18.4 C
Segovia
lunes, 25 agosto, 2025

La Junta defiende a los agricultores y ganaderos a través de la Cadena Alimentaria

segovianos finalistas de los Premios Surcos

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha participado en la reunión extraordinaria convocada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Ante la situación de inestabilidad en la que se encuentra el sector en los últimos días, la Consejería se está mostrando cercana a los profesionales agrarios, dispuesta a aportar soluciones y a proponer medidas y actuaciones beneficiosas para los agricultores y ganaderos. No se trata únicamente de un problema, sino de varios: precios de los productos agrarios, márgenes comerciales, inestabilidad climatológica, exigencias medioambientales, negociaciones de la PAC. Por todo ello, Jesús Julio Carnero ha explicado que hay cuatro grandes ámbitos que necesitan una adecuada respuesta:

1. PAC

Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural hay dos premisas claras:

Mantener en el próximo período 2021-2027 una financiación idéntica a la de la PAC que está en vigor,
Destacar que Castilla y León tiene fijada una posición común de todo el sector, tanto a nivel político como social, única en España y en Europa.

2. Adecuada política de seguros agrarios

Frente a la inestabilidad de la renta agraria, la Junta considera que es necesario mantener una adecuada política en materia de seguros agrarios. Este hecho tiene que ver directamente además con la inestabilidad climatológica que desafortunadamente está marcando el cambio climático, con campañas extremadamente secas frente a otras extremadamente lluviosas.

Por ello, Castilla y León mantiene abierto un grupo de trabajo con Agroseguro, el propio Ministerio y las organizaciones profesionales agrarias para conseguir un seguro más atractivo para los profesionales agrarios.

3. Jóvenes

En el próximo semestre se aprobará un Plan de Agricultura y Ganadería Joven que incidirá en diferentes perspectivas para facilitar la incorporación de jóvenes al sector agrario. En él se abordarán distintos aspectos: ayudas directas, acceso a la tierra o transmisiones de explotaciones, entre otras.

4. Necesario equilibrio de la Cadena Alimentaria

Desde el inicio de legislatura, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural viene creyendo en un necesario equilibrio de la Cadena Alimentaria. Por ello se creó la Dirección General, siendo ésta, la Cadena Alimentaria, uno de los dos grandes escenarios de acción junto al Desarrollo Rural.

En esta área las acciones más importantes que se están llevando a cabo hasta ahora han sido:

La creación de una Junta de Arbitraje y Mediación, como alternativa a la vía judicial para agilizar conflictos entre partes y reducir los costes de resolución.
La aprobación de una cláusula de arbitraje y mediación en los contratos agrarios, que servirá para que los agentes que forman la cadena alimentaria (productores, transformadores y distribuidores) dispongan de un instrumento que dote de mayor seguridad sus relaciones comerciales.
La puesta en marcha del observatorio de precios alimentarios.
La próxima creación de un observatorio de precios transformados.

Con todos estos ingredientes, Carnero ha destacado que “para fortalecer al sector agrario es necesario mantener un adecuado equilibrio dentro de los diversos ámbitos en los que se está trabajando, por eso el campo de juego debe ser siempre el de buscar acuerdos mediante el consenso y el diálogo para poder llegar a alianzas entre los productores, la industria transformadora y los distribuidores sin llegar nunca a la confrontación. Todos son parte de la solución y ninguno del problema”. La Consejería está manteniendo encuentros en estos días con los representantes de los productores, de la transformación y de la distribución para conseguir una posible alianza.

El Centro de Recepción de Visitantes, cerrado temporalmente

El Centro de Recepción de Visitantes de Segovia va a someterse a una reforma integral para cumplir con los criterios de accesibilidad universal. Por este motivo, el centro estará temporalmente cerrado desde el 12 de febrero de 2020.

Celebra San Valentín con Guiomar y Machado

Del 14 al 16 de febrero de 2020, al comprar tu entrada a la Casa-Museo de Antonio Machado conseguirás completamente GRATIS una segunda entrada para tu acompañante (sin audioguía).

«(…) A su vera estaba el Hotel Comercio, donde Antonio Machado tuvo la primera cita con Guiomar a comienzos de junio de 1928. Guiomar es la poetisa Pilar Valderrama, tiene 39 años y alivia en Segovia la cicatriz de una aventura amorosa de su marido, el palentino Rafael Martínez Romarate. Durante ocho años, hasta el comienzo de la guerra civil, que los separa definitivamente, mantiene con Machado una relación desigual, en la que el poeta aspira a la plenitud, mientras ella encela, tensa y, en el preciso instante, repliega con escrúpulos. Encuentros en Segovia, citas y plantones en Madrid, por los jardines de Moncloa o en un café periférico de Cuatro Caminos.
Una historia velada que conocemos por los versos de embeleso o reproche, por las cartas de Machado que no fueron manipuladas o destruidas, y a través del filtro cautelar que Pilar Valderrama aplicó a aquellos recuerdos. (…)»

«La primavera de Machado», de Ernesto Escapa. Las guías del Duero. Año 2007.

A pesar de que la historia de amor entre Antonio Machado y Pilar de Valderrama fue más bien «platónica», «epistolar», también es una historia digna de mantener en el recuerdo.

Si has elegido Segovia para celebrar el día de los enamorados, conoce un poco más sobre la estancia de Antonio Machado en la ciudad y sobre la historia de amor con Guiomar visitando su Casa-Museo.

Para celebrarlo, desde Turismo de Segovia han preparado una promoción especial por San Valentín: Del 14 al 16 de febrero de 2019, al comprar tu entrada a la Casa Museo de Antonio Machado, conseguirás completamente gratis una segunda entrada para tu acompañante (sin audioguía).

En un jardín te he soñado,
alto, Guiomar, sobre el río,
jardín de un tiempo cerrado
con verjas de hierro frío.
Un ave insólita canta
en el almez, dulcemente,
junto al agua viva y santa,
toda sed y toda fuente. (…)

Antonio Machado

Una fábrica chacinera en el Palacio de Riofrío, ‘Tesoro Oculto’ de este mes

El Archivo Histórico Provincial de Segovia, dependiente de la Junta de Castilla y León, muestra como ‘Tesoro Oculto’ un inventario que recoge los distintos enseres encontrados en el Palacio de Riofrío a finales de 1931, cuando 1, cuando el delegado de Hacienda tuvo que hacerse cargo de todos los bienes que habían pertenecido a la Corona tras la proclamación de la II República Española. Este singular documento se podrá visitar hasta el próximo 10 de marzo,

El inventario describe una curiosa estancia que se encontraba en el propio Palacio de Riofrío: una fábrica de embutidos. “Una instalación de elaboración de los productos de porcino, sita en los anejos y Palacio”, dice textualmente, además de indicar la maquinaria encontrada “en buen estado”, con una media de unos diez años de antigüedad y todo ello valorado en 602.139 de las antiguas pesetas. Al parecer, esta fábrica chacinera ocupó la llamada Casa de Oficios y parte de las caballerizas, dependencias unidas al Palacio por un pasillo volado a la altura de la primera planta.

Es documento detalla la amplia dotación espacios y herramientas: talleres para embutir y de despiece; zona de picado; matadero vacuno y porcino; laboratorios de analíticas; salas de oreo de jamones y chorizos; almacenes, una bodega y una tienda para venta al público de los embutidos. En el documento se señala incluso la existencia de etiquetas de la marca empleada para estos productos de la chacinería del Rey.

El Palacio de Riofrío, al igual que el Palacio Real de La Granja, era utilizado por la Familia Real como residencia de verano. Tras un incendio en La Granja, en el año 1919, hizo que cayeran en el olvido y comenzaron a veranar en lugares costeros como Santander o San Sebastián. Fue el rey Alfonso XIII el que, en 1920, le sacó partido al espacio de Riofrío y mandó instalar en él una fábrica de embutidos y un secadero de jamones. Esta particular fábrica funcionó hasta 1930 y tras la proclamación de la II República, continuó siendo rentable, aunque paulatinamente cesó su actividad. Durante la Guerra Civil, el espacio de la fábrica fue usado por la Sección Femenina como residencia.

La antigua chacinería está perfectamente documentada en el Archivo Histórico Provincial gracias a este inventario declarado ‘Tesoro oculto’ durante el mes de febrero. En su Sección de Hacienda se conservan los inventarios de los reales sitios en el momento en que fueron nacionalizados por la II República Española.

El Archivo Histórico de Segovia abre sus puertas, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas, y los lunes y martes también de 16.30 a 19.00 horas. El inventario de 19131 se encuentra en el patio del edificio.

Cuatro nuevos especialistas en Radiodiagnóstico en el Hospital de Segovia

La plantilla del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital General de Segovia se vio incrementada en cuatro especialistas más, desde el último trimestre de 2019, llegando a un total de doce radiólogos a jornada completa y uno a jornada parcial. Según la Gerencia de Asistencia Sanitaria, habrá nuevas contrataciones a partir del próximo mes de marzo, hasta completar finalmente la plantilla orgánica de 16 radiólogos.

El Servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Asistencial de Segovia cuenta además con siete enfermeras, 29 técnicos de rayos y ocho celadores. La Gerencia de Asistencia Sanitaria sostuvo que existe escasez de este tipo de profesionales sea un problema a nivel nacional pero que tras estas mejoras se asegura “la calidad del servicio y la adecuada realización de las pruebas de imagen médica a sus pacientes”.

Desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia recordaron que, durante el pasado verano, se produjo un déficit de especialistas en Radiodiagnóstico que requirió la implementación de medidas urgentes y que hizo necesaria la contratación de especialistas de otras provincias de Castilla y León para atender, de forma temporal. Una situación ahora superada con la llegada de estos cuatro profesionales.

 

Javi Guerra se juega su pase a las Olimpiadas

Este domingo, 23 de febrero, el atleta segoviano Javi Guerra lucha por una nueva corona nacional y de paso hacerse con el billete para los Juegos Olímpicos de Tokio en el Zurich Maratón de Sevilla.

Javi Guerra, poseedor de la mejor marca española de todos los tiempos en territorio nacional, realizada en Sevilla en 2018 con un timepo de 2:08:36. El segoviano es una de las estrellas españolas que ha confirmado su participación en esta Maratón sevillana en la cual entró en cuarto lugar en línea de meta hace dos años, a sólo 17 segundos del vencedor.

Cuarto en los últimos Campeonatos de Europa (Zurich en 2014 y Berlín en 2018) y 13º en el Mundial de Pekín de 2015, y a pesar de su ausencia por lesión tanto en los Juegos de Río de 2016 como en el Mundial de Doha de 2019, su camino le lleva de nuevo a la búsqueda del ansiado billete olímpico.

En una entrevista concedida al diario ABC de Sevilla, Javi Guerra afirma que vuelve a Sevilla «con muchas ganas». El atleta ha comentado que al tratarse de un Campeonato de España para él es un aliciente más, y que poder ser el nuevo campeón de España le hace mucha ilusión.

J. Guerra confirma que el billete para los Juegos Olímpicos ha sido, sin duda, uno de los motivos de su participación en el Zurich Maratón de Sevilla, ya que debido a la lesión que le impidió ir al Mundial de Doha se fijó este objetivo.

 

¡Mucha suerte!

 

Condenado a 29 meses de cárcel un empresario segoviano por contratos falsos

La titular del Juzgado de lo Penal Bis de Segovia, Marta Gandullo, dictó una sentencia de condena de 29 meses de prisión para el empresario segoviano Héctor Muñoz por un delito continuado de defraudación a la Seguridad Social y otro continuado de falsedad en documento oficial. Este empresario fue el principal acusado en el macrojuicio celebrado a finales de enero con 50 trabajadores extranjeros acusados, que por “problemas de logística” de tuvo que celebrar en la sede provincial del INSS y la Tesorería General de la Seguridad Social.

Al empresario, propietario de la constructora ‘Doble J H’ se le condena a 11 meses de prisión por un delito continuado de falsedad en documento oficial, con “concurrencia de la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas”, tal y como solicitó el fiscal durante el juicio. Además de una inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y seis meses de multa, con una cuota diaria de seis euros.

Por otro lado, la jueza le condena a 18 meses de cárcel, como autor responsable en concepto de Cooperador Necesario de un delito continuado de defraudación a la Seguridad Social, que tambien conlleva inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y multa de 170.847 euros por responsabilidad subsidiaria y “la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del derecho a gozar de beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social durante 30 meses.

La sentencia incluye la condena a otro de los acusados, trabajador extranjero, como cooperador necesario de un delito de falsedad en documento oficial, con una pena de tres meses y un día de prisión y una multa de tres euros diarios durante tres meses. A otros seis acusados, la magistrada les impone por delitos de falsedad en documento oficial, a cuatro meses de prisión y una multa diaria de tres euros durante estos cuatro meses.

Por último, la sentencia del Juzgado de lo Penal Bis de Segovia condena a tres meses y un día de prisión cada uno para 31 acusados, todos ellos trabajadores extranjeros, como autores responsables de 31 delitos de falsedad en documento oficial.

En la vista oral, celebrada el lunes 27 de enero, se puso de manifiesto que la empresa constructora de Héctor Muñoz hizo contratos y altas fraudulentas en la Seguridad Social a trabajadores extranjeros, en su mayoría de origen marroquí, con el objetivo de que lograran regular su situación en España o tener acceso a la subsidios y prestaciones por desempleo.

 

El fotógrafo segoviano Javier Román, en la serie Acacias 38

El popular fotógrafo segoviano Javier Román se ha convertido en el doctor de la serie Acacias 38, de Televisión Española, siendo su primera intervención la del capítulo 1197, emitido el 10 de febrero a las 18,10 en la 1 de TVE.

La serie, ambientada en los primeros años del siglo XX, cuenta el devenir de los habitantes de la calle Acacias.

El capítulo entero puedes verlo aquí:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/acacias-38/acacias-38-capitulo-1197/5507960/

 

Roberto White, espectáculo para toda la familia

El 15 y 16 de febrero, un espectáculo para toda la familia organizado por Titirimundi vamos al teatro.
Roberto White, desde Argentina, viene a la Sala Julio Michel de La Cárcel_Segovia Centro de Creación durante los días 15 y 16 de febrero a las 18.00 horas.

Una obra titulada «Criaturas particulares» para todos los públicos.

Criaturas Particulares es un espectáculo solista de Roberto White, que condensa 15 años de estudio e investigación en la fusión del clown, la pantomima y el teatro de objetos. En formato «todo terreno» Partiendo de objetos simples como bolsas plásticas, pelotas de ping-pong, chaquetas, globos, etc., siempre intervenidos con alguna o varias partes del cuerpo del actor – manipulador, mayoritariamente las manos. También intervienen creaciones más oníricas y objetos propios del ilusionismo visual.

Está compuesto por historias cortas sin conexión entre sí, que entrelazan el humor y los momentos poéticos.

Es un espectáculo para todos los públicos y sin palabras que ya ha cosechado los aplausos y premios del púbico y especialistas en más de 20 países alrededor del mundo.

El precio de la entrada es de 7€.

«Historia de un Centenario» recoge los primeros cien años de vida del Teatro Juan Bravo

El periodista Carlos Álvaro y el ilustrador Guillermo Berdugo son los autores de la publicación ‘Historia de un centenario’, que recoge los cien primeros años de vida del espacio cultural más importante de la provincia, el Teatro Juan Bravo, que abrió sus puertas en 1917. Álvaro buceó durante dos años por los archivos y hemerotecas para desvelas los secretos del Juan Bravo.

La publicación, editada por la Diputación de Segovia, consta de 14 capítulos, en los que se abarca, desde los antecedentes de salas culturales que existían en Segovia a comienzos del siglo XX hasta los propios actos y programación del centenario, pasando por los locos años veinte, la época en la que el cine robó el protagonismo al teatro o la reforma del auditorio en los años ochenta.

La Diputación ya editó a finales de los 80 una pequeña publicación sobre la vida del teatro que ahora se completa con este proyecto más ambicioso para hacer un repaso más exhaustivo por la Historia del Juan Bravo.

Carlos Álvaro recogió crónicas, testimonios y fotografías que permiten apreciar los años de bonanza del espacio cultural y también aquellos en los que la situación social o política de la ciudad y del país pusieron a prueba su estabilidad, para dar forma a un buen número de anécdotas y curiosidades.

 

Publicidad

X