29.9 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Drylock envía a la Junta su primer pedido de mascarillas fabricadas en Segovia

La empresa Drylock Technologies, desde su factoría del Polígono de Hontoria de Segovia, enviará este viernes a la Consejería de Fomento el primer pedido de mascarillas higiénicas. Esta primera entrega se desarrolla según los plazos previsto, y en las próximas semanas se mandará el resto de unidades hasta completar el primer volumen de millón y medio de mascarillas que recoge el convenio de colaboración firmado entre la administración pública y la empresa privada.

La multinacional Drylock y el Gobierno regional, desde su Consejería de Fomento, firmaron hace un mes un acuerdo de colaboración para asegurar por parte de la administración pública el abastecimiento a colectivos y organismos de la Comunidad del material de protección necesario en el proceso de desescalada, tras la crisis del coronavirus.

La línea de fabricación, procedente de China, fue adquirida por la Junta de Castilla y León y trasladada desde el aeropuerto de Shangai a España. Por su parte, Drylock se comprometió al montaje de las líneas de fabricación y empaquetado para poder producir en Segovia el material de protección con las debidas garantías sanitarias.

El equipo de ingenieros de Drylock diseñó para este propósito la infraestructura específica consistente en una sala blanca, aislada de sus cinco líneas de negocio dedicadas a la producción de absorbentes: cuatro de ellas destinadas a pañales y una quinta línea de fabricación de productos de higiene íntima femenina.

Se trata de un espacio independiente de 220 metros cuadrados. La línea de fabricación de mascarillas arrancó el pasado día 19 y trabaja en fase estándar desde este lunes, con que está en disposición de fabricar 100.000 mascarillas diarias.

Representantes del Gobierno regional, implicados en el proyecto impulsado por Drylock, denominado ‘Mascarillas con alma’, visitan este jueves las instalaciones de la empresa segoviana, por su interés por conocer el funcionamiento de la primera línea de mascarillas que provee a la administración pública regional del material de uso obligatorio en la desescalada.

Drylock contrató a 18 personas que operan exclusivamente para la línea de fabricación de mascarillas, con una distribución en tres turnos de forma ininterrumpida. Las mascarillas que se fabrican, recomendables para la mayor parte de la población, cumplen con la normativa UNE-064-065 y sus características técnicas están en el rango de las mascarillas quirúrgicas. La única diferencia estriba en el porcentaje de pascales por centímetro cuadrado, que en el caso de la mascarilla higiénica tiene 60 y en la quirúrgica ofrece 40 pascales.

Sorprendido con dos jaulas ilegales en Vegas de Matute

Efectivos del Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de Segovia procedieron a la incautación de un arma larga utilizada para caza mayor, un rifle, así como la localización de dos capturaderos de animales silvestres, método de caza prohibido, a un cazador en la localidad de Vegas de Matute.

Según informó la Subdelegación del Gobierno, el pasado 19 de mayo, en el transcurso de un operativo preventivo en el término municipal de Vegas de Matute, los agentes vieron grupo de personas que pudieran estar realizando la modalidad de caza conocida como gancho, en la que un grupo de cazadores permanecen en puestos fijos mientras otro bate el terreno hacia los puestos para dirigir las presas. Esta modalidad de caza requiere autorización previa.

Los guardias civiles sorprendieron a una persona que portaba un rifle municionado con una bala en la recamara, dispuesto para su uso y un radio transmisor. Se procedió a la identificación del supuesto infractor, así como a la intervención del arma utilizada, quedando depositada en la Intervención de Armas de la Comandancia de Segovia.

Al objeto de comprobar que no existían más personas realizando dicha actividad, se procedió a la realización de un reconocimiento de la zona sin localizar a más cazadores. Fruto de este dispositivo, se hallaron dos jaulas de grandes dimensiones que albergaban comida para atraer a especies de fauna silvestre para ser capturados en su interior. Este método está prohibido por ley, ya que la captura no es selectiva y en el interior de las jaulas pueden verse atrapadas tanto especies cinegéticas como especies protegidas.

Las ciudades Patrimonio apuestan por compañías locales para reactivar turismo y economía

Segovia es patrimonio de la humanidad.

La Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, al que pertenecen Ávila, Salamanca y Segovia, acordó en su reunión de este martes, 26 de mayo, la contratación de artistas, artesanos, asociaciones y colectivos locales para realizar los eventos culturales con los que reactivar el turismo y la economía durante este próximo verano, tras la crisis sanitaria del coronavirus COVID-19.

El acuerdo «refrenda el compromiso de todas las ciudades Patrimonio de la Humanidad con la cultura y las compañías locales», tal y como explicó el presidente de la Comisión y alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, quien recordó que, por parte de las 15 urbes que componen este grupo, «se está haciendo un gran esfuerzo para reprogramar y buscar nuevos formatos para no renunciar a la cultura, factor esencial en la vida cotidianda y en la actividad turística» de las ciudades, informó el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

En la reunión, también se abordó la implementación de protocolos sanitarios, ante lo que García Carbayo explicó que «todas las ciudades están trabajando para mantener la actividad cultural, pero se están readaptando formatos para celebrar gran parte de los eventos al aire libre, con aforos controlados y reducidos y garantizando todas las medidas de seguridad sanitarias en los entornos monumentales, en las plazas y también en los barrios», puesto que «el distanciamiento social y la seguridad van a ser la norma de todos los espectáculos».

Desde el grupo se están compartiendo además ideas e incentivos que están poniendo en marcha las ciudades para que el sector cultural «cuente con nuestro apoyo a través de muy diversos cauces, desde anticipos de los cachés o bonos al comercio», con el objetivo también de «hacer llegar nuestro apoyo a los sectores culturales que lo necesitan y que también constituyen un motor económico”.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, al que pertenecen 15 ciudades españolas entre las que se encuentran las castellano y leonesas Ávila, Salamanca y Segovia, celebrará un año más ‘La Noche del Patrimonio’, prevista para el próximo 12 de septiembre, que incluye el festival ‘Escena Patrimonio’ o el programa ‘Abierto Patrimonio’, con actividades en los cascos históricos y monumentales de las ciudades que este año contarán, además, con retransmisión ‘online’ para «llegar a más cantidad de público y que más personas puedan disfrutar de nuestros cascos históricos», concluyó García Carbayo.

El Ejército ha realizado en Castilla y León cerca de 1.800 desinfecciones

El Ejército de Tierra ha realizado en Castilla y León cerca de 1.800 actuaciones de desinfecciones, la mayoría en residencias de ancianos y hospitales, desde la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo.

El V Batallón de la Unidad Militar de Emergencias (UME), con sede en León, fue el primero en iniciar las misiones el 16 de marzo. Desde entonces han sido 1.079 las desinfecciones realizadas en las nueve provincias, en cumplimiento de los protocolos establecidos por la Delegación del Gobierno y la Junta de Castilla y León. Del total, 600 se realizaron en residencias de ancianos, 205 en hospitales y centros de salud, 60 en dependencias públicas, 29 en estaciones de trenes y autobuses y cuatro en centros penitenciarios.

Además, al trabajo de la UME se unió el de otras unidades del Ejército de Tierra, que realizaron 709 desinfecciones más -240 en residencias de mayores- además de 780 misiones de patrulla en 155 poblaciones y carreteras de la región, con un total de 3.555 efectivos desplegados.

Estos datos se conocieron hoy durante el balance realizado por el jefe de la Cuarta Subinspección General del Ejército (IV SUIGE), general José Rivas, y el responsable del V Batallón de Intervención en Emergencias de la UME, el teniente coronel José Alberto Barja, militares que coincidieron en destacar que la situación que encontraron en las residencias de mayores en Castilla y León no era distinta a las de otros puntos de España, con centros con un alto porcentaje de usuarios y trabajadores contagiados.

Por su parte, el Delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, agradeció la “entrega, sacrificio y abnegación” de los militares en la operación Balmis , además de destacar el papel de la UME en la formación en tareas de desinfección de otros muchos colectivos, como bomberos, agentes forestales o agricultores y voluntarios para sumarles a la tarea de la lucha contra COVID-19.

El teniente coronel Barja reconoció los problemas iniciales, pero resaltó que “desde el primer momento nuestro objetivo fue detener la divulgación del virus, desarrollando protocolos de seguridad que al principio de la crisis no existían” y desplegando 300 militares diariamente en varias comunidades autónomas, en coordinación con las delegaciones del Gobierno y la Junta.

Además de la UME, la participación del Ejército de Tierra en Castilla y León se ha llevado a cabo fundamentalmente a través de las unidades desplegadas en la Comunidad, con cerca de 8.000 efectivos del Mando de Artillería de Campaña, Mando de Ingenieros, Regimiento Farnesio, Grupo de Caballería Villaviciosa, la Agrupación de Apoyo Logístico 61 y IV Subinspección General del Ejército. Además, también han llevado a cabo acciones puntuales en alguna de las provincias de Castilla y León Unidades pertenecientes al Regimiento NBQ (Valencia), Mando de Artillería Antiaérea, Mando de Transmisiones (Madrid) y I SUIGE (Madrid).

Hospitales

Junto la desinfección y la vigilancia,el Ejército también ha apoyado a la Consejería de Sanidad con la instalación de tiendas de campaña para complementar instalaciones de hospitales: Hospital de Campaña en Segovia, Área de Triaje en Medina del Campo, y Espacio para Análisis PCR en Hospital Universitario Río Hortega, entre otras.

Aunque sin impacto directo en la población afectada, el Ejército ha movilizado sus capacidades de apoyo en las instalaciones de sus bases y acuartelamiento donde debían apoyarse las Unidades que cumplían sus misiones a lo largo del territorio de la Comunidad. De esta manera, bases como Cid Campeador en Burgos, Conde de Gazola en León, la Academia de Caballería en Valladolid, la Academia de Artillería en Segovia, etc, han apoyado el despliegue de las Unidades Militares que se encontraban fuera de sus acuartelamientos, proporcionado alojamiento a 2.684 efectivos en tránsito.

De igual modo, el general Rivas destacó la actuación de las unidades del Ejército desplegadas en Castilla y León fuera de sus bases y recalcó que el Mando de Ingenieros contribuyó a la construcción del Hospital de Ifema, el hospital de Campaña de Barcelona, Sabadell y del Gregorio Marañón. Además, los equipos de desinfección de la IV SUIGE llevaron a cabo misiones en el País Vasco, Extremadura, Asturias y Galicia.

Además, y de cara a futuras intervenciones, la IV SUIGE ha organizado, en colaboración con la Consejería de Sanidad, un curso específico para la aplicación de biocidas para incrementar la capacidad de la Comunidad en la desinfección de instalaciones.

Por último, además de poner en valor la participación del Ejército del Aire en las tareas de logística, con especial protagonismo para las bases de Villanubla (Valladoli) y Virgen del Camino (León), Rivas tuvo un recuerdo para todos quienes han perdido la vida en esta crisis y destacó que “en todo este trabajo se han estrechado los lazos de unión entre el pueblo y el Ejército, reforzando el compromiso de las Fuerzas Armadas con el servicio a la sociedad”.

Turismo de Segovia y sus guías inician la campaña #SegoviaTeEspera

Las redes sociales permiten acercar la ciudad a todos aquellos que esperan el momento de volver a viajar, de pasear por las calles y de conocer los monumentos y enclaves más ensoñadores. En definitiva, de volver a disfrutar de manera presencial de los muchos encantos con los que cuenta Segovia. Mientras llega ese momento, Turismo de Segovia y sus guías utilizarán las redes sociales para poder descubrir con otra mirada la ciudad.

Bajo el lema #SegoviaTeEspera,Turismo de Segovia nos acercará a lugares emblemáticos de la capital, pero también a otros menos conocidos, incluso entre los propios segovianos.

La campaña comprende más de una treintenade vídeosrealizados por guías oficiales de la Empresa Municipal de Turismo. En ellos se pone el foco en lugares como la Senda de los Molinos, los altos del Parral, el jardín de los Poetas, el valle del Eresma, el Cementerio Judío, el Santuario de la Fuencisla, las vistas de la ciudad desde la periferia, o el patrimonio natural de la ciudad, entre otros.

Cada semana se emitirán tres vídeos a través de las redes sociales de Turismo de Segovia, acercando así el patrimonio de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad de España a segovianos y turistas.

El Gobierno declara diez días de luto oficial en todo el país por los fallecidos por el COVID-19

El Consejo de Ministros ha aprobado, previa deliberación de la propuesta elevada por el presidente del Gobierno, la declaración de luto oficial en todo el país por los fallecidos a causa de la pandemia COVID-19. El luto se establece desde las 00:00 horas del miércoles 27 de mayo de 2020, hasta las 00:00 horas del sábado 6 de junio. Durante este periodo de diez días de luto oficial, el más largo de la historia democrática española, la bandera nacional ondeará a media asta en el exterior, y con un crespón en la moharra del mástil en el interior, en todos los edificios públicos y buques de la Armada, así como en nuestras representaciones y misiones en el exterior.

Por este motivo, hoy miércoles, a las 12 de la mañana, se guardará un minuto de silencio en memoria de los fallecidos que tendrá carácter general y extensible a todo el país. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, guardará el minuto de silencio en el Complejo de la Moncloa. Están invitados a sumarse a este homenaje todos los órganos e instituciones públicas y privadas de España, tanto en el territorio nacional como en el exterior, y muy especialmente todos los ciudadanos y ciudadanas desde el lugar en que se encuentren como acto de profundo respeto deteniéndose la actividad en el país durante ese minuto.

Esta invitación se extiende, asimismo, a todos los acontecimientos sociales, culturales y deportivos que tengan lugar durante este periodo y también a aquellos actos que tengan lugar por primera vez incluso una vez finalizado el luto oficial. Se trata, en definitiva, de hacer un llamamiento a todo el país a permanecer unidos y dedicar un momento solemne, sereno y sincero a todas las personas fallecidas por esta pandemia y guardar para siempre en su memoria el recuerdo y el respeto de todos.

El Gobierno tiene «un plan alternativo» si no logra otros «15 días más» de estado de alarma

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, aseguró este martes que el Ejecutivo “se plantea una última prórroga” del estado de alarma para que este instrumento acompañe todo el proceso de desescalada para salir de las restricciones impuestas ante la pandemia de la Covid-19. De hecho, avanzó que el Ejecutivo tiene «un plan alternativo» por si no se le conceden unos «15 días más» de estado de alarma.

Lo comentó durante su participación en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que los partidos debaten sobre la situación y el futuro del país; y en la que explicó que la opción del Ejecutivo si no logra una prórroga pasa por un decreto ley para aprobar las mínimas limitaciones –que no afectan a derechos fundamentales- y que sean las comunidades autónomas las que desarrollen la ejecución.

Calvo señaló que se “saldrá muy pronto” del estado de alarma y trasladó que el Ejecutivo planteará el análisis de las leyes sobre salud para que se pueda reaccionar ante posibles recortes o la situación de la actual pandemia ante un “otoño incierto”.

«Nuestro país pronto saldrá del estado de alarma. El Gobierno en este momento se plantea, si hay mayoría suficiente para hacerlo, una última prórroga del estado de alarma que nos permita terminar lo denominada la desescalada y cubrir la última fase”, trasladó a todos los grupos parlamentarios.

Admitió que la “preocupación” que tiene el Gobierno es la de articular respuestas rápidas que puedan hacer frente a rebrotes y situaciones especiales y que no pase, dijo, como cuando en el inicio de la pandemia para cerrar un hotel en Tenerife y confinar la ciudad de Igualada (Barcelona) hubo que esperar a la decisión última de un juez.

Alternativa

Así, avanzó que el Ejecutivo tiene un “plan alternativo si sus señorías consideran que no podemos tener 15 últimos días de alarma para hacer finalmente bien la desescalada en los territorios donde particularmente tenemos todavía problemas” aunque también “hay territorios en que no los tenemos, que van muy bien y podrán salir muy pronto”.

En concreto, dijo que “el Gobierno quiere plantear una prórroga última del decreto de alarma con modificaciones muy importantes para dejar a las comunidades autónomas que desescalen el final que les queda”

A su entender, “constitucional y legalmente es posible que unos territorios se salgan de la alarma antes que otros por la evolución que tengan, pero también es verdad que si –añadió- sus señorías no alcanzan mayoría para que constitucionalmente podamos tener una última prórroga de la alarma, el Gobierno ordenará la legislación vigente que a la luz del decreto de alarma se ha generado en las órdenes ministeriales, con un paraguas de decreto ley para dejar las mínimas posibles que ordenen la reacción y la respuesta sanitaria hasta el final de la desescalada de los territorios que más problemas tienen para desescalar”.

“Estamos hablando de los que van más atrasados en las fases y naturalmente traeremos también en legislación de urgencia alguna reforma de la legislación estatal básica para poder responder a algún rebrote”, expuso.

En su intervención, la ‘número dos’ del Ejecutivo afirmó que ésta es una “comisión radicalmente distinta” porque es “una comisión para compartir, participar, para reflexionar, proponer y concluir entre todos”.

“Es la hora de la coordinación, de la mayor unidad que podamos mantener también, y escribir la política con mayúsculas y abandonar las minúsculas” porque “es lo que está esperando el país de nosotros” y se deben aparcar las “diferencias”.

Además, señaló que de lo vivido se pueden extraer también conclusiones, como que el sistema sanitario español “ha resistido” aunque, admitió, “con dificultades”; y también la superación de la “gran prueba la capacidad de coordinación” en un país con “altas cotas” de descentralización.

Calvo compartió que la crisis derivada de la pandemia es “tan radicalmente distinta de todas las demás en sus términos económicos que tendríamos que aprovechar para salir más rápido” que en “aquellas por las que un sector dislocado provoca distorsiones”. En esta línea, reflexionó que la “confianza” en la política depende “del nivel que cada uno seamos capaz de dar”.

Oposición

El PP y Vox criticaron la gestión del Ejecutivo en la pandemia, lo cual se les reprochó desde el PSOE. El diputado socialista Rafael Simancas dijo que la comisión no es una suerte de “control” al Ejecutivo sino un lugar de reflexión.

Sin embargo, Ana Pastor, del PP, aseguró que su partido está dispuesto a arrimar el hombro para construir y le pidió a Calvo que el Gobierno “rectifique”; mientras que el portavoz de Vox, Ivan Espinosa de los Monteros, aseguró que se produjo ocultación de los cadáveres durante la pandemia y denunció la descoordinación del sistema sanitario por estar en manos de las autonomías y ser “diecisiete sanidades públicas”:

Por su parte, en Unidas Podemos, Enrique Santiago instaba a “devolver a lo común lo que nuca debió ser privatizado” y apostaba por más investigación, y desde el PNV, Mikel Legarda señalaba que “la crisis se podía haber gestionado de otra manera, el final no es igual que el principio, y debiera trabajarse mucho más la cogobernanza” con las comunidades.

Desde ERC y Junts, Gabriel Rufián y Laura Borràs coincidieron en mostrarse “bastante escépticos” y con “desconfianza” de que de esta comisión salgo una posición común para afrontar la crisis económica y social. De hecho, el portavoz de ERC rechazó el “oxímoron” del término de ‘nueva normalidad’ y abogó por intentar “crear un mundo mejor”.

En esta línea, desde Bildu, Mertxe Aizpurua abogó por una reforma fiscal para que paguen los que más tienen. Por su parte, Edmundo Bal, de Ciudadanos, reclamó una “explicación razonable” sobre las cifras sanitarias que aporta el Gobierno y que no se desacredite a las instituciones, vinculándolo con el cese del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos de su puesto operativo.

Asaja reclama medidas para una “justa” remuneración para el sector ganadero

La organización agraria Asaja ha hecho un llamamiento a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, así como a las industrias lácteas, para que adopten medidas con el fin de que el sector ganadero reciba una “justa” remuneración que haga la ganadería de ovino atractiva para los jóvenes y se evite así que el cierre de explotaciones siga siendo “la tónica general” del sector, este año “doblemente” afectado por la caída de los precios del lechazo por la incidencia de la pandemia del COVID-19.

Castilla y León entregó el pasado mes de marzo 29,5 millones de litros de leche de ovino, convirtiéndose en la principal Comunidad productora, doblando a Castilla-La Mancha, que vendió algo más de 16 millones de litros, para una producción total en España de 52,2 millones de litros, según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (Fega).

Sin embargo, en el apartado de precios Castilla y León se lleva “la peor parte”, pues el precio pagado al ganadero en marzo de 2020 fue de 0,827 euros por litro, lo que significa un 14 por ciento menos que en Castilla La Mancha y un 6,13 por ciento menos que la media para toda España. Desde Asaja se lamentó que esta situación “no es nueva” y volvió a culpar a la industria de la Comunidad de la “falta de compromiso con el sector ganadero de la región”.

Precisamente, estos bajos precios, particularmente en Castilla y León, están obligando al cierre de las explotaciones menos eficientes, que suelen ser las familiares de menor tamaño, lo que ha llevado a una reducción del 7,2 por ciento, pasando de las 2.166 que había en Castilla y León en marzo de 2019, a las 2.010 que constaban en marzo de 2020.

Asaja consideró que el diferencial de precios con el resto de España, y en particular con Castilla-La Mancha, es “determinante” para ser o no rentable en la producción de leche de oveja. Teniendo en cuenta solo el dato de la producción del mes de marzo, se constata que los ganaderos de Castilla y León han perdido 1,6 millones de euros por el diferencial de precios respecto al conjunto de los ganaderos españoles, y 4,2 millones de euros si se compara con la retribución que reciben los manchegos.

IE University Segovia, reconocida internacionalmente por su proyecto «Punto Violeta»

La ‘American Library Association’ (ALA), la asociación de bibliotecas más antigua del mundo con sede en Estados Unidos, reconoció el proyecto sobre igualdad de género ‘Punto Violeta’ (Purple Corner) impulsado por la biblioteca de IE University como una de las mejores prácticas bibliotecarias del mundo.

Esta asociación selección un total de 36 proyectos internacionales de 2020 para identificar a los proyectos más destacados que muestren el valor de las bibliotecas en la promoción de la justicia social y la inclusión como el ‘Purple Corner ‘de IE University, espacio creado en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes, la Junta de Castilla y León y la Biblioteca de IE para promover la igualdad y sensibilizar y prevenir la violencia de género en el contexto universitario.

Según los responsables de la biblioteca de IE Universtiy, este punto promueve la igualdad de género e informa de los recursos disponibles ante cualquier tipo de agresión sexista. Los Alumnos, profesores y personal de administración y servicios de IE University pueden acceder a todo tipo de información sobre igualdad de género, como artículos, bibliografía, sugerencias de lecturas o folletos con información práctica.

La inicitiva de IE University se encuentra entre los nueve proyectos españales seleccionados por ALA que tenía previsto dar a conocer los 36 proyectos de todo el mundo seleccionados en su conferencia anual en Chicago, que fue cancelada debido a la pandemia del COVID-19, aunque finalmente los proyectos se darán a conocer online.

La Confederación Hidrográfica del Duero mejora los cauces segovianos

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ejecutó en lo que va de año un presupuesto de 172.000 euros en diversas actuaciones para la mejora de las condiciones hidrológicas de cauces en la provincia de Segovia. Actualmente, hay varias cuadrillas trabajando en el rio Moros, en el término municipal de Juarros de Riomoros, y en el río Pirón, a su paso por Mozoncillo.

En el caso del río Moros, se está procediendo al corte del arbolado caído o con riesgo de caída en el cauce, así como a la eliminación de los restos acumulados por sucesivas avenidas y que suponen un riesgo, mediante el empleo de medios manuales y mecánicos debido a la gran cantidad de madera acumulada.

Por lo que respecta al río Pirón, los trabajos que se están realizando consisten en la retirada de obstrucciones formadas por árboles caídos, ramas secas y restos vegetales muertos que, al reducir la sección del río, impiden la normal circulación del agua.

A lo largo de este 2020, la CHD acometió otras intervenciones en el río Riaza, en Montejo de la Vega de la Serrezuela, dirigidas a mejorar la capacidad de desagüe del río, en la zona del cauce incluida en el Parque Natural Hoces del Rio Riaza. Labores que se repitieron en el arroyo del Pueblo, en Miguelañez, eliminando el matorral y arbolado caído existente en el cauce.

Además, en el arroyo de Carralaguna, se limpió el cauce que abastece las lagunas de Cantalejo, desde el punto de vertido de la depurado, así como la limpieza del arroyo del Cubo, en el municipio Torreval de San Pedro, manteniendo en valor la zona como espacio de paseo.

Estos trabajos se enmarcan dentro del programa de mantenimiento y conservación de cauces que la Confederación Hidrográfica del Duero desarrolla en toda la cuenca. Una vez detectadas y seleccionadas las zonas se actúa sobre los cauces para mejorar los efectos efectos de las avenidas que se puedan producir. También, remarcaron desde la CHD, se tienen en cuenta rural como para la biodiversidad, realizándose espacios protegidos o incluidos dentro de la RED Natura2000.

Publicidad

X