31.1 C
Segovia
domingo, 3 agosto, 2025

La primavera dará un respiro a los alérgicos a las gramíneas

Tras un invierno muy duro para los alérgicos al polen de cipreses y arizónicas, el peor en 25 años, se vislumbra una primavera mucho mejor para los que no toleran el de las gramíneas, de manera especial en el centro de España, incluida Castilla y León, donde la intensidad de la polinización en primavera va a ser “leve”. Una tregua para los más de ocho millones de alérgicos al polen que hay en España, la mayor parte de ellos al de las gramíneas. Esa es la conclusión dada a conocer en Madrid por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) que ha elaborado su mapa de alergias de cara a la llegada de la primavera.

Se considera una polinización leve aquella en la que el recuento de polen da como resultado entre mil y 4.000 granos por metro cúbico de aire. En ese parámetro se van a situar las comunidades del centro de España. En Castilla y León se esperan alrededor de 1.500 granos de polen de gramíneas con unos 1.650 en Ávila, casi 2.000 en Zamora y 4.000 en Salamanca, la capital con más concentración. En todo caso, aseguran los expertos, parámetros bajos que no deben afectar de manera muy intensa a los alérgicos al polen de las gramíneas.

Según explicó el presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC, el doctor Ángel Moral, la ausencia de lluvia en el invierno, siempre que continúe un panorama parecido a lo largo del próximo mes, va a ser muy favorable para que el polen de las gramíneas no alcance niveles altos. En la última década “los alérgicos a las gramíneas han pasado del 35 por ciento al 74 por ciento del total; a las arizónicas del nueve al 23 por ciento; al plátano de sombra y la salsola del siete al 14 por ciento, y al polen del olivo del 30 al 52 por ciento”, aseguró el especialista.

En la actualidad hay ocho millones de alérgicos al polen en España, más de siete millones lo son al de las gramíneas. Y es un problema que va en aumento, de tal modo que se prevé que para 2030 el número de alérgicos ascienda a 12 millones. La causa hay que buscarla, a su juicio, en “el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes”. La emisión de partículas procedentes de las calefacciones y motores que usan combustible diésel altera la estructura del polen, haciendo que genere unas proteínas de estrés como mecanismo de defensa.

El problema, explicaron los especialistas, es que esas proteínas hacen que el polen sea más agresivo, de tal manera que aumenta la probabilidad de que pueda inducir una respuesta alérgica. Esa sería la explicación a por qué se observan más casos de alergia en las ciudades y en poblaciones cercanas a autovías que en zonas rurales. Además, explicó el doctor Moral, “los altos niveles de contaminación en las ciudades favorecen el fenómeno de la inversión térmica que impide a los pólenes abandonar la atmósfera e incrementa el tiempo de exposición a ellos”.

También el cambio climático que está alterando los ciclos de polinización de las plantas, aseguró, tiene mucho que ver con esto. Y es que, razonó, se adelanta el inicio de la floración y se retrasa el final, con lo que se amplía el periodo de polinización y, por lo tanto, el tiempo de exposición a los pólenes.

El peor invierno

Los alérgicos dejan atrás ya el peor invierno en 25 años. Las fuertes lluvias del otoño provocaron una polinización muy intensa de las cupresáceas -cipreses y arizónicas- entre los meses de enero a marzo. “Además, la ausencia de lluvia en invierno ha hecho que no se limpie la atmósfera de pólenes agravado por los fuertes vientos registrados que ayudaron a diseminarlos”, explicó el doctor Moral.

El resultado ha sido que en ciudades de Castilla y León como Ávila, Burgos, Palencia y Segovia, los niveles de polen de cupresáceas se hayan visto multiplicados por entre cinco y diez veces este invierno en comparación con el del año pasado. “Los pacientes alérgicos a este polen presentan síntomas con niveles superiores a 135 granos por metro cúbico por día” y en algunas ciudades de la comunidad, como el caso de Ponferrada, este mismo jueves, se superaron los 1.000 granos. En otros lugares del centro de la península se han batido los registros de los últimos 25 años. De igual manera, advirtió, se ha adelantado la floración del plátano de sombra y “si no llueve en los próximos días pueden registrarse también niveles muy elevados de este polen” que tiene su periodo de actividad de aquí hasta mediados de abril.

El director segoviano José Luis López Antón dirigirá a la Orquesta Filarmónica de Ciudad de México

El joven director segoviano José Luis López Antón dirigirá a la Orquesta Filarmónica de Ciudad de México los días 23 y 24 de marzo, en un doble concierto que se celebrará en la Sala Silvestre Revueltas de la capital, en el que el maestro ha querido unir obras de los compositores de los dos países. Pueblerinas del mexicano Candelario Huízar y la Sinfonía Sevillana de Joaquín Turina compartirán programa con la Sinfonía nº 8 de Antonin Dvorak.

Es la segunda vez que López Antón, de tan sólo 28 años, es invitado a dirigir a la Filarmónica de Ciudad de México tras su colaboración en 2017, ocasión en la que dirigió también a la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en el Palacio de Bellas Artes.

Estos conciertos se engloban dentro de la gira que López Antón realiza por México, que han incluido previamente dos conciertos al frente de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí, los días 15 y 16 de marzo en el Teatro de la Paz de San Luis Potosí en las que se interpretaron obras de compositores rusos como Kalinnikov, Shostakovich y Chaikovsky.

Considerado como una de las más destacadas y carismáticas promesas de la nueva generación de directores de orquesta en España, José Luis López Antón es el actual director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Ávila (OSAV).

Ha dirigido a orquestas como la Sinfónica de Radiotelevisión española (ORTVE), la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, (OSCyL), la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) y la Orquesta Sinfónica de Málaga, además de trabajar con solistas como Gordan Nikolic, Asier Polo, Ana María Valderrama, Carlos Bonell o Iñaki Alberdi.

Entre sus próximos compromisos internacionales, tras su viaje a México, dirigirá la Orquesta Clásica de Madeira (Portugal), la Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) o la Orquesta Sinfónica Nacional de El Salvador.

921 Distrito Musical trae música y magia a Puente de Hierro

SONY DSC

El ciclo 921 Distrito Musical de la Fundación Don Juan de Borbón vuelve este domingo 24 de marzo con una nueva actuación, esta vez dedicada al público infantil.

Quiquemago y los Trovadores y juglares del Siglo XXI sorprenderán a los más pequeños con un espectáculo didáctico en el que se unen el mundo de la música y el ilusionismo. Durante una hora, un mago violinista, una gran pianista y un guitarrista cantautor logran que el público se fascine y aprenda conceptos musicales fundamentales como las características de cada instrumento, diferencias entre sonido y silencio, o diferencias entre monodia y polífonía, utilizando como hilo conductor la magia.

El escenario de esta actuación de 921 Distrito Musical, recogiendo la tradición del conocido anteriormente como Música en los Barrios, será el Salón Parroquial de la iglesia del barrio de Sta. Teresa Puente de Hierro. La actuación comenzará a las 18:00 horas. Además, se hará una recaudación de 2 euros por entrada (menores de 18 gratis) en beneficio de Paladio Arte y de la Asociación Española Contra el Cáncer.

 

 

Muchas gracias,

Saludos.

De Margarida: » La situación económica de Castilla y León es inestable y va a empeorar en los próximos trimestres»

La economía de Castilla y Leon es “muy inestable” y “va a empeorar en los próximos trimestres”, debido a factores económicos y políticos, según explicó ayer el decano del Colegio de Economistas de Valladolid, Juan Carlos de Margarida Sanz, durante la presentación de resultados del Observatorio Económico de Castilla y León.

Los informes de resultado del último trimestre de 2018 y los datos interanuales de todo el ejercicio pasado ponen de manifiesto que la economía regional no va a crecer por encima del 2% del PIB, lo que supone un retroceso en la tendencia a la recuperación económica que se había venido produciendo en los últimos años (en 2018, el PIB alcanzó el 2,2%. En 2017, el 2,5%).

En opinión de Juan Carlos de Margarida Sanz las empresas de Castilla y León “se están olvidando de la importancia de mantener el esfuerzo exportador que se hizo para poder salir de la crisis”, lo que llevado a la incertidumbre generada por el brexit, el proteccionismo impuesto por la guerra comercial China-EEUU o la recesión de las economías fuertes del euro, tales como Italia, Alemania o Francia plantea numerosos factores de riesgo a nivel internacional.

Por otro lado, el decano del Colegio de Economistas de Valladolid advierte que la existencia de gobiernos “débiles” que no pueden realizar inversiones y acometer reformas estructurales, “lleva a los consumidores a preferir el ahorro”, reduciendo la demanda interna y a las empresas “a ser conservadoras en la creación de empleo y en la adopción de procesos de transformación que les permitan alcanzar niveles de productividad y calidad suficientes como para  competir en el mercado actual”.

De Margarida ha explicado que es necesario “subir los salarios” de los ciudadanos para activar el consumo y que aumente la demanda interna pero ha advertido de que esta medida perjudicará especialmente a las micropymes (empresas de menos de 10 trabajadores), que suponen un 97% del tejido empresarial de Castilla y León.

Juan Carlos De Margarida ha defendido la necesidad de apoyar a etas micropymes con iniciativas fiscales y ayudas “para evitar que tengan que ajustar su plantilla con temporalidad o despidos”, lo que provocaría un aumento de la tasa de desempleo.

El decano del Colegio de Economistas ha esbozado una serie de recomendaciones de cara a evitar que Castilla y León entre en una clara recesión económica, situación que podría producirse a finales del 2019. Entre estas recomendaciones destacan, en el ámbito empresarial: continuar apostando por la exportación aunque buscando nuevos mercados internacionales; reducir los costes en el ámbito energético ayudándose de nuevas tecnologías e innovación y realizar inversiones de forma continuada para ganar en competitividad.

En cuanto al ámbito político, De Margarida señala como actuaciones prioritarias de la administración regional una adecuada gestión del gasto público que suponga reducir la deuda pero no impida acometer las reformas estructurales necesarias para que las micropymes puedan seguir creciendo; la puesta en marcha de una adecuada política que luche contra la despoblación y ponga en valor el ámbito rural y una “cautelosa” subida de impuestos para mantener el estado del bienestar que no frene el consumo de los ciudadanos.

Para ello, el decano del Colegio de Economistas de Valladolid advierte de la importancia de que el Gobierno que salga de las próximas elecciones sea “estable”.

Telefónica despliega este año la fibra óptica en las localidades de Tizneros y Espirdo

Responsables de Telefónica explicaron a la alcaldesa de Espirdo (Segovia), María Cuesta, y al equipo de gobierno municipal todos los detalles sobre el despliegue de la fibra óptica en núcleos de Tizneros y Espirdo, que podría alcanzar el cien por cien de la cobertura planificada, llegando a 700 unidades inmobiliaria, a lo largo de 2019, con una inversión de cerca de 225.000 euros.

El proyecto de fibra óptica será cofinanciado parcialmente por el Plan Nacional de Extensión de Banda Ancha, en  Espirdo, y por el Plan de la Junta de Castilla y León para pueblos de menos de 500 Habitantes, en Tizneros. Desde Telefónica recordaron que la Fibra Óptica hasta el Hogar (FTTH) es la mejor tecnología de Banda Ancha Fija disponible en el mercado, con hasta 600 megas simétricos, que abren un abanico de posibilidades y nuevos servicios y aplicaciones digitales a ciudadanos y empresas.

El despliegue de la tecnología FTTH en Espirdo y Tizneros supondrá la dinamización del empleo en la zona en sectores como obra civil, suministro, transporte, instalación, venta y postventa de servicios digitales, asi como incrementar la competitividad de empresas y emprendedores. La alcaldesa de Espirdo, María Cuesta, mostró su satisfacción por el comienzo de los trabajos de despliegue que mejorará la competitividad de las empresas y ofrecerá nuevos servicios a los vecinos, además de mejorar la gestión de la Administración.

Desde el consistorio garantizaron a los vecinos de Espirdo y Tiznero, su colaboración para que puedan beneficiarse de esta tecnología lo antes posible. Desde Telefónica replantearon previamente con los técnicos municipales los trabajos de despliegue de las redes de alimentación y distribución, así como los trabajos de conexión.

En el ámbito doméstico, la llegada de la Fibra Óptica al Hogar (FTTH) supone una experiencia diferencial a la hora de navegar por Internet, ver TV y jugar on-line, además de estar considerada el primer paso hacia el denominado hogar del futuro e interconectado. En cuanto al ambito empresarial, el FTTH permite un importante impulso a los negocios on line, mejorando la eficiencia y competitividad de las empresas al poder incorporar servicios de alto valor añadido, como almacenamiento de datos o sistemas de seguridad.

La compositora segoviana María de Pablos, símbolo en México para reivindicar el papel de la mujer en la música

Img/Archivo

La Fundación Don Juan de Borbón ha llevado hasta México la vida y obra de la célebre compositora segoviana María de Pablos para honrar la figura de esta pionera música en el marco del XIX Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Música.

Celebrado bajo el título ‘Enfrentando la desmemoria, reivindicando las luchas sociales y los logros del feminismo’, se trata de un encuentro que pretende dar a conocer y difundir la obra de las mujeres iberoamericanas, reconocer su labor, dignificar la imagen de la mujer y contribuir a terminar con la violencia, así como promover la igualdad y la paz en el marco del Día Internacional de la Mujer y de la erradicación de la violencia hacia las mujeres, que se ha celebrado recientemente.

En su empeño por poner en valor el legado de María de Pablos, la Fundación Don Juan de Borbón ha participado en dos importantes citas celebradas en Ciudad de México durante el pasado fin de semana. La primera de ellas, en el Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte y en las Ciencias, el viernes 15 de marzo, en el Centro Cultural José Martí. Allí, la coordinadora de la Fundación, Noelia Gómez, repasó la trayectoria de la música segoviana acompañada por la investigadora Margarita Tortajada y las compositoras Claudia Herrerías y Leticia Armijo (México); la también musicóloga Carmen Cecilia Piñero Gil; la Directora Ejecutiva de Galería de la Raza Ani Rivera, y la Directora Ejecutiva Emérita, Chicana Latina Foundation Olga Talamante (Estados Unidos).

María de Pablos también sonaba, probablemente por primera vez, al otro lado del charco este fin de semana. El domingo 17 de marzo se presentaron las ‘Siete Canciones para Voz y Piano’ en el emblemático y majestuoso Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, uno de los teatros más importantes de América Latina. El concierto fue ofrecido por la mezzosoprano Valeria Farrera y los pianistas Gabriela Rivera Loza y Adrián Velázquez.

Este encuentro se suma a las actividades con las que la Fundación Don Juan de Borbón pretende estudiar, documentar, ensalzar y difundir la figura de María de Pablos como otro de sus importantes ejes culturales e impulsar el trabajo de mujeres compositoras. Además del Encuentro en torno a María de Pablos celebrado en el Espacio Fundación Teléfonica de Madrid el mes pasado, se suman a este eje el II Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’, cuya convocatoria continúa abierta hasta junio de 2019; o el Encuentro de Mujeres Músicas del mismo nombre que se volverá a celebrará en septiembre de este año.

Las bibliotecas de la provincia teletransportarán a los niños a los mundos de la literatura

‘El teletransporte ya existe, se llama literatura’; haciendo hincapié en esta frase escrita en el cartel de la decimoquinta Campaña de Animación a la Lectura del Centro Coordinador de Bibliotecas se daban a conocer ayer por la mañana en el salón del Trono de la Diputación de Segovia las actividades que, desde el 25 marzo y hasta 14 diciembre —interrumpiéndose durante el verano—, tratarán de transportar a los más pequeños de la provincia a esos mundos mágicos que sólo existen en la literatura y que sólo se crean a partir de las palabras.

Como en anteriores ediciones, 19 bibliotecas de la provincia ejercerán de centros de teletransporte y, como en anteriores ediciones, gran parte de la tripulación repetirá comandando los viajes; eso sí, estas aventuras tendrán poco que ver con las de campañas anteriores, ya que si algo caracteriza a este programa es la capacidad que los grupos participantes tienen para reinventar el modo de trasladar a los más pequeños la fascinación por la literatura.

De este modo, tal y como anunciaba esta mañana Francisco Vázquez, presidente de la Diputación —institución de la cual depende el Centro Coordinador de Bibliotecas— serán siete los grupos que desarrollen un total de 125 talleres a lo largo y ancho de la provincia. “Entre las misiones de estas bibliotecas está la de fomentar la lectura entre los habitantes de los municipios; y cuando estos vecinos son niños, eso sólo se puede conseguir de un modo dinámico, didáctico y divertido”, señalaba Francisco Vázquez, a quien acompañaba en la comparecencia ante los medios la diputada de Cultura y Juventud, Sara Dueñas.

A su lado también, Raquel Rubio, componente del Sombrero de la Memoria, uno de los grupos que tratará de cumplir esa misión, junto a Oletui, Saltatium, Elia Tralará, Olí Olé, María Moreno García y Almondróguez, ayudaba a explicar las diferentes propuestas con las que estas formaciones intentarán conseguir que los niños se interesen por la lectura, la escritura o la narración oral, llevando siempre por bandera la creatividad y la imaginación.

 Entre estas propuestas, el presidente comenzaba por presentar la de su compañera de mesa y señalaba que con ‘Saboreando los cuentos en la biblioteca’, El Sombreo de la Memoria tratará de sacar partido a los espacios comunes y potenciar la inteligencia emocional a través de un cuentacuentos con música, marionetas y disfraces.

También emplearán la narración oral y el teatro Saltatium y Olí Olé; los primeros, haciendo uso de un puñado de botellas, cucharas y otros utensilios de cocina para dar sentido al divertido título ‘Magallanes da sopapos como panes: una vuelta al mundo en cinco botellas y unas cucharas’, mientras que los segundos proponiendo un espectáculo interactivo de tradición oral con música, instrumentos y teatro.

Por otro lado, Oletui desarrollará un taller de lectura titulado ‘Proyectar en imágenes’ que pretende potenciar en el niño el uso creativo del lenguaje e incitarle a descubrir su infinito potencial imaginativo; algo que también tratará de lograr María Moreno García a través del lettering, una técnica consistente en dibujar letras de forma manual y creativa, frente a la formalidad de la tipografía y la caligrafía.

El dibujo y la ilustración serán también las armas que utilice Almondróguez  para acercar la lectura a los niños, mientras que, por último, Elia Tralará pondrá la letra social a estas actividades, abarcando el tema de la igualdad de género mediante una serie de historias tituladas ‘Nadie como tú’, en las que la música también estará presente por medio de los sonidos del ukelele.

El Ayuntamiento entrega la Medalla de Bronce de la ciudad a la Sociedad Filarmónica

El Ayuntamiento de Segovia hará entrega este jueves a la Sociedad Filarmónica la Medalla de Bronce de la ciudad en reconocimiento al trabajo realizado en la divulgación de la música clásica desde 1918. Desde el consistorio recordaron que el acto será, a las 18.00 horas, en el patio del Ayuntamiento y está abierto a los socios de la Filarmónica y a los segovianos que quieran asistir.

La historia de la Sociedad Filarmónica de Segovia se remonta al 20 de octubre de 1918, donde tuvo lugar la primera reunión, en los salones de la Cámara de Comercio, para aprobar el reglamento de su constitución y funcionamiento y celebraron, el 9 de diciembre, el primer concierto en el teatro Juan Bravo, a cargo de la orquesta de Benedito, compuesta por 65 profesores.

La actividad cesó entre los años entre 1922 y 1927 y se retomó a finales de ese año, al constituirse la junta de gobierno provincial, entre sus socios, figuró Antonio Machado. En la década de los 30, Sociedad Filarmónica ofreció 53 conciertos con intérpretes tan destacados como Ruiz Casaux, la orquesta de cámara de Madrid, y los segovianos Agapito Marazuela y María de Pablos.

La Guerra Civil obligó a suspender la programación y se reanudó en 1940, con el mismo objetivo de ofrecer a los socios de la Filarmónica y los aficionados a la música clásica la oportunidad de disfrutar y aprender.

Cómo hacer que tu negocio sea más visible en Internet de la mano de la Fundación Caja Rural

Conectados 23.000 hogares de 90 municipios

Mañana jueves veintiuno de marzo, continúa el IX Congreso de Empresa + Finanzas de la Fundación Caja Rural a las 14h en el restaurante La Postal con un taller práctico en el que los comerciantes segovianos aprenderán a crear su ficha de Google My Business y a promocionar sus negocios en Facebook.

Ernesto San Frutos, responsable de Marketing & Internet en CEASE, impartirá este taller a 25 empresarios de Segovia y provincia. A continuación tendrá lugar un almuerzo – networking.

Las cervezas segovianas de SanFrutos y Octavo Arte triunfan en Barcelona

Este fin de semana se celebró el ‘Barcelona Beer Festival’, el festival internacional de la cerveza artesana por excelencia del sur de Europa que este año ha acogido a 35.000 visitantes en la Farga de Hopitalet de Llobregat.

Dentro de este festival se entregaron los premios de la IV edición del ‘Barcelona Beer Challenge’, concurso internacional de cerveza al que se presentaron 1.112 cervezas de 218 cerveceras de 22 países de todo el mundo.

Dos cerveceras segovianas resultaron galardonadas en este certamen. Por un lado Octavo Arte, la joven cervecera de La Lastrilla que se hizo con el bronce gracias a su cerveza ‘Dead Santa’ en la categoria ‘Oatmeal Stout’ y la veterana SanFrutos que consiguió el oro con su cerveza SanFrutos ‘Rubia’ en la categoría ‘Blond Ale’.

Ambas cerveceras están de enhorabuena. Por un lado, SanFrutos presenta este jueves 21 en el Bar El Saxo una nueva referencia.

Por su parte, Octavo Arte inugura esta misma tarde su nuevo bar, el ‘Ocho Bar’, en la calle Herrería en la zona de la Plaza Mayor.

Publicidad

X