El concejal de Medio Ambiente, Ángel Galindo, acompañado de técnicos municipales, ha comprobado el resultado final de una intervención cuyo objetivo es la mejora de la seguridad y el adecentamiento de las zonas de juego.
Después de levantar el pavimento de caucho deteriorado y de sanear la plataforma interior se ha colocado una nueva plataforma y un nuevo pavimento amortiguador.
Estas áreas de juego infantil, para niños de 2 a 5 años y de 5 y 12 años, tienen una superficie de 102 m2 y 210 m2, respectivamente. La inversión realizada por el Ayuntamiento de Segovia supera los 33.000 euros,
El área de juego de la plaza de Somorrostro es una zona muy utilizada y frecuentada por las familias segovianas. A partir de ahora se encontrarán con un espacio totalmente renovado en el que se ha mejorado la seguridad de los más pequeños.
La Federación de Triatlón regional homenajea a su primer presidente, Juan Pedro Aragoneses, que presidió la institución durante el proceso de creación de la misma en 1997
Juan Pedro Aragoneses
En los últimos años la Gala de la Federación de Triatlón de Castilla y León, que en este curso se celebrará el próximo 14 de diciembre en la localidad segoviana de Cuéllar en el Aula Cultural ‘Alfonsa de la Torre’ a partir de las 19.15 horas, ha servido para destacar diferentes figuras de este deporte olímpico. En esta ocasión y coincidiendo con el regreso de la Gala a la provincia de Segovia, la Federación territorial reconocerá la labor del segoviano Juan Pedro Aragoneses, que en 1997 logró la oficialización de esta institución por parte de la Junta de Castilla y León, tras varios meses de gestiones y trabajo al frente de la Junta Promotora.
Juan Pedro Aragoneses Maroto (11-06-1964) recibe el reconocimiento a una trayectoria principalmente por haber ejercido un papel protagonista en la transición de la conversión de la Delegación Territorial de Triatlón de Castilla y León a Federación regional. Cabe destacar que el camino recorrido no fue precisamente sencillo, ya que en octubre de 1995 se creó la Junta Promotora federativa presidida por el propio Aragoneses, pero el proceso no cristalizaría hasta el 28 de abril de 1997, varios meses después y tras un complejo proceso burocrático. Durante 1997, Aragoneses convocaría las primeras elecciones para que otro segoviano, Félix Matarranz, se convirtiera en el primer presidente electo de la Federación de Triatlón de Castilla y León.
Sin duda, su papel sería fundamental para poner las primeras piedras de este deporte en Castilla y León, formalizando de forma oficial los pasos previos de sus antecesores y poniendo las bases necesarias para el trabajo realizado después por sus sucesores. Sin embargo, la faceta de Aragonses en este deporte van mucho más allá, ya que desde que diera sus primeros pasos en el triatlón, a finales de los años 80 y a principios de los años 90, suma la friolera de 30 años compitiendo y disfrutando de este deporte.
Por otra parte, además de deportista y directivo, Aragoneses también ha desarrollado una importante labor como promotor de clubes deportivos segovianos, siendo actualmente el presidente del Triatlón Lacerta de Segovia, club que ha sido organizador de diferentes competiciones oficiales en los últimos años, como Revenga, Palazuelos o La Lastrilla, con un interés especial en la promoción y el desarrollo del triatlón de menores. A todo esto hay que añadir su labor como oficial durante muchos años, habiendo desarrollado un importante trabajo en este último ámbito para la Federación Española de Triatlón en los años 90.
El Jurado del Premio Valores Democráticos, una iniciativa impulsada por la Fundación Valsaín, en colaboración con la Consejería de Educación de Castilla y León, las Cortes de Castilla y León, Fundación Villalar, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Fundación Telefónica, el Ayuntamiento de Segovia, la Fundación Juan de Borbón, la Diputación de Segovia y el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso; se ha reunido en la jornada de hoy para visualizar y valorar los 20 proyectos finalistas, seleccionados la pasada semana por una comisión de especialistas y representantes de cada institución organizadora.
Por unanimidad, los cuatro vídeos seleccionados para pasar a la gran final, que se celebra el próximo lunes 16 de diciembre, a partir de las 11:30h, en el Teatro Juan Bravo de Segovia, son:
Tolera
CIFP Juan de Colonia (1º FP) Burgos
Tolerante
IES Europa (4º ESO) Ponferrada (León)
TolerAPP
Colegio Educación Especial San Juan de Dios (1º FP) Valladolid
Los proyectos, escritos, protagonizados y editados por grupos de alumnos con el apoyo de sus profesores, tenían que versar sobre un mismo tema, la TOLERANCIA, con el objetivo de sensibilizar a este grupo de edad sobre la importancia de uno de los valores fundamentales en toda sociedad democrática.
En los mismos han participado más de 150 jóvenes y 49 profesores, procedentes de las nueve provincias que componen Castilla y León.
El certamen, que cuenta con el aval de diversas personalidades del mundo de la cultura y el padrinazgo de la Comisión Europea, anunciará el puesto que ocupa cada vídeo finalista durante la entrega de trofeos, así como el proyecto que obtiene el Premio del Público (elegido a través del perfil en Instagram, @fundacionvalsain, a partir de los votos de los internautas)
A la misma asistirán los representantes de las distintas organizaciones implicadas y de los escolares que forman los diferentes equipos seleccionados.
El programa está enfocado a dar voz a los alumnos/as para expresar sus vivencias, opiniones y propuestas de mejora sobre aspectos que se consideran piedras angulares de la ciudadanía y de la convivencia pacífica en las sociedades democráticas.
Para ampliar información: info@premiosvaloresdemocraticos.com
Durante los días 6 y 7 de diciembre, los vecinos de Sotosalbos, turistas y visitantes que se acercaron al pequeño municipio pudieron vivir diferentes actividades dedicadas al Amor, enmarcadas en el contexto de la segunda edición de “Enamora Sotosalbos”, en homenaje al “Libro de Buen Amor” del Arcipreste de Hita.
Una experiencia, en palabras de su alcalde, Feliciano Isabel, fue de lo más grata: “No podemos estar más satisfechos con el resultado de esta segunda edición de Enamora Sotosalbos. Es muy gratificante ver cómo los vecinos han respondido y han disfrutado juntos de las actividades. También lo han hecho los visitantes, algunos que ya conocían Sotosalbos y otros que se han animado a visitarnos por este evento en torno al amor y la figura del Arcipreste de Hita.”.
El evento, que comenzó con la iluminación de la monumental iglesia románica de San Miguel Arcángel, ha tenido un entretenido programa para compartir, que se centraba en el sentimiento del amor en sus diferentes vertientes: “Enamora Sotosalbos nos da la oportunidad de dar a conocer nuestro pueblo de una forma global y diferente, potenciando todos los recursos que hacen nuestro municipio tan interesante: cultura, gastronomía, patrimonio, música, entorno natural… pero sobre todo, las ganas de ofrecer un turismo de calidad, que puede convertirse, por qué no, en una oportunidad de futuro”, agrega Feliciano.
«Sin duda, ésta es la consolidación de Enamora Sotosalbos y nuestra intención es seguir apostando por ello para que se convierta en una cita fija en nuestro calendario de actividades culturales”, finaliza el alcalde.
Un concierto mágico
Desde los primeros acordes la música se creó una atmósfera mágica en la magnífica iglesia del s. XII. Y es que, los intérpretes durante toda la actuación, supieron trasmitir al público que abarrotaba la iglesia, una sensibilidad y una energía muy especial.
El concierto, patrocinado por la empresa Ontex, consiguió que la iglesia se llenase de amantes de la música. A la entrada y a la salida, el público pudo disfrutar de la espectacular iluminación que había en los muros exteriores de la iglesia.
Registrado un gran éxito de participación en las actividades
Todas y cada una de las actividades que se han organizado y desarrollado durante “Enamora Sotosalbos” ha sido un éxito de convocatoria. La exhibición de forja (amor a la artesanía), instalada frente a la iglesia, atrajo la mirada atenta de numerosos curiosos (grandes y pequeños) para conocer de cerca cómo se trabajan los metales para conseguir distintos utensilios y objetos decorativos.
El taller de protección y conservación del medio ambiente, patrocinado por la empresa Ontex, se celebró en la plaza mayor del pueblo, aprovechando el buen tiempo que nos acompañó el sábado, y en el que se proporcionó a los asistentes importantes datos y consejos sobre cómo preservar nuestro entorno.
El taller de cámara oscura tuvo que impartirse en dos turnos, debido a la gran afluencia de público. Durante el mismo, el pueblo se llenó de fotógrafos aficionados de todas las edades, que siguiendo una técnica de fotografía ancestral, recorrieron sus calles realizando fotografías de los rincones más bonitos.
El espectáculo de magia hizo que Sotosalbos se llenara de ilusionismo y fantasía y sirvió para dar entrada a uno de los platos fuertes de la jornada: la actividad de cata y maridaje entre vinos y viandas de Castilla. Cortesía de las empresas El Decantador y Brualdis, posibilitó disfrutar de caldos de las denominaciones de origen Valtiendas y Rueda que armonizaron con un guiso de ropa vieja elaborado con garbanzo local de Valseca. Una actuación musical en directo que repasó los clásicos del pop y el rock, puso el broche de oro a una jornada para recordar.
Amor y arte: simbiosis perfecta
Mención aparte merece el gran número de propuestas pictóricas recibidas para participar en el concurso de pintura (Amor a la pintura): artistas de todas las edades han inmortalizado diferentes rincones de Sotosalbos. La iglesia ha sido la protagonista indudable. Y aunque todas las propuestas eran de una gran calidad, al final se ha impuesto la que se puede ver en el press kit.
Dibujo ganador del concurso
“Han sido dos días intensos, divertidos y entrañables. Ya estamos pensando en la siguiente edición de Enamora Sotosalbos. Y es que, lo que más nos gusta, es el amor”, concluye Feliciano Isabel, alcalde de Sotosalbos.
Enamora Sotosalbos es un evento organizado por el Ayuntamiento de Sotosalbos y cuenta para ello con la colaboración de la Diputación de Segovia. Patrocina Ontex Healthcare. Participan Alimentos de Segovia, Fundación Caja Rural Segovia, El Decantador, Brualdis Comercial & Distribución y Ceyde Comunicación Gráfica.
Un estudio liderado por el CENIEH en el yacimiento segoviano del Portalón del Tejadilla ha confirmado la presencia de especies adaptadas a este ambiente
Un estudio que se acaba de publicar la revista ‘Quaternary Science Reviews’, encabezado por Nohemi Sala, experta en Tafonomía del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), presenta los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el yacimiento segoviano de la cueva del Portalón del Tejadilla, que confirman un clima frío y de extrema aridez en una latitud nunca antes documentada en la península Ibérica.
La evidencia arqueológica actual apunta a un hiato de poblaciones paleolíticas en el centro peninsular que coincide con el apogeo del periodo climático denominado estadio isotópico marino 3 (MIS 3), hace entre 42.000 y 28.000 años. Esta escasez en el registro arqueológico hace compleja la tarea de reconstruir las condiciones climáticas y ecológicas de la península Ibérica y, por tanto, comprender en qué medida el clima influyó en la dinámica de las poblaciones humanas.
El análisis de los restos de fauna del Portalón del Tejadilla ha hecho posible inferir unas condiciones climáticas correspondientes a un periodo de extrema aridez y frío en un entorno abierto, compatible con los ecosistemas de estepa-tundra euroasiática.
Hienas manchadas
Las excavaciones en Portalón del Tejadilla comenzaron en 2012, con financiación de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, y desde entonces se han recuperado restos fósiles de caballos y asnos salvajes, hienas, bisontes, rinocerontes lanudos y ciervo gigante además de osos de las cavernas y leones.
Las hienas manchadas ocuparon esta cueva entre hace 39.000 y 34.000 años y fueron acumulando los restos óseos de los animales que consumieron. Estos hallazgos amplían el rango paleobiogeográfico de especies como rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) y ciervo gigante (Megaloceros giganteus).
Este yacimiento permite ampliar el registro paleontológico del área del valle del Tejadilla donde se encuentran las vecinas cuevas del Búho y de la Zarzamora que en su conjunto permiten detectar proceso de enfriamiento y aridización sustancial durante la mitad del MIS 3 en el centro de la península Ibérica que podría haber influido en las poblaciones humanas de la región.
«Las condiciones ambientales que existieron durante el período comprendido entre 45.000 y 30.000 años son de vital importancia para abordar la transición entre el Paleolítico Medio y Superior, es decir, entre los neandertales y los primeros representantes de nuestra propia especie en Europa «afirma Nohemi Sala.
En este trabajo, han participado investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, Museo Arqueológico Regional (MAR) y Universidad de Cantabria (UC).
La Junta de Gobierno de la Diputación de Segovia ha dado luz verde esta mañana a la aprobación de las bases de una nueva convocatoria del Premio de Poesía `Jaime Gil de Biedma´, uno de los galardones poéticos más prestigiosos del mundo en lengua castellana, que celebra en 2020 su trigésimo aniversario. Los trabajos podrán presentarse a partir del 1 de enero y hasta el 31 de marzo, tanto de forma presencial en las dependencias del Palacio Provincial como por correo electrónico a la dirección premiogildebiedma@dipsegovia.es.
El ganador de la distinción, en cuya nómina se encuentran algunos de los máximos exponentes de la poesía española e iberoamericana, recibirá 10.000 euros y verá publicada su obra por la editorial Visor. Como novedad este año, y para conmemorar el treinta aniversario del certamen, se entregarán dos accésits dotados con 3.000 euros cada uno y la publicación de las obras en la misma editorial. Y es que, además de conceder un enorme prestigio a su ganador, el Premio de Poesía `Jaime Gil de Biedma´ supone una garantía en cuanto a ventas.
Los trabajos tendrán un mínimo de 500 versos, su tema será libre y se podrán presentar, bien en formato papel, mediante un solo ejemplar, u on-line; habrán de ser inéditos y no podrán haber obtenido ningún premio, ni accésit en concurso de poesía previamente fallado.
Por otro lado, los autores que hayan obtenido algún accésit en ediciones anteriores del premio de poesía ‘Jaime Gil de Biedma’, únicamente podrán ser galardonados con el primer premio, estando, además, excluidos de participación aquellos autores que ya hayan obtenido el máximo galardón de este premio.
Las bases detalladas de la convocatoria pueden consultarse en la página web de la Diputación de Segovia, www.dipsegovia.es.
Es ya tradición que, después de la celebración de la Muestra Provincial de Teatro, que ocupa el calendario del mes de noviembre en el Teatro Juan Bravo de la Diputación, el diputado del Área de Cultura, Juventud y Deportes mantenga una reunión con los representantes de los grupos participantes, en la que ambas partes comparten impresiones e ideas, tanto sobre la edición recientemente celebrada como sobre el futuro de un ciclo teatral que en 2019 ha cumplido veintidós convocatorias.
Con este objetivo, José María Bravo recibió ayer en el Teatro a portavoces de los quince grupos que han representado a lo largo del mes pasado un total de 17 funciones y, en primer lugar, quiso felicitarlos por haber superado la media de público de los últimos años. Y es que han sido 5.582 los espectadores que han asistido a estas funciones y 333 la media registrada en este 2019, que supera la de 301 contabilizada en 2018, con un total de 4518 espectadores; si bien es cierto que en la anterior edición se llevaron a las tablas dos representaciones menos. “En cualquier caso, lo que se extrae de estas cifras es que la Muestra ha alcanzado una estabilidad que se refleja en el interés que causa entre los vecinos de los municipios, que se organizan para ir a ver actuar a sus familiares y allegados y, muchas veces, para ver actuar a totales desconocidos”, asegura el diputado, quien apunta también como dato significativo que en esta vigesimosegunda edición, el número de grupos organizados que ha realizado reserva de entradas ha sido de 32, lo que ha supuesto 1.558 espectadores; es decir, el 28% de asistentes totales. No en vano, la Muestra Provincial es la actividad que mueve un mayor número de grupos organizados que, con la ayuda de la Diputación, se trasladan en autobús desde diferentes puntos de la provincia al Teatro Juan Bravo.
Del mismo modo que José María Bravo quiso felicitar por su trabajo y su implicación en esta Muestra a los grupos de teatro aficionado de la provincia, los representantes de estas pequeñas compañías, en especial los debutantes, agradecieron al diputado la predisposición y la buena organización que existe en todas las ediciones por parte de la institución provincial y sus trabajadores, en particular los del Juan Bravo. Además, los miembros de los grupos de teatro aficionado trasladaron al diputado su interés por que la Diputación pueda seguir contribuyendo a su formación teatral a través de cursos y talleres y le plantearon la posibilidad de que esta formación pueda ir enfocada al plano interpretativo, algo que José María Bravo se comprometió a estudiar.
Por último, durante la reunión, en la que se dio a conocer que la recaudación total de esta edición ha ascendido a 17.409 euros, se abordaron también diferentes cuestiones técnicas surgidas a lo largo de la Muestra y se valoró de forma positiva el haber eliminado las funciones de los miércoles en el calendario, puesto que esta edición ha puesto de manifiesto una vez más que las funciones que más público registran son las del fin de semana y, especialmente, las de los sábados.
La concejala de Cultura, Gina Aguiar, recogió en nombre del Ayuntamiento de Segovia, el premio Turismo Familiar en la categoría de ‘Destino más Innovador’ por la Federación Española de Familias Numerosas, por la labor que viene realizando hacia un segmento turístico en alza y por “la especial sensibilidad demostrada hacia las necesidades de las familias” al ofrecer entornos y actividades para que “los tiempos de ocio y turismo sean tiempos de calidad”. El acto tuvo lugar en CaixaFórum (Madrid).
El programa de ‘Turismo Familiar’ de Segovia, con sus mascotas Govi y Picu, el Arriero Claudio y los cuentos de Peralta, obtuvo en 2015 el Sello de Turismo Familiar, que concede esta misma federación, cuyo comité ejecutivo del Sello de Turismo Familiar consideró que Segovia merece este reconocimiento al ‘Destino más innovador’
La ciudad cuenta con la visita dinamizada ‘El arriero Claudio te guía por Segovia’, las mascotas Govi y Picu, el ciclo de cuenta cuentos en la Puerta de Santiago, sede de la colección de marionetas de Santiago Peralta, una Govigymkhana y otras actividades y talleres de esgrafiado o cetrería diseñadas desde el Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia para toda la familia.
VII Estudio de Turismo Familiar
Además de la entrega de los premios, La Federación Española de Familias Numerosas presentó su VII estudio de Turismo Familiar, en el que se destacó el incremento en un 5 por ciento del número de familias que realizan un solo viaje, un 30 por ciento, a lo largo del año. Además, sólo un 38 por ciento de las familias encuestadas hizo dos viajes y un 12 por ciento, no se fue de vacaciones.
Según este estudio, del que se ha hecho eco el consistorio segoviano, el mes de agosto sigue siendo el preferido para viajar (65 por ciento), seguido de julio (48 por ciento) y la comunidad de Castilla y León es uno de los destinos principales en otoño y es uno de los preferidos para esta Navidad.
La mayoría de los viajes se realizan los fines de semana y puentes, con 43,5 por ciento, y en vacaciones de verano, el 35 por ciento, mientras que en Semana Santa lo hace un 12,4 por ciento y en Navidad, un nueve. En general, los viajes dentro de España descendieron en todas las épocas del año, aumentando al extranjero en Navidad y Semana Santa.
En la época en la que vivimos, las nuevas tecnologías están a la orden del día. A través de las redes sociales se pueden encontrar muchas cosas sorprendentes, y nosotros os contamos lo que más nos ha sorprendido estos días: Los árboles de Navidad. Sí, así como lo oyes. ¿Quieres descubrir los árboles más originales?
Montar el árbol de Navidad en familia es una de las tradiciones más extendidas por estas fechas, con la principal excusa de pasar tiempo con los seres queridos. Pero no siempre tiene por qué ser el típico árbol de Navidad…
1- Árbol de peluches: este impresionante árbol hecho sólo con peluches no sorprende sólo por la gran cantidad de ellos que hay, si no que también por su altura. ¿Te imaginas tener que hace un árbol así sin que se te cayera ninguno?
Árbol de peluches en Londres: nuestroneverland.com
2- Árbol de libros: puede que peluches no todos tengamos en casa, pero libros seguro que sí, y es una pena que los libros estén cogiendo polvo. Aun que siempre es mejor leerlos, hay gente que los amortiza para hacer su árbol de Navidad, y la verdad es que no le ha quedado nada mal.
Árbol de libros, PodiPrint
3- Árbol de cojines: Hablando de materiales que tenemos por casa, los cojines son un fundamental. Tanto si eres de los que lo usa como si eres de los que no, se pueden amortizar. ¿Qué no sabes como? Así:
Árbol de cojines, lavanguardia
4- Árbol de periódicos: si eres de los que les gusta reciclar, no hay mejor manera para hacer un árbol que con papel. Puedes ir guardando periódicos y resvistas hasta que llegue la Navidad, que seguro que consigues un montón para hacer que tu árbol sea el más original.
Árbol de periódicos, ecoinventos
5- Árbol de materiales de coche: Sí, como lo oyes. O de camiones, o tractores. Hacer eso en casa es un poco complicado, pero si tienes una tienda de recambios, un taller o algo por el estilo es una idea muy original con materiales que tienes a mano
Árbol de neumáticos, daledetallesÁrbol de tapacubos, ecoinventos
6- Árbol de botellas: Aquí valen latas, botellas de vino o botellas de plástico.
Árbol de botellas de vino, favim.comÁrbol de latas, ghettoredhotÁrbol de botellas de plástico, ideasnuevas
Si no tienes botellas, también puedes hacerlo sólo con los corchos de éstas. Un poco más peuqeño de tamaño, eso sí, pero igual de original.
Árbol con corchos, econotas
7- Árbol con hueveras: las hueveras al final siempre son un material fantástico para realizar cualquier tipo de manualidades. Aun que habrá que comer muchas tortillas de patatas, y dedicar algo de tiempo a pintarlas, es una actividad que se puede realizar en familia y así aprovechar el tiempo de las vacaciones con los más pequeños de la casa.
Árbol con hueveras, erenovable
8- Árbol con pallets: Ahora que está tan de moda el uso de pallets en las casas como material decorativo, no podían faltar estas Navidades. Sólo necesitas dos cosas: un pallet y pintura. ¡Así de fácil!
El atleta del Venta Magullo Rodrigo Santaelena García se ha clasificado en el octavo puesto del campeonato de España de marcha de promoción en la categoría Sub-18 al realizar una marca de 23:45 en los 5k marcha.
También participó la atleta Carla Santaelena García en la prueba de los tres kilómetros del Trofeo de marcha de Azuaga consiguiendo el segundo puesto en la categoría senior con un tiempo de 16: 57.80