El día amaneció gris y tenía motivos para ello.
Damián Sanz, el que fuera uno de los fundadores del CD Amigos del Tenis de Mesa (ATM) y un fiel defensor de Caja Segovia, entidad en la que trabajó incansablemente más de 35 años, ha fallecido en Valladolid a los 60 años tras días luchando contra el Covid19.
Sanz nos deja imágenes que nunca serán olvidadas, imágenes para la Historia de la ciudad, la de su lucha incansable por la caja de todos, Caja Segovia, la de su pancarta pidiendo justicia, sus críticas con las indemnizaciones cobradas por las antiguos directivos de la entidad.
Se atrevía a decir lo que muchos callaban y, sin miedo, luchaba por aquello que consideraba justo.
Además, fue uno de los nombres en mayúsculas del deporte segoviano. Casado con la también deportista, Marian Rueda Cayón, actual concejala de Deportes, era padre de tres hijos.
Damián siempre será recordado por muchas cosas pero, la más importante, por ser un hombre bueno.
Descansa en paz.
Fallece Damián Sanz, un hombre bueno
Unión en defensa de los productos agroalimentarios de Castilla y León
El consejero de Agricultura, Ganadería, y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha procedido esta mañana, telemáticamente, a la firma con todos los integrantes que componen la plataforma ‘Campo de encuentro’. Y ya se ha puesto en marcha en la página web de la Consejería .
Aquí están representados el sector productor, a través de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, Alianza UPA-COAG y UCCL; las cooperativas agrarias, a través de Urcacyl; la industria agroalimentaria, a través de Vitartis; la Federación de Industrias Lácteas de Castilla y León (Lacteacyl); la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac); la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor); la Asociación de Artesanos Alimentarios de Castilla y León y la distribución, representada por Anged, Aces y Asucyl.
A partir de ahora comienza a funcionar este canal alternativo donde se podrán adherir, como proveedores, las personas físicas y jurídicas, agricultoras y ganaderas, titulares de explotaciones que estén inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León. La adhesión a la red de los proveedores se podrá hacer de forma individual.
Podrán incorporarse las producciones de carne de ovino, caprino, porcino y vacuno, producciones de leche de ovino y caprino, producciones de frutas y hortalizas, producciones artesanales alimentarias y vino. Todo ello sin perjuicio de que en función de la evolución se amplíe a otro tipo de productos.
Las asociaciones de las empresas de la distribución que son parte de este acuerdo, fomentarán y divulgarán entre sus asociados la existencia y utilización de este canal alternativo de venta de productos agrícolas y ganaderos, a fin de que puedan adquirir las producciones ofertadas en ‘Campo de Encuentro’.
Las condiciones y pactos a los que en su caso lleguen las partes intervinientes para la adquisición y venta de los productos se regirán por los principios de autonomía de la voluntad y libre competencia, respetando, en todo caso, la normativa de aplicación.
Datos confidenciales de los proveedores
Los datos de los proveedores reflejados en el formulario solo serán visibles para aquellas cadenas, empresas de distribución y empresas dedicadas al suministro a colectividades de productos agroalimentarios o similares, e industrias de transformación que, estando interesados en conocer la oferta de productos, dispongan de un código de acceso, previa solicitud, mediante la cumplimentación del formulario disponible en la web de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Castilla y León ha realizado 120.000 pruebas de Covid-19
Castilla y León ha realizado más de 120.000 pruebas de coronavirus Covid-19, de las cuales más de 71.000 han sido PCR, y casi 50.000 test rápidos, lo que han permitido evaluar a 11.228 profesionales sanitarios, al 71 por ciento de residencias de la comunidad y al 69 de residentes.
En su comparecencia a petición propia ante la Comisión de Sanidad de las Cortes para informar de la evolución y medidas en relación con la Covid-19, que comenzó con un minuto de silencio por las personas fallecidas por este virus, la titular de este departamento, Verónica Casado, ofreció ese dato que surge a través de las compras propias unidas al aumento de capacidad para realizar pruebas dedetección molecular.
Según detalló, el Ministerio de Sanidad ha realizado un envío de 124.000 test de anticuerpos totales que también se utilizan en estos días y que justifican en buena parte el aumento de casos detectados en la última semana.
De esa manera, explicó que se usan los 124.000 test de anticuerpos enviados por el Ministerio de Sanidad junto a la adquisición de 250.000 test comprados por Castilla y León. También, señaló que han hecho una reserva adicional de 100.000 unidades más para el próximo mes.
Casado reiteró que no se realizan test masivos a la población, sino que desde el Ministerio es lo se pudo denominar como tal en un principio es el estudio de seroprevalencia, que se empezará esta semana y que se realizarán en las próximas semanas.
La consejera precisó que los test de anticuerpos remitidos por el Ministerio de Sanidad en las últimas semanas ha servido para poder evaluar las residencias sociosanitarias, a sus trabajadores y poder hacer también pruebas en Atención Primaria dado que sólo necesitan un poco de sangre para su realización.
Sin embargo, manifestó que vuelven a señalar que los protocolos del Ministerio de Sanidad y los de la Consejería no aconsejan los cribados poblacionales en personas asintomáticas en estos momentos.
Desde el 17 de marzo, cuando se volvió a autorizar a las Comunidades Autónomas para adquirir el material sanitario necesario, la Consejería de Sanidad ha invertido cerca de 3,4 millones de euros en la compra de test de diagnóstico, realizando las primeras compras desde el mismo día 18 de marzo.
En total, se han comprado 453.582 unidades de test de diagnóstico, de los cuales 45.432 son de tipo PCR (detección molecular) y 408.150 son de detección de anticuerpos IgG/IgM.
Igualmente, el día 6 de abril llegaron 62.400 kits de test rápidos desde el Ministerio y se inició su reparto en el ámbito hospitalario (25 por ciento) y Atención Primaria y centros socio-sanitarios (75 por ciento) para empezar a utilizarlos en profesionales sanitarios, personas en centros socio-sanitarios y personal esencial como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Mascarillas caducadas y batas cuarteadas para profesionales socio sanitarios
Los elementos que se han entregado a los Técnicos en Cuidados de Enfermería de la Diputación de Segovia están según declaraciones del Sindicato Técnico de Enfermería «en un estado tan lamentable que pierde totalmente su función de protección: las mascarillas están caducadas desde el año 2003, otras ni siquiera tienen fecha de fabricación, las batas cuarteadas y en pésimo estado… En definitiva, no cumplen con los requisitos mínimos de protección.»
Ante esta situación, el sindicato afirma que los profesionales de la Diputación están desprotegidos y, además, se sienten abandonadas por la Administración.
Desde el inicio de la pandemia el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) está exigiendo que se dote de EPIs a todos los profesionales y en todos los ámbitos de atención ya sean sanitarios en sentido estricto o, como es este caso, socio sanitarios.
“En estos momentos SACYL ha asumido la responsabilidad en la gestión de los centros sanitarios y sociosanitarios, y por tanto, debe ser quien lleve a cabo un reparto equilibrado y equitativo de los EPIs y distribuirlos donde sean precisos y en función de las necesidades de cada centro”, manifiesta la secretaria provincial de SAE en Segovia, Soledad Sanz, que añade igualmente que “parece evidente que allí donde no lleguen los centros, ha de llegar la Administración”
«Compro Segovia», una iniciativa para dinamizar la economía de la ciudad
La Federación Empresarial Segoviana y la Cámara de Comercio de Segovia vuelven a sumar sus fuerzas para impulsar la economía de Segovia ante la crisis sanitaria y económica que atraviesa nuestro país, por la pandemia del COVID19. En esta nueva iniciativa, ambas instituciones han contado con el apoyo incondicional de la Diputación Provincial que ha quiero colaborar en impulsar acciones reales para favorecer el consumo en todos los rincones de la provincia. Así, las tres instituciones activan este lunes ‘Compro Segovia’, una campaña que persigue dos vertientes: Concienciar a los segovianos de la importancia, ahora más que nunca, de consumir productos, servicios y contratar a profesionales segovianos y, por otra parte, crear una plataforma única en la que todos los segovianos puedan encontrar la oferta industrial, comercial, empresarial y de servicios de la provincia entera.
“Nos gustaría favorecer los cambios de consumo, conseguir modificar conductas y que Segovia sea siempre la primera opción de compra”, explica Andrés Ortega, presidente de FES. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Segovia, Pedro Palomo, asegura que “la economía es como un dominó, si no favorecemos el consumo, las fichas se irán cayendo y las consecuencias pueden ser terribles. Es momento de mirar por Segovia, de luchar juntos por la economía de nuestra provincia”. El directorio de empresas arranca en versión web pero, esta semana, podrá descargarse también de Apple Store y Google Play con el propósito de que los segovianos tengan en su dispositivo móvil toda la información necesaria para favorecer el consumo en Segovia.
Arropado por una campaña gráfica y un vídeo, la campaña busca cambiar hábitos de consumo y crear una conciencia global porque, aseguran, Segovia ofrece una amplia y variada oferta muchas veces eclipsada por Madrid o por las plataformas online.
El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha destacado que “la Diputación de Segovia no podía faltar en esta iniciativa. Desde que comenzó esta crisis sanitaria, siempre he expresado que la colaboración y la cooperación es fundamental para salir reforzados de esta situación extraordinaria, por eso, ir de la mano de la FES y la Cámara para favorecer al tejido empresarial y comercial de la provincia nos ha parecido una fórmula precisa que nos permita remar en la senda de la recuperación económica ahora que la coyuntura sanitaria va mejorando”.
Los empresarios, profesionales, comercios o industrias que deseen formar parte de la iniciativa, pueden hacerlo gratuitamente, en una propuesta, financiada por las tres instituciones, que servirá de enlace entre los productores, empresas y público final. Para ello solo tienen que rellenar el formulario que encontrarán en la web www.comprosegovia.es y formar parte de la propuesta.
La tasa de contagio por COVID19 es 14 veces mayor en sanitarios que en el resto de la población
La tasa de contagio por covid-19 es 14 veces mayor en el personal sanitario que en el resto de la población de Castilla y León, pese a disponer de equipos de protección individual (Epis) según las autoridades sanitarias. Un estudio de Comisiones Obreras (CCOO) relaciona estos datos con la falta inicial de Epis entre los sanitarios y por los “graves errores” en la aplicación de los principios básicos de la acción preventiva.
Del análisis de los datos publicados en el Portal de Transparencia de la Junta de Castilla y León y de las incidencias detectadas o informadas por los trabajadores al sindicato, se desprende que -a fecha de 25 de abril- se han realizado 11.052 pruebas a los profesionales, de las que 2.347 resultaron positivas. Por lo tanto, solo se han hecho pruebas al 34,8 por ciento del personal y el 21 por ciento de esos tests dio positivo. Por lo tanto, del total del censo de Sacyl, habría una incidencia del 7,4 por ciento.
Comparando los datos provinciales entre sí, el sindicato apreció que la distribución de test realizados parece ser directamente proporcional al número de trabajadores en cada provincia aunque también parece haber influido en el reparto provincial de pruebas, la incidencia de la enfermedad. Destaca el caso de Salamanca, que siendo una de las provincias cuya incidencia de covid-19 es superior a la media de Castillla y León, tiene un número de test a sus profesionales un 2,53 por ciento por debajo de lo esperado. En el otro extremo se sitúa León, con un número de test un 2,53 por ciento por encima de lo esperado, y Valladolid con un número de test un 1,17 por ciento por encima.
Comparando los datos por provincias, CCOO ha detectado “importantes” diferencias entre ellas. Superiores a la media y por este orden, Segovia, Soria, Salamanca y Ávila. Valladolid sólo en población general y en auxiliares de enfermería, está por encima de la media. Inferiores a las medias se sitúan León, Burgos y Zamora.
La incidencia de la enfermedad entre los profesionales de la sanidad pública de Castilla y León alcanza el 9,25 por ciento en Ávila (217 afectados); el tres por ciento en Burgos (180 profesionales); el 4,53 por ciento en León (289); el 3,81 por ciento en Palencia (100 profesionales); el 6,54 por ciento en Salamanca (374 profesionales); el 14,4 por ciento en Segovia (302 profesionales); el 9,9 por ciento en Soria (173); el 4,12 en Valladolid (374) y el 1,84 por ciento en Zamora (50 profesionales).
CCOO consideró “difícil” comparar los datos de positivos por categorías profesionales, pues no existe uniformidad en las medidas. “Desconocemos los criterios que ha utilizado la Consejería de Sanidad para la realización de las pruebas, ni para el número, ni para las categorías, ni para el riesgo”, precisó. De momento, se han realizado las pruebas al 36,2 por ciento de los médicos; al 30,6 por ciento del personal en formación (mayoritariamente médicos); al 28,7 por ciento de los enfermeros; al 24,6 por ciento de los fisioterapeutas; al 21,7 por ciento de los TCAES (entendiendo que se refieren a estos cuando marcan auxiliares sanitarios); al 19,7 por ciento de los celadores y a 18,7 por ciento del personal administrativo.
En cuanto a los “graves errores” en la aplicación de los principios básicos de la acción preventiva, CCOO lamentó que no se hayan valorado «adecuadamente» los escenarios de riesgo, por lo que no se garantiza la adopción de medidas que técnicamente debieran establecerse. “Al contrario, se están utilizando los escenarios de riesgo como compartimentos estancos, como un sistema de clasificación cerrada, que determina a priori las medidas a adoptar. En ningún caso este procedimiento debe convertirse en una herramienta sustitutiva del verdadero trabajo técnico exigible a Sacyl”, denunció el sindicato.
Comisiones Obreras subrayó que los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de Sacyl ya resultaban insuficientes antes de declararse la pandemia. “Cumplían con las ratios mínimas exigidas por la normativa para cubrir expediente, por lo que la crisis los sobrepasó”, añadió. De ahí, que lamentara que la formación para los trabajadores en relación al covid-19 no fuera “adecuada”. En este sentido, el sindicato significó que Sacyl solventó la situación con “cursos” rápidos, colectivos, desoyendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales donde se recoge que “la formación debe ser teórica, práctica y suficiente, hasta el punto de que algunos colectivos ni siquiera tuvieron acceso a ella.
El sindicato también entiende que, según las recomendaciones de Sacyl de uso de Epis, en las zonas de tránsito no se requiere equipo de protección. Una decisión que, según CCOO, obvia que resulta “muy difícil” mantener las distancias de seguridad en los hospitales y centros de Salud en salas pequeñas, pasillos, ascensores, zonas comunes y vestuarios
La nota de Comisiones Obreras apuntó que el sindicato ha comunicado todas las incidencias detectadas, “en una actitud responsable y colaboradora”. “Pero lejos de aceptar la colaboración y cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, lo único que hemos conseguido es el silencio y en algún caso, la actitud prepotente de esta administración”, lamentó. De ahí, que se han visto obligado a acudir a la denuncia pública y a la Inspección de Trabajo.
El ciclismo se suma a la #CuarENTRENA de la Fundación Caja Rural
El próximo viernes 1 de mayo a las 18:00h, Carrera Solidaria CICLISMO INDOOR guiada por Pachi Moreno, fundador de la empresa segoviana Movimiento Bío y entrenador en Dreamfit Segovia.
El 100% de la recaudación se donará al Banco de Alimentos de Segovia, que atraviesa una situación crítica en estos momentos.
Los dorsales solidarios (5€ y 10€) se pueden adquirir en la Web de la Fundación Caja Rural de Segovia www.fundacioncajaruraldesegovia.es
Mens sana in corpore sano
Desde el comienzo del confinamiento, la Fundación Caja Rural presentó la #cuarENTRENA, un programa de entrenamientos que ofrece la posibilidad de conectarse en directo y ponerse en forma cada día. El pasado 19 de abril, en la Carrera Solidaria Caja Rural por los Majos Contra el Covid 19 se recaudaron 11.150€, con los que se está adquiriendo material sanitario para el Hospital General de Segovia.
De lunes a viernes a las 18h y los sábados, domingos a las 12h, el entrenador Benjamín Muñoz Herrera se conecta en directo para realizar entrenamientos guiados de fuerza, resistencia, HIIT, cardio, entrenamiento funcional, etc.
En la web de la Fundación Caja Rural de Segovia www.fundacioncajaruraldesegovia.es, está toda la información de la #CuarEntrena, plan de entrenamiento semanal, así como el enlace Youtube para conectarse en directo cada día, que continuará con una sesión diaria de lunes a domingo hasta el 1 de mayo y, a partir del día 2, con dos sesiones semanales, una de trabajo de fuerza + HIIT y otra 100% cardio.
El segoviano Lorenzo Aragoneses: «Yo lo he superado»
El segoviano Lorenzo Aragoneses Burgos, técnico de La 8 Segovia de CyLTV, se sorprendió mucho cuando dio positivo por Covid-19, con la preocupación añadida de las consecuencias que esto tuvo para varios compañeros que tuvieron que parar de trabajar para aislarse. Tras semanas alejado de los suyos, de su mujer y su pequeño, a este gran lector los libros le ayudaron mucho a lo largo del confinamiento, también para ser más fuerte mentalmente, una parte esencial para superar esta enfermedad. «Ataca tu salud y a tu cabeza”, un duelo que ‘Loren’ ha ganado y que ha reforzado su carácter optimista y vital.
¿Sabe o supone cómo se contagió?
No sé muy bien cómo me pude infectar. Lo que sí que sé es que, a pesar de usar la mascarilla y guantes y la higiene, lo pillé en algún sitio o de alguien. Lo curioso es que no lo notas hasta pasados unos días.
¿Qué es lo primero que se le vino a la cabeza cuando supo que estaba enfermo?
Lo primero que me vino a la cabeza fueron la familia y personas de mi entorno; por favor que no tengan, pensaba. No quería sentirme culpable de que pudieran enfermar y tener que pasar por este cáliz.
¿De una enfermedad así sale una persona nueva? ¿Qué le cambiará la enfermedad?
Creo fervientemente que esta enfermedad te ataca no sólo a tu salud sino a tu cabeza, es un duelo psicológico. Te obliga a ser más fuerte, aunque no lo seas, e ir más allá a un punto espiritual para conseguir tranquilidad y reposo. Te cambia todo, piensas más en lo superfluo de este mundo; en lo que he dicho mil veces; más empatía, solidaridad, delicadeza y amor, en definitiva. No sólo a la familia y los compañeros, sino también a los desconocidos. Te enseña a amar cada grano de arena que cae en este reloj que es la vida.
¿Cuál es el detalle más bonito o más digno de recordar de todo el proceso?
Lo más bonito es el amor incondicional de todo el entorno familiar, de compañeros de trabajo y amigos del pueblo; la labor, por supuesto, titánica e inconmensurable de todo el sector sanitario y, cuando te ves libre de este virus, ya siendo inmune a él. Desde luego lo más importante que debemos aprender es que hay que restar importancia al valor de lo económico y centrarnos más en hacer felices a los demás. Quédense con esta frase: “Llegamos al mundo con amor y con amor debemos cambiar el mundo”. Un fuerte abrazo y un beso para aquellos que lo necesiten en este momento.
Nueva línea de ayuda para explotaciones a agrarias
Con motivo del estado de alarma por el Covid-19, las explotaciones agrícolas y ganaderas así como la industria agroalimentaria se han convertido en servicios imprescindibles en el suministro de la cadena alimentaria. En muchas ocasiones, las restricciones o prohibiciones en el destino de los alimentos a canales de restauración han planteado serios problemas tanto al eslabón básico de producción como a la industria de transformación.
En junio de 2018, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural puso en marcha el Instrumento Financiero en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 de Castilla y León apoyado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). Castilla y León fue la primera comunidad autónoma de España en poner a disposición del sector agrario y agroalimentario este tipo de apoyo financiero, novedoso en el marco de las ayudas.
Este Instrumento ha sido muy positivo para apoyar al sector agrario y alimentario en la Comunidad y en el momento actual, tras superar el año de funcionamiento, los titulares de explotaciones agrarias así como de la industria alimentaria y forestal han formalizado préstamos dirigidos a apoyar inversiones por valor de 45,7 millones de euros, correspondientes a 214 solicitudes.
Modificación de la orden que regula el Instrumento Financiero
Actualmente, como consecuencia de los efectos directos e indirectos del brote de Covid-19, se ha generado una situación sin precedentes que ha hecho necesario adoptar medidas excepcionales. Por ello, la Comisión Europea, con el fin de responder al impacto de la crisis económica, ha realizado cambios en la normativa comunitaria entre los que se incluye la flexibilización de la aplicación del Instrumento Financiero.
Para poner en marcha estos cambios es necesario modificar la orden que en Castilla y León regula el Instrumento Financiero, lo que se publica hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Las novedades introducidas van a permitir apoyar, en pequeñas y medianas empresas, el capital circulante hasta un máximo de 200.000 euros, sin necesidad de tenerlo que vincular a una inversión, premisa obligatoria hasta ahora. Este cambio va a permitir poner a disposición del sector liquidez de forma rápida y sencilla, consecuencia directa de la agilidad en la gestión si se compara con la subvención a fondo perdido.
Además, el Instrumento Financiero va a permitir apoyar la creación de empresas por jóvenes agricultores en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León. Gracias a ello, estos jóvenes tendrán la posibilidad, mediante el citado Instrumento, de financiar la compra de tierras destinadas a la actividad agraria hasta en el 100% de su valor.
¿Dónde deben acudir los interesados en el Instrumento Financiero?
Para que los interesados pueden acceder a los préstamos garantizados es necesario acudir a cualquiera de las oficinas de las entidades bancarias que están adheridas al Instrumento Financiero. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural resolverá de manera inmediata las solicitudes recibidas en estas oficinas.
El catálogo que ofrece el Instrumento Financiero incluye préstamos de una duración de 3, 5, 8, 10, 12, 15 y 20 años de vida, contemplándose la posibilidad de entre uno y tres años de carencia, que podrá ser de cuatro para préstamos a 20 años.
Más de 100.000 españoles han superado el coronavirus
Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, España registra un total de 209.465 casos confirmados de Covid-19 y 23.521 víctimas mortales.
La cifra de fallecidos diaria con motivo de la Covid-19 sube hasta las 331.
Asimismo, 100.875 personas han superado la enfermedad.
Castilla y León, con 7.703 contagios y 1.690 víctimas mortales, es una de las comunidades autónomas con más impacto.