17.7 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

Comienza el nuevo curso de Lengua de signos española

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia, a través de la Red de Educadores y Educadoras, ha puesto en marcha el curso “Lengua de Signos Española”, esta vez en el nivel intermedio A.1.2.

Ante la demanda de varios colectivos y asociaciones de la ciudad, que expusieron la necesidad de formarse en Lengua de Signos Española, la Red de Educadores y Educadoras incorporaba en su programación 2019/2020 dos cursos trimestrales con la finalidad de que pudieran inscribirse personas mayores de edad cuya formación o trabajo se encuentre en el ámbito educativo, tanto formal como no formal.

El primero de los cursos se desarrolló durante el último trimestre de 2019 y acreditaba en el nivel básico A1.1, necesario para cursar el nivel que se está impartiendo actualmente.

El segundo curso de nivel intermedio se desarrollará, a partir de ahora, los jueves de febrero y marzo, en horario de tarde. En él participan 15 personas, profesionales de la educación, la intervención social o el ámbito sanitario entre otros.

A través de diferentes contenidos, tanto teóricos como prácticos, los alumnos adquirirán conocimientos sobre las personas sordas y la comunicación básica a través de la Lengua de Signos Española (LSE). Aprenden a comunicarse transmitiendo y recibiendo los contenidos relevantes en los contextos correspondientes y adquirir la competencia comunicativa necesaria en situaciones concretas de la vida cotidiana.

Mediante este método, el profesorado actúa como guía, no es la figura central del aula. Son los participantes quienes adquieren un papel más activo a lo largo de la clase. Para conseguir todo esto, se proponen multitud de actividades, dramatizaciones, diálogos, juegos de rol, trabajos por parejas, en pequeños grupos, etc.

Esta formación, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (http://www.fapscl.org/), cuenta con profesorado altamente cualificado, con la acreditación de la titulación específica de Especialista en LSE expedida por la Confederación Estatal de las Personas Sordas de España (CNSE) y con experiencia académica en el ámbito educativo de la enseñanza de la Lengua de Signos.

El profesorado responde al perfil de persona sorda que adquirió la LSE como primera lengua. En las clases teóricas, que se expondrán en Lengua de Signos, se cuenta con la presencia de una persona Intérprete de Lengua de Signos.

La Red de Educadores y Educadoras, que depende de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia, es un espacio de encuentro, reflexión y formación que se puso en marcha en 2011 y está dirigido a todas aquellas personas con interés en la educación. Entre los objetivos de la Red está identificar las necesidades del colectivo de educadores y educadoras de la ciudad y así poder realizar acciones de calidad encaminadas a cubrir esas demandas formativas.

Concurso para estimular la creación de «Puntos Violeta» en centros educativos de Segovia

IE University en colaboración con el Colegio Cooperativa Alcázar de Segovia lanzan un concurso destinado a promover la igualdad y combatir la violencia de género en los centros escolares. El objetivo de esta convocatoria es incentivar la creación en los colegios segovianos de los denominados «Puntos Violeta», espacios en los que se sensibiliza sobre igualdad de género y se informa sobre recursos disponibles ante cualquier tipo de agresión sexista. De esta manera, se pretende establecer una amplia red de este tipo espacios al servicio de todos los estudiantes de Segovia.

Podrán participar en el concurso todos los centros de enseñanza con 3º de la ESO de la ciudad deSegovia, que deberán proponer el diseño y la creación de un «Punto Violeta» en sus instalaciones, original e inédito, bajo la temática de igualdad y contra la violencia de género. Las bases de esta primera edición establecen que cada propuesta podrá contar con un límite de treinta alumnos por centro. El plazo de inscripción del concurso finaliza el 14 de febrero.

Tras la recepción de los proyectos, el Área de Igualdad de IE University y la Cooperativa Alcázar designarán un jurado compuesto por representantes del ámbito institucional y por especialistas en materia de igualdad y contra la violencia de género. Este jurado valorará, entre otros criterios, el tipo de mensaje que los escolares quieren transmitir en su «Punto Violeta», así como la creatividad y originalidad del espacio. El próximo mes de mayo, la organización dará a conocer los ganadores, que recibirán un trofeo y diversos premios en el transcurso de un acto que se desarrollará en el Aula Magna del Campus de Santa Cruz la Real de Segovia.

El colegio cooperativa Alcázar es uno de los centros segovianos pioneros en la instalación de un «Punto Violeta» en sus instalaciones. Recientemente, un grupo de estudiantes de este centro visitó IE University para conocer el espacio dedicado a igualdad en el campus y para participar en diversas actividades relacionadas con la celebración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. De aquel encuentro surgió la idea de ambas instituciones educativas de promover un concurso cuyo objetivo principal sería estimular la puesta en marcha de este tipo de espacios en el resto de colegios de Segovia.

El «Purple Corner» (Punto Violeta) de IE University, ubicado en la Biblioteca del campus de Segovia, se creó en 2019 gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes, la Biblioteca de IE y la Junta de Castilla y León. De esta manera, alumnos, profesores y personal de administración y servicios de IE University pueden acceder a recursos informativos sobre igualdad de género, como artículos, bibliografía, sugerencias de lecturas o folletos con información práctica. Su objetivo principal es sensibilizar acerca de la importancia de alcanzar la igualdad real y el empoderamiento de las mujeres.

El «Purple Corner» de IE University es una iniciativa asociada a la Agenda 2030 aprobada por la ONU en 2015 en la que los países se marcaban 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluían desde la erradicación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. El «Punto Violeta» es, en definitiva, una iniciativa encaminada a alcanzar el cumplimiento de esta lista de objetivos, entre los que figura la igualdad de género.

«Purple Corner» se enmarca dentro del convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, la Consejería de Educación, y las universidades públicas y privadas de Castilla y León, para la promoción de la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia de género. IE University viene desarrollando desde febrero de 2019 un proyecto de prevención y sensibilización contra la violencia machista que, a través de diferentes actividades de divulgación y talleres específicos, pretende concienciar a su comunidad universitaria sobre la plena la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como prevenir y luchar contra el acoso, las agresiones y los abusos sexuales en el ámbito universitario.

«Este proyecto es fruto de la colaboración entre IE University y la Junta de Castilla y León, que actúan conjuntamente por la igualdad y contra la violencia de género», afirma Miguel Larrañaga, Vicerrector de Estudiantes de IE University.

Sobre IE University

IE University ofrece un ecosistema de aprendizaje basado en la tecnología para líderes que marcan la diferencia en el mundo a través de la innovación, la visión global, una mentalidad emprendedora y un enfoque único en las Humanidades. IE cuenta con un claustro integrado por más de 500 profesores que, actualmente, imparten clases a alumnos de 131 países en titulaciones universitarias, programas máster, de doctorado y formación a ejecutivos. La plataforma de más de 60.000 antiguos alumnos de IE está presente en 165 países.

Bases disponibles: https://forms.gle/FLzEyUErTuG6XYWD6

La Gerencia Territorial de Servicios Sociales pone en marcha el servicio de cita previa

La Gerencia Territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León en Segovia pone en marcha a partir de hoy lunes, 3 de febrero, un nuevo servicio de cita previa con el objetivo de facilitar a todos los ciudadanos el acceso a su Unidad de Información para poder recibir atención presencial de manera eficaz en las oficinas ubicadas en la calle Infanta Isabel de la capital.

Con su implantación, se pretende agilizar el acceso a la Unidad ya que permite concertar con antelación cita con los profesionales y elegir el horario que mejor se adapte a las necesidades de los usuarios. Al mismo tiempo contribuye a optimizar la organización de la agenda de trabajo y evita esperas innecesarias a los ciudadanos.

Puede utilizar este servicio cualquier usuario que desee información u orientación acerca de los recursos sociales competencia de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta y sobre otros que sean necesarios en función de la situación individual de cada persona.

Para solicitar la cita previa, los interesados deben marcar el número 012 o el 983 327 850. El 012 se ha transformado en los últimos años en un servicio de atención al ciudadano global, de calidad y multicanal, con una amplia carta de servicios. Es un servicio cada día más utilizado por ciudadanos y empresas.

Para más información sobre este nuevo recurso, los interesados pueden contactar directamente con la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Segovia en la calle Infanta Isabel nº 16 o en el teléfono 921 461 982.

Palacio Quintanar se convierte en referente del diseño con la exposición ‘Esto no es un cartel’ de Isidro Ferrer

Palacio Quintanar, centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, de la Consejería de Cultura y Turismo acoge una muestra de carteles con el inconfundible estilo de uno de los creadores más prolíferos de nuestro país, Isidro Ferrer. La exposición podrá visitarse hasta el 19 de abril.

El Director General de la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León, D. Juan González-Posada; el Delegado Territorial de la Junta en Segovia, D. José Mazarías Pérez y el Director del Palacio Quintanar de Segovia, D. Giovanni Ferraro han inaugurado hoy la exposición ‘Esto no es un cartel’, del diseñador Isidro Ferrer, que podrá visitarse hasta el día 19 de abril de 2020 en el Palacio Quintanar de Segovia. Carteles, objetos y libros de artista llegan a Segovia con un recorrido sobre los 19 últimos años de trabajo del artista.

Con la muestra ‘Esto no es un cartel’ de Isidro Ferrer arranca el curso expositivo 2020 del Palacio Quintanar. Una selección de 170 carteles, alrededor de un centenar de esculturas y varios cuadernos de artista -a la manera del arte encontrado- que, en conjunto componen una muestra del desarrollo creativo del autor a lo largo de más de veinte años. Isidro Ferrer (Premio Nacional de Diseño en el 2002 y Premio Nacional de Ilustración en 2006) nos descubre no sólo su trayectoria cartelística, sino una forma de entender el trabajo y el cartel como soporte y como objeto activo.

Todas las piezas cuentan con la impronta inconfundible del diseñador, caracterizada por una aparente sencillez, en la que los objetos y figuras iluminan nuevos significados mediante la combinación de elementos y sutiles modificaciones resultado de un hondo proceso de reflexión intelectual en el que participan recursos del arte y la literatura. De esta manera, encontramos metáforas, paradojas, analogías, elipsis, ironía y metonimias que encuentran su cauce a través de los recursos técnicos del autor, tales como la fotografía, la ilustración, el modelado físico de objetos o la combinación de las anteriores.

Isidro Ferrer (Madrid, 1963) es Premio Nacional de Diseño (2002) y Premio Nacional de Ilustración (2006) y, desde hace varias décadas, una de las figuras de referencia del cartel cultural europeo. Gradudado en Arte Dramático y Escenografía, actúo para diversas compañías teatrales durante los años 80, descubre su vocación en la comunicación gráfica durante la rehabilitación tras un accidente. Su trayectoria profesional como diseñador gráfico e ilustrador comienza en 1988 en el El Heraldo de Aragón. Un año después, continúa su formación en el estudio del diseñador gráfico Peret, en Barcelona, y crea, en Zaragoza, el Estudio Camaleón, con el que comienza a conseguir diversos premios, como el del Ministerio de Cultura al libro mejor editado(1993) por El Vuelo de la Razón: Una visión de Goya. Sus trabajos como diseñador, cartelista e ilustrador para el Centro Dramático Nacional, así como para diversas editoriales (Alfaguara y Santillana) y grupos de comunicación como PRISA forman ya parte del imaginario colectivo.

Primeros pasos para la construcción del ascensor en el barrio de San José

El Ayuntamiento de Segovia está dando los primeros pasos para la construcción del denominado ascensor del barrio de San José. En realidad dos elevadores, rampas y pasos accesibles que conectarán varias alturas y dos rutas de transporte urbano.

El proyecto contempla unir la calle Mónaco con la calle Valdevilla, ésta con la calle Manuel de Falla y ésta, a través de una rampa, con la calle Miraflores. Se trata de unir cuatro alturas diferentes.

La zona que se baraja como la más apropiada para facilitar la conexión entre el barrio de San José y el de Nueva Segovia parte de la calle Mónaco en la que también tienen paradas las líneas 1 San José y 7 Colon-Centro Comercial.

El proyecto abarca la zona de paso natural de los vecinos, el camino más utilizado por quienes suben o bajan andando.

En estos momentos, el proyecto se encuentra en fase preliminar, de estudio y valoración, antes de su adjudicación y ejecución, iniciativa impulsada por los segovianos a través de los presupuestos participativos 2020 y cuyo presupuesto inicial ronda los 400.000 euros.

La construcción de los elevadores, rampas y pasos accesibles supondrá una gran mejora para los barrios de San José-el Palo Mirasierra, Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, y Nueva Segovia, y en conjunto para toda la ciudad.

Abierto el plazo para solicitar la PAC 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural espera recibir en torno a 65.000 solicitudes únicas desde el 1 de febrero hasta el 30 de abril, plazo fijado para realizar las peticiones de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) 2020. Estos agricultores y ganaderos percibirán cerca de 1.000 millones de euros.

La orden de convocatoria y de procedimiento para efectuar las solicitudes, que se ha publicado ayer en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), continúa un año más enmarcada en un proyecto de simplificación en la gestión que garantiza a la vez su eficacia. Así, los agricultores y ganaderos de la Comunidad podrán llevar a cabo la petición de todas las ayudas directas de la PAC a través de la solicitud única y pedir, al mismo tiempo, la ayuda anual a las medidas de agroambiente y clima, agricultura ecológica, a las zonas de montaña o con limitaciones específicas y al mantenimiento de las superficies forestadas.

Además, junto a la solicitud única de ayuda, podrán comunicar las transmisiones de derechos de pago básico en las que haya podido participar el solicitante por compraventa, arrendamiento, herencias, fusiones o escisiones de explotación en el último año. También se podrán efectuar las diferentes alegaciones al contenido del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac) relativas a cambios de usos, tipo de cultivo o coeficientes de regadío o de pastos.

Novedades campaña 2020

Este año 2020, en principio, era el último en el que estaban vigentes las normas de la PAC del periodo 2014-2020 y, por ello, las novedades que se han incorporado obedecen únicamente a mejoras técnicas derivadas de la experiencia en la gestión.

Una de ellas está relacionada con la figura de agricultor activo, reforzando los controles en aquellos que, por tener otras actividades diferentes a la agraria, se incluyen en la denominada lista negativa, a fin de comprobar que realmente ejercen la actividad agraria en la explotación por la que solicitan la ayuda.

Otra de las modificaciones busca favorecer la incorporación a la actividad de nuevos titulares, jóvenes agricultores y ganaderos, manteniéndose las condiciones ya mejoradas en campañas anteriores. Y en este caso, añadiendo una referencia específica respecto al criterio de la fecha de primera instalación como jefe de explotación, dotando de mayor flexibilidad en base a la información o historial disponibles de la explotación y del joven. Esta nueva condición se toma de referencia tanto para acreditar el requisito de primera instalación como jefe, en el ámbito de la ayuda directa complementaria a los jóvenes, como en el acceso a la reserva nacional de derechos de pago básico.

Asimismo, se amplía la lista de plantas melíferas, ricas en polen y néctar, que serán admitidas en España en las ayudas del Pago Verde de la PAC para considerar un terreno en barbecho, semillado con dichas especies, como superficie de interés ecológico. El objetivo que se pretende con este tipo de superficies es favorecer la presencia de los insectos polinizadores, como las abejas, claves para la sostenibilidad de la agricultura.

Programa de gestión propio

Tras los buenos resultados obtenidos en campañas pasadas, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural seguirá utilizando su propio programa de gestión para la solicitud de las ayudas de la Política Agraria Común, que incluye todas las novedades para facilitar a los profesionales, organizaciones profesionales agrarias y entidades colaboradoras la presentación de la solicitud única 2020 y evitar errores al confeccionarla. Castilla y León mantiene una posición de liderazgo en la ejecución con más de diez puntos por encima de la media nacional.

Tras la experiencia positiva del año pasado en el proyecto piloto de monitorización, uno de los aspectos más destacados en esta campaña es la ampliación del ámbito geográfico para la realización de los controles mediante monitorización. En concreto abarcara las secciones agrarias comarcales de: Arévalo, Aranda de Duero, Lerma, Valencia de Don Juan, Palencia, Baltanás, Peñaranda de Bracamonte, Santa María la Real de Nieva, Cuéllar, Medina de Rioseco, Medina del Campo, Peñafiel, Valladolid y Toro.

En conjunto serán, aproximadamente, 25.000 expedientes lo que multiplica por cinco los realizados en 2019. Para ello, se efectuará un seguimiento de los recintos declarados mediante las imágenes proporcionadas por la red de satélites Sentinel. Además, en el propio programa PAC se habilitará un sistema de comunicación entre la administración y el agricultor cuando las imágenes no sean concluyentes, que facilite la cooperación e implicación de este último.

El objetivo es seguir adquiriendo experiencia y conocimiento para llegar a sustituir, en 2023, todos los controles sobre el terreno por controles de monitorización, atendiendo a las ideas y recomendaciones que se deducen de cara a la aplicación de la nueva PAC a partir de 2020.

Este tipo de controles debe utilizarse como herramienta de mejora de la información para la gestión de la explotación. Este proyecto genera datos útiles para una agricultura inteligente (que utiliza tecnología moderna para aumentar la cantidad y la calidad de los productos agrícolas), lo que puede aportar beneficios económicos a los agricultores. Por ejemplo, la capacidad de las imágenes por satélite puede servir para:

proporcionar información sobre el contenido de nitrógeno del suelo o sobre la desecación
optimizar la aplicación de fertilizantes o el regadío, disminuyendo los costes para el agricultor y reduciendo de esta forma los impactos medioambientales.

Se consigue, de esta manera, avanzar en una agricultura de precisión, planificar las cosechas, optimizar el uso del agua y de los fitosanitarios y, por tanto, mejorar la productividad y ahorrar costes para ser más competitivos. Castilla y León se posiciona así a la vanguardia en modernización y optimización de recursos y se prepara para afrontar los retos que marcará la nueva PAC.

El resto de novedades son ajustes técnicos o normativos menores relacionados con el contenido o matices relacionados con el tratamiento de la información estadística en el ámbito de colaboración entre administraciones públicas. Aunque es importante destacar el compromiso y declaración responsable del solicitante sobre los datos contenidos en la solicitud de ayuda y, de manera especial, se debe prestar atención a los aspectos relacionados con la disponibilidad de las superficies de las parcelas declaradas para la explotación por el titular de la solicitud, debiendo estar amparada bajo cualquier régimen válido de tenencia.

Semana solidaria en el colegio Claret por la igualdad de género

Este lunes, 3 de febrero, el Colegio Claret ha iniciado su Semana Solidaria, que se prolongará hasta el próximo domingo y que tiene como lema “Por la Igualdad de Género”, en consonancia con el número cinco de los objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por la ONU.

A lo largo de todas estas jornadas se desarrollarán distintas actividades en las que, en la mayoría de los casos, los alumnos serán partícipes de las experiencias vividas por quienes están en contacto con muchas de las realidades que no siempre son conocidas y que se dirigen a los más desfavorecidos de nuestra sociedad.

Entre ellas destacan, el miércoles 5, la Merienda Solidaria, que reúne a todos los miembros de la comunidad educativa y a quienes quieran acompañarlos; la jornada de colaboración de voluntariado, un día después, que se desarrolla en: los distintos centros de Cáritas (ASIRI, ropero, economato y El Sotillo), en los Bancos de Alimentos, con los Hermanos de la Cruz Blanca, en la Asociación de Alzheimer, con las Hermanitas de los Pobres y, también, en Cruz Roja y APADEFIM; el viernes será el gesto final de los alumnos, en el patio central, justo antes de trasladarse al Bocadillo Solidario, en el que , algunos de ellos colaboran en su organización; para el sábado queda el Concierto Solidario, a las 18:00 horas, en la Iglesia del Colegio, en el que intervendrá el Nuevo Mester de Juglaría, junto a otros grupos del Colegio Claret.

Junto a estas actividades, la Semana, estará salpicada de distintas tutorías, cursos de primeros auxilios, exposiciones y la presentación de la experiencia de las profesoras del colegio en su visita a Nigeria, entre otros actos.

Como en años anteriores, lo recaudado en esta Semana irá destinado a un proyecto solidario de la Fundación PROCLADE. En esta caso denominado, “Tejedoras de Paz”, que se desarrolla en Colombia, en concreto en el municipio de Riosucio en el Bajo Atrato, Departamento del Chocó, al noroeste del país, y que tiene a las mujeres indígenas y afrodescendientes de esta zona como principales protagonistas.

Dicha iniciativa se puso en marcha buscando cumplir dos objetivos principales: por un lado, la construcción de la paz en el territorio donde se llevaría a cabo y, por otro, la participación activa de las comunidades que han padecido los rigores de la guerra que vivió el país en los últimos años, buscando que, en especial. las mujeres, se conviertan en actores activos de su propio desarrollo.

Por último, con la Eucaristía del domingo 9 de febrero, se pondrá el punto y final a esta Semana.

Galería de imágenes

 

 

Nuevas actividades en el IES La Albuera

Dinamizar y completar la actividad escolar, ese el reto en el que se han embarcado en el IES La Albuera. Están convencidos de que un centro educativo es algo más que clases, reuniones, exámenes, ejercicios, evaluaciones o claustros, en periodo lectivo o no lectivo.

Por eso, un grupo de profesores del IES La Albuera se han lanzado a la aventura de encontrar nuevos caminos y actividades para dinamizar la vida del centro. Bajo la denominación de “Armonización lingüística y contextual”, el grupo de trabajo se puso manos a la obra en buscar nuevas recetas para optimizar el potencial que posee todo instituto. Como resultado de ese análisis surgía el taller “La Voz como herramienta pedagógica”, un grupo de teatro en el que participan alumnos y profesores, y la creación de un coro. Estas propuestas han dado sus primeros pasos en el primer trimestre del curso.

Ahora, con el inicio del nuevo trimestre, y a partir del 6 de febrero, el coro del IES La Albuera se abre a la participación de toda la comunidad educativa (alumnos y exalumnos, padres, profesores, vecinos del barrio…).

Quienes estén interesados en participar en el coro, sólo tienen que acudir a este centro de enseñanza los jueves de 17:00 a 18:30 horas. No es necesario tener conocimientos previos de música.

Estas actividades, y otras que puedan ir surgiendo a lo largo del curso, servirán para poner en valor las relaciones humanas más allá del mundo académico y contribuirán a la formación de adultos responsables y a la dinamización del centro y de su área de influencia.

Programación «los sábados al teatro»

En esta doce edición del ciclo «los sábados al teatro» programamos, como siempre, pensando en los más pequeños de la casa. Funciones recomendadas a partir de los 3 años donde incluimos títeres, teatro, cuentos, magia y en esta ocasión apostamos por los cuentos clasicos de la mano de compañías de gran prestigio nacional e internacional.

Organizado por la Asociación Nuevos Públicos y Paladio Arte y con la colaboración de Fundación Caja Rural de Segovia, el Ayuntamiento de Segovia.

Sábado 8 de febrero. El patito feo. A la sombrita.

Sábado 22 de febrero. Blancanieves, Tropos teatro

Sábado 14 de marzo. El divertido mago ilusionante, Mago Kayto.

Sábado 28 de marzo. For +, Xarop Teatre.

Sábado 18 de abril. Donde viven los monstruos, Os naufragos teatro.

Sábado 2 de mayo. Piccolino, Canti Vaganti.

 

Todos los espectáculos son en sala Teatro Paladio a las 18:00 h

Reservas en el 678 555 239

Reserva anticipada: 6€ (hasta 24 h antes)

En taquilla: 7€

Sábado 8 de febrero. El patito feo.A la sombrita.

Género: Teatro de sombras

Duración: 55 m

Edad recomendada: a partir de 3 años.

 

Sábado 8 de febrero. El Patito feo es el quinto espectáculo de la compañía A la sombrita estrenado en 2009. En él se desarrollan todos aquellos elementos que hacen de la misma una compañía más que singular. En El Patito Feo se recrea el Teatro de Sombras de finales del siglo XIX y principios del XX, tal y como pudieron ser los espectáculos de animación antes de la invención del cine.

Un trabajo totalmente artesanal: sin video proyectores ni retroproyectores, solo varios puntos de luz, 96 siluetas articuladas, y una banda sonora original es lo que utilizará José Diego Ramírez (como titiritero solista) para mostrar más que contar, la historia de El Patito Feo!

http://alasombrita.com/espectaculos/el-patito-feo/

 

Sábado 22 de febrero. Blancanieves, Tropos teatro

Género: Títeres

Duración: 50 m

Edad recomendada: a partir de 3 años

Las librerías son sitios mágicos, porque en ellas puedes viajar a mil lugares sin tener que moverte del sitio. Y en esta librería en especial, dos libreros se encuentran pensando con qué historia viajar hoy, qué lecturas son las que les han marcado la vida, qué cuentos son los que mejor recuerdan.

Blancanieves es la más irreverente versión del cuento clásico, divertidísima y alocada. Una historia con las dosis justas de humor y emoción, como siempre ha de tener un buen cuento clásico.

http://troposteatro.com/catalogo/blancanieves#

Sábado 14 de marzo. El divertido mago ilusionante, Mago Kayto.

Género: Magia.

Duración: 60 m

Edad recomendada: a partir de 3 años

¿Qué resulta más poderosa, la magia o la risa?

El reputado y multi-premiado Mago Kayto, tercera generación de clown. (Premio Warner Bross en magia infantil entre otros). Combinando estas dos artes en un espectáculo incomparable. Ilusión, trucos inexplicables y mucho buen humor sirven de hilo conductor en una función asombrosa donde los más jóvenes de la casa y la risa son los verdaderos protagonistas activos de una experiencia mágica incomparable en la que nada es lo que parece y todo lo imposible parece posible.

Kayto el Mago | Mago para Fiestas y Cumpleaños Infantiles en Madrid

 

Sábado 28 de marzo. For +, Xarop Teatre.

Género: Teato, títeres

Duración: 35 m

Edad recomendada: a partir de 9 meses.

Pupi es un niño pequeño, se sumerge en sus sueños llevándonos con él al mundo del juego, de sus garabatos que danzan y cantan al ritmo de la alegría y del color. Este es un viaje hacía la imaginación de Pupi, donde todas las cosas pueden ser posibles, cobrando vida para hacernos sentir y soñar. ¡Cuando Pupi abre los ojos algo en nuestro interior ha cambiado, porque él somos todos!

· Sábado 18 de abril. Donde viven los monstruos, Os náufragos teatro.

Género: Teatro, títeres, sombras.

Duración: 60 m

Edad recomendada: a partir de 6 años.

Max es un niño que se pasa el día haciendo travesuras, su Madre cansada con la situación le castiga. Enfadado, decidirá viajar a un maravilloso mundo donde viven los monstruos, un lugar diferente. Max vivirá aventuras extraordinarias hasta convertirse en Rey. Una tarea más difícil de lo que él piensa. Una pieza inspirada en el clásico de la literatura infantil que explora la fantasía y la realidad por partes iguales. Un retrato fiel de la infancia.

· Sábado 2 de mayo. Piccolino, Canti Vaganti.

Género: Cine, concierto.

Duración: 50 m

Edad recomendada: a partir de 6 meses hasta los 6 años.

Piccolino, una oruga de plastilina verde, llega por accidente, viajando en una seta, a una casa en el bosque. En cada estancia se acuerda de una canción, por medio de los objetos que se va encontrando: un barquito en la bañera, la botella de leche en la cocina, los animalitos de juguete en la habitación de la niña, etc. Esos objetos le llevan a una canción infantil, que aparece a continuación. Una fiesta de reconocimiento para unos, un descubrimiento para otras, pero siempre una sorpresa por la diversidad y la originalidad en las imágenes presentadas y en la representación de la música.

Piccolino, un cine-concierto

Donde:

Sala Teatrillo Paladio, situada a 5 m de la estación de autobuses, junto a Cruz Roja Segovia.

Entradas:

Socio por un día.

Reserva anticipada en el TLF 678 555 239: 6€ (hasta 24 h antes)

En taquilla 7€

Servicios:

Adaptado para personas con movilidad reducida,

Fácil aparcamiento.

Mas información en:

www.paladioarte.org

 

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa igualó el marcador frente a la Ayllonesa

El Cuéllar Funeraria Santa Teresa igualó un marcador adverso de cero goles a dos ante la Ayllonesa en un encuentro en el que el desacierto local desembocó en nerviosismo con el paso de los minutos. Solo Cáceres, con dos remates de cabeza tras córner, pudo batir a un inspirado Dani bajo palos.

Tras el pinchazo del Monteresma en Coca el Cuéllar buscaba acercarse al liderato de la Primera División, pero la motivación extra hizo el efecto contrario ante un rival correoso que mostró maneras sobre el césped de Santa Clara. De inicio los locales tomaron el control del choque, ante una Ayllonesa replegada, pero bien posicionada. El primero en probar fortuna era Pablo Lozano, tras ejecutar una falta que se marchaba por encima del larguero. También desde la frontal disparaba, sin suerte, Frutos.

Al contraataque el cuadro visitante iba a gozar de una buena aproximación con un tiro raso de Alejandro. Fue el preludio de otra acción similar que tendría otro desenlace. Balón en largo hacia Víctor que supera a Cáceres, y su centro lo remataba Diego al fondo de las mallas. Cero a uno y el Cuéllar se veía por detrás en el marcador.

El gol no cambió el guion del encuentro y el Cuéllar Santa Teresa seguía avasallando a su rival. Primero Frutos dispararía al primer palo, topándose con Dani. De nuevo el arquero lograría desbaratar un buen testarazo de Nico cruzado. Alberto Cáceres dispararía fuera un balón muerto en el área, cuando lo tenía todo a placer para marcar.

El fútbol es cuestión de acierto y la Ayllonesa iba a aprovechar un desajuste defensivo tras un balón en largo para hacer el 0-2 gracias al remate de Alberto. El jugador ayllonense tendría otra gran ocasión, pero Jandro le ganaba la partida detuviendo el disparo a bocajarro.

Con el paso por vestuarios el Cuéllar buscó hacer borrón de una primera mitad de poco acierto y de fuerte castigo, y las ocasiones fueron llegando a cuenta gotas. Primero con un tiro de Frutos alto, después con una falta que botaba Nico y se marchaba por encima de la cruceta golpeando en la red, y luego con un cabezazo alto de Diego tras un envío de Demi.

La entrada de Ivi, que volvía a jugar casi dos años después, y Adrián por bandas reactivó al Cuéllar que siguió encerrando a su rival. Tras un córner botado por Pablo Lozano Cáceres remataba de cabeza a gol. Aún restaban 20 minutos y a la Ayllonesa, con tan solo 12 jugadores, comenzaba a mostrar síntomas de fatiga. Diego, tras un triple remate, primero y el propio ariete tras un cabezazo, seguían probando al meta visitante.

Solo una arrancada de Víctor desde su campo, sin llegar a disparar, inquietó a Jandro, que fue un espectador más en la segunda mitad. Pibe disparaba alto, y Demi seguía percutiendo por banda derecha, pero las llegadas no se traducían en goles. Sí lo hizo un córner botado por Pablo Lozano desde el costado izquierdo que cabeceaba a gol Alberto Cáceres para empatar. El debutante Ivi tocaba el esférico, ya dentro de la portería visitante.

Con tres minutos de descuento por delante el Cuéllar Santa Teresa murió en área rival, pero sin acierto. El colegiado pitaba el final en una acción ofensiva local, pero ya el marcador no se iba a mover más.

Un punto más, o dos menos, lecturas distintas de un encuentro que se puso cuesta arriba a los de Félix Blanco. El liderato se queda a un punto, mientras que la ventaja con los perseguidores se mantiene.

Publicidad

X