25.3 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Segovia se moviliza por la sanidad rural y la reapertura de los consultorios locales

Los planes en Atención Primaria de la desescalada no convencen a los vecinos de la provincia de Segovia que iniciaron acciones reivindicativas para reclamar más protección y la apertura de los consultorios locales durante los meses de verano. Los vecinos de Caballar salieron a la calle para expresar su malestar y la plataforma ‘SOS Rural Ayllón’ reclamó que es tiempo de rectificar. En las últimas horas también se lanzó una campaña en redes sociales por el Colectivo de Emprendimiento Rural de Cerezo de Abajo.

Medio centenar de vecinos de Caballar secundaron la convocatoria nacional de la plataforma ‘Sanitarios Necesarios’, para pedir la reapertura de su consultorio, con las medidas de contratación, seguridad e higiene necesarias, del consultorio local, sumando a las iniciativas de los grupos de acción local, sindicatos agrarios y otros pueblos de la provincia como Olombrada, Escalona del Prado o Muñoveros.

Los vecinos de esta localidad segoviana se congregaron con mascarilla en la plaza del Nogal de Elías manteniendo el distanciamiento social, vistiendo un riguroso luto alarmando de la situación de cierre del consultorio local, explicando que, según los planes de la Consejería de Sanidad, tendrá lugar hasta octubre al igual que en toda la región.

La única nota de color la ponían pancartas con mensajes como ‘Nuestro Médico se queda’; ‘Sanidad Rural y de Calidad’; ‘Vivo en el pueblo, ¿me puedo poner enfermo?; ‘Soy mayor y no puedo conducir. ¿Quién me va a llevar al médico?’; ‘Pagamos los mismos impuestos, pero no nos luce igual’, colaboración de la imprenta “Tinta China” de Cantalejo, así como varios corazones verdes representando a los servicios públicos.

Durante la concentración se leyó el manifiesto de la plataforma ‘SOS Rural Ayllón’ y la alcaldesa, Susana Gómez, se dirigió a los vecinos explicando las últimas novedades sobre el tema. Los manifestantes congregados expusieron que, en un primer momento, pudieron entender el cierre total en base a poner coto a la pandemia, pero que en la situación de desescalada y nueva normalidad “no debería mantenerse esta medida, debiendo las Administraciones de proveer de lo necesario a profesionales y a pacientes”.

Según destacaron los organizaron se oyeron frases como: “A lo que hemos llegado… Quién lo ha visto y quién lo ve”; “a misa y al bar se puede ir, pero la consulta no la abren. Es un sinsentido, siendo prácticamente los mismos vecinos los que estamos en un lado y en otro” dijo uno de los manifestantes. También se puso de manifiesto que varias personas, ante este anuncio, descartan volver al pueblo, denunciando que tienen la impresión de que es un cierre encubierto.

A tiempo de rectificar

Desde la plataforma ‘SOS Rural Ayllón’ hizo hincapié en el colapso sufrido por el Hospital de Segovia ante la llegada de la pandemia, que era un centro “de papel”, además de estar situado a 100 kilómetros de su municipio. Su esperanza se centró en las palabras de las autoridades sanitarias sobre la necesidad de reforzar la Atención Primaria para poder ir pasando a las fases de la desescalada hacia la ‘nueva normalidad’.

Desde ‘SOS Rural Ayllón’ argumentaron que ahora parece todo lo contrario con una normalidad en la que “se termina de abandonar y desatiende totalmente a los ciudadanos y ciudadanas del medio rural porque no somos rentables, porque somos pocos, porque nuestros problemas no salen en las noticias porque no interesan políticamente”.

El Nordeste de Segovia, en una situación normal sin una pandemia, en la época vacacional, su población, recordaron, “aumenta y aumenta llegando hasta triplicar la población total” y ven cómo no se han cubierto bajas o vacaciones de profesionales sanitarios porque si se jubila un médico “con él desaparece la asistencia”. Ante esta situación se preguntan “quién va a velar y cuidar de nosotros en los próximos meses cuando nuestra población se provee se multiplique por seis”.

La propuestas oficial es la de centros de salud con atención previamente filtrada telefónicamente, para “quién tenga cobertura fijo y/o móvil porque aquí es algo muy, muy difícil”; puntos de Atención Continuada “cerrados a cal y canto” y consultorios locales “desaparecidos”, resumiendo que, desde la Consejería, “se salieron con la suya de cerrarlos, han usado una pandemia para realizar una reestructuración encubierta” con una reclamación clara de que están “a tiempo de rectificar. Están a tiempo de protegernos”.

La plataforma ‘SOS Ayllón Rural’ resaltó que no quieren ser testigos de cómo la falta de profesionales y medios les convierten nuevamente en una de las provincias más vulnerables y frágiles “volviendo de nuevo al punto de partida y volviendo a perder a seres queridos por una falta de previsión y de medios, por falta de voluntad”.

Desde este colectivo pidieron responsabilidad a la Junta pero las personas que viven en los pueblos no son tarjetas sanitarias “pocas y dispersas según ustedes” sino que son “personas con el mismos derecho que cualquier otro ciudadano a ser atendido y protegido sanitariamente”.

Por su parte, el Colectivo de Emprendimiento Rural de Cerezo de Abajo (CERCA) inició una acción reivindicativa, a través de sus perfiles en redes sociales y la web www.emprendeenmipueblo.es, bajo el hastag #consultoriosabiertosya, en la que se exponen con imágenes y textos de vecinos de todas las edades que manifiestan su preocupación e incertidumbre por no tener una asistencia sanitaria de proximidad, remarcando que los consultorios médicos locales “ayudan a fijar población”.

El Gobierno reparte en la última semana 1,4 millones de mascarillas en Castilla y León

El Gobierno ha distribuido en la última semana más de 9,3 millones de mascarillas quirúrgicas de acuerdo a las necesidades de refuerzo declaradas por las comunidades y el cálculo realizado por el Ministerio de Sanidad para el mantenimiento de una reserva estratégica a nivel autonómico de, al menos, cinco semanas de consumo. De ellas, según fuentes del Ministerio de Sanidad, 1,4 millones han ido a parar a Castilla y León.

Esta iniciativa ofrece a las comunidades autónomas un conocimiento anticipado sobre las cantidades de material que van a recibir de forma periódica y realiza un reparto equitativo entre todas ellas. Además, facilita la conformación de una reserva estratégica a nivel autonómico, uno de los indicadores de capacidad del sistema sanitario establecido para el paso de fase en el Plan para la transición hacia una nueva normalidad. El Gobierno también está conformando una reserva estratégica a nivel nacional.

Esta fórmula de reparto continúa con la distribución de 9.337.500 mascarillas quirúrgicas tipo IIR. No obstante, el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha instado a las comunidades, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a que mantengan activos los procesos de compras de material sanitario para hacer frente a necesidades futuras.

Concurso «Sabores provinciales»

Hace unos días, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, mantenía una reunión con sus homólogos de Castilla y León, Andalucía, Alicante y una región italiana con el objetivo de llevar a cabo acciones conjuntas que pudiesen servir para promocionar y desarrollar las marcas colectivas de cada uno de estos territorios.

Tras este encuentro y después del trabajo conjunto que han realizado los técnicos de estas Administraciones durante los últimos meses, quienes han abordado temas relacionados con la crisis en el sector agroalimentario y hostelero del medio rural, ha quedado concretada la primera acción que estas instituciones provinciales llevarán a cabo: el lanzamiento de una promoción conjunta a través de redes sociales en la que serán sorteados cinco lotes de treinta productos representativos de quince de estas provincias.

De este modo, Segovia, Palencia, Cádiz, Córdoba, Málaga, Zamora, Jaén, Alicante, Huelva, Ávila, Sevilla, Valladolid, Burgos, Granada y Almería ya están proponiendo a sus seguidores en las diferentes cuentas y perfiles de redes sociales el concurso ‘Sabores provinciales’, un juego en el que marcas como Alimentos de Segovia y su logotipo buscarán la perspicacia de los participantes.

Para este concurso, que en opinión de la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad supone “una oportunidad para dar a conocer los productos de la provincia de Segovia a muchos españoles de otros territorios que en sus compras se muestran interesados por la calidad y el carácter especial de los productos típicos de la tierra”, la marca de la Diputación Alimentos de Segovia, a la que a día de hoy están adscritas más de dos centenares de empresas segovianas, contribuirá aportando lotes de judiones de La Granja con boletus y paté de cochinillo, dos productos que en opinión de Noemí Otero “combinan tradición e innovación, algo muy presente en todos nuestros productores”.

Tras esta primera iniciativa, tanto el presidente como la diputada, confían en que la alianza con estas diputaciones provinciales pueda seguir materializándose a través de diferentes acciones como las que ya han sido estudiadas y que comprenden, entre otras, la celebración de una feria virtual conjunta.

Se suspende la competición de carreras pedestres

Con un calendario de trece pruebas que se extendía desde febrero hasta el mes de noviembre de este 2020, la Organización del Circuito de Carreras de Pedestres de la Diputación ha decidido que, ante la situación sanitaria actual, la decimosexta edición de esta tradicional competición con la que colabora la institución provincial deberá esperar a 2021 para disputarse.

Para los organizadores, que han mantenido recientemente una reunión telemática en la que han acordado la suspensión del circuito, “la salud es lo más importante y es preciso ser responsables; además, y a pesar de que, con ciertas medidas, existiese la posibilidad de celebrar alguna de las carreras de otoño, la esencia y el espíritu del circuito no se podría mantener”.

De este modo, a la Subida a San Cebrián de Fuentepelayo, la carrera La Pirona de Torreiglesias, la Carralagunas de Cantalejo, la Villa de Turégano y la carrera popular Run To Terreña de Fuenterrebollo, que debían haberse disputado a lo largo de los meses de abril, mayo y junio, se suma la cancelación de la Carrera Popular AD Cebolleros de Martín Muñoz de las Posadas, la prueba Descubre el Camino de Espirdo, la popular Los Lagartijas de Rades de Abajo, la carrera y marcha Vereda del Eresma de Carbonero el Mayor, la Entre Viñedos de Cabañas de Polendos y, por último, la carrera pedestre Ribera del Voltoya de Juarros de Voltoya, con la que debía finalizar el circuito el 22 de noviembre.

Los responsables de las diferentes pruebas que componen el Circuito, que fue presentado en la Casa del Sello a principios de febrero junto al Trofeo Provincial de Ajedrez y al Circuito BTT, aseguran que en otoño se pondrán a trabajar en la edición de 2021 “con más ganas que nunca”. Así lo esperarán también los aficionados a estas pruebas, que hasta entonces tendrán que conformarse con rememorar las victorias de Patricia Guerrero y Javi García en la Vega de Cantimpalos y del mismo Javi García y Sara Regidor en la Viña del Ajo, celebradas los pasados 9 de febrero y 8 de marzo respectivamente.

CSIF reclama 4.000 docentes en Castilla y León para reconstruir la educación

plazo para oposiciones en Educación

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha presentado hoy un Plan a medio plazo con las bases para reconstruir la Educación tras el Covid-19. El sindicato reclama 40.000 docentes y una inversión mínima por alumno/a de unos 5.800 euros anuales.

CSIF presentará este Plan como una alternativa al documento del Consejo Escolar del Estado para el comienzo de curso 2020-2021 -al que daremos nuestro voto negativo-, durante la Comisión Permanente y el Pleno de este órgano consultivo, que se celebran los próximos 16 y 23 de junio, respectivamente.

El sindicato afirma que «el parón de las clases presenciales, la educación a distancia y la vuelta a las aulas el próximo curso confirman la urgencia de una estrategia común que permita avanzar soluciones para que ningún alumno/a quede atrás por la pandemia.»

No obstante, advierten «de que las administraciones están intentando culpar al coronavirus de problemas estructurales que persisten desde hace más de treinta años: falta de inversión, abandono escolar, paro juvenil y diferencias entre las comunidades autónomas.»

En los últimos diez años, coincidiendo con la anterior crisis económica y los recortes en las CCAA, las plantillas se han visto mermadas con 16.922 docentes menos -rompiendo el esfuerzo en la contratación realizada desde 1990- mientras que la ratio alumno/profesor ha aumentado de 16,09 a 16,29 alumnos por cada docente.

El curso 2020-2021 recalcan que será muy complejo y es urgente acordar las condiciones sanitarias y de prevención para la vuelta a las aulas. «Es inadmisible que se pretenda duplicar el trabajo del profesorado reduciendo ratios de alumnos por aula para mantener la distancia de seguridad, pero sin una dotación adecuada de recursos humanos.»

Para reconstruir la Educación, plantean una batería de medidas agrupadas en 5 grandes bloques, que se deberían acometer de manera gradual en los próximos cinco años: Recursos Humanos, Atención al Alumnado, Modelo Curricular, Profesorado e Inversión y Dotación tecnológica.

«Desde CSIF, reclamamos:

– Refuerzo de plantillas para la reducción de alumnos por aula como medida de protección sanitaria. Equipos de Orientación completos con nuevos profesionales que surgen de las nuevas problemáticas. Profesionales sanitarios en todos los centros docentes. Formación específica al profesorado para nuevas tecnologías. Adaptaciones de puestos de trabajo a docentes considerados personas de riesgo.

– Inversión en Educación de hasta un 7% del PIB. Blindaje de una inversión mínima por alumno/a de unos 5.800 euros anuales. Plan de renovación de equipos e instalaciones tecnológicas por centros educativos.

– Modelo curricular estable y más simple, que atienda a las necesidades de la pandemia manteniendo los objetivos de etapa. Pruebas finales establecidas por el Ministerio para corregir las actuales diferencias entre CCAA. Limitación de la promoción automática. Prueba única de acceso a la Universidad en todo el país. Impulso a la FP.»

Finalizan las obras del Mirador del Postigo

El lunes 8 de junio, se abría de nuevo al público el Mirador del Postigo tras la finalización de las obras que han sido cofinanciadas por el Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Segovia.

Las obras, realizadas por la empresa Opyser, Urbanización y Obra Pública, S.L. se han realizado en aproximadamente un mes y han consistido en la consolidación de este tramo de muralla, siguiendo los criterios de mínima intervención. Se han realizado tareas de mantenimiento, saneado, limpieza, consolidación y prevención de futuras patologías vinculadas a los problemas de humedad y de colonización vegetal, de modo que se ha alterado el elemento original lo menos posible.

El lienzo está formado por mampostería caliza, excepto alguna reparación puntual realizada con piedras graníticas que poco o nada tenían que ver con la terminación original de la muralla. Además, existían parches de mortero de cemento en varios puntos, que se han picado y se han sustituido por mortero de cal.

Igualmente, se ha resuelto el deterioro que presentaba y el riesgo de desprendimiento por falta de material de agarre y piezas de mampostería, reparándose las humedades en su coronación y eliminando la vegetación que estaba enraizada en las juntas.

Las actuaciones también han conllevado la reparación del peto del mirador el cual está realizado por mampostería de piedra caliza rematado por una albardilla granítica, colocando varias piedras que faltaban dado que el mortero estaba muy disgregado.

Tras esta intrervención, comienzan las obras para la retirada del cableado junto al Acueducto bajo el Mirador del Postigo, unas instalaciones que afectan negativamente y alteran la imagen del Monumento en un lugar de encuentro y de convivencia, que sirve para disfrute por todos los segovianos y visitantes.

Debido al gran impacto visual se aplicarán medidas correctoras para la eliminación y ocultación de estos elementos. Una propuesta de intervención que pretende minimizar los efectos de las instalaciones que afectan al Monumento y a la vez que revalorizar este espacio para evitar su contaminación visual.

Aprovechando la instalación del andamio, se limpiará y juntará un tramo del muro de aproximadamente 10 metros de altura, realizado con mampostería de piedra caliza principalmente, que presenta buen estado de conservación hasta media altura, a partir de la cual se observa falta de material de agarre y algunas piezas sueltas, así como abundante vegetación que enraíza en las juntas.

El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 4.942,37 euros.

Caballar se manifiesta contra el cierre de consultorios locales

Ayer, lunes 8 de junio, a las 20:30 h se concentraron 50 vecinos de la localidad de Caballar bajo la convocatoria nacional de la plataforma “Sanitarios Necesarios”. El motivo de dicho encuentro reivindicativo no era otro que la reapertura, con las medidas de contratación, seguridad e higiene necesarias, del consultorio local.

Al igual que lo hicieron grupos de acción local, sindicatos agrarios y otros pueblos de la provincia como Olombrada, Escalona del Prado o Muñoveros, los vecinos de esta localidad segoviana se congregaron con mascarilla en la plaza del Nogal de Elías manteniendo el distanciamiento social, vistiendo un riguroso luto alarmando de la situación de cierre del consultorio local; el cual, según la Consejería de Sanidad, tendrá lugar hasta octubre al igual que en toda la región. La única nota de color la ponían pancartas con mensajes como “Nuestro Médico se queda”, “Sanidad Rural y de Calidad”, “Vivo en el pueblo,¿me puedo poner enfermo?” o “Soy mayor y no puedo conducir. ¿Quién me va a llevar al médico?”, “Pagamos los mismos impuestos, pero no nos luce igual”, colaboración de la imprenta “Tinta China” de Cantalejo; así como varios corazones verdes representando a los servicios públicos.

Durante la concentración se leyó el manifiesto de la plataforma “SOS Rural Ayllón”. Posteriormente la alcaldesa, Susana Gómez, se dirigió a los vecinos explicando las últimas novedades sobre el tema. Los manifestantes congregados aseguraban que, en un primer momento pudo entenderse el cierre total en base a poner coto a la pandemia, pero que en la situación de desescalada y nueva normalidad “no debería mantenerse esta medida, debiendo las Administraciones de proveer de lo necesario a profesionales y a pacientes”. Se oyeron frases como: “A lo que hemos llegado… Quién lo ha visto y quién lo ve”; “a misa y al bar se puede ir, pero la consulta no la abren. Es un sinsentido, siendo prácticamente los mismos vecinos los que estamos en un lado y en otro” dijo uno de los manifestantes. Otra persona congregada dijo que conocía casos de familias dispuestas a venirse al pueblo, pero que esta medida se lo hace replantear: “Ha sido un jarro de agua fría”, terminaba diciendo. También se oyó este comentario: “Los pueblos no se mueren, los están vaciando si siguen así”. Otro de los manifestantes decía que posiblemente no se volviera a abrir el consultorio, y que esta medida “parece más un cierre encubierto”. O este otro: “Esta es una medida pensada para las ciudades, donde hay más dotación y personal, las distancias son a priori más cortas y hay posibilidades de transporte público. Aquí necesariamente si sigue la situación tendremos que coger el coche, y hay gente mayor que no está en condiciones de poder trasladarse ni tiene a nadie que les pueda llevar; y que deposita su confianza con el profesional en la atención en persona más allá de una simple llamada de teléfono”.

Los vendedores de la ONCE reanudan su actividad

Los 762 vendedores de la ONCE en Castilla y León volverán a las calles el próximo lunes, 15 de junio, para seguir llevando la ilusión y retomar el contacto con sus clientes en los más de 380 quioscos de la región, con le objetivo de poder ofrecer los productos de lotería de la organización. El regreso se realizará en función de la normativa vigente del proceso de desescalada aprobada por las autoridades, tras garantizarse las medidas de seguridad para los vendedores y el resto de trabajadores.

Por provincias, el regreso a la nueva normalidad la encabeza Valladolid, con 172 vendedores, seguida León, con 158, Salamanca, con 107, Burgos, a partir de 87 trabajadores, Palencia, con otros 60, y Segovia y sus 58. A la cola se localizará Ávila, Zamora y Soria, de la mano de 49, 43 y 28 vendedores, respectivamente.

Entre los 762 trabajadores se encontrarán Ignacio y Alicia (Valladolid); Paco o Ana Isabel (Ávila); Mercedes y Amparo, en Salamanca; Andrés y Ana Isabel (Zamora); Ana Isabel y Freddy en Soria; Teresa y Felipe (Burgos); Pedro y Rosa, desde León; Javier y Rosa en Palencia; o Estrella y Roberto, desde la sombra del acueducto de Segovia, quienes han añorado durante los últimos casi tres meses estar en las calles y el contacto con sus clientes.

Las calles de los pueblos siguen vacías

Las instantáneas de ciudades enteras vacías durante esta pandemia han impactado a la ciudadanía. Son imágenes nunca antes vistas en grandes poblaciones pero es una estampa habitual en la España rural desde años atrás, ya que se estima que hasta 5.600 pueblos españoles están en riesgo de desaparecer. La Asociación Española Contra la Despoblación y la agencia La Despensa lanzan una campaña para denunciar que mientras las urbes recuperan poco a poco la actividad en los pueblos #LasCallesSiguenVacías.

Se trata de una iniciativa con la que animan a la gente a subir en redes sociales imágenes previas a la pandemia de municipios totalmente desolados para dar visibilidad al problema de despoblación. “A todos nos ha dolido ver imágenes de las ciudades vacías y los negocios cerrados, sin embargo esa es una realidad habitual para el 54% del territorio del país, que está en riesgo de despoblación” declara Lídia Díaz, la presidenta de la AECD.

Castilla y León es una de las comunidades más afectadas, de manera que no sorprende que casi la mitad de las fotografías que aparecen en el vídeo de la campaña correspondan a pueblos de esta comunidad. Concretamente se pueden ver en el montaje imágenes de El Acebo (León), Retortillo (Salamanca), Ayllón (Segovia), Castrillo (León) y Miranda del Castañar (Salamanca).

La campaña denuncia la situación de olvido de estas regiones y anima a habitar de nuevo los pueblos en un momento en el que la gente se está planteando nuevas alternativas de vida. De hecho, en la AECD ha notado un gran aumento de personas interesadas por la España deshabitada. Las llamadas y e-mails a la asociación durante este mes se han triplicado, así como las visitas a su página web. En estas consultas se demanda información principalmente sobre qué poblaciones ofrecen mejores condiciones para desarrollar su actividad empresarial.

Desde la AECD señalan que el teletrabajo puede ser una gran oportunidad para volver a repoblar los pueblos, pero es necesario que las administraciones se comprometan a agilizar las tramitaciones que permitan a estos municipios acceder a una conexión a internet de alta velocidad y estable. “Las grandes compañías no han invertido en estas zonas porque el gasto y el beneficio están descompensados”. Una inversión que según indican desde esta asociación debería ser obligación de Ayuntamientos y Diputaciones.

No obstante, desde la asociación han observado que, si bien Internet es un elemento fundamental para impulsar el crecimiento de los pueblos, hay otros tres factores que frenan a la gente a la hora de trasladarse a zonas rurales. Estos son la educación, la sanidad y las infraestructuras. En el ámbito educativo las pegas están en que los pequeños no puedan acceder a actividades extraescolares o que no dispongan de transporte público para acudir a la escuela. En el área sanitaria la gente considera que es importante estar cerca de un centro de salud y que se pueda acceder con facilita a los hospitales. Otro impedimento es el acceso a la vivienda, ya que una gran parte de estos pueblos se utilizan como segunda residencia y no hay oferta de viviendas en alquiler.

Para Lídia Díaz el problema está principalmente en la “falta de voluntad” de algunas administraciones por ofrecer mejores servicios en los pueblos. Asegura que hay provincias que sí están interesando en solucionar la despoblación como León o Soria, pero cree que no se está trabajando con las mismas ganas en otros lugares. Por otra parte, pide que se impulse este movimiento de la población a zonas rurales con incentivos fiscales, algo que ya se estaba estudiando a nivel estatal y quedó paralizado por la crisis del COVID19.

#LasCallesSiguenVacías es una campaña colaborativa, ya que todos los municipios y personas que deseen unirse, puedan hacerlo fácilmente subiendo a sus redes sociales una fotografía de su pueblo vacío antes del confinamiento acompañada del hashtag #LasCallesSiguenVacías. Los primeros en participar han sido los fotógrafos documentalistas Manuel Prats, Ramón Bacas, José Luis RDS, Santiago López y Jesús López que han cedido desinteresadamente su trabajo para ilustrar esta situación.

El objetivo de esta acción es “reivindicar una España olvidada. Un problema que nos afecta a todos, y que debemos repoblar con sostenibilidad” declara la presidenta de la única asociación nacional que lucha contra este problema con la mayor de las esperanzas.

Segovia podrá hacer 180 exámenes prácticos de conducir durante el mes de junio

Las clases teóricas y prácticas en las autoescuelas regresan a la actividad con la entrada de Segovia en la fase 2. Durante este mes, se podrán hacer dos exámenes teóricos, previstos para los lunes 15 y 22, ya que el 29 es festivo en la capital, y nueve días de pruebas prácticas, con dos examinadores con un cupo cada uno de diez alumnos, con un total de 180 plazas. La presidenta de la Asociación Provincial de Autoescuelas de Segovia, Irene Herranz, animó a los alumnos a regresar o apuntarse con toda seguridad porque cumplen todos los protocolos de seguridad.

En esta fase 2, las aulas de las autoescuelas pueden ocuparse con el 30 por ciento de aforo para la formación presencial, que se completa con la formación on line. A su llegada, se toma la temperatura a los alumnos y dispone en toda la instalaciones de geles para desinfectarse las manos y se tiene que usar mascarilla.

“Animamos a los alumnos a que no tengan reparos en venir a las autoescuelas porque nos hemos adherido a los protocolos de calidad de la patronal firmados con el apoyo del Ministerio de Sanidad y los sindicatos CCOO y UGT”, resumió Irene Herranz.

En cuanto, a las clases de conducir, la presidenta de la Asociación de Autoescuelas de Segovia remarcó que se toman todas las medidas con los vehículos perfectamente desinfectados, los profesores cuentan con sus equipos de protección individual, mascarillas y guantes y los geles hidroalcohólicos. “Tenemos que seguir trabajando con todas las medidas de seguridad”, subrayó.

10 alumnos por examinador

En cuanto a la reactivación en la Jefatura Provincial de Tráfico, Irene Herranz explicó que, en la Administración General del Estado, sólo vuelve regresa de forma presencial el 50 por ciento de los funcionarios. “Dos examinadores de los cuatro que tenemos diariamente, se les ha reducido la jornada, y tienen cupo de diez alumnos por examinador”, resumió.

Bajo estas premisas, Segovia contará con 20 exámenes prácticos de conducción, multiplicados por los nueve días que se podrán llevar a cabo durante el mes de junio. Las autoescuelas segovianas pueden presentar a sus alumnos al teórico una vez a la semana, concretamente los lunes. En este caso será los días 15 y 22 de junio, ya que el lunes 29 es festivo por la celebración de San Pedro.

Antes de reanudarse los exámenes para la obtención del carnet de conducir, este mismo viernes se desarrollará una prueba teórica para la renovación de los ADR, de mercancías peligrosas, y otra prueba para la recuperación de los puntos perdidos. Herranz también recordó que está cerrado el Centro de Desplazados de Cuéllar, donde no se realizan exámenes teóricos.

De cara al mes de julio, Irene Herranz confió en que vuelva toda la plantilla de examinadores y con el cupo normal de cada uno de 12 años, pero aún desconocen si será así o se mantendrá el límite de diez alumnos por examinador establecido por COVID-19. Para Irene Herranz, sería totalmente factible aumentar durante todo el verano el número de exámenes de conducción, al poder tener ir teniendo los coches perfectamente desinfectados y ventilados, entre un alumno y otro.

La Asociación Provincial de Autoescuelas de Segovia cuenta con un total de 14 socios, además existen otras tres en la capital no asociadas y otra dos provincias. Además, hay entre cinco y siete autoescuelas de la Comunidad de Madrid que vienen a Segovia a examinar a sus alumnos.

Publicidad

X