24.6 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Mañueco pide controles en las salidas a la calle

Paseos de personas mayores autorizados durante la alarma sanitaria en León

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, pidió hoy a la Delegación y a las subdelegaciones del Gobierno en la Comunidad que estén “más pendientes” y que haya controles para evitar conductas no permitidas o previstas en las salidas a la calle de los ciudadanos, con el relajamiento del confinamiento aplicado para combatir el coronavirus.

En su comparecencia, tras la octava Conferencia de Presidentes monográfica sobre la pandemia del coronavirus, el jefe del Ejecutivo autonómico hizo un llamamiento al sentido común y a la responsabilidad individual de los ciudadanos para que cumplan las normas impuestas al tiempo que reconoció la labor de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Asimismo, el presidente de la Comunidad dedicó sus primeras palabras, de “condolencias y pésame”, a las familias de los fallecidos y envió el “aliento”, “apoyo” y “ánimo” a los que permanecen hospitalizados o en aislamiento docimiciliario por el Covid-19. Además, reconoció la “fortaleza” de la sociedad de Castilla y León y España.

En estos momentos “complicados”, Fernández Mañueco destacó que ya han pasado los “más duros”, pero recordó que ahora es necesario “no bajar la guardia”, mantener la distancia social y apostar por la higiene, como elementos fundamentales en la vida cotidiana.

 

Las empresas de setas de Castilla y León dan la campaña de primavera por perdida

Las empresas operadoras de la marca de calidad Setas de Castilla y León dan la campaña de primavera por perdida, según técnico del área Forestal del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria (Cesefor), José Miguel Altelarrea.

La industria de transformación de setas silvestres, está siendo «especialmente afectada» por la situación actual de confinamiento a consecuencia de la pandemia provocada por el coronavirus Covid-19. El desabastecimiento de materia prima, se suma una baja demanda en el mercado, siendo el sector de restauración nacional, uno de los principales destinos de estos productos.

«A todo esto hay que considerar el detrimento económico para muchos recolectores que completan rentas con esta actividad en muchos entornos rurales y la paralización del micoturismo y servicios asociados», explicó.

Además, de momento tampoco está previsto que la situación beneficie, en modo alguno, ni a recolectores ni a la industria de transformación de las setas, ya que la desescalada incluye la apertura total de los establecimientos y el movimiento total de las personas en junio.

Los amantes de la micología en la Comunidad hubieran estado de suerte esta campaña de primavera, ya que la producción ha sido abundante, debido a que se han dado las condiciones climatológicas adecuadas.

El mes de marzo resultó entre cálido y muy cálido en Castilla y León, con temperaturas máximas diarias en valores normales, mientras que las mínimas diarias fueron algo superiores a las normales. En cuanto a precipitaciones, marzo en su conjunto, fue un mes muy húmedo, en gran parte de la Comunidad, si bien en la mitad este de León y en el sur de Palencia su carácter fue normal, mientras que en la provincia de Soria y áreas limítrofes de Segovia y Burgos así como en otras zonas del centro y del sur fue muy húmedo. Esta situación de temperaturas suaves y precipitaciones abundantes, se mantuvo durante el mes de abril.

Con la influencia de estas condiciones climatológicas la fructificación de colmenillas, nansarones, boletus de primavera y senderillas se adelantó esta campaña, en relación con las fechas de fructificación de otros años, según el técnico.

A pesar de la nula campaña, las restricciones de movimiento por el Estado de Alarma ha favorecido a los bosques de la Comunidad autónoma que han registrado menos presión recolectora.

Las restricciones a la recolección de setas, durante el Estado de Alarma, ha reducido drásticamente el número de recolectores en el monte en la primavera, según destacó el director del Instituto Europeo de Micología, Fernando Martínez Peña, quien reseñó que la baja presión recolectora ha favorecido que muchas especies hayan podido completar su desarrollo y maduración diseminando una mayor cantidad de esporas.

«Podemos decir que esta circunstancia excepcional habrá contribuido a la regeneración de micelios y setales especialmente en zonas sometidas a alta presión recolectora», destacó.

El director señaló que, no obstante, el ser humano no es el único consumidor de especies fúngicas. Especies ganaderas como vacas y ovejas y cinegéticas como jabalíes y corzos consumen setas silvestres con avidez. Algunos estudios realizados en Pinar Grande (Soria) con los marzuelos evidenciaron que los animales duplicaban el consumo de marzuelos realizado por los recolectores en estas zonas.

A pesar de la variedad y calidad de especies que se podrían encontrar en los bosques de la Comunidad autónoma, la recolección de setas no aparece recogida en la normativa posterior al Real Decreto como excepción, por lo que la recolección de setas por particulares no se contempla en esta Fase O de la desescalada, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Soria.

No obstante, aquellas personas que vivan cerca de un pinar o monte pueden recoger las especies fúngicas que se encuentren dentro del «paseo de alivio» permitido.

Con respecto al profesional de la industria, la Subdelegación apuntó que al tratarse de un producto alimentario, los profesionales del sector que se dediquen a la recolección deberán aportar la documentación acreditativa por si les fuera requerida por las fuerzas y cuerpos de seguridad. Los autónomos del sector también deben aportar la acreditación que demuestre que se dedique profesionalmente al sector de la micología.

Perrechicos

«Las adecuadas condiciones de temperatura y humedad han favorecido una abundante fructificación de setas silvestres, que todavía se encuentran en los bosques de la región. En concreto, si los recolectores pudieran salir hoy al campo encontrarían perrechicos, especie muy valorada gastronómicamente, que «desgraciadamente su demanda ha provocado durante mucho tiempo una sobre explotación de sus setales», según Altalarrea.

Los perrechicos se han recolectado, en el peor de los casos, eliminando todos los ejemplares del setal, siendo estos de pequeño tamaño, por lo tanto sin madurar.

Esta mala práctica, según el técnico, impide la diseminación de esporas de esta especie. Con las limitaciones de movilidad y el cierre del sector de la hostelería, la presión y la demanda de perrechicos es «muy baja».

«Por primera vez desde hace mucho tiempo la mayor parte de los setales de nansarones, tienen numerosos ejemplares de gran tamaño que han completado su ciclo de maduración, con beneficios para la sostenibilidad de esta especie»dijo.

Desde Cesefor se desarrollan acciones de difusión, mostrando las ventajas de una recolección selectiva de tamaño adecuado. A los beneficios para la salud de nuestros setales se suma el beneficio económico por el incremento del peso de setas recolectadas, sin mermas en la calidad gastronómica del producto. «Ejemplares de uno a tres gramos, incrementan su peso hasta tres veces en menos de una semana en periodo de humedad ambiental elevada», concluyó.
Si los recolectores pudieran disfrutar de la práctica a día de hoy podría recolectar, además de esta especie, boletus de primavera, senderillas, setas de cardo y rebozuelos.

Más de 400 denuncias en Segovia por incumplir el estado de alarma

Castilla y León registró un total de 35.239 sanciones por incumplir el confinamiento durante el estado de alarma, una cifra acumulada hasta la jornada de ayer, que ocasionó 244 detenciones por ofrecer resistencia a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Así lo reflejaron los últimos datos aportados por la Delegación del Gobierno, en los que en España acumuló 769.833 sanciones y 6.954 detenciones en total.

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado contabilizaron en la región 24.329 denuncias en total hasta la fecha y 156 detenciones, mientras que la Policía Nacional, Local y Guardia Civil detuvieron a 88 personas y pusieron 10.910 sanciones. A nivel nacional, se registraron 4.299 detenciones y 442.733 denuncias; mientras que Policía Nacional, Local y Guardia Civil contabilizaron 327.000 propuestas de sanción y 2.655 detenciones.

Por provincias

Por provincias, en Castilla y León, Valladolid se posiciona a la cabeza con un total de 8.556 sanciones mientras que Burgos lo hace con 43 denuncias, por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado, que también contabilizaron 4.491 sanciones y 26 detenciones en la capital vallisoletana, mientras que a nivel autonómico y local fueron un total de 4.065 denuncias y 13 detenciones registradas hasta ayer.

Debido al incumplimiento del estado de alarma, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad detuvieron en Burgos a 26 personas, seguida de Zamora con 25; Salamanca con 22; Ávila con 17; Soria con 13; León contabilizó 12; Segovia 9 y Palencia 6. Respecto a las denuncias recogidas por este Cuerpo, como se informó desde la Delegación del Gobierno, Valladolid señaló 4.491, seguida de Burgos con 4.179; Salamanca con 3.401; por debajo León con 2.993; Zamora 2.708 y Ávila con 2.079. En menor medida se registraron detenciones en Segovia con 1.755 personas; en Palencia 1.692 y Soria cerró hasta ayer con 1.031.

Por su parte, Policía Nacional, Local y Guardia Civil cifraron a nivel autonómico y local hasta la fecha cerca de 11.000 propuestas de sanción, donde en Valladolid registraron 4.065 denuncias, seguida de Burgos con 1.823; León con 1.777; en Zamora 856; Salamanca contabilizó 748; seguida de Palencia con 676; Segovia con 459; en Ávila 314 y por último Soria con 192 denuncias.

En cuanto a las detenciones, Palencia fue la única provincia en la que no se contabilizó ninguna hasta el momento, mientras que en Soria solo hubo una persona detenida; siendo León y Palencia las que suman la mayor cifra con 17; seguidas de Valladolid y Salamanca con 13; en Ávila diez y por debajo Zamora con nueve y Segovia con ocho personas detenidas por incumplir las medidas.

La ciencia de Castilla y León en la carrera contra el COVID-19

Los científicos de medio mundo se han sumado a la carrera contra el COVID-19 para aportar su grano de arena y hallar las repuestas para tratar, anticiparse y evaluar las secuelas de este microorganismo sobre la salud. En este reto también tiene mucho que decir la investigación en Castilla y León: desde que arrancó la pandemia los hospitales de Sacyl, centros de investigación biosanitaria y universidades han alumbrado más de 100 líneas para averiguar cómo frenar su evolución y sus efectos, y lo han hecho en colaboración con sociedades científicas no sólo de España, sino también de fuera. No son los únicos, pues en la batalla también están otros centros e institutos con sello autonómico.

En este momento, según los datos aportados por la Consejería de Sanidad a Ical, 95 iniciativas de investigación asistencial se han volcado para vencer a un virus que ha alterado la vida de medio mundo, algunas de las cuales ya han arrancado y otras están pendientes de autorización. Entre ellas figuran tres trabajos europeos en los que participan dos centros de Castilla y León, junto a 38 centros nacionales e internacionales; 25 ensayos clínicos transversales; otros 19 proyectos de investigación financiados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y 48 proyectos más que impulsan los complejos asistenciales.

En los tres proyectos europeos están volcados el Complejo Asistencial de Universitario de Salamanca y el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Se trata de consorcios internacionales con cooperación de investigadores de diferentes países. El que ya ha recibido el visto bueno del Gobierno canadiense lo lidera el doctor Jesús Bermejo, y se centra en estudiar pacientes chinos, canadienses y españoles 60 biomarcadores y la expresión génica global en sangre periférica.

Los otros dos están pendientes de la evaluación de la Comisión Europea. El que tiene al profesor Jesús María Hernández Rivas como investigador principal nacional plantea una aproximación al COVID-19 desde la perspectiva de la epigenética, en pacientes con enfermedad moderada. Integra un ensayo clínico fase 2 con fármacos epigenéticos y un estudio de variantes genéticas de la población. El segundo, que también capitanea Jesús Bermejo, plantea el estudio de la eficacia del fármaco Trimodulin (una combinación de inmunoglobulinas) en pacientes ingresados en UVI con neumonías severas. Estudiará también el estado del sistema inmune de los pacientes antes y después del tratamiento.

Ensayos clínicos

Entre los 25 ensayos clínicos existe uno de carácter autonómico para la prevención de la infección por coronavirus en profesionales sanitarios, en el que participan los hospitales Clínico Universitario y Universitario Río Hortega, en Valladolid; el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, de Ávila, junto a los complejos asistenciales de Burgos, León, Salamanca y Segovia. Además, el Clínico de Valladolid y el de Salamanca avanzan en un protocolo de un tratamiento de acceso expandido para el fármaco Remdesivir (RDV;GS-5734) para adultos.

En solitario, el Río Hortega trabaja en un tratamiento con células mesenquimales alogénicas MSV®, y en colaboración con el Clínico en uno sobre la eficacia de la dexametasona, antiinflamatorio e inmunosupresor, para tratar a pacientes con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, así como en otro sobre el tratamiento en población mayor de 18 años, con el Centro de Investigación en Red de Enfermedades Respiratorias, dependiente del ISCIII.

Además, el Clínico y el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (CHEMCyL), con el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, abordan un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de terapia de plasma convaleciente versus tratamiento estándar en pacientes hospitalizados. El Clínico también se ha sumado a una línea de obtención de plasma hiperinmune en pacientes que han superado la infección, con el Chemcyl.

En León, el Hospital del Bierzo trabajan en un ensayo clínico pragmático insertado en práctica real durante pandemia con corticoides; y prueba, con el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), la eficacia de la vitamina D sobre morbilidad y mortalidad.

Mientras, en Salamanca, el Complejo Asistencial Universitario colabora con la Clínica Universitaria de Navarra, el Complejo Hospitalario Gregorio Marañón, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Hospital General Universitario de Alicante, y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz en un ensayo clínico de administración de células madre mesenquimales a pacientes con distrés respiratorio tipo COVID 19.

Asimismo, aborda un estudio, en fase 2, aleatorizado, abierto para comparar la eficacia y la seguridad de siltuximab versus corticosteroides en pacientes hospitalizados con neumonía por coronavirus, en colaboración con la Fundació Clínic per a la Recerca Biomédica; en un tratamiento cascada citosinas, así como en uno con pacientes con insuficiencia cardíaca y cardiopatías familiares; en un ensayo aleatorizado internacional para evaluar tratamientos no licenciados para COVID-19 en pacientes hospitalizados que reciben el tratamiento convencional que se ofrece en cada hospital, en el que colabora con la la OMS Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos Plataforma SCREN.

El centro charro se centra en la evaluación de un nuevo fármaco, en un ensayo multicéntrico que impulsa un laboratorio privado con terapia de plasma de personas que han pasado la enfermedad aplicado a pacientes hospitalizados, en colaboración con la Fundación Instituto Investigación Puerta del Hierro. En la lista también figura un ensayo, en fase II, en el que participa con la Fundación para la formación e Investigación Sanitaria de la Región de Murcia, centrado en evaluar la infusión intravenosa de defibrotide en la prevención y tratamiento del distrés respiratorio y síndrome de liberación de citoquinas, así como en otro sobre el tratamiento de pacientes con COVID-19 y neumonía no grave sin criterios de ingreso. De la mano del Hospital Vall de Hebrón, en uno para evaluar la actividad y la seguridad de selinexor (KPT-330) oral en dosis bajas en pacientes con infección grave, entre otros.

Por su parte, el Complejo Asistencial Universitario Burgos está centrado en un tratamiento ambulatorio con corticoides en fase pulmonar precoz como oportunidad de modificar el curso de la enfermedad.

Financiados por el ISCIII

Respecto a los proyectos de investigación financiados por el Instituto de Salud Carlos III, que suman 19, desde Valladolid el Clínico cuenta con apoyo en siete líneas de investigación que pasan por un estudio de big data; biomarcadores de pronóstico y mecanismos de inflamación mediante citometría de masas y multiplez; evolución del perfil inflamatorio y estatus redox; determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo en pacientes con infección por coronavirus; estudio de variables analíticas y epidemiológicas para evaluar los predictores pronósticos relacionados con eventos cardiovasculares en pacientes COVID-19, entre otros.

Por su parte, el Río Hortega avanza en los biomarcadores de pronóstico y mecanismos de inflamación mediante citometría de masas y multiplex; en la determinación de un modelo predictivo basado en inteligencia artificial para predecir la evolución de pacientes al ingreso hospitalario, y en los determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo en pacientes con infección.

El IBSAL también cuenta con ayuda para investigar el impacto de la linfocitosis B monoclonal y del estado del sistema inmune en el desarrollo y evolución de la infección, y en la identificación de tratamientos farmacológicos previos protectores frente a ingreso hospitalario, además de en uno sobre inteligencia artificial y blockchain para la vigilancia epidemiológica, y en un tipo de test de diagnóstico molecular rápido y portátil mediante tecnología LAMP.

Mientras, el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca está volcado en la validación de biomarcadores para la caracterización inmunológica; a través del proyecto Harmony en una plataforma de big data e Inteligencia artificial para análisis masivo de datos integrados orientados al control epidemiológico, y la Universidad, en la optimización PKPD de la dosificación de antipalúdicos y antivirales para el tratamiento.

En León, el Hospital el Bierzo analiza el impacto en la salud mental y necesidades relacionadas con el coronavirus; y el Complejo Asistencial de Zamora, la eficacia de los antipsicóticos en la infección y mortalidad por COVID-19.

Otros proyectos

Los otros proyectos de investigación, que se elevan a 45, se centran, en el caso del Hospital Clínico Universitario, en la epidemiología de la infección; en un registro español de complicaciones neurológicas; en los resultados y aspectos concomitantes de la cirugía vascular en pacientes con infección; caracterización de la cefalea relacionada con la enfermedad, y características clínicas y epidemiológicas de los pacientes, entre otros como los resultados de la cirugía en la infección y un registro de gestantes.

Además, la Universidad de Valladolid está en el diagnóstico del virus mediante RT-QPCR para la monitorización de muestras no hospitalarias, así como en los efectos psicológicos del confinamiento. En esta carrera también se encuentra el IOBA que observa las interacciones farmacológicas de hidroxicloroquina en mayores de 65 años; y el CHEMCyL, con una línea de producción de plasma hiperinmune.

En este caso, el Río Hortega también aporta al registro nacional de complicaciones obstétricas con COVID-19; mide el impacto de la enfermedad en pacientes sometidos a cirugía; resultados en la cirugía programada para cáncer durante la pandemia; en la identificación de biomarcadores para la estratificación de gravedad, y en impacto de medicamentos utilizados en dolor crónico y la incidencia y severidad de la infección, entre otros. La Universidad Europea Miguel de Cervantes protagoniza un estudio sobre el afrontamiento y consecuencias psicológicas del estado de confinamiento.

El Complejo Asistencial de Burgos también se ha sumado al registro nacional de complicaciones obstétricas; a uno internacional de evaluación clínica; y lidera un estudio prospectivo de los efectos del confinamiento sobre la salud mental de niños y adolescentes, y uno para comparar la epidemiología, presentación, evolución clínica y factores pronósticos de la infección en personas con y sin infección por el VIH, entre otros.

En León, el Complejo Asistencial estudia las lesiones cutáneas asociadas al coronavirus; la correlación entre los niveles de interleucina 6 y depresión en pacientes afectados; participa en un registro sobre el tratamiento intervencionista del infarto agudo de miocardio con elevación del ST en centros integrados en redes de asistencia específicas en España durante la pandemia, al tiempo que analiza la afectación miocárdica, entre otras líneas. Desde la Gerencia de Atención Primaria del Bierzo analizan las consecuencias psicológicas en los profesionales de Atención Primaria.

Por su parte, el Complejo Asistencial de Soria afronta el manejo de la enfermedad en residencias de ancianos y la estandarización clínica de la determinación de virus para diagnóstico mediante real time-polymerase chain reaction (RT-PCR), en ambos casos en colaboración con la Universidad de Valladolid.

Por último, el Complejo Asistencial de Zamora se ha sumado al registro nacional de complicaciones obstétricas; en un estudio observacional de casos graves de neumonía por el virus (h1n1) y sars-cov-2 ingresados en cuidados intensivos; en el papel de los antipsicóticos sobre la infección y mortalidad de personas mayores de 60 años viviendo en residencias, y en el consumo y uso de antipsicóticos en población hospitalizada.

Entre piezas está la diversión

Disfrutar y estar entretenido durante el confinamiento es posible. Lo tiene muy claro la madrileña Lorena Barreno, que lleva varios años residiendo en la provincia de Segovia, sólo hay que descubrir el mundo de los puzzles, apto para todas las edades y con retos de muy diferente dificultad. Lorena forma parte de la Asociación Española de Puzzles (Aepuzz) que celebrará el sábado, 9 de mayo, la segunda gran ‘puzzleada’, a través de su canal de YouTube.

Hace cuatro años, Lorena Barreno organizó por su cuenta un concurso entre los vecinos del pueblo de La Losa, donde vivía en ese momento, a los que desafío al reto de hacer un puzzle de 500 piezas en dos horas, con el patrocinio y la colaboración de los comerciantes de la localidad.

Buscando información para sacar esta iniciativa adelante encontró Aepuzz. “Me asocié porque me encantó lo que promueve, dar a conocer la afición por la realización de los puzzles. No sólo por los beneficios y ventajas que puede tener sino también por los concursos que organiza, además de la competición, hacer un puzzle de 40.000 piezas, conoces a mucha gente que tiene esta misma afición” resume Lorena Barreno.

En su opinión, hacer puzzles puede parecer un juego solitario pero descubrió que te une con otras personas y le enriquece un montón, por eso suele acudir a este tipo de eventos. También, como socia de Aepuzz y con su apoyo, ha organizado varios concursos, en la ciudad de Segovia, en La Losa a favor de la Asociación Española contra el Cáncer y en Zarzuela del Pinar, a petición de la asociación cultural para incentivar la convivencia y la participación.

Evasión y diversión

En estos tiempos de confinamiento, los puzzles se han convertido en una gran alternativa en muchos hogares, aumentando la demanda de estos juego, que han visto crecer sus ventas a través del comercio electrónico, así como algún intercambio entre personas conocidas pero de carácter muy limitado por las condiciones impuestas por el estado de alarma. También existen aplicaciones para descargar puzzles en la tablet, el ordenador o el teléfono móvil.

Al igual que cocinar, coser o hacer manualidades, por ejemplo, los puzzles aportan, en primer lugar, argumenta Lorena Barreno, “el disfruto de hacer algo que te gusta”, a lo que se suma en esta histórica situación actual, la ayuda que supone para mantener la atención en algo concreto. “Evadirte de tanta información que a veces nos supera, te concentras en ver qué pieza va a aquí, en cómo lo hago. Además de poder compartirlo con las personas con las que se convive y sino pues a través de las redes sociales o los grupos de Whatsapp, se comparte mucha información y es lo que enriquece”, señala esta aficionada.

Además hacer puzzles es un desafío al alcance de todas las edades, eso sí, conviene ser realista por eso aconseja pensar bien cómo afrontar el reto que tenemos por delante, no siempre hay que aplicar la máxima de comenzar haciendo el contorno del puzzle, los laterales. “Depende mucho de la imagen”, señala, “porque si los bordes son todos del mismo color, blancas o negras, por ejemplo, empezaría por partes más identificativas, con distintos colores y distintas formas, lo que más te llame la atención”, resume.

Para esta socia de Aepuzz, es conveniente elegir una imagen motivadora que “te guste para asumir el reto de ver esa imagen montada”. En segundo lugar, hay que elegir un número de piezas acorde con el nivel en el que nos encontremos en relación con este juego. «Si nunca has hecho un puzzle es arriesgado meterse en uno de 1.500 o 2.000 piezas o más y enseguida se les quita las ganas», aconseja Lorena.

Es mejor para comenzar de dibujos animados, de figuras conocidas, paisajes marinos, con muchos peces de colores. “Es más fácil para poder ir separando las piezas e ir colocándolas”. En la web de Aepuzz, en su canal de YouTube, en Facebook, hay un tutorial sobre cómo hacer puzzles además de poder hacerse socio, con una cuota anual de 25 euros.

Lorena Barreno, en un encuentro de este colectivo, junto con dos otras personas, logró hacer “La vuelta al mundo en 42.000 piezas’. Recientemente junto a su pareja, en su casa en Vegas de Matute, hicieron un viaje al otro lado del charco para componer un puzzle de 3.000 piezas con una imagen de Central Park de Nueva York. “Fue un verdadero quebradero de cabeza”, confiesa.

Profesionalmente, Lorena Barreno se dedica al mundo del coaching y el desarrollo interior de las personas y la inteligencia emocional. Recuerda que de pequeña tuvo un puzzle con forma de tortuga con el abecedario y un otro con forma de cubos y en cada cara era la parte de una imagen y se podían componer seis puzzles diferentes, pero luego lo dejo y no fue hasta los 20 años cuando retomó su relación con los puzzles.

‘Sumando piezas’

Lorena Barreno ha formado parte de la organización de uno de los grandes eventos de Aepuzz durante este confinamiento, bajo el título ‘Sumando Piezas’, con participantes de todo el territorio nacional y de Andorra. “La gente iba haciendo los puzzles en casa y nos mandaban las fotos de los puzzles realizados, se iban sumando a ranking, publicando dos veces al día la información, superando 1,5 millones de piezas”, resume.

Se establecieron tanto categoría individual como por equipos, que contó con muchas familias, que se sumaron al objetivo de lograr un reto todos juntos y hacer el confinamiento más ameno. “Ha sido muy emocionante”, subraya Lorena Barreno. El reto tuvo un mes de duración, del 23 de marzo al 23 de abril.

II Puzzleada

Además, el pasado 25 de abril, tuvo lugar la primera ‘puzzleada’, toda una quedada o encuentro virtual de aficionados a los puzzles, a través de su canal de YouTube de Aepuzz. “La propuesta era hacer un puzzle de 500 piezas en dos horas, con comentaristas, personas de la asociación que tienen mucha experiencia y comentaban la juega, con más de 80 participantes en directo”. En la plataforma Zoom, los participantes que quisimos conectamos la cámara para que viera el proceso”. La idea es repetir el sabado 9 de mayo a las 18 horas. Lorena Barreno hace una invitación a todo el que quiera ver, a través de YouTube, este desafío.

Tomás Quintanilla: «Hará falta mucho esfuerzo pero saldremos adelante»

El empresario segoviano Tomás Quintanilla, propietario de FOSIMPE, cuyas instalaciones se vieron ayer afectadas por un incendio, ha agradecido el apoyo que ha recibido desde el siniestro: «Ayer fue un día duro. A pesar de la aparatosidad del incendio, y gracias al trabajo de mucha gente, hemos logrado salvar las partes más importantes de la instalación».

«Hará falta mucho esfuerzo pero saldremos para adelante», aseguró el empresario y, avanzó,  «seguiremos trabajando».

Aparatoso incendio

Cinco dotaciones de bomberos del Ayuntamiento de Segovia, además de cuatro autobombas de Junta de los servicios de extinción de los incendios forestales, participaron en las labores para apagar las llamas de la empresa Fosimpe de gestión de residuos, en el polígono industrial ‘Nicomedes García Gómez’ de Valverde del Majano (Segovia).

La nave almacena, básicamente, cartón y plástico, por lo que son materiales muy inflamables que dificultan la extinción del incendio que se declaró a las 11 horas. Las altas temperaturas que se alcanzaron en el interior de la empresa provocó que dos de los 18 bomberos que trabajan en el lugar tuvieran que ser atendidos por personal sanitario tras sufrir un golpe de calor, aunque ya se han reincorporado a sus puestos. En un primer momento, se desplazaron hasta el polígono cuatro dotaciones y, luego, se sumó otra tras finalizar una desinfección del Covid-19.

El incendio provocó una densa y alta columna de humo, visible desde Segovia capital -pese a estar a 12 kilómetros- y numerosas localidades de la provincia. En un primer momento, la ausencia de viento favoreció que el humo negro ascendiera aunque, a partir de las 14 horas, hubo un cambio de dirección por lo que el Ayuntamiento de la capital, a través de su perfil de Twitter, recomendó a los vecinos de la ciudad y Zamarramala que mantuvieran las ventanas cerradas. Se trataba de una medida de precaución puesto que las autoridades municipales aseguraron que la nube no era tóxica.

Crónica fotográfica del incendio de FOSIMPE

El incendio, producido durante esta mañana en la fábrica de plásticos FOSIMPE del Polígono Industrial Nicomedes García en Valverde ha dejado ver una gran columna de humo desde muchos puntos de la provincia.En directo la imagen era desoladora.

Vuestras imágenes fueron llegando a nuestra redacción desde el primer minuto. Hemos recopilado muchas de ellas esta crónica fotográfica.

Verónica Casado: “Mi terror es que haya un repunte de casos y me preocupa muchísimo que exista una reescalada”

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, valoró hoy el primer día de la salida de las personas a la calle, ya sea para dar paseos o para hacer deportes, y se mostró muy cautelosa con la nueva situación de la desescalada del Covid-19. “Mi terror es que haya un repunte y me preocupa muchísimo que haya que hacer una reescalada porque sería muy terrible, económica y sanitariamente hablando. Por eso, reitero, mucha prudencia”, añadió. No en vano, recordó que los contagios han repuntado en otros países (Alemania y Corea del Sur) con la desescalada.

De ahí que rogara a los ciudadanos tener responsabilidad individual y aplicar el sentido común para mantener la distancia de seguridad, de al menos dos metros, y extremar las medidas de higiene durante la desescalada. “No tenemos que esperar a que un policía nos llame la atención o nos multe. Todos y cada uno de nosotros debemos sacar el policía que tenemos dentro. No creo que nadie, a partir de ahora, salga 40 veces a la calle”, expuso.

En todo caso, aseveró, que en los casos en que no se cumplan las medidas de distanciamiento, estarán los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para que llamen la atención o multen a esas personas. Además, expuso el ejemplo del ciudadano que actúa mal sin que le pille la Policía, al que calificó de “tonto”, porque el coronavirus no hace este tipo de distinciones.

En ese sentido, reiteró, según recogió la Agencia Ical, la necesidad de mantener el distanciamiento hasta el punto que recordó que en los casos en que se prevea la presencia de más personas en un cruce de calles, por ejemplo, se coloque bien la mascarilla. “Estoy segura que nuestra población será lo suficientemente inteligente y sensata para hacerlo todo bien, que estamos en fase 0 y que la 1 no empezará hasta el día 11”, significó.

Preguntada por su opinión sobre las franjas horarias para la salida de las personas con el inicio hoy de la fase 0 de la desescalada, la consejera de Sanidad consideró acertada la medida del Ministerio para que no mezclar a la gente, como los niños y las personas mayores pero también de los que hacen deporte.

Verónica Casado apuntó desconocer las estadísticas de los movimientos de personas el primer día de la desescalada y abogó, de nuevo, por la prudencia y la responsabilidad. “Entiendo que tengamos la necesidad física y fisiológica lógica de salir pero pero todos tenemos que hacer bien las cosas”, afirmó.

Aforos en bares y restaurantes

En cuanto a la postura de la Junta de Castilla y León ante las críticas por la limitación de aforos al 30 por ciento de la capacidad en los bares y restaurantes, que, según el sector hostelero, hace inviable la rentabilidad de los negocios, Casado apuntó que, como médica y consejera de Sanidad, está preocupada en la distancia social al ser algo “fundamental”. “No tengo ni idea si tiene que ser el 30, 50 o el cien por cien del aforo. Tengo claro que es imprescindible la recomendación de los dos metros de seguridad entre personas, en cualquier sitio, y las medidas de higiene”, aseveró.

Fue entonces cuando dijo que, a partir de ahora, repetirá, “hasta la saciedad”, prudencia, prudencia y prudencia. “Entiendo que es importante para la economía y la cabeza ir normalizando la vida pero sabiendo en el contexto que estamos y siendo conscientes que todos los días se declaran nuevos positivos”, concluyó.

También se refirió a las personas que noten algunos síntomas o se encuentren mal, se proceda a un autoaislamiento en su caso y contactar con el sistema sanitario. De ahí, que destacara del papel fundamental de Atención para detectar esos casos y someterla al test de detección PCR. Una vez identificado y aislado el contagio, el área de salud que no ha registrado casos en 14 días durante la fase 1 podrá seguir con el proceso de desescalada. «Tendremos que analizar cuando hay un repunte en una zona básica calificadas como verdes, para conocer dónde se ha producido el caso», precisó.

Campamentos de verano

Preguntada por la posibilidad de que se celebren los campamentos de verano entre los niños, Casado apuntó que no se atrevía a valorar ni a dar indicaciones sobre ese extremo. «Mientras todos los días tengamos nuevos casos no vamos a hablar de esto. Probablemente, sí que se podrán organizar pero hay que ir muy de la mano de lo que dice la vigilancia epidemiológica», declaró. En todo caso, reclamó más tiempo y prudencia, porque queda mucho hasta llegar a verano.

Sánchez advierte de que «no hay plan B» y que necesita el estado de alarma para la desescalada

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, advirtió este sábado de que “no hay plan B” y que toda la estrategia de las medidas de desescalada pasan por sucesivas prórrogas del estado de alarma. Sin el estado de alarma, el plan de desescalada “no tendría razón de ser” porque no se podrían aplicar las medidas de confinamiento, señaló.

En su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, Sánchez anunció que solicitará al Congreso una nueva prórroga de quince días del estado de alarma que lleva en vigor en España desde el 14 de marzo.

Ante las críticas de la oposición y de varias comunidades autónomas por la extensión de esta figura jurídica, el presidente defendió que se trata de un “instrumento eficaz” para esta situación en la que se necesitan restringir movimientos y, además, con él se toman iniciativas que “amparan” a muchos colectivos.

Destacando la ausencia de opciones, Sánchez apeló al “sentido del deber” y de “la responsabilidad de todos los actores políticos” de cara a la votación del miércoles en el Congreso de los Diputados.

Para lograr ese apoyo, Sánchez aseguró que los lunes previos a esa solicitud habla “con todos los líderes políticos, hasta el último parlamentario de la última fuerza política con representación en el Congreso,” para decirles en base a “qué argumento” quiere solicitar una nueva prórroga o para explicar el pacto de reconstrucción social y económica que precisa España. A esto unió que rinde cuentas cada 15 días ante el Parlamento.

Además, defendió que prorrogar el estado de alarma a lo largo de la desescalada es “una necesidad” y “no un capricho del Gobierno de España”. Explicó que el resto de países europeos se han valido también de mecanismos como éste y subrayó que “es el único instrumento que tenemos para poder garantizar la restricción de la movilidad”.

“¿Hay un plan B? No hay plan B. El único plan es el plan del estado de alarma”, resumió el presidente en una comparecencia en la que también recordó sus conversaciones con las comunidades autónomas en las siete conferencias de presidentes autonómicos.

Fondo

Avanzó que, en la octava reunión con los mandatarios autonómicos, la que tendrá lugar mañana domingo, atenderá la petición de recursos de las comunidades autónomas con la aprobación de “un fondo especial para la reconstrucción» dotado con 16.000 millones de euros y que será «no reembolsable».

El presidente anunció esta medida, de la que dará más detalles a los presidentes autonómicos, que será “no reembolsable” para que “ninguna comunidad autónoma se quede atrás con independencia del impacto que haya tenido la pandemia en cada uno de los territorios”. “Este Gobierno tiene determinación de gobernar para todos y además escucha”, aseguró.

Esos 16.000 millones se repartirán en 10.000 millones para gasto sanitario, 5.000 para aliviar la caída de la actividad económica y 1.000 para gasto social, según detalló Sánchez, que recalcó que la distribución atenderá al conjunto de las comunidades, y no se hará solo en función de la incidencia territorial del Covid-19.

Además, el presidente dijo que este desembolso viene a ser un nuevo paso en el esfuerzo de apoyo que está haciendo el Gobierno para ayudar a las comunidades, que este año recibirán 7.906 millones más que el año pasado.

A las comunidades autónomas también les comentó que el Gobierno está “abierto” a escuchar la medida que ellos consideren para establecer el plan de desescalada, pero ahondó en que el Gobierno cree que la provincia es la que tiene que ser porque, entre otras cuestiones, la ciudadanía conoce sus límites.

Mascarillas

El presidente trasladó este sábado, “con toda la prudencia”, que “la enfermedad está siendo controlada y que el estado de alarma funciona”, para acto seguido anunciar la obligatoriedad de llevar mascarillas en “todo” transporte.

Para facilitar el cumplimiento de esta obligación, avanzó que el Gobierno volverá a repartir por toda España un total de 6 millones de mascarillas en los principales nudos de transporte.

El Ejecutivo dijo que entregará además otros 7 millones de mascarillas a la Federación Española de Municipios para que las distribuyan con este mismo propósito. Así como un millón y medio de mascarillas a Cáritas, Cruz Roja y al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), con 500.000 a cada una de estas entidades.

Pese al mensaje optimista de que se van “logrando” los objetivos marcados, el presidente destacó que es “muy importante no bajar la guardia” porque, se mostró convencido, “los rebrotes los vamos a ver” pero la cuestión es que sean “lo menos intenso posible” para no tensionar el sistema sanitario ni a los profesionales que ya se “están batiendo el cobre” en luchar contra la pandemia. «Vamos ganando la batalla contra la epidemia pero el virus no se ha marchado. El virus sigue ahí, al acecho» y se está llevando miles de vidas por delante, alertó el presidente.

Cinco dotaciones de Bomberos logran controlar el incendio de Valverde

Cinco dotaciones de bomberos del Ayuntamiento de Segovia, además de cuatro autobombas de Junta de los servicios de extinción de los incendios forestales, continúan con las labores para apagar las llamas en las instalaciones de la empresa Fosimpe de gestión de residuos, en el polígono industrial ‘Nicomedes García Gómez’ de Valverde del Majano (Segovia). El incendio, tal y como apuntó la alcaldesa de la capital, Clara Luquero, está ya controlado aunque los bomberos seguirán varias horas más en el lugar y será necesario que una dotación permanezca allí toda la noche para refrescar la nave y evitar posibles rebrotes.

La nave almacenaba, básicamente, cartón y plástico, por lo que son materiales muy inflamables que dificultan la extinción del incendio que se declaró a las 11 horas. Las altas temperaturas que se alcanzan en el interior de la empresa han provocado que dos de los 18 bomberos que trabajan en el lugar hayan tenido que ser atendidos por personal sanitario tras sufrir un golpe de calor, aunque ya se han reincorporado a sus puestos. En un primer momento, se desplazaron hasta el polígono cuatro dotaciones y, luego, se sumó otra tras finalizar una desinfección del Covid-19.

El incendio provocó una densa y alta columna de humo, visible desde Segovia capital -pese a estar a 12 kilómetros- y numerosas localidades de la provincia. En un primer momento, la ausencia de viento favoreció que el humo negro ascendiera aunque, a partir de las 14 horas, hubo un cambio de dirección por lo que el Ayuntamiento de la capital, a través de su perfil de Twitter, recomendó a los vecinos de la ciudad y Zamarramala que mantuvieran las ventanas cerradas. Se trataba de una medida de precaución puesto que las autoridades municipales aseguraron que la nube no era tóxica.

La concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Segovia, Raquel de Frutos, subrayó a la Agencia Ical que la rápida intervención de los bomberos de la capital, en colaboración con voluntarios de otros parques de la provincia, y su intenso trabajo han permitido que se haya salvado de las llamas una parte de la nave de la empresa. De esta manera, no se han quemado una zona de almacén y las oficinas.

En todo caso, De Frutos reconoció que el trabajo de los 18 bomberos en la extinción del incendio se prolongará más allá de las ocho horas previstas inicialmente esta mañana. “Es un material muy inflamable y hay unas temperaturas elevadísimas”, expuso.

Investigación para conocer el origen

La edil confirmó que no ha habido daños personales, salvo los dos bomberos atendidos por los servicios sanitarios. Aseguró que, de momento, se desconoce el origen del incendio y que ya está en investigación, aunque precisó que en el momento en que se desataron las llamas no había nadie en el interior de la nave.

El alcalde de Valverde del Majano, Javier Lucía, explicó a Ical que las dotaciones de los bomberos llegaron rápidamente y se distribuyeron por todo el perímetro de la nave de Fosimpe, en el número 51 de la calle Chopo del área industrial, con el objetivo de evitar que se pueda extender a otros negocios y naves colindantes. A la zona también se desplazaron unidades de la Guardia Civil y una ambulancia permanece allí por si fuera necesario prestar asistencia a más bomberos.

El incendio se declaró minutos antes de las 11 horas y los avisos a los bomberos y al 112 fueron inmediatos porque la columna de humo “era visible desde varios kilómetros” en una jornada de cielos totalmente despejados. El regidor señaló que, tras una primera inspección, el incendio pareció “serio”, puesto que además los materiales con los que se trabaja Fosimpe son altamente inflamables.

La empresa, abierta en 2005, se dedica a la compra, venta y clasificación de productos plásticos, así como la gestión de residuos industriales, de unos 5.000 metros cuadrados. Fosimpe nació en el año 2005 para “regenerar el concepto de gestión de residuos en la provincia de Segovia” y con miras a la explotación de materiales principalmente residuos de plásticos. Actualmente, tiene tres líneas de negocio: gestión de residuos no peligrosos; trading nacional e internacional y prestación de servicios en empresas clientes

Según la información de la página web de Fosimpe, dado el volumen de negocio alcanzado en trading internacional, en 2014, abrieron una oficina comercial en Shanghai que es el vínculo entre la sede y el mercado asiático, donde se ubican sus principales clientes extranjeros.

Publicidad

X