19.7 C
Segovia
sábado, 5 julio, 2025

La Consejería de Cultura y Turismo apuesta por el enoturismo en «Fitur 2020»

La Consejería de Cultura y Turismo traslada hasta la 40 Feria Internacional de Turismo-FITUR todo su potencial como destino enoturístico a nivel nacional. Castilla y León cuenta con ocho rutas certificadas del vino: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda, Sierra de Francia y Toro, lo que la convierte en la Comunidad con mayor número de destinos enoturísticos certificados a nivel nacional. La oferta enoturística de la Comunidad se ha convertido, en los últimos años, en un eje fundamental de la promoción turística nacional e internacional de la Comunidad, a través de la creación de una nueva marca turística ‘Rutas del Vino Castilla y León’, que aglutina la oferta de los ocho territorios.

El stand promocional de Castilla y León en el pabellón 7 de la Feria Internacional de Turismo-FITUR, que se va a celebrar en Madrid entre los días 22 y 26 de enero, acogerá como co-expositores a las ocho Rutas del Vino, que van a presentar las novedades de su producto turístico, potenciando el destino de calidad en torno a sus territorios, conjugando el mundo del vino con su oferta de turismo de paisaje, naturaleza, gastronomía, patrimonio, historia, deporte o actividades de ocio y tiempo libre. Las ocho rutas del vino contarán con un espacio promocional tematizado dentro del stand de Castilla y León y desarrollarán un amplio programa de actividades y presentaciones de sus destinos, con el objetivo de seguir posicionando a la Comunidad como primer destino en materia de enoturismo.

Acciones destacadas

Dentro del amplio programa de actividades que desarrolla la Consejería de Cultura y Turismo en el stand promocional en FITUR, la marca turística ‘Rutas del Vino de Castilla y León’ va a contar con diez presentaciones temáticas de enoturismo.

La Ruta del Vino de Rueda presenta el miércoles 22 a las 16 horas el producto ‘Tras los pasos de Carlos V. Historia y vino en la Ruta del Vino de Rueda y la Ruta Europea Carlos V’. Dentro del stand, la Ruta del Vino de Rueda invitará a una ‘Experiencia 3D’ a través del mundo subterráneo y la tradición vinícola en las bodegas de la ruta.

La Ruta del Vino Arlanza cuenta con un importante programa de actividades de promoción, entre las que destaca la presentación y cata con vinos Bodega Carrillo de Albornoz el miércoles 22 a las 17horas. El jueves 23 a las 11:30 horas se presenta el audiovisual ‘Elaboración del vino tradicional’ del Museo del Cerrato, que cumple 20 años como museo referente en la provincia de Palencia. El viernes a las 11:30 horas, la ruta del Vino de Arlanza presentará un recorrido histórico por los personajes más relevantes de la comarca del Arlanza y para el sábado está prevista una presentación con dinamización de un concurso y premios enoturísticos, destinada a público final.

La Ruta del Vino Sierra de Francia aprovechará la participación en FITUR para presentar, el jueves 23 a las 16:00 horas, su incorporación al Club Destinos Inteligentes de España a través de Inventrip. De esta forma y a través de esta plataforma online, los turistas podrán crear su plan de viaje antes de llegar al destino y compartirlo de forma ágil a través del móvil, recibiendo información de los productos turísticos y experiencias más interesantes para el viajero.

También a nivel online, la Ruta del Vino Ribera del Duero presenta el jueves a las 16:30 horas la Plataforma de Experiencias Online de la ruta, dentro de su estrategia de apoyo a la comercialización del destino. Como eventos turísticos destacados, la Ruta del Vino Ribera del Duero apoyará la presentación de la carrera deportiva ‘Ribera Run Experience’ y del evento ‘Aranda Ciudad Europea del Vino 2020’ en la mañana del viernes. De cara al fin de semana, el sábado a las 11:45 la Ruta del Vino Ribera del Duero y la Ruta del Vino de Arlanza, presentan el producto enoturístico conjunto de ambas rutas en la provincia de Burgos.

La Ruta del Vino Toro apuesta por el aspecto comercial de FITUR, a través de un encuentro de trabajo con agencias de viaje y operadores el jueves 23 donde presentará el producto ‘Los cinco sentidos’. La Ruta del Vino Arribes ofrecerá sus principales novedades el jueves a las 18:00 horas, mientras que la Ruta del Vino Cigales presentará su producto ‘Castillos de Vino. Castilla Encantado de Trigueros del Valle y Castillo de Fuensaldaña’ el sábado a las 13:00 horas. Para finalizar, el domingo a las 11:30 horas, la Ruta del Vino Bierzo presentará sus propuestas turísticas para este año 2020. A través de su participación en FITUR, las ocho Rutas del Vino invitan a un seguimiento online a través de sus redes sociales, con el objetivo de vivir experiencias únicas a través de los diferentes territorios.

Comercialización del destino enoturístico

Además, las Rutas del Vino participarán de forma activa en el stand comercial de la Junta de Castilla y León en el pabellón 8 de IFEMA, donde van a mantener encuentros de trabajo y contactos comerciales, con operadores turísticos y agentes de viaje, con el objetivo de abrir vías de comercialización de los diferentes destinos turísticos, a través de una agenda de citas comercial, para incorporar su oferta a los paquetes y ofertas de viaje a nivel nacional e internacional.

Castilla y León, modelo enoturístico nacional

Las Rutas del Vino participarán, también, en diferentes encuentros y presentaciones a nivel nacional en el stand de Turespaña del Pabellón 9. El viernes 24 está prevista la ‘Presentación de las Novedades del Club de Producto Rutas del Vino’, donde Castilla y León ha sido seleccionada como ejemplo de éxito en su apuesta por el enoturismo a través de las Rutas del Vino, posicionándose como referente a nivel nacional.

En esta misma jornada, la Ruta del Vino de Rueda participará en la Mesa Redonda ‘El enoturismo, generando valor en las zonas rurales’, organizada por la Conferencia de Consejos Reguladores Vitivinícolas-CECRV y la Asociación Española de Ciudades del Vino-ACEVÍN. Además, la Ruta del Vino Cigales presenta su oferta turística en el stand de Turespaña el sábado a las 12:00 horas, mientras que la Ruta del Vino de Arlanza lo hará a las 12:45 horas, con una cata de vinos de Bodegas Buezo y Bodegas Monte Amán.

Lunes 20 de enero, el día más triste del año

¿Sabíais que el lunes 20 de enero es considerado el día más triste del año?

Lunes triste (Blue Monday en inglés) es el nombre dado al tercer lunes de enero, presentado como el día más deprimente del año. El concepto fue publicado por primera vez en 2005 como parte de una campaña publicitaria de la agencia de viajes Sky Travel, que dijo haber calculado la fecha usando una ecuación.

Tal idea está considerada como pseudociencia, siendo su fórmula ridiculizada por los científicos como un sin sentido.

La fórmula 1/8C+(D-d) 3/8xTI MxNA, que determina dicho resultado fue creada por el psicólogo Cliff Arnall, e indica que «C» es el factor climático; «D» las deudas adquiridas durante las fiestas; «d» el dinero que se cobrará a finales de enero; «T» es el tiempo transcurrido desde la Navidad; «I» hace referencia al período desde el último intento fallido de dejar un mal hábito, como puede ser dejar de fumar, o comenzar un nuevo desafío; «M» las motivaciones que quedan; y por último; «NA» es la necesidad de actuar para cambiar la vida.

 

Nueva visita guiada a la torre de la Catedral en inglés

La torre de la Catedral de Segovia suma desde su apertura en octubre del 2014 157.000 visitantes, muchos de ellos extranjeros.

A partir del sábado 1 de febrero será posible realizar un tour exclusivamente en inglés. Esta nueva visita guiada se incorpora de lunes a domingo durante todo el año a las 15:00 y tiene como principal objetivo dar la oportunidad a todos aquellos turistas que no hablen español de poder visitar la torre mediante una explicación en inglés.

Esta visita seguirá el mismo recorrido que el resto de pases a través de una pequeña introducción en la capilla de San Blas, punto de acceso a la torre, Sala del Audiovisual, Casa del Campanero, Sala del Reloj y Campanario. Dirigidas por los guías oficiales de la Catedral con dominio alto de inglés tendrán aforo limitado a 45 personas, abiertas a preguntas de los visitantes y con una duración aproximada de 60 minutos.

Íntegramente en inglés estará enfocada principalmente a ese turismo extranjero de habla no hispana que desea subir los 189 escalones para ver las increíbles vistas desde el campanario pero también que quiere conocer la historia que encierra la Catedral como principal templo católico de Segovia y su torre. En este sentido, la afluencia de visitantes fuera de España ha ido aumentando progresivamente, muchos de ellos del resto de Europa, Estados Unidos o países asiáticos, por lo que supondrá un paso más para promover esa mejora del contenido y hacer más integradora la visita tras casi siete años de apertura de la torre.

La reserva se hará siguiendo los mismos procedimientos: con antelación a través del sistema de reserva en la página web oficial o en la taquilla de acceso a la Catedral.

Las visitas guiadas a la torre durante los meses de invierno (noviembre a marzo) quedan establecidas en los siguientes horarios: 10:30, 12:00, 13:30, 15:00 y 16:30. En el horario de verano se amplían en los siguientes pases: 10:30, 12:00, 13:30, 15:00, 16:30, 18:00, 19:30 y 21:30, esta última todos los viernes, sábados y domingos de mayo a octubre.

El paso a paso de una visita imprescindible

Cuando la torre de la Catedral de Segovia abrió sus puertas para segovianos y visitantes empezaba un camino para convertir este tour en una experiencia a nivel visual y de contenido. Las primeras personas que pudieron disfrutar de esta visita lo hacían un 4 de octubre del 2014. Desde los tres únicos pases diarios de esos primeros meses, se ha pasado a los cinco actuales durante el horario de invierno y los nueve del horario de verano. Este aumento de visitas guiadas ha venido parejo al incremento progresivo de visitantes año a año.

De los 2.949 visitantes durante los tres primeros meses de apertura en 2014, se pasó a 16.633 de 2015, 19.385 en 2016 y 27.470 en 2017. En 2018 se contabilizaron 41.286 y el pasado 2019 la cifra ascendió a casi los 50.000, concretamente, 49.668. En total, de 2014 a 2019 157.391 segovianos y visitantes eligieron realizar el tour a la torre. Para este 2020, con la oferta de una visita más, se espera superar lo conseguido en 2019.

A la vez que la visita guiada a la torre se afianzaba y los visitantes aumentaban, se ha ido mejorando el contenido y servicios en los diferentes niveles del tour: Sala del Audiovisual, Casa del Campanero, Sal del Reloj y Campanario. En la Sala del Audiovisual, desde el primer día de apertura, se instaló un proyector que el pasado mayo fue reemplazado por un vídeo mapping envolvente con recreaciones en 3D, único en cuanto a tecnología en espacios religiosos a nivel nacional, y que permite al visitante disfrutar de la historia de la Catedral y de la torre de forma diferente. En la imagen se incluye subtítulos en inglés.

En la Casa del Campanero y Sala del Reloj se ha mejorado la cartelería con diversa información referente a estudios realizados sobre los desastres naturales que han afectado al templo y la torre, además de paneles sobre el vocabulario específico y significado de los elementos más significativos del campanario en castellano e inglés.

Por último, en el campanario, último escalón de la visita guiada, en 2017 se sustituyeron los yugos de las campanas para mejorar la conservación sonora y facilitar su funcionamiento.

En el presente 2020 ya se trabaja para seguir completando y hacer más atractiva, dinámica e integradora la visita guiada al que es el mirador más alto de Segovia.

Turismo de Segovia supera con nota la prueba del Mystery Shopping

El estudio-investigación, que se enmarca en el acuerdo firmado por el Ayuntamiento de Segovia, a través de su concejalía de Turismo, y la Universidad de Valladolid a través de la Fundación Parque Científico de la UVA, tiene por objeto medir y auditar la calidad de servicios turísticos a través de la metodología de Mystery Shopping. Un estudio, dirigido por Marta Laguna García, profesora del departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la UVa y Andrés Palacios Picos, profesor del Departamento de Psicología y Decano de la Facultad de Educación, realizado en el último trimestre de 2018 y el primer semestre de 2019. En él se han evaluado 149 aspectos vinculados a 10 de los productos y servicios que integran la oferta de servicios de Turismo de Segovia.

Se trata de un estudio sin precedentes en la ciudad que ha arrojado resultados muy positivos y un cumplimiento muy elevado de los estándares de calidad de servicio. En él se ha evaluado y medido distintas dimensiones vinculadas a la competencia técnica (saber, saber hacer) y relacional o social (saber estar) del personal de la Empresa Municipal de Turismo.

¿Qué es el Mystery Shopping?

La técnica del Mystery Shopping es una metodología de investigación observacional que permite auditar y analizar la calidad de los servicios que ofrece una institución o empresa, en el que intervienen “unos actores” que actúan de forma análoga a cómo lo haría un cliente real y que analizan y evalúan de forma anónima las características de los productos y servicios, en base a unos estándares de calidad previamente establecidos.
Esta técnica se centra fundamentalmente en los “touch points” o puntos de contacto, y en los denominados “moments of truth” o “momentos de la verdad”, es decir en los puntos y momentos en los que los clientes entran en contacto directo con los productos y el personal de la organización. En este caso, el foco de atención se ha puesto en los aspectos y momentos en los que los visitantes entran en contacto directo con los servicios y con el personal de la Empresa municipal de Turismo.
Su aplicación ha permitido conocer la experiencia media de los visitantes con los productos y servicios auditados, analizar de forma objetiva su calidad e identificar sus puntos fuertes y elementos susceptibles de mejora. Todo ello, contribuirá a avanzar en el cumplimiento de los estándares de calidad de servicio y a mejorar los procesos y la implicación del personal de Turismo de Segovia.

Equipo de Mystery Shopppers

Mystery Shopper es una persona que analiza y evalúa un producto/s o servicio/s concreto/s. La persona evaluada no debe ser consciente de que está siendo evaluado con el fin de que el trato recibido por el mystery shopper sea como el que recibiría cualquier visitante/turista.
Las auditorías han sido realizadas por un equipo integrado por 13 auditores/mystery shoppers con formación específica en la técnica de investigación y gestión de calidad.

Las pautas de actuación seguidas por los mystery shoppers han sido: observar de forma directa la ejecución de tareas, funciones y procesos necesarios para la producción del servicio, asumiendo situaciones hipotéticas desempeñando un papel concreto previamente asignado y cumplimentando un documento o pauta de evaluación (checklist o lista de verificación) una vez finalizada la visita o auditoria del producto.

En total se han evaluado 149 aspectos sobre los siguientes 10 productos y servicios turísticos:

Museos y Centro Didáctico: Casa Museo de Antonio Machado, Real Casa de Moneda y Centro Didáctico de la Judería
Oficinas de información: Centro de Recepción de Visitantes, Central de Reservas (CRV) y Punto de Información Turística de la Muralla
Visitas guiadas: Patrimonio de la Humanidad y Judería
Atención al visitante no presencial: atención telefónica y online vía email

El número de ítems evaluados ha oscilado entre los 42 aspectos auditados en el Centro de Recepción de Visitantes –27 en el servicio de información y atención al visitante y 15 vinculados a la Central de Reservas-, y los 6 aspectos con los que se ha medido la calidad de la atención telefónica.

Entre los aspectos evaluados se encuentran: la atención al visitante, el espacio físico, la calidad de la información, la gestión de la oficina/museo, la gestión comercial, la orientación al visitante, las visitas guiadas, la tienda, horarios, precios, exposiciones, audioguías y audiovisuales, etc. Se ha utilizado una escala de 5 posiciones donde 3 señala el cumplimiento del estándar de calidad establecido y las puntuaciones 4 y 5 indicaban elementos que denotaban un nivel de calidad superior al exigible.

El equipo de investigación en su informe de resultados destaca que Turismo de Segovia ofrece servicios y productos turísticos de una alta calidad. En términos cuantitativos, destaca especialmente la evaluación sobre la dimensión relacional con el visitante (4,22), los espacios físicos (4,11) y la atención al visitante (4,11). El cumplimiento de las normas (prohibición de comer, beber y fumar) y el respeto a la política de recomendación es más que sobresaliente en todas las ubicaciones analizadas.

Por productos y servicios, la atención telefónica destaca por la atención receptiva y amable y la capacidad para resolver dudas y preguntas. La atención vía email es sobresaliente por su corrección lingüística, la capacidad de respuesta (el 100% de las consultas se han contestado antes de las 48h) y su aportación para aumentar el deseo de visitar la ciudad. Las principales fortalezas de las visitas guiadas son la calidad de sus contenidos (anécdotas, curiosidades) y el trato al visitante. El Centro de Recepción de visitantes destaca especialmente por el conocimiento de los atractivos de la ciudad y el orden y limpieza en la zona de trabajo del personal; y la Central de Reservas por la rapidez y seguridad en la resolución de consultas y el conocimiento de precios de servicios.

La Puerta de San Andrés (4,6) y la Real Casa de la Moneda son los centros que obtienen las valoraciones más sobresalientes en relación a la calidad de los espacios físicos y la calidad de atención al visitante. Otros aspectos muy positivos han sido la calidad de las exposiciones y los audiovisuales de la Casa de la Moneda (especialmente el del Centro de interpretación del Acueducto) y la disponibilidad de zona infantil y pantalla 360º en la Puerta de San Andrés. La Casa Museo de Antonio Machado cuenta entre sus puntos fuertes con su ambiente y atmósfera y la calidad del funcionamiento de su audioguía y el Centro Didáctico de la Judería ha recibido valoraciones muy positivas respecto al atractivo, interés y contenido didáctico de sus exposiciones y la calidad de la visita guiada.

En relación a los puntos mejorables señalar, algunos aspectos de la gestión comercial, los horarios y el cumplimiento del requisito de uniformidad e identificación del personal.

El estudio recomienda continuar potenciando las fortalezas así como impulsar una actitud más proactiva hacia el visitante que ayude a anticipar sus necesidades, y potenciar el desarrollo turístico de la ciudad y de los productos y servicios de Turismo de Segovia.

Las principales conclusiones del estudio podrán consultarse próximamente en la página web de Turismo de Segovia, www.turismodesegovia.com

El Programa de Desarrollo Personal y Orientación Profesional (DPOP) llega a Segovia.

La Fundación Caja Rural, la Diputación Provincial y CIVSEM se unen para desarrollar esta formación integral para adultos que deseen vivir una vida plena y satisfactoria, tanto a nivel personal como laboral.

CIVSEM (Centro de Investigación en Valores), pertenece a la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y su misión es transmitir valores a la sociedad y a las empresas. Tras 12 años desarrollando DPOP en Málaga, Barcelona y Madrid, apuestan por dar la oportunidad de vivir esta experiencia a ciudades más pequeñas, como Segovia.

A través de los valores de respeto, confianza, integridad, coraje y compromiso y de una metodología dinámica que involucra a la persona en su conjunto, el alumno inicia un fascinante viaje al encuentro de sí mismo.

El resultado es un empoderamiento, desde una autoestima sana, que posibilita la consecución de los objetivos vitales.

La experiencia DPOP es perfecta para los que buscan inspiración a la hora de “reinventarse”, facilita el descubrimiento y desarrollo de nuestros recursos personales, y aporta claridad para entender lo que realmente se quiere en la vida.

El día 12 de febrero se presentarán todos los detalles del programa formativo de 18 a 20h en la Diputación Provincial de Segovia.

DATOS DE INTERÉS
Duración: 13 semanas a partir de marzo. 150 horas + 30h de entrenamiento personal y coaching.
Horario: de lunes a jueves de 17 a 20h
Lugar: Diputación de Segovia
Coste: GRATUITO (100% financiado. El programa está valorado en más de 3000€).

La climatología adversa causa en 2019 daños en casi un millón de hectáreas

La climatología adversa causa en 2019 daños en 987.000 hectáreas de medio millón de parcelas por importe de 84 millones

En Segovia, 74.758 hectáreas fueron afectadas en un total del 3.475 parcelas

La sequía volvió a dar el año pasado importantes quebraderos de cabeza al sector agrario en Castilla y León, una circunstancia que junto con las inundaciones y también el pedrisco generó daños en el campo de la Comunidad por importe de 84 millones de euros (unos 77 millones para herbáceos; 2,1 millones para la uva; 2 millones para la fruta en El Bierzo; un millón para remolacha y lúpulo, y el resto para otros cultivos). Así lo estima Agroseguro en su balance anual, en el que cifra en casi medio millón de parcelas las afectadas por las condiciones climatológicas adversas, en las que se comunicaron más de 38.000 declaraciones de siniestro.

A pesar de la incidencia de estas condiciones climatológicas adversas, en especial la falta de agua, estos datos están muy lejos de los costes que supuso para el campo la fuerte sequía del año 2017, cuando entre las líneas de herbáceos y de uva se hizo frente a indemnizaciones por importe de 204 millones de euros.

El número de hectáreas afectadas contabilizadas se situó próximo a las 987.000, aunque el dato “real” superó ligeramente las 800.000 (620.000 de cereales, 110.000 de girasol y 70.000 de leguminosas), ya que en algunos casos se dio parte por varios tipos de siniestros algo que ocurrió especialmente en el caso de los herbáceos, donde se calcula que fueron casi 967.000 las hectáreas dañadas, de las que entre 130.000 y 140.000 registraron más de un siniestro, mientras que en otras líneas de seguro la incidencia de más de una incidencia fue muy inferior.

Por número de siniestros, en todas las provincias se superaron los 2.000, aunque las más afectadas fueron Valladolid, con 8.092, seguida de Palencia (6.371); Burgos (5.239) y León (4.176). A continuación sufrieron en mayor cuantía las consecuencias de la climatología las provincias de Zamora (3.968 siniestros); Soria (2.993); Salamanca (2.565); Segovia (2.475) y Ávila (2.151).

Por hectáreas afectadas, también fue la de Valladolid la que aglutinó casi el 25 por ciento de los daños totales, con 239.311 hectáreas; seguida de Palencia, con el 18,4 por ciento de los siniestros (181.373 hectáreas) o Burgos, con el 13 por ciento (128.852 hectáreas). A continuación, la provincia más dañada fue la de Zamora, con el 9,4 por ciento de los daños (92.458 hectáreas); Soria, con un ocho por ciento (79.704 hectáreas); León, con el 7,5 por ciento (73.755 hectáreas); Segovia, con un 7,6 por ciento (74.758 hectáreas); Salamanca, con el 7,2 por ciento (70.588 hectáreas); y Ávila, con el 4,6 por ciento de la superficie afectada del total autonómico (46.159).

Leve aumento de pólizas

Pese a estos datos, el seguro no termina de generalizarse en el mundo agrario de Castilla y León, lo que llevó recientemente a la creación de un grupo de trabajo entre la Junta, la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), Agroseguro y las opas para hacerlos más atractivos e incrementar la adhesión a esta herramienta, que sigue aumentando ligeramente, con un crecimiento en el número de pólizas del 2,2 por ciento el año pasado en Castilla y León, hasta las 22.670, lo que se tradujo también en un repunte del número de hectáreas aseguradas de casi un tres por ciento, hasta 1,4 millones de hectáreas.

Los aumentos más relevantes en el número de pólizas el año pasado se registraron en la provincia de León, donde crecieron en un 17,7 por ciento hasta las 1.827, y también en la de Salamanca, con un 14,7 por ciento más, hasta las 1.593. En Ávila creció la adhesión al seguro en un 4,8 por ciento (hasta las 1.019); en un 4,6 por ciento en Valladolid (3.749); un 3,6 en Zamora (2.157); y apenas un 0,1 por ciento en Palencia (3.034 pólizas).

También se contabilizaron en algunos casos disminuciones en el número de pólizas de seguros contratadas, que fueron del 5,5 por ciento en Segovia, hasta las 1.608 pólizas; seguido de Soria, con un 2,7 por ciento menos (2.841) y de Burgos, con un dos por ciento menos (4.842).

Muy similar fue la tendencia de las provincias en cuanto a la superficie asegurada, que creció casi un 18 por ciento en León (57.529 hectáreas); un 11,7 por ciento en Salamanca (85.754 hectáreas); o o un 8,7 por ciento en Ávila (42.410 hectáreas). Aumentó un 7,1 por ciento en Zamora (98.553 hectáreas aseguradas); un 4,2 por ciento en Valladolid (264.238 hectáreas); o un 2,9 por ciento en Palencia (259.609 hectáreas). De forma similar a como ocurrió con el número de pólizas, también cayó la superficie asegurada en Segovia, un 0,9 por ciento (99.854 hectáreas); un 0,8 por ciento en Soria (237.018) y apenas un 0,1 por ciento en Palencia, que sigue siendo la provincia más concienciada con el seguro, con 341.862 hectáreas aseguradas.

Los herbáceos y la uva fueron nuevamente las líneas con mayor relevancia dentro de los seguros, y ambas registraron también una tendencia al alza en el último año, con una contratación que aumentó un 2,2 por ciento en ambos casos. En cuanto a la superficie contratada, la incidencia fue mayor en el caso de la uva, que creció en un 10,8 por ciento hasta las 22.251 hectáreas, frente al repunte del 2,8 por ciento de los herbáceos, hasta alcanzar 1,4 millones de hectáreas.

Ecologistas en acción impugna la construcción de una urbanización en el Parque de Guadarrama

El Ayuntamiento de Casla (provincia de Segovia) y la Junta de Castilla y León han dado luz verde a la urbanización “Eras de Arriba”, de 56 viviendas, ubicada en el sabinar de Casla, un municipio segoviano que cuenta con más de un centenar de solares sin edificar y 160 habitantes empadronados. 

Ecologistas en Acción de Segovia cree que Casla cuenta ya con suficiente suelo urbano y ha decidido impugnar la decisión ante los Tribunales.

El terreno municipal que se pretende edificar se encuentra en el paraje de las Eras de Arriba, en la parte alta del casco urbano. Forma una gran cuña que se adentra en los Sabinares de Casla, dentro del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama. Los terrenos están rodeados en dos de sus flancos, por los frondosos bosques  pertenecientes a la Zona de Especial Conservación Sabinares de Somosierra, que es un Hábitat prioritario protegido, constituido por bosques endémicos de enebro que forma parte de la Red Natura 2000. Es atravesado en toda su longitud por una vía pecuaria, el Cordel de las Eras de Arriba, que une los sabinares con la Cañada Real Soriana Occidental.

La aprobación se produce tras el fallo del Tribunal Constitucional  (sentencia de 13 de noviembre de 2019 sobre la ilegalidad de la urbanización de la Isla de Valdecañas en Cáceres) que deja claro que las áreas pertenecientes a la Red Natura 2000 se deben proteger y no se pueden urbanizar.  A pesar de ello, el acuerdo adoptado por la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, el 16 de septiembre de 2016, fue ser publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León con fecha de 4 de diciembre de 2019.
La nueva urbanización cuenta con una Declaración de Impacto ambiental favorable, que ha caducado en febrero de 2019.

Ecologistas en Acción de Segovia lamenta el modelo de urbanización aprobado, que pretende vender “medio ambiente” a costa de su propia destrucción, con pérdida de la biodiversidad y reducción del territorio natural protegido.

Ecologistas en Acción de Segovia ha impugnado ante los Tribunales la aprobación de la urbanización en este espacio protegido, pues entiende que Casla no puede servirse del argumento de la necesidad de nuevos solares para fijar población, de un lado porque es una  urbanización para segundas viviendas y turismo, y de otro y sobre todo, porque en el casco urbano de este bonito pueblo, con algunos bellos ejemplares de arquitectura tradicional, chalets ajardinados y huertas, hay más de un centenar de parcelas sin edificar.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ya emitió una sentencia el 25 de octubre de  2013 sobre una urbanización similar en la cercana población de Aldealengua de Pedraza, también Parque natural y Red Natura 2000, que anuló una urbanización de 50 viviendas por contar ese municipio con 107 solares sin edificar.

Ecologistas en Acción recuerda que los alcaldes tienen capacidad jurídica para  promover la construcción de los solares sin edificar, y que los propietarios no los pueden dejar abandonados, puesto que la propiedad tiene que cumplir su función social. La Junta de Castilla y León debería crear un fondo para estos fines.

La nueva urbanización tampoco supondría la primera agresión al sabinar, pues hace media docena de años el sabinar sufrió una concentración parcelaria que ha hecho estragos ambientales y paisajísticos sobre el territorio, pues fue abierta una red de calles a través del sabinar, cuya utilidad es muy dudosa.

Hungría vence en la prueba por equipos de la Copa del Mundo de Segovia

Tensión, nervios, energía a flor de piel y esgrima, mucha esgrima. La final de la prueba por equipos de la VI Copa del Mundo de sable femenino junior “Ciudad de Segovia” ha reunido en el pabellón Pedro Delgado a las mejores selecciones de sable femenino del mundo en una competición del más alto nivel internacional.

El equipo de Hungría, compuesto por las jovencísimas tiradoras Sugar Katinka Battai, Kira Keszei, Fanni Potz-Nagy y Luca Sucs se ha impuesto 45 a 27 a las estadounidenses. La selección de sable de Estados Unidos no ha sabido reaccionar ante el fuerte impulso con el que las húngaras han dominado hoy la pista.

La tercera posición y medalla de bronce ha recaído en el equipo de Rusia tras vencer 45 a 31 a Bulgaria en una lucha por el tercer puesto cargada de adrenalina.

Esta prueba por equipos pone fin a todo un fin de semana dedicado al sable femenino junior en la ciudad de Segovia en la que ha sido la sexta cita mundial celebrada en esta localidad. En total, 136 tiradoras procedentes de 25 países distintos se han dado cita en la capital segoviana para disputar una de las pruebas de ranking FIE más importante de su categoría.

La prueba individual se disputaba ayer sábado y dejaba la victoria en manos de la sablista francesa Anne Popinet y la plata en la turca Nisanur Erbil. El resto del podio lo completaban la estadounidense Chloe Fox-Gitomer y la rusa Valeria Kobzeva.

Por qué no aplicar la mediación en la Violencia de Género

Según la empresa de psicología sanitaria y jurídica, Aldona Ziaja de Segovia, la mediación es un modelo de resolución extrajudicial de conflictos, en el cual se espera adquirir acuerdos por medio de los intereses y necesidades de las partes, sin necesidad de que la decisión de un tercero sea impuesta.

Esta tiene unos principios por los que se rige, y es aquí, donde se encuentra la primera razón por la que realizar la mediación dentro de la violencia de género no daría unos resultados beneficiosos, sobre todo para la víctima.

Estos principios básicos son:

Voluntariedad y libertad de las partes, así como de la persona mediadora, por lo que, deberán acudir a mediación por decisión propia, asumiendo y respetando los principios, el proceso, y a las partes, además de a la persona mediadora.

Neutralidad e imparcialidad por parte de la persona que realiza la mediación. El mediador no podrá posicionarse. Tendrá que mantener distancia sobre el asunto a mediar, y dirigirlo desde la objetividad.

Igualdad de las partes durante el proceso de mediación. Disfrutarán de los mismos derechos, así como del mismo trato por parte del mediador.

Confidencialidad y secreto profesional. Toda la información y documentación que se utilice en el proceso de mediación, tendrá solo validez para llegar a los acuerdos que deseen las partes, no pudiéndose utilizar en otros procesos, para otro beneficio o hacerlos públicos.

Flexibilidad. La mediación destaca por su permisividad a la hora de organizar los encuentros y reuniones necesarias para desarrollar el proceso.

Por otro lado, en la Ley Orgánica Estatal 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se la define como “una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de la libertad, respeto y capacidad de decisión”, vetando en su artículo 44 la mediación en los casos en los que es competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, tanto en el orden penal como en el orden civil.

A nivel autonómico, se encuentra la Ley 1/2006, de 6 de abril, de Mediación Familiar de Castilla y León, donde se prohíbe, de igual forma, en su artículo 2.1 la mediación dentro de la Violencia de Género, afirmando que “quedan expresamente excluidos de mediación familiar los casos en
los que exista violencia o maltrato sobre la pareja, los hijos, o cualquier miembro de la unidad familiar”.

Por tanto, la Violencia de Género se encuentra excluida de la mediación, tanto por lo expuesto en las presentes leyes como por los principios que la refuerzan ya que, en el proceso de mediación, las partes deben de encontrarse en igualdad de oportunidades, contando así con los mismos derechos y deberes, no incurriendo una parte en el uso abusivo de poder sobre la otra, hecho que, dentro de la Violencia de Género ya ocurrió por la parte agresora sobre la víctima.

Igualmente, la voluntariedad del proceso quedaría en entredicho, pues la persona víctima podría experimentar, por su sometimiento a mediación, el sentimiento negativo que provoca el verse envuelto dentro de la victimización secundaria, es decir, volver a sentirse víctima. Así, ante estas emociones que le pueden aflorar, no se considera que pudiese presentarse por decisión propia.

Concentración contra la caza del zorro en Segovia

En respuesta a la convocatoria nacional de la plataforma «FREE FOX.NUESTROS AMIGOS LOS ZORROS» el próximo domingo 26 de Enero, el colectivo Segovia Antiespecista se unirá a otras ciudades de España, realizando una concentración a las 12.00 en la Plaza Medina del Campo (frente Hotel Las Sirenas).

Durante dicho acto se procederá a la lectura de un manifiesto como protesta ante la caza del zorro organizada en forma de campeonatos en Galicia durante este mes de enero, y en general contra la persecución injustificada de este animal por parte del lobby cinegético.

Manifiesto concentración contra la caza de zorro 2020

Cada año se ejecutan en España más de 250.000 zorros.

Considerado pieza de caza menor, este cánido es perseguido sin tregua a lo largo y ancho del país.

Atrapado en su madriguera, asediado por los perros, capturado en trampas de lazo o en cepos, envenenado,la normativa sobre la manera de matar a los zorros es una enorme carta en blanco en la que todo vale.

Los artífices de esta masacre la justifican diciendo que se le caza por gestión de los cotos, (es decir, porque parte de su alimentación consiste en algunas aves que anidan en el suelo, como codornices y perdices y también conejos,y los cazadores no quieren que nadie mate todo aquello susceptible de ser asesinados por ellos), y también se le caza porque «en el terreno deportivo la caza del zorro resulta extraordinariamente emocionante» según palabras textuales extraídas de un foro de cazadores.

Sólo en las últimas seis temporadas más de 75.700 raposos han sido abatidos en Galicia, en infames campeonatos consistentes en atraparle en su madriguera y obligarle a salir con ayuda de un perro entrenado para ello. Una vez que el zorro intenta escapar,se le dispara. En muchas ocasiones se produce una pelea en el interior y el zorro muere. Puede incluso que su cadáver obstruya la salida de la madriguera impidiendo que el perro pueda salir al exterior, y los cazadores los abandonan condenándolos a morir de hambre y de sed en su interior. Otras veces es el zorro quien se defiende y mata al perro.

En el 2018 la Xunta financió al lobby cinegético con más de 141.200 euros de dinero público de los cuales 35.700 fueron destinados en exclusiva a fomentar este campeonato. Debido al gran rechazo social que causan estas prácticas,así como la caza en general, los datos que maneja el lobby cinegético se encuentran inmersos en el secretismo, ocultando los lugares y los días en que se realizan estas prácticas, poniendo con ello en peligro a excursionistas, ciclistas y a todas aquellas personas que quieren disfrutar del monte.
Pocas personas saben que la caza es sólo ocio y negocio, que no existe ninguna gestión del ecosistema sino solo destrucción del medio y de la fauna.

La persecución y la masacre que sufre el acorralado zorro se basa en que sus intereses chocan con los de los dueños de los cotos, que quieren la hegemonía en el exterminio de los animales que viven en el monte.

Lo cierto es que este magnífico animal que se alimenta principalmente de bayas, raíces, frutos y carroña, es responsable de la disgregación de semillas y de la eliminación de animales muertos,cuyos cadáveres podrían causar pandemias.Por lo tanto, gracias a él. disfrutamos de mayor biodiversidad vegetal y de un monte más limpio.

Se le mata durante toda la temporada de caza menor, la cual abarca desde principios de octubre hasta finales de febrero, en todos los rincones de la península.

Al finalizar la temporada de caza, se celebra en Galicia el Campeonato de Caza del Zorro en madriguera, que consiste en matar el mayor número de ellos en el menor tiempo posible.
Previamente a este campeonato ha habido otros de carácter local en los que los que han sido clasificados aquellos que más muertes de zorros tienen a sus espaldas.

Por si esto no fuera bastante, tras el campeonato, los dueños de los cotos pueden solicitar el descaste de este y de otros animales con el pretexto de la superpoblación.

Hay comunidades autónomas en las que no hay restricción,ni en las fechas ni en el modo en el que se les puede matar, como es el caso de Aragón y de Extremadura. Es habitual atraparlos en sus madrigueras, las hembras acaban de parir, de modo que los pequeños zorreznos no tienen ni una sola posibilidad de salvarse de morir despedazados por los perros. Todos hemos visto fotos de cazadores mirando con sonrisa jactanciosa a la cámara mientras en el suelo yacían camadas enteras de pequeños zorros.

Matar no es un deporte.

No hay alimañas, sólo hay criaturas que tratan vivir con lo poco que les hemos dejado y en territorios cada vez más reducidos.La caza no es una herramienta de gestión sino un arma de destrucción.

El derecho a matar de unos jamás puede estar por encima del derecho a vivir de los demás. Cazar es asesinar. No a la caza.

Publicidad

X