23 C
Segovia
jueves, 14 agosto, 2025

Una encuesta de la propia empresa de autobuses urbanos los puntúa con un 7.91

Cambios en los horarios de los urbanos

En la encuesta, elaborada por la empresa adjudicataria a 370 viajeros, los aspectos mejor valorados son los elementos de seguridad y validación y adquisición de los billetes; puntualidad y frecuencia de los autobuses los que menos. En los cuatro primeros meses del nuevo servicio, de abril a julio, se registra un incremento del 1,38%, 15.150 viajeros más que en el mismo periodo de 2018.

Tras el comienzo del nuevo servicio de transporte Urbano, Avanza Movilidad Urbana, la empresa adjudicataria del servicio ha realizado un encuesta de calidad del servicio entrevistando a 370 usuarios (el 67% mujeres, el 33% hombres).

La encuesta plantea 16 cuestiones que abarca los aspectos más importantes del servicio para el usuario. Los encuestados deben valorar de 1 al 10 todos esos aspectos, además deben ordenar la importancia de cada uno de ellos también de 1 al 10 para obtener así una media ponderada.

Una vez analizados los datos, el resultado del estudio es que el índice de calidad del servicio es de 7,91 puntos.

Los puntos fuertes del servicio son la adquisición y validación de los billetes y el trato del conductor, ya que la distancia entre la importancia y el nivel de satisfacción es muy pequeña, inferior a 0,6 puntos, por lo que los clientes consideran que este aspecto es satisfactorio y cumple con sus expectativas.

Los aspectos mejor valorados son los elementos de seguridad y la validación y la adquisición de los billetes, todos por encima de 8,5 puntos.

En contraposición, y como puntos débiles, se encontrarían el horario, frecuencia y puntualidad de los autobuses ya que tienen una mayor distancia entre importancia y valoración, con 1,5 puntos entre ambos valores, además son los peor valorados con una puntuación media en torno a 7,3 puntos, puntuación muy similar a la información en las paradas.Agrupando las 16 cuestiones planteadas en bloques temáticos, la información al usuario tendría una valoración de 7,9 puntos, la planificación y diseño de las líneas se valora con 7,5 puntos y la opinión acerca de los vehículos y el estilo de conducción de los conductores obtendría 8,1 puntos.

En relación a la valoración de las líneas el estudio concluye que las mejor valoradas son la Línea 9: Puente de Hierro-Plaza de la Artillería-Zamarramala, la línea 8: Hontoria-Puente de Hierro-Colón y la línea 6: Paseo del salón puente de Hierro, con una valoración por encima de 8 puntos. Por el contrario, las peor valoradas son las líneas 12: Estación AVE y la 7: Colón-Barrio Comunidad Ciudad y Tierra –Polígonos-Centro Comercial, con una puntuación en torno a 6,4 puntos. El resto de líneas tiene una valoración entre 7 y 8 puntos.

Número de viajeros

En relación al número de viajeros de abril a julio, los cuatro primeros meses del nuevo servicio, se advierte respecto al mismo periodo del año anterior un aumento de 15.150 viajeros un 1,38% más.
Destaca respecto al número de viajeros, el incremento, que, desde el comienzo del nuevo servicio, ha tenido la línea circular, siendo éste de 20,47% viajeros más que en el periodo abril/julio de 2018. La línea 4 ha mejorado su frecuencia respecto al servicio anterior, incorporando un autobús más a la línea, lo que se ha traducido en este incremento. No obstante este incremento es posible que haya sido contra el número de viajeros de otras líneas, como la 5: Nueva Segovia, la 3: El Carmen y la 2: San Lorenzo. Asimismo otra línea que ha experimentado un cambio notable debido probablemente al cambio de itinerario, ahora los usuarios del casco antiguo pueden trasladarse al centro de salud que les corresponde en la avenida Vía Roma, ha sido la línea 10: Casco antiguo que casi ha doblado su número de viajeros, incrementándose un 84,27%.

La nueva línea 7: Polígonos-centro comercial y barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra, cuyo itinerario es una fusión de las antiguas líneas 7: Polígonos-Centro Comercial y 14: barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra, ha experimentado un descenso de un 40,52%, Esta caída es posible que la hayan asumido la Línea 1, que se incrementa un 11,5% y la línea 5, que asume parte del recorrido de la desaparecida línea 14.

El estudio también ofrece otros datos como que el 55,42% de los que utilizan el servicio urbano de transporte son trabajadores y el 21% jubilados; que el 50,5% lo usan para ir al trabajo o al centro de estudios mientras que el 40,3% lo utilizan para ir de ocio, compras y gestiones personales; y que más de la mitad emplean el autobús como medio frecuente en sus desplazamientos.

Por último, indicar que teniendo en cuenta el resultado del estudio y las sugerencias recibidas, en el Ayuntamiento de Segovia se es consciente de que el servicio tiene un margen de mejora, por lo que se están estudiando posibles intervenciones en las líneas 4: circular en lo referente al tiempo de sus expediciones; las líneas 8: Hontoria-Puente de Hierro-Colón y 9: Puente de Hierro-Plaza de la Artillería-Zamarramala, en relación al servicio a escolares de Zamarramala y Hontoria; la Línea 10: Casco Histórico-San Lorenzo-Acueducto y las líneas que se dirigen a la Estación del AVE, las líneas 11 y 12. Estas intervenciones se están estudiando de forma conjunta con la empresa adjudicataria del servicio para valorar todas las posibilidades.

El 9 de septiembre, a clase

Los peques y no tan peques de la casa vuelven al cole el 9 de septiembre. A los primeros a los que les toca acudir a las aulas son a los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial. El día 16 de septiembre serán los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, seguidos el día 23 de septiembre por los estudiantes de Formación Profesional.

Y lo primero en lo que se piensa cuando comienza el curso es.. ¿Cuándo llegarán las vacaciones? Según el calendario escolar las vacaciones de Navidad serán del 21 de diciembre al 7 de enero. Las de Semana Santa, siempre un poco más cortas, comprenderán del 3 de abril al 13.

Pero eso no es todo, durante el curso 2019/2020 habrá cuatro macropuentes. El primero coincide con el Día de Los Difuntos, un puente que constará de los días 30 y 31 de octubre (miércoles y jueves) y 1 de noviembre (viernes).

El segundo es el Puente de la Constitución, que durará del 6 al 9 de diciembre (viernes, sábado, domingo y lunes).

El tercero durante la fiesta de Carnaval, del 24 al 26 de febrero (lunes, martes y miércoles).

Y el cuarto y último, el Día de la Comunidad de Castilla y León, el 23 de abril, que caerá en jueves, teniendo libre también el día 24 (viernes).

El curso escolar finalizará el día 23 de junio, exceptuando a los alumnos de 2º de Bachillerato y análogos, los cuales tendrán que presentarse a las pruebas de acceso a la Universidad, terminando el 5 de junio.

Paseo por La Granja con donativo para la reforestación

La lista de actividades de la semana del 12 de agosto en La Granja de San Ildefonso incluye un paseo turístico con una parte del beneficio destinada a la reforestación del monte.

LUNES 12 DE AGOSTO

20.00h.- CONMEMORACIÓN DEL 183 ANIVERSARIO DE «LA SARGENTADA», motín de los sargentos de La Granja del verano de 1836. El acto tendrá lugar en el «Prado Palomo», junto a los muros del que fue Cuartel del Pajarón, de donde partieron las tropas sublevadas.

VIERNES 16 Y SABADO 17 DE AGOSTO

11.30h.- 22.30h.- MERCADILLO DE ANTIGÜEDADES, VINTAGE, ARTE Y ARTESANÍA, que en esta ocasión, se organiza coincidiendo con el Festival de Folk de La Reserva. Plaza de los Dolores.

SABADO 17 Y DOMINGO 18 DE AGOSTO

11.30h.- Paseo Turístico, «EL JARDÍN MODERNO», con Daniel Vera. Punto de encuentro: Plaza de Los Dolores
Precio, 5€ inscripción (4€, 1€ donativo reforestación)

27 caballos a salvo del fuego, gracias a un piloto muy audaz

Durante el Incendio Forestal del Real Sitio de San Ildefonso, un grupo de 27 caballos que pastaba por el monte corrían asustados, entre el humo el fuego, en dirección a uno de los focos activos del incendio.


En ese momento, los miembros de una brigada helitransportada de la Comunida de Madrid que participaba en la extinción, les descubren desde el helicóptero y se dan cuenta del peligro que corren.

El piloto decide entonces cambiar su dirección y ponerse delante de los animales para evitar que llegaran al fuego, colocándose justo encima de ellos, a poca altura.
Los caballos tratan de huir del helicóptero pero el piloto les conduce hábilmente hasta una zona segura. La pericia del piloto hizo que los caballos se pusieran a salvo y siguió trabajando en la extinción del incendio. También estuvo hábil Pedro González para captar toda la secuencia.

El piloto, Ciro Muñoz, de la Brigada Helitransportada CM con sede en #Bustarviejo ha contado en un vídeo toda la secuencia, según sus declaraciones durante el proceso en el que estaban observando que todos los parámetros fueran correctos, de dónde venía el humo, etc. detectaron que una manada de caballos, los cuales subían desbocados y asustados hacia una parte en la que seguramente se hubieran quemado ya que había gran intensidad en las llamas, el piloto tomó la decisión de cambiar de flanco a sus compañeros intentando conseguir con esta maniobra cortar el paso de los caballos.

Despegaron desde ese punto para ir cortando el paso a los caballos, volando a baja altura y a poca velocidad para intentar que los caballos se asustaran con el ruido del helicóptero y consiguieron que los caballos se detuvieran en esa posición y dieran la vuelta hacia el valle.

Consiguieron perfectamente la maniobra, y una vez que también dejaron a las brigadas en tierra realizaron una órbita para comprobar que los caballos estaban en buen estado.

*Imágenes e información obtenida de 112 Comunidad de Madrid (@112cmadrid)

Semana cultural en Duratón

Esta semana cultural, que a priori puede que parecer de poca relevancia, tiene gran importancia y repercusión en el pueblo. Muchos de los vecinos no residen allí, y son este tipo de actividades que la Asociación lleva a cabo lo que hace que Duratón siga con vida.

Durante dicha semana los socios y vecinos colaboran elaborando diferentes talleres (todos de ellos, salvo las excursiones, gratuitos) de manera desinteresada, con lo que se consigue formar una atractiva propuesta durante la semana para acudir a Duratón, dado que no son actividades exclusivas para socios. Las actividades abarcan talleres, charlas, juegos para los más pequeños.

No solo participan vecinos, también se ofrecen a colaborar gente que no posee vinculación directa con el pueblo pero que desea ayudar (cabe destacar, por ejemplo, la charla sobre el Románico que de manera altruista ofrecerá Juan Cortés -medievalista madrileño-, y en la cual se podrá descubrir más detalles de las construcciones de la zona, principalmente de la Iglesia de Nuestra señora de la Asunción, así como las charlas que durante varios años ha ofrecido Santiago Martinez -director de la excavación de «Confloenta» y del Museo de Segovia- sobre la evolución de los trabajos de arqueología realizados en el pueblo).

 

La BonoLoto deja un premio de 78.900 euros en Prádena

El sorteo de BonoLoto de ayer dejó un premio de segunda categoría (cinco aciertos y el complementario), dotado con 78.909 euros, en la localidad segoviana de Prádena donde se validó uno de los dos boletos acertantes, en concreto, en el despacho número 78.085.

Según informaron Loterías y Apuestas del Estado el otro acertante se registró en La Nava de Ricomallo (Toledo). Asimismo, no hubo ganadores de primera categoría, por lo que en el próximo sorteo de la BonoLoto un único acertante podría ganar 800.000 euros.

La combinación ganadora correspondió a los siguientes números: 3, 8, 10, 36, 37 y 42. El complementario fue el 45 y el reintegro, el uno. La recaudación del sorteo ascendió a 2 millones de euros.

Escudero pide al Gobierno de España que inicie la recuperación de Guadarrama

La diputada nacional del PP por Segovia, Beatriz Escudero, ha reclamado al Gobierno de España, con la presentación de una Proposición No de Ley, que que inicie la recuperación de la Sierra de Guadarrama tras “el devastador incendio de estos días”, en el término municipal del Real Sitio de San Ildefonso, que ha supuesto “un gran azote” ecológico, medioambiental y sentimental para los segovianos.

Beatriz Escudero indicó que, una vez sobrepuestos al terrible suceso, es hora de evaluar “la incalculable pérdida” y pedir a todas las instituciones, que como ocurrió durante su extinción, “se unan” para paliar esta situación y “recuperar la zona afectada”. La diputada del PP reclamó al Ejecutivo Central que colabore con el órgano de gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y con las comunidades autónomas implicadas en la evaluación de los daños producidos por el incendio.

En el documento, registrado en el Congreso de los Diputados, Escudero también pidió al Gobierno que participe en las actuaciones, dentro y fuera del ámbito del Parque Nacional, para recuperar el estado ecológico del espacio natural devastado por el fuego, evitar la erosión del terreno, las afecciones a los cauces de ríos y arroyos y proceder, “cuando sea oportuno”, a la restauración hidrológico-forestal, así como a reconstruir las infraestructuras dañadas por el incendio.

Beatriz Escudero, dentro de esta colaboración entre instituciones, solicitó al Gobierno de Pedro Sánchez, qué valore todas aquellas ayudas que sirvan para restablecer la normalidad de los servicios en la zona y contribuir así a sufragar los gastos incurridos durante los días de extinción.

En el texto de la PNL, la diputada del PP por Segovia, reitera que el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama posee unas características paisajísticas, geológicas, geomorfológicas, hidrográficas, botánicas, faunísticas, históricas y culturales singulares, que le hicieron merecedor, hace seis años, de estar “incluido dentro de un selecto grupo de espacios de máxima protección en España”.

Además, expuso Escudero, los incendios en ambos lados de la sierra, afectaron a espacios reconocidos en sendas Reservas de la Biosfera, la del Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar, en la parte segoviana, y las Cuencas altas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama, en la Comunidad de Madrid. Así como espacios incluidos en la Red Natura 2000.

Más de 500 personas se ofrecen voluntarias para participar en las labores de limpieza tras el incendio

El coordinador jefe de la Agrupación de Protección Civil de La Granja y Valsaín (Segovia), Javier Velasco, aseguró hoy que fácilmente están ya por encima del medio millar de personas que mostraron interés en ser voluntarios para participar en las tareas de limpieza y restauración de las hectáreas de la Sierra de Guadarrama arrasadas por el incendio forestal. Velasco recordó que, en las primeras 24 horas, recibieron 350 correos, que en muchos de ellos, vienen los datos de varias personas en la misma solicitud.

Javier Velasco remarcó que a cada persona voluntaria se le asigna un número con el objetivo de realizar un cuadrante para asignar grupos según las fechas y los horarios, para tenerlo todo a punto, para empezar a subir al monte, cuando se cuente con la autorización de la Junta de Castilla y León, cuyos efectivos profesionales continúan desarrollando labores de extinción.

El coordinador de la Agrupación de Protección de La Granja y Valsaín explicó que les están llegando solicitudes de personas de toda Segovia y también de fuera de la provincia, en especial, de municipios de la Comunidad de Madrid.

Los interesados en formar parte de la bolsa de voluntarios, para realizar trabajos de limpieza y restauración en las zonas afectadas en el incendio, deben enviar un correo electrónico a la dirección pcivillagranja@gmail.com, con sus datos personales, edad y un teléfono móvil de contacto.

Un buen plan con tu peludo de cuatro patas

La empresa de piraguas Navaltur y Lilipú educación canina organizan una actividad novedosa en la provincia, piragüismo con perros en las Hoces del Duratón.

El objetivo de la actividad es pasar un día en familia con tu fiel compañero para que el también pueda disfrutar del paraje natural y bañarse en el rio Duratón.

La actividad se realizará el día 18 de agosto con un plazo de 10-12 personas con aproximadamente 6 perros.

SATSE reclama a Sanidad que los medicamentos peligrosos sean debidamente identificados

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que todos los medicamentos peligrosos sean identificados como tales y que se ofrezca información también sobre las recomendaciones a tener en cuenta a la hora de manipularlos de cara a evitar riesgos para la salud de los pacientes y de los profesionales sanitarios que los usan y administran, especialmente las enfermeras y enfermeros.

SATSE se ha dirigido en distintas ocasiones al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para trasladarle su preocupación por que las enfermeras y enfermeros tienen contacto directo con fármacos peligrosos dentro de su desempeño laboral diario y siguen sin contar, en muchos casos, con la identificación e información que evite que pongan en riesgo su salud a la hora de manipularlos (fragmentación de comprimidos, apertura de ampollas, extracción de viales…).

En un escrito enviado recientemente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), organismo adscrito al Ministerio de Sanidad, el Sindicato de Enfermería reitera la necesidad de encontrar la forma más eficaz para que las recomendaciones sobre el uso y manipulado acompañen a los medicamentos peligrosos y así asegurar la protección de la salud de los profesionales sanitarios.

SATSE se muestra partidario de incluir un símbolo o sigla en el envase exterior e interior, así como en el prospecto, que ayude a identificar este tipo de fármacos con facilidad y rapidez. De esta forma, se facilitaría que las enfermeras y enfermeros cuenten con la información necesaria sin tener que recurrir a una base de datos específica, así como los pacientes, familiares o cuidadores que manipulan en sus domicilios estos fármacos de uso habitual.

Asimismo, el Sindicato de Enfermería propone que, además de esta identificación, se incluyan en la ficha técnica, etiquetado y prospecto de los medicamentos las recomendaciones de preparación y administración que aparecen en la base de datos publicada, y actualizada de manera permanente, por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

La organización sindical recuerda que las enfermeras y enfermeros manejan distintos medicamentos peligrosos que son de uso común en numerosas unidades y ámbitos sanitarios, tanto en los centros hospitalarios como en Atención Primaria y en los domicilios. Entre otros medicamentos peligrosos, además de los citostáticos que se utilizan en el tratamiento del cáncer, se   encuentran los anticoagulantes orales, como el sintrón, los antiepilépticos o los antifúngicos.

El Sindicato resalta que son muchos los riesgos derivados del manipulado de fármacos peligrosos por parte de las enfermeras y enfermeros, ya que son los que con más frecuencia manipulan los mismos. Riesgos que incluyen que estos profesionales puedan desarrollar algún tipo de cáncer o sufrir, en caso de embarazo, malformaciones fetales o abortos.

Acabar con los riesgos derivados del manipulado de estos medicamentos es una prioridad para SATSE, de ahí que haya pedido al Gobierno que apruebe al principio de esta legislatura una Ley estatal que acabe con la actual situación en la que las diferentes administraciones públicas y empresas sanitarias privadas sigan sin desarrollar todas las actuaciones preventivas, formativas e informativas necesarias para evitar problemas de salud añadidos a profesionales y ciudadanos.

Publicidad

X