envió dos ambulancias de soporte vital básico, al equipo médico del centro de salud de Cantalejo y un helicóptero medicalizado.
El personal sanitario atendió en el lugar a cuatro personas, un varón de 32 años, trasladado en helicóptero medicalizado al Hospital Río Hortega, y dos chicas de 28 y 30 años y un varón de 31, trasladados en ambulancia de soporte vital básico al Complejo Asistencial de Segovia.

 

Esta escuela es un museo

Otones de Benjumea es un pequeño pueblo situado a 30 kilómetros al noreste de Segovia capital que cuenta con uno de los mejores museos pedagógicos de toda España. La asociación cultural ‘El Corralón’ abrió este espacio para el recuerdo en las Antiguas Escuelas hace 22 años y ha recibido más de 40.000 visitantes atraídos por este curioso recorrido por el patrimonio educativo de los últimos 150 años.

A finales de los 90, asegura Juan Francisco Cerezo, miembro de la asociación cultural ‘El Corralón’, surgió una corriente para proteger y rescatar el patrimonio educativo. Los historiadores de la educación empezaron a prestar atención a la recuperación y el estudio del patrimonio pedagógico, que se conoce como etnografía escolar o la etnohistoria de la escuela. En Otones de Benjumea lo hicieron realidad creando su museo pedagógico ‘La Última Escuela’.

Juan Francisco Cerezo explica que este trabajo realizado a lo largo de las últimas tres décadas fue recogido en una publicación sobre Museos Pedagógicos de España que recoge el de Otones como “una de las 16 iniciativas más notables de todo el país”. También cuentan con varios premios nacionales, regionales y provinciales como el galardón ‘Fuentes Claras’, que concede la Junta de Castilla y León, o el premio ‘Macario Asenjo Ponce’ del grupo d de Acción Local del Nordeste Segoviano, Codinse.

El proyecto comenzó en 1996 transformando algunos espacios de las Antiguas Escuelas en museo con cerca de 800 objetos relacionado con la escuela y la educación desde mediados del siglo XIX y todo el siglo XX. Con el paso de los años y el éxito que iba consiguiendo el museo, los integrantes de ‘El Corralón’ afrontaron sucesivas ampliaciones, adecuando nuevo espacios como el patio. A día de hoy, el Museo Pedagógico de Otones cuenta con 25.000 objetos de todo tipo relacionados con el mundo de la educación.

Un museo diferente y muy curioso que se nutre de las donaciones “de los colegios que cuando hacen obras o limpieza nos llama para que vayamos a ver lo que tienen”. También objetos donados por visitantes que han pasado por el museo y después han recopilado cosas en sus casas y se las han traído y “compras de materiales que hacemos nosotros dentro de lo que podemos”.

Entre libros y pupitres

Las aulas de Otones atesoran los objetos que utilizaron cuando iban a la escuela nuestros tatarabuelos, bisabuelos y abuelos en libros de texto, de lectura, de consulta, todo el material escolar, colecciones de juegos y de juguetes. Así como el mobiliario de las clases primero en mesas, luego los pupitres, pizarras, y todo lo que también utilizaban los maestros y maestras como recurso para la enseñanza. Un recorrido muy visual por la historia de la escuela y su evolución década tras década también en fotografías.

Los fondos del museo tienen cifras astronómicas como más de 16.000 libros educativos y más de 4.000 objetos de menaje escolar. Además, con la intención de guiar y orientar la interpretación de la realidad escolar, los visitantes disponen del material publicado por la asociación, con un catálogo-libro y un vídeo sobre ‘La Última Escuela de Otones’.

Con este proyecto colectivo, dentro de la dimensión rural, los vecinos de este pueblo segoviano hacen un homenaje y reconocimiento “a los maestros y maestras, a las familias, a los niños y niñas que alentaron el discurrir de la escuela” porque los años de formación son muy valorados “como una de las raíces más importantes de nuestras vidas” para todos los que han tenido “la oportunidad de impregnarnos de su cultura”.

Juan Francisco Cerezo afirma que hacen todo lo posible para que este museo sea muy visitado y se pueda dar a conocer el patrimonio educativo vinculado a la escuela rural. Para todos los interesados en conocer el Museo Pedagógico ‘La Última Escuela’ lo mejor es contactar previamente a través de los números de teléfono: 921 43 47 50, 921 50 10 17 y 686 068 041. También disponen de mucha información en su página web, en la redes sociales y folletos en oficinas de turismo.

Etnografía

En la asociación ‘El Corralón’ están muy orgullosos de su museo porque en estos 22 años de apertura al público ha recibido más de 40.000 visitantes que es una cifra muy importante para un pueblo “tan pequeño”, con menos de 70 vecinos censados pero con una gran fuerza cultural y social porque a este colectivo cultural pertenecen 350 socios en el que están implicados los hijos del pueblo que viven en otras ciudades pero guardan un fuerte vínculo con Otones y con Torreiglesias, municipio al que pertenece esta localidad.

La asociación ‘El Corralón’ es muy longeva con cuatro décadas de historia y muy inquieta porque gestiona un segundo museo en el pueblo: el museo etnográfico. Éste segundo espacio museístico esta ubicado en la ‘Casa del Marqués’ que sirvió de residencia de temporada a los nobles propietarios de la zona. Los vecinos de Otones han realizado un recopilación de objetos antiguos para reconstruir su vida cotidiana: las labores agrícolas y ganaderas de la siembra, la recolección, la vendimia o el pastoreo.

También objetos vinculados a otros oficios como la albañilería, carpintería o la herrería, y un gran número de objetivos de las casas, los útiles del hogar y enseres domésticos, que se completan con con juegos y fotografías cedidas por los propios vecinos para dar vida a las diferentes estancias del Museo Etnográfico

La lluvia obliga a suspender la Procesión de Los Pasos

Hasta el último momento se esperaba que el cielo diera un respiro pero, finalmente, la Procesión de los Pasos ha sido suspendida pasadas las 20,00h de este Viernes Santo. Algunas cofradías bajarán las imágenes a sus respectivos barrios mientras que otras, como San Marcos, San Andrés, y Los Maristas se quedarán en La Catedral de Segovia hasta que el tiempo permita su traslado a sus respectivos templos.

 

Garciani: Un sueño cumplido en tiempo récord

Daniel y Héctor San Juan se sienten muy identificados con la figura y la trayectoria del empresario segoviano Nicomedes García Gómez y no dudaron en trabajar duro para adquirir una de sus marcas: el vermú Garciani, que se había dejado de fabricar hace varias décadas. Se pusieron manos a la obra para crear un vermú que ha roto todos los esquemas por su originalidad cien por cien segoviana.

Daniel San Juan asegura que fue “una ilusión increíble” poder comprar una marca de “una persona tan emblemática y gran visionario” que fue el primer español en fabricar whisky cuando aquí “sólo se hacía Brandy y aguardiente”. La vida de Nicomedes García tienen muchos puntos de conexión con estos hermanos al ser dos familias que se han dedicado a la distribución en alimentación y hostelería.

Su hermano Héctor comparte totalmente esta opinión y recuerda que se identifican con un hombre que ayudó a su padre con su destiladora, la distribución y cuando mejor les iban las cosas sufrió un incendio y tuvo que empezar de cero y tirar él del carro. Nicomedes García creó las Destilerías DYC, Anis Castellana y el vermú Garciani pero también fundó una agencia de publicidad y la icónica imagen del Toro de Osborne.

Héctor y Daniel recuerdan que por diferentes avatares en los que se mezclaron asuntos políticos y empresariales, el vermú Garciani dejó de producirse y el empresario llegó a un acuerdo con la familia Osborne que su vez lo vendió a un grupo multinacional pero finalmente la marca regresó a Segovia, a la familia San Juan. “Queríamos hacer algo nuestro”, remarca Héctor San Juan, “comprar la marca Garciani de las multinacionales que lo tenían y luchar por Segovia haciendo un producto de calidad”.

Los hermanos San Juan son dos enamorados de Segovia con una larga y exitosa trayectoria profesional, a pesar de su juventud, con la empresa Dihose, además, Daniel es barista y Héctor es sumiller. Los dos tenían claro que era el momento, con Garciani, de “hacer honor a Segovia y a nuestra familia”. Éste fue el punto de partida de casi cuatro años de desvelos y esfuerzos, con la colaboración de un enólogo de prestigio, para estar a la altura del sueño que querían ver cumplido.

Verdejo segoviano

En el proceso de creación de su vermú mantuvieron las premisa de estar “identificados con Segovia” y “hacer un producto lo más honrado posible”. La primera decisión fue elegir, como vino base del vermú, el verdejo de Segovia para que fuera un “vermú único, especial y de verdejo”. Daniel San Juan defiende que en este clase de bebidas siempre se dice que “no se echa vino bueno pues nosotros, al contrario”.

La segunda decisión fue poner en las botellas de Garciani la añada del vino para “que la gente sepa que se está tomando un buen vermú, con la base de un buen vino”, que suele tener una graduación en torno a los 13 grados y para ser vermú tiene que tener 15 grados que consiguen añadiendo buenos alcoholes, además de la selecta selección del infusionado de hierbas.

Daniel San Juan explica que Garciani, dentro de que es un vermú, es “un producto totalmente nuevo” que “no tiene nada que ver con lo que hay en el mercado”, ni mejor ni peor,sencillamente “Garciani es diferente”. Héctor ahonda en la misma idea porque ellos “dentro los parámetros que tienen que tener como vermú, hemos creemos es el que mayor calidad reúne” que es lo que le aporta la añada de las hierbas y el vino base porque “hay muchas diferencias de unos años a otros”.

Un año de éxito

En febrero celebraron el primer año de Garciani en el mercado. Doce meses con excelentes noticias para su vermú de verdejo segoviano que desde el primer momento despertó un gran interés en la prensa especializada en gastronomía, han asistido a ferias y la invitación del prestigioso Peñín para asistir al IX Salón de los Destilados y el Vermút de Madrid, en la que se dio a conocer que Garciani obtuvo 89 puntos en la Guía Peñín de los Destilados y la Coctelería 2018 que cada año publica el experto grupo de catadores.

Los hermanos San Juan están convencidos de las posibilidades y el largo recorrido que tiene por delante el vermú porque las nuevas generaciones no tienen prejuicios ni ideas preestablecidas, “sólo saben que les gusta y lo piden”. Garciani, en este primer año, ya está presente en varios restaurantes con estrella Michelín porque los expertos están encantados con su capacidad como aperitivo porque “te refresca, te hacer salivar y prepara la boca”, explica Héctor San Juan.

Además, el vermú Garciani admite, “al ser un vino”, ser consumido a cualquier hora del día. Antes y después de comer porque es un gran digestivo porque en el extracto del infusionado de hierbas se utilizan muchas que son usadas en la medicina natural y tradicional por sus propiedades, como el ajenjo, y además tiene una baja graduación de alcohol. “El vermú lo invitó un médico y es un apetente”, remarca Daniel San Juan.

En estas últimas semanas, han conocido que con su vermú de verdejo segoviano se están elaborando las tradicionales torrijas de Semana Santa, entre otras dulces tentaciones. Una opción que se une a la coctelería que los hermanos San Juan han creado para combinar con Garciani. Cuatro cócteles diferentes bajo los nombres: Garciani Fresh, Garciani de Muá, Garciani Green y Garciani Spum. Éste último es “un cóctel elegante con burbuja fina que destaca por su frescura y que aporta en boca una fusión dulce, cítrica y muy aromática”.

Ir despacio

Los creadores del vermú Garciani están muy satisfechos por haber roto el mercado con un producto de la más alta calidad en tan sólo un año pero, de cara al futuro, quiere seguir siendo fieles a su filosofía basada “en la honestidad del producto”, elaborando como máximo entre 20.000 y 25.000 botellas al año. “Queremos ir despacio y tenerlo todo controlado para mantener la calidad”, afirma Héctor San Juan, porque tardan seis meses en poder sacar un nuevo lote al mercado.

En Garciani, explica Daniel San Juan, todo está muy pensado y estudiado, como se puede ver en el tapón de corcho de alta calidad y una botella oscura y opaca, en negro, para preservar todas las características del vermú para que el “producto natural redondee en la botella” y después disfrutar en la copa de sus matices sutiles, balsámicos y de un producto artesano de calidad

Albert Rivera ‘carga pilas’ en Sepúlveda

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha disfrutado de un día de sol en Sepúlveda. A través de su cuenta de instagram, ha compartido imágenes de su visita a la villa donde, asegura, ha disfrutado de la naturaleza, de delicioso cordero con un Ribera del Duero, del arte románico «y paz lejos del ruido..».

Para no perder detalle, sus deportivas. Sin duda, tiene claro sus colores. 

Carmen Machi, El Joglars y el bailaor Jesús Carmona pasarán por el Juan Bravo durante los próximos tres meses

El bailaor Jesús Carmona estrenará a nivel nacional, en el teatro Juan Bravo de Segovia, los días 6 y 7 de abril, su último espectáculo flamenco ‘Amator’. Dentro de la programación del segundo trimestre también destaca la puesta en escena de ‘Cronología de las bestias’ protagonizada por Carmen Machi, Pilar Castro y el joven actor Patrick Criado, y el regreso una vez a la ciudad del Acueducto, de la compañía catalana ‘Els Joglars’, con su montaje ‘Zenit. La realidad a su medida’.

El presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, mostró su satisfacción por la decisión del bailaor Jesús Carmona de escoger el teatro Juan Bravo, en el año de celebración de su primer centenario, para estrenar su espectáculo ‘Amator’. “Con tan sólo 32 años”, aseguró Vázquez, “Jesús Carmona está considerado como el máximo exponente del flamenco español masculino”.

Entre los montajes teatrales más destacados del segundo trimestre de 2018, previsto para  el 28 de abril, es ‘Cronología de las bestias’ que llega a Segovia apenas “un mes después de su gran estreno en Madrid”, remarcó Francisco Vázquez, y “muestra la faceta más dramática de la conocida actriz Carmen Machi”. En el elenco protagonista tambien se encuentran Pilar Castro o el joven Patrick Criado, que ha participado en series y películas de éxito como ‘Águila Roja’, ‘Mar de Plástico’ o ‘La gran familia española’.

Vázquez también resaltó el regreso una vez más al Juan Bravo de la compañía catalana Els Joglars,e el 20 de mayo, con su último montaje ‘Zenit. La realidad a su medida’, en el que la “habitual sátira y critica de Els Joglars se dirige en esta ocasión a los medios de comunicación”.

Los espectáculos teatrales de calidad se completa con ‘Trau’ y ‘Paraíso pintado’, con clown y poesía virtual para adultos, y las revisiones de clásicos: ‘La vida es sueño’ de Calderón de la Barca, representado por Teatro del Temple, y una versión peculiar, cómica y llena de mímica de la ‘Electra’ de Sófocles, a cargo de la prestigiosa compañía portuguesa ‘Do Chapitô’.

Jazz, blues y soul

En el apartado musical, el presidente de la Diputación de Segovia destacó las tres citas que compondrán el ciclo ‘El mejor jazz, soul y blues’, para los días 13, 20 y 27 de abril, con las propuestas de blues de ‘Blues Train’, el jazz de Mariola Membrives, quien ha actuado en los últimos montajes de ‘La Fura dels Baus’, y el soul de Clarence Bekker.

El teatro Juan Bravo sigue apoyando y colaborando con iniciativas segovianos como el concierto de la Escolanía de Segovia de la Fundación don Juan de Borbón y el Cuadro Lírico Julián Gayarre, que representará la zarzuela ‘La del Soto del Real’, con cuatro funciones del 7 al 10 de junio. Además de la colaboracion en conciertos de música clásica de Sociedad Filarmónica de Segovia, que también cumple cien años en este 2018.

Para los más jóvenes

La diputada de Cultura, Sara Dueñas, destacó algunas de las propuestas de la programación del Juan Bravo para el segundo trimestre del año, que además de los tres montajes de Titirimundi, también incluye ‘Caperucita Roja, lo que nunca se contó’, de Teloncillo Teatro. Además, avanzó que se desarrollará un taller a cargo de ‘Paramotion films’, la empresa segoviana creadora la mascota infantil del Juan Bravo, el ratón Miñón, bajo el título ‘El show de la plasti’.

La diputada explicó que habrá un segundo taller teatral dirigido a los componentes de los grupos de teatro aficionado de la provincia, que girará sobre la construcción de elementos escenográficos. Por último, del 11 de abril al 17 de mayo, la sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo acogerá la muestra ‘El desván de las ilusiones mágicas’.

Sara Dueñas recordó que los espectáculos volverán a tener precios asequibles, con descuentos especiales tanto para los jóvenes hasta 30 años, como para los integrantes de los grupos de teatro aficionado de la provincia que participan en ‘Aquí Teatro’ o la Muestra Provincial, quienes podrán asistir a obras de teatro de texto con un descuento del 50%. Las entradas para todos los espectáculos de abril a junio ya se pueden adquirir en la taquilla y en la web Ticketea

Detenidos dos ‘youtubers’ por grabar una vivienda de Navas de Riofrío y subirlo a internet

La Guardia Civil de Segovia detuvo a dos ‘youtubers’, de 20 y 27 años de edad, por grabar en el interior de una vivienda en la localidad de Navas de Riofrío, recorriendo sus estancias y filmando objetos pertenecientes al ámbito personal de los propietarios y después publicar el vídeo a través de esta plataforma, con más de 900 visualizaciones.

La investigación se inició a raíz de la denuncia presentada por los propietarios de la vivienda que la utilizan como segunda residencia. La Guardia Civil estudió la grabación obteniendo datos suficientes para identificar a estos dos jovenes con residencia en Madrid. Se les imputa un delito de allanamiento de morada, por acceder a la casa sin la autorización de sus propietarios, y de revelación de secretos, tras difundir en internet el vídeo.

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno de Segovia explicaron que los dos jóvenes detenidos realizaban esta práctica de forma habitual pero que ésta fue la primera denuncia de estas características que recibe la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia

Actividades para los niños esta Semana Santa

Fiel a su cita con el público más joven, esta Semana Santa el Museo de Segovia organiza el taller ‘¿De qué está hecho el arte?’, una oportunidad para conocer las obras de arte que atesora el centro, a través de los materiales y soportes que han utilizado los artistas en su creación y de los elementos cotidianos que les inspiraron. La actividad está enmarcada en el programa que promueve la Consejería de Cultura y Turismo durante este periodo de vacaciones en los museos provinciales y se desarrollará el viernes, 30, y el sábado, 31 de marzo, desde las 11.30 a las 13.00 horas. Para participar, solo es preciso inscribirse previamente llamando al Museo de Segovia

El taller está dirigido a niños mayores de 4 años, pero puede participar todo tipo de público. La actividad se estructura en dos sesiones consecutivas y complementarias, en las que los participantes, de una forma divertida, podrán aproximarse a las realidades de los artistas cuyas obras forman parte de la exposición permanente del Museo, desde la perspectiva de los materiales sobre los que realizaron sus creaciones.

Cada jornada cuenta con una primera parte más teórica en la que se persigue hacer comprensible para los más pequeños tanto la base sobre la que trabajan los artistas como el entorno en el que se inspiran. En la segunda parte, completamente práctica, los asistentes tomarán parte en un sencillo taller de micro-cestería, en el que realizarán su propia creación que, al finalizar, podrán llevarse a casa de recuerdo.

La inscripción en el taller ‘¿De qué está hecho el arte?’ puede formalizarse personalmente en el Museo, que se encuentra en la Casa del Sol, o llamando por teléfono al 921.460.615.

Esta convocatoria está incluida en la programación didáctica del Museo de Segovia ‘En familia’, que persigue convertir este centro en un recurso cultural de ocio de calidad dentro de la oferta existente en la ciudad de Segovia. El programa ‘En familia’ organiza actividades diseñadas por el propio centro teniendo en cuenta siempre las necesidades, las expectativas y el perfil del visitante: en este caso grupos familiares de todas las edades, incluido el público infantil. Para ellos se elaboran este tipo de formatos, que adaptan los contenidos que los fondos del Museo ofrecen a cada tipo de público, de manera que se conjugan entretenimiento, participación y formación. De acuerdo con el II Plan de Actuación en Museos de Castilla y León, esta actividad responde al objetivo de potenciar la calidad de las visitas y la interacción del público con el Museo.

La Diputación convoca a 10 universitarios titulados

La Diputación Provincial de Segovia ha convocado nuevamente las becas de prácticas formativas de varias especialidades de titulados universitarios, con el objetivo de facilitar a titulados universitarios oficiales la realización de formación práctica correspondiente a sus estudios dentro de la Diputación Provincial. Las becas, de un año de duración, tendrán una remuneración mensual de 720 euros.

 

  • Los becarios deberán contar con alguna de estas titulaciones; Publicidad y RRPP, Arquitectura, Periodismo, Ingeniería Informática, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Administración y Dirección de Empresas, Turismo, Educación Infantil-Primaria, Psicología y Derecho
  • El plazo de presentación de solicitudes es hasta el 12 de abril
  • Ya son 20 los jóvenes que han accedido a este programa de becas desde la puesta en marcha del mismo.

 

Podrán optar a dichas becas los titulados en Publicidad y Relaciones Públicas, Arquitectura, Periodismo, Ingeniería Informática, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, administración y Dirección de Empresas, Turismo, Educación Infantil-Primaria, Psicología o Derecho.

 

Los interesados deberán presentar su solicitud dirigida al Presidente de la Diputación, según el modelo oficial, hasta el 12 de abril, incluido. Y tendrán que adjuntar la siguiente documentación; DNI, permiso de conducir si lo posee, titulación académica, títulos, diplomas o documentación de formación complementaria o prácticas formativas, certificado del expediente académico, currículo profesional, académico y formativo, certificado de empadronamiento en un municipio de la provincia, declaración responsable de no estar incurso en ninguno de los supuestos de prohibición previsto en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, certificado del Servicio Público de Empleo que acredite no realizar ningún trabajo remunerado en la fecha de la solicitud y declaración responsable de estar al corriente de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social.

 

Incentivar el empleo joven

La comisión de valoración decidirá quién es la persona más apropiada para cada beca, atendiendo al expediente académico, la realización de prácticas, la formación de postgrado y la formación complementaria.

 

Desde el pasado año 2016, el Área de Administración y Personal, dirigido por José Luis Sanz Merino, desarrolla anualmente el programa de becas de prácticas formativas para incentivar el empleo joven en nuestra provincia, y dar la posibilidad a los titulados universitarios a acceder a un trabajo cualificado en una administración pública.

 

Actualmente, 10 jóvenes de las titulaciones anteriormente mencionadas están trabajando en diferentes servicios de la Diputación Provincial. Su beca finalizará, y sus respectivos puestos lo pasarán a ocupar los nuevos becarios.

 

Gracias a este programa 20 jóvenes de la provincia, en las dos convocatorias anteriores, han podido realizar prácticas formativas en las diferentes disciplinas, preparándose así para el mundo laboral.

El Mercado del Marquesado estrena imagen esta Semana Santa

El Mercado del Marquesado celebra su quinto aniversario esta Semana Santa estrenando imagen en una de las fechas más importantes del año. La imagen renovada evoca el patio y la galería del edificio del siglo XVII, sede del Colegio de Arquitectos, lugar donde se celebra el mercado y que fue casa del Marqués de Lozoya.

Este Mercado se ha consolidado como referente para decenas de creadores, artesanos y diseñadores de la provincia y del resto del territorio nacional, que exponen y venden sus originales productos en los diferentes espacios que el Colegio de Arquitectos dispone para tal fin.

Durante los cinco años en los que de forma ininterrumpida se ha llevado a cabo la celebración del Mercado del Marquesado, con unas diez ediciones anuales en diferentes fechas, han sido decenas de miles de personas de todos los rincones del mundo las que han visitado los diferentes puestos en cada edición, aprovechando la ubicación del Mercado del Marquesado en pleno centro histórico de Segovia, en la calle Marqués del Arco nº5 junto a la Catedral, a mitad de camino entre el Alcázar de Segovia y la Plaza Mayor.

El próximo Jueves Santo por la mañana y hasta el domingo de Resurrección por la tarde, se llenará el Mercado del Marquesado con más de treinta puestos de artesanía, moda, productos naturales y antigüedades, esperando a todos los segovianos y a los miles de turistas que vendrán durante estos días a disfrutar de Segovia.

Publicidad

X